SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Formando personas para la vida!
FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA
DOCENTE RESPONSABLE: Miriam HC.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
1. LA CONSTITUCIÓN: Es el instrumento jurídico fundamental de los estados
modernos, cuyos preceptos constituyen el marco conceptual de la organización
jurídica y política de estos.
La constitución es la ley máxima y superior de un estado soberano. Es la norma
fundamental, que sustenta toda la actividad legal y de la competencia del Estado.
Constituye un sistema de normas de características intangibles y básicas, es también
llamada ley suprema o ley de leyes de un sistema político establecido.
2. IMPORTANCIA: Es importante porque sus principios y normas defienden la
forma de gobierno de un país, la organización de sus poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial), constituyéndose una limitación a cualquier exceso en el
ejercicio del poder, además precisa los presupuestos básicos.
En este sentido sus normas son de mayor jerarquía señala que garantías y
derechos civiles, políticos y sociales le son reconocidos a la ciudadanía.
3. ANTECEDENTES DE LAS CONSTITUCIONES EN EL MUNDO:
Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que la
comunidad política se gobierna por ley. Aristóteles fue quien desarrolló el
ETIMOLOGIA: La palabra
Constitución proviene del latín
Cum, que significa “Con” o “En
conjunto” y Statuere, que se
define como “Establecer”.
¡Formando personas para la vida!
concepto de Constitución. Para él existían tres buenas formas de gobierno: la
monarquía -gobierno de un solo hombre, aristocracia gobierno de los mejores
y democracia moderada -gobierno de muchos.
Su degradación daría lugar respectivamente: tiranía, oligarquía y democracia
exagerada. La mejor forma de gobierno, la de constitución, sería aquella que combinara
elementos de las tres primeras de manera que cada clase de ciudadano tuviera
garantizados sus derechos y aceptara sus responsabilidades en favor del bien común.
Otro principio aristotélico, aún vigente, afirma que los gobiernos son responsables ante
los gobernados y que todos los hombres son iguales ante la ley.
Sólo que hay que recordar que para Aristóteles su sentido de igualdad lo aplicaba
únicamente entre los hombres libres ya que el admitió la esclavitud.
4. PAÍSES QUE APORTARON AL SURGIMIENTO DE LAS MODERNAS
CONSTITUCIONES FUERON:
 Inglaterra: Aporto al constitucionalismo moderno, la teoria de la representación
traves del parlmento que data del siglo XIII , institución que al correr los años se
convertiria en eel modelo de otros regimenes democráticos del mundo.
 EE.UU.: En 1787 se promulgo la primera cosntitucion la misma que sigue
vigente hasta la fecha , no obstante ha sufrido algunas modificaciones . este
país aportó al forma de estado federal, la implementación del sitema de
gobierno presidencialista y por primera vez se encarga a un organo
juridiccional el control de la constitución.
 Francia: Los ideologos de la revolución Francesa aportaron la teoria de la división
de los poderes públicos , la soberania popular y la declaración del hombre y del
ciudadano (1789) hecho que hasta eseentocnes jamás habia tenido alcance
universal.
¡Formando personas para la vida!
 España: el proceso constitucional se remonta a la Corte de Cadiz 1812, que
introdujo lo conceptos de soberania primacia del parlamento , que la
soberania reside en la nación.
5. PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCION: Todo estado moderno políticamente
organizado se rige por una constitución que se rigen bajo los siguientes
principios:
A. Principio de supremacía: La constitución tiene supremacía sobre cualquier otra
norma dentro del ordenamiento jurídico del país.
B. Principio de legalidad: Toda constitución debe ser redactada y aprobada por un
órgano legítimamente constituido aquel que se ajusta a la ley, pudiendo ser un
congreso constituyente o una asamblea constituyente.
C. Principio de funcionalidad: Una constitución establecerlas funciones tanto del
estado y del gobierno señalando competencias y atribuciones de sus diferentes
órganos o instituciones.
D. Principio de estabilidad: Por contener normas de carácter general debe
garantizar una larga duración en el tiempo.
E. Principio de claridad y concisión: Cada una de las normas deben ser claras y
precisas evitando ambigüedad.
F. Principio de ultractividad de la ley: Son obligatorias a partir del día siguiente de
su publicación salvo excepciones.
6. TIPOS DE CONSTITUCIONES.
• CONSTITUCIÓN ESCRITA: Es aquella que ha sido otorgada y votada por un magistrado o
por una asamblea con capacidad para hacerlo y que figura estampada de documentos con
fuerza jurídica. Por ejemplo la constitución dominicana.
¡Formando personas para la vida!
• CONSTITUCIÓN NO ESCRITA O CONSUETUDINARIA: Es aquella que está integrada por
normas tradicionales reconocidas como suprema por los pueblos y gobernantes (formada
sobre la costumbre) implica un conjunto de normas basadas en prácticas jurídicas y
sociales de constante realización. Inglaterra es un ejemplo de este tipo de constitución, no
quiere decir que sus normas no han sido dictadas como tales por una autoridad o
asamblea.
• CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Son aquellas que han sido votadas por una asamblea
especialmente establecida o apoderada para aquello únicamente, y que no puede ser
modificada sino por una asamblea de la misma naturaleza.
• CONSTITUCIÓN FLEXIBLE: Es aquella que puede ser reformada por la asamblea
establecida para producir la legislación ordinaria. Ejemplo de constitución flexible es
Inglaterra, donde la constitución puede ser reformada por el parlamento sin ningún
procedimiento especial.
• CONSTITUCIÓN BREVE: Es aquella que su contenido se basa en contenidos mínimos de
artículos, por ejemplo la de los Estados Unidos que solo tiene 7 artículos.
• CONSTITUCIÓN EXTENSA: Es aquella que su contenido alcanza una gran extensión de
artículos, por ejemplo de la Colombia que tiene 380 artículos.
TRABAJO PROPUESTO: Investigar y explicar si
existen países que no tiene CONSTITUCIÓN POLITICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion constitucional (1)
Exposicion constitucional (1)Exposicion constitucional (1)
Exposicion constitucional (1)
Yolanda Sarmiento
 
Diferencia en constitucion de 1
Diferencia en constitucion de 1Diferencia en constitucion de 1
Diferencia en constitucion de 1
casadelvocal
 
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
Ram Cerv
 
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1
Artculos de la parte  dogmatica de la constitucin1Artculos de la parte  dogmatica de la constitucin1
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1
gloria oviedo
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion constitucional (1)
Exposicion constitucional (1)Exposicion constitucional (1)
Exposicion constitucional (1)
 
Ciudadania 1bgu 3.5
Ciudadania 1bgu 3.5Ciudadania 1bgu 3.5
Ciudadania 1bgu 3.5
 
El derecho constitucional y el constitucionalismo moderno
El derecho constitucional y el constitucionalismo modernoEl derecho constitucional y el constitucionalismo moderno
El derecho constitucional y el constitucionalismo moderno
 
Ppt 3
Ppt 3Ppt 3
Ppt 3
 
Constitución de 1920
Constitución de 1920Constitución de 1920
Constitución de 1920
 
Diferencia en constitucion de 1
Diferencia en constitucion de 1Diferencia en constitucion de 1
Diferencia en constitucion de 1
 
Bv
BvBv
Bv
 
1.3 la organización política
1.3 la organización política1.3 la organización política
1.3 la organización política
 
4-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad I
4-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad I4-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad I
4-26. Derecho Constitucional. Bases de la Institucionalidad I
 
Eman 4
Eman 4Eman 4
Eman 4
 
Teoría Constitucional
Teoría ConstitucionalTeoría Constitucional
Teoría Constitucional
 
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
El constitucionalismo estadounidense. la declaración de independencia y la co...
 
Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentino
 
Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú
 
Resumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política PanamáResumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política Panamá
 
Constitución Dominicana
Constitución Dominicana Constitución Dominicana
Constitución Dominicana
 
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1
Artculos de la parte  dogmatica de la constitucin1Artculos de la parte  dogmatica de la constitucin1
Artculos de la parte dogmatica de la constitucin1
 
Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991Constituciones políticas de 1886 y 1991
Constituciones políticas de 1886 y 1991
 
Unidad nº12
Unidad nº12Unidad nº12
Unidad nº12
 
Derecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentinoDerecho constitucional argentino
Derecho constitucional argentino
 

Similar a Constitucion politica

UTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 HerreriaUTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 Herreria
jose
 
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Cristian Mejia
 
Derecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativoDerecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativo
daliaitzel
 

Similar a Constitucion politica (20)

Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......Teoria constitucional y del Estado......
Teoria constitucional y del Estado......
 
La Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdfLa Constitución Política Del Perú.pdf
La Constitución Política Del Perú.pdf
 
Desde 07 de junio
Desde 07 de junioDesde 07 de junio
Desde 07 de junio
 
Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.Sesion 4 constit.
Sesion 4 constit.
 
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptxEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
EL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU ACTUAL.pptx
 
Derecho constitucional (ii)
Derecho constitucional (ii)Derecho constitucional (ii)
Derecho constitucional (ii)
 
Constitucionalismo para la clase Civil 1 usac guatemala
Constitucionalismo para la clase Civil 1 usac guatemalaConstitucionalismo para la clase Civil 1 usac guatemala
Constitucionalismo para la clase Civil 1 usac guatemala
 
UTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 HerreriaUTPL_Enrique%20 Herreria
UTPL_Enrique%20 Herreria
 
Que es la constitucion
Que es la constitucionQue es la constitucion
Que es la constitucion
 
Los poderes del estado
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estado
 
Diapositivas democracia
Diapositivas democraciaDiapositivas democracia
Diapositivas democracia
 
Derecho constitucional.
Derecho constitucional.Derecho constitucional.
Derecho constitucional.
 
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
Sentido formal de la constitución y del estado (en grupo)
 
Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ
 
Legislacion y constitucion
Legislacion y constitucionLegislacion y constitucion
Legislacion y constitucion
 
Trabajo de ciencias de estado
Trabajo de ciencias de estadoTrabajo de ciencias de estado
Trabajo de ciencias de estado
 
Derecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucionalDerecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucional
 
Derecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativoDerecho constitucional y administrativo
Derecho constitucional y administrativo
 
DOCTRINA_CONSTITUCIONAL_Y_DERECHOS_HUMAN.pdf
DOCTRINA_CONSTITUCIONAL_Y_DERECHOS_HUMAN.pdfDOCTRINA_CONSTITUCIONAL_Y_DERECHOS_HUMAN.pdf
DOCTRINA_CONSTITUCIONAL_Y_DERECHOS_HUMAN.pdf
 
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativoTEMA I. Introduccion al derecho administrativo
TEMA I. Introduccion al derecho administrativo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Constitucion politica

  • 1. ¡Formando personas para la vida! FORMACIÓN CUIDADANA Y CÍVICA DOCENTE RESPONSABLE: Miriam HC. CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1. LA CONSTITUCIÓN: Es el instrumento jurídico fundamental de los estados modernos, cuyos preceptos constituyen el marco conceptual de la organización jurídica y política de estos. La constitución es la ley máxima y superior de un estado soberano. Es la norma fundamental, que sustenta toda la actividad legal y de la competencia del Estado. Constituye un sistema de normas de características intangibles y básicas, es también llamada ley suprema o ley de leyes de un sistema político establecido. 2. IMPORTANCIA: Es importante porque sus principios y normas defienden la forma de gobierno de un país, la organización de sus poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), constituyéndose una limitación a cualquier exceso en el ejercicio del poder, además precisa los presupuestos básicos. En este sentido sus normas son de mayor jerarquía señala que garantías y derechos civiles, políticos y sociales le son reconocidos a la ciudadanía. 3. ANTECEDENTES DE LAS CONSTITUCIONES EN EL MUNDO: Su origen lo encontramos en la Grecia Clásica que tuvo como convicción que la comunidad política se gobierna por ley. Aristóteles fue quien desarrolló el ETIMOLOGIA: La palabra Constitución proviene del latín Cum, que significa “Con” o “En conjunto” y Statuere, que se define como “Establecer”.
  • 2. ¡Formando personas para la vida! concepto de Constitución. Para él existían tres buenas formas de gobierno: la monarquía -gobierno de un solo hombre, aristocracia gobierno de los mejores y democracia moderada -gobierno de muchos. Su degradación daría lugar respectivamente: tiranía, oligarquía y democracia exagerada. La mejor forma de gobierno, la de constitución, sería aquella que combinara elementos de las tres primeras de manera que cada clase de ciudadano tuviera garantizados sus derechos y aceptara sus responsabilidades en favor del bien común. Otro principio aristotélico, aún vigente, afirma que los gobiernos son responsables ante los gobernados y que todos los hombres son iguales ante la ley. Sólo que hay que recordar que para Aristóteles su sentido de igualdad lo aplicaba únicamente entre los hombres libres ya que el admitió la esclavitud. 4. PAÍSES QUE APORTARON AL SURGIMIENTO DE LAS MODERNAS CONSTITUCIONES FUERON:  Inglaterra: Aporto al constitucionalismo moderno, la teoria de la representación traves del parlmento que data del siglo XIII , institución que al correr los años se convertiria en eel modelo de otros regimenes democráticos del mundo.  EE.UU.: En 1787 se promulgo la primera cosntitucion la misma que sigue vigente hasta la fecha , no obstante ha sufrido algunas modificaciones . este país aportó al forma de estado federal, la implementación del sitema de gobierno presidencialista y por primera vez se encarga a un organo juridiccional el control de la constitución.  Francia: Los ideologos de la revolución Francesa aportaron la teoria de la división de los poderes públicos , la soberania popular y la declaración del hombre y del ciudadano (1789) hecho que hasta eseentocnes jamás habia tenido alcance universal.
  • 3. ¡Formando personas para la vida!  España: el proceso constitucional se remonta a la Corte de Cadiz 1812, que introdujo lo conceptos de soberania primacia del parlamento , que la soberania reside en la nación. 5. PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCION: Todo estado moderno políticamente organizado se rige por una constitución que se rigen bajo los siguientes principios: A. Principio de supremacía: La constitución tiene supremacía sobre cualquier otra norma dentro del ordenamiento jurídico del país. B. Principio de legalidad: Toda constitución debe ser redactada y aprobada por un órgano legítimamente constituido aquel que se ajusta a la ley, pudiendo ser un congreso constituyente o una asamblea constituyente. C. Principio de funcionalidad: Una constitución establecerlas funciones tanto del estado y del gobierno señalando competencias y atribuciones de sus diferentes órganos o instituciones. D. Principio de estabilidad: Por contener normas de carácter general debe garantizar una larga duración en el tiempo. E. Principio de claridad y concisión: Cada una de las normas deben ser claras y precisas evitando ambigüedad. F. Principio de ultractividad de la ley: Son obligatorias a partir del día siguiente de su publicación salvo excepciones. 6. TIPOS DE CONSTITUCIONES. • CONSTITUCIÓN ESCRITA: Es aquella que ha sido otorgada y votada por un magistrado o por una asamblea con capacidad para hacerlo y que figura estampada de documentos con fuerza jurídica. Por ejemplo la constitución dominicana.
  • 4. ¡Formando personas para la vida! • CONSTITUCIÓN NO ESCRITA O CONSUETUDINARIA: Es aquella que está integrada por normas tradicionales reconocidas como suprema por los pueblos y gobernantes (formada sobre la costumbre) implica un conjunto de normas basadas en prácticas jurídicas y sociales de constante realización. Inglaterra es un ejemplo de este tipo de constitución, no quiere decir que sus normas no han sido dictadas como tales por una autoridad o asamblea. • CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Son aquellas que han sido votadas por una asamblea especialmente establecida o apoderada para aquello únicamente, y que no puede ser modificada sino por una asamblea de la misma naturaleza. • CONSTITUCIÓN FLEXIBLE: Es aquella que puede ser reformada por la asamblea establecida para producir la legislación ordinaria. Ejemplo de constitución flexible es Inglaterra, donde la constitución puede ser reformada por el parlamento sin ningún procedimiento especial. • CONSTITUCIÓN BREVE: Es aquella que su contenido se basa en contenidos mínimos de artículos, por ejemplo la de los Estados Unidos que solo tiene 7 artículos. • CONSTITUCIÓN EXTENSA: Es aquella que su contenido alcanza una gran extensión de artículos, por ejemplo de la Colombia que tiene 380 artículos. TRABAJO PROPUESTO: Investigar y explicar si existen países que no tiene CONSTITUCIÓN POLITICA