SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FISICO DEL
ABDOMEN
Dra. Celia Villarreal
TÈCNICAS DEL EXÀMEN FÌSICO DEL
ABDOMEN
• INSPECCIÒN
• AUSCULTACIÒN
• PERCUSIÒN
• AUSCULTACIÒN
LÍMITES INTERNOS DE LA CAVIDAD
ABDOMINAL
Superior: cúpula diafragmática
Inferior: el estrecho superior de la pelvis
Posterior: Columna lumbar
Posterior y lados: la pared abdominal, integrada
por peritoneo parietal, músculos, aponeurosis,
tejido celular subcutáneo y piel.
LÍMITES EXTERNOS DEL ABDOMEN
• Superior: el reborde costal, desde la base del
apéndice xifoides hasta la séptima vértebra
dorsal, línea toracoabdominal.
• Inferior: se limita externamente por otra línea
que se extiende desde las arcadas crurales,
pasando por las crestas iliacas, hasta la cuarta
vértebra lumbar (L4), llamada línea
abdominopelviana.
LINEAS IMAGINARIAS
• Se trazan dos líneas que en su extremo superior
son la continuación de las líneas torácicas
medioclaviculares que hacia abajo llegan a los
extremos laterales del pubis.
• Dos líneas horizontales, pasando la primera por
el punto inferior del reborde costal a cada lado
(10ª costilla), y la segunda, por las crestas ilíacas
anterosuperiores.
• Se constituyen 9 regiones:
• Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte
del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
• Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta,
vena cava inferior.
• Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del
colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
• Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
• Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado,
aorta, vena cava inferior.
• Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
• Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon,
ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
• Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
• Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del
uréter, canal inguinal.
REQUISITOS PARA LA EXPLORACIÒN
• Paciente cómodo y relajado
• Ubicarse al lado derecho del paciente
• Vaciar la vejiga previamente
• Brazos del paciente a los lados del cuerpo o sobre el
pecho.
• Iniciar la palpación en sitio distante del dolor
• Ordenado
• Desprovisto de ropa
• Mirar la expresión facial del paciente mientras se
palpa
INSPECCIÒN
• Forma: cóncavo, globuloso, delantal
• Movimientos respiratorios
• Cantidad de panículo adiposo
• Cicatriz Umbilical, Cicatriz quirúrgica, tumoraciones.
• Hernias: Localizaciòn
• Distribución del vello púbico
• Circulación colateral
• Latido de la aorta en personas delgadas.
• Lesiones que indiquen hemorragia: Cullen y Grey
Turner
CICATRICES QUIRÙRGICAS
• McBurney: incisión en el cuadrante inferior derecho,
paralela a unos 3 cm de la espina ilíaca anterosuperior,
en apendicectomías.
• Paramediana derecha infraumbilidal, insiciòn en
peritonitis.
• Kocher: incisión subcostal derecha, paralela al reborde
costal, se usa para colecistectomías.
• Incisión mediana supraumbilical ( operaciones del
estómago y estructuras del hemiabdomen superior).
• Pfannenstiel: incisión arqueada por encima de la sínfisis
pubiana en el sentido del pliegue suprapúbico, que se
usa para efectuar cesáreas u operaciones ginecológicas
como histerectomías.
AUSCULTACIÒN
• Ruidos que derivan de la movilidad del intestino y
posibles soplos vasculares.
• Lo normal es escuchar como clics o gorgoteos regulares,
entre 5 a 35 por minuto.
• Cuando existe una parálisis intestinal (íleo paralítico),
desaparece el peristaltismo y con ellos, los ruidos
intestinales, y se escucha un silencio abdominal.
• En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos
están aumentados junto con la mayor actividad
peristáltica.
PERCUSIÒN
Abdomen distendido: ayuda a diferenciar si es por
acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo
(ascitis), o aumento de volumen (tumor, globo vesical, útero
miomatoso.
Determina el límite superior del hìgado, se percute desde el
3er espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular y se
va descendiendo; el nivel en que el sonido cambia de claro a
mate corresponde al hígado. Habitualmente se ubica en el 5º
a 7º espacio intercostal
Para delimitar el borde inferior del hígado se puede usar la
percusión iniciando más abajo del reborde costal y se va
subiendo por la línea medioclavicular hasta encontrar el nivel
de transición entre un ruido sonoro y mate.
Marcando entre el límite superior e inferior del hígado, que
normalmente es de 6 cm a 12 cm.
PALPACIÒN
• Superficial: sensibilidad, resistencia muscular,
temperatura, espesor de la piel, reflejos
• Profunda: monomanual, bimanual, tacto.
• Tumoraciones: de pared abdominal o cavidad
• Globo vesical
PALPACIÒN BIMANUAL
1. Dedos índices en contacto.
2. Manos superpuestas: tiene como objetivo vencer
cierta resistencia de la pared abdominal.
3. Anteroposterior o de peloteo: Palpar riñón
4. Maniobra de deslizamiento o arrastre: se utiliza para
la palpación del hígado y el bazo, que están situados
más superficialmente y por debajo y en contacto con el
diafragma.
Con los dedos índices en contacto.
Con las manos superpuestas
Anteroposterior o de peloteo
Maniobra de deslizamiento o arrastre
MANIOBRAS PARA VENCER LA
RESISTENCIA ABDOMINAL
• Método de Galambos: consiste en deprimir el
abdomen con una mano, a una distancia no
mayor que 10 cm de la zona que se quiera
explorar con la otra mano.
PUNTOS DOLOROSOS
• Signo de Murphy: colecistitis
• Prueba del músculo psoas-ilíaco se usa ante la
sospecha apendicitis. Se solicita al paciente que
levante su pierna derecha estirada y el examinador le
opone resistencia con una mano apoyada sobre el
muslo. El signo sería positivo si desencadena dolor
en el cuadrante inferior derecho.
• Mack Burney: En la uniòn de los 2 tercios internos
con el tercio externo en un punto que va desde la
espina iliaca anterosuperior al ombligo .
SIGNOS
• De rebote (Blumberg) dolor a la
descompresiòn brusca en la F.I.D si existe
peritonitis.
• Cullen: equimosis de la regiòn periumbilial:
mbarazo tubarico rotoy pancreatitis
• Gray Turner: Equimosis en los flancos:
• Maniobra de esfuerzo para diferenciar
tumoraciones de pared o cavidad abdominal
MODELO DE REGISTRO ESCRITO DEL
EXAMEN ABDOMINAL NORMAL
Inspección: abdomen plano, simétrico, con
musculatura bien desarrollada.
Masas o pulsaciones no visibles, no protrusiones
piel sin lesiones.
Auscultación: ruidos hidroaéreos activos, audibles y
normales, en todos los cuadrantes. No ruidos
vasculares.
Percusión: sonoridad en su conjunto, normal.
Palpación: no doloroso a la palpación superficial ni
profunda, no masas palpables.

Más contenido relacionado

Similar a EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx

Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Eduardo Martinez
 
Examen de abdomen
Examen de abdomenExamen de abdomen
Examen de abdomenProdaCom
 
Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxKarina Briseño
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
eccondori1es
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
Edison Gutierrez Cruz
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
Irma Illescas Rodriguez
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
StelaSalamanca
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomenalfonsoprano
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
akaroline
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxxwendy Rivera
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
PerlaRamos17
 
Exploración de Abdomen completa medicina.pptx
Exploración de Abdomen completa medicina.pptxExploración de Abdomen completa medicina.pptx
Exploración de Abdomen completa medicina.pptx
Gustavo446444
 
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.pptexamen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
DarlaMelo3
 

Similar a EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx (20)

Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina
 
Examen de abdomen
Examen de abdomenExamen de abdomen
Examen de abdomen
 
Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxx
 
Palpación
PalpaciónPalpación
Palpación
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Exploracion abdomen
Exploracion abdomenExploracion abdomen
Exploracion abdomen
 
Examen abdomen
Examen abdomenExamen abdomen
Examen abdomen
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
Exploración de Abdomen completa medicina.pptx
Exploración de Abdomen completa medicina.pptxExploración de Abdomen completa medicina.pptx
Exploración de Abdomen completa medicina.pptx
 
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.pptexamen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
 
Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxx
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx

  • 2. TÈCNICAS DEL EXÀMEN FÌSICO DEL ABDOMEN • INSPECCIÒN • AUSCULTACIÒN • PERCUSIÒN • AUSCULTACIÒN
  • 3. LÍMITES INTERNOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Superior: cúpula diafragmática Inferior: el estrecho superior de la pelvis Posterior: Columna lumbar Posterior y lados: la pared abdominal, integrada por peritoneo parietal, músculos, aponeurosis, tejido celular subcutáneo y piel.
  • 4. LÍMITES EXTERNOS DEL ABDOMEN • Superior: el reborde costal, desde la base del apéndice xifoides hasta la séptima vértebra dorsal, línea toracoabdominal. • Inferior: se limita externamente por otra línea que se extiende desde las arcadas crurales, pasando por las crestas iliacas, hasta la cuarta vértebra lumbar (L4), llamada línea abdominopelviana.
  • 5. LINEAS IMAGINARIAS • Se trazan dos líneas que en su extremo superior son la continuación de las líneas torácicas medioclaviculares que hacia abajo llegan a los extremos laterales del pubis. • Dos líneas horizontales, pasando la primera por el punto inferior del reborde costal a cada lado (10ª costilla), y la segunda, por las crestas ilíacas anterosuperiores. • Se constituyen 9 regiones:
  • 6.
  • 7.
  • 8. • Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon. • Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior. • Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal. • Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente. • Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior. • Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente. • Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal. • Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides. • Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
  • 9. REQUISITOS PARA LA EXPLORACIÒN • Paciente cómodo y relajado • Ubicarse al lado derecho del paciente • Vaciar la vejiga previamente • Brazos del paciente a los lados del cuerpo o sobre el pecho. • Iniciar la palpación en sitio distante del dolor • Ordenado • Desprovisto de ropa • Mirar la expresión facial del paciente mientras se palpa
  • 10. INSPECCIÒN • Forma: cóncavo, globuloso, delantal • Movimientos respiratorios • Cantidad de panículo adiposo • Cicatriz Umbilical, Cicatriz quirúrgica, tumoraciones. • Hernias: Localizaciòn • Distribución del vello púbico • Circulación colateral • Latido de la aorta en personas delgadas. • Lesiones que indiquen hemorragia: Cullen y Grey Turner
  • 11.
  • 12. CICATRICES QUIRÙRGICAS • McBurney: incisión en el cuadrante inferior derecho, paralela a unos 3 cm de la espina ilíaca anterosuperior, en apendicectomías. • Paramediana derecha infraumbilidal, insiciòn en peritonitis. • Kocher: incisión subcostal derecha, paralela al reborde costal, se usa para colecistectomías. • Incisión mediana supraumbilical ( operaciones del estómago y estructuras del hemiabdomen superior). • Pfannenstiel: incisión arqueada por encima de la sínfisis pubiana en el sentido del pliegue suprapúbico, que se usa para efectuar cesáreas u operaciones ginecológicas como histerectomías.
  • 13.
  • 14.
  • 15. AUSCULTACIÒN • Ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos vasculares. • Lo normal es escuchar como clics o gorgoteos regulares, entre 5 a 35 por minuto. • Cuando existe una parálisis intestinal (íleo paralítico), desaparece el peristaltismo y con ellos, los ruidos intestinales, y se escucha un silencio abdominal. • En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están aumentados junto con la mayor actividad peristáltica.
  • 16.
  • 17. PERCUSIÒN Abdomen distendido: ayuda a diferenciar si es por acumulación de gas (meteorismo), líquido en el peritoneo (ascitis), o aumento de volumen (tumor, globo vesical, útero miomatoso. Determina el límite superior del hìgado, se percute desde el 3er espacio intercostal a nivel de la línea medioclavicular y se va descendiendo; el nivel en que el sonido cambia de claro a mate corresponde al hígado. Habitualmente se ubica en el 5º a 7º espacio intercostal Para delimitar el borde inferior del hígado se puede usar la percusión iniciando más abajo del reborde costal y se va subiendo por la línea medioclavicular hasta encontrar el nivel de transición entre un ruido sonoro y mate. Marcando entre el límite superior e inferior del hígado, que normalmente es de 6 cm a 12 cm.
  • 18. PALPACIÒN • Superficial: sensibilidad, resistencia muscular, temperatura, espesor de la piel, reflejos • Profunda: monomanual, bimanual, tacto. • Tumoraciones: de pared abdominal o cavidad • Globo vesical
  • 19.
  • 20. PALPACIÒN BIMANUAL 1. Dedos índices en contacto. 2. Manos superpuestas: tiene como objetivo vencer cierta resistencia de la pared abdominal. 3. Anteroposterior o de peloteo: Palpar riñón 4. Maniobra de deslizamiento o arrastre: se utiliza para la palpación del hígado y el bazo, que están situados más superficialmente y por debajo y en contacto con el diafragma.
  • 21. Con los dedos índices en contacto.
  • 22. Con las manos superpuestas
  • 25. MANIOBRAS PARA VENCER LA RESISTENCIA ABDOMINAL • Método de Galambos: consiste en deprimir el abdomen con una mano, a una distancia no mayor que 10 cm de la zona que se quiera explorar con la otra mano.
  • 26.
  • 27.
  • 28. PUNTOS DOLOROSOS • Signo de Murphy: colecistitis • Prueba del músculo psoas-ilíaco se usa ante la sospecha apendicitis. Se solicita al paciente que levante su pierna derecha estirada y el examinador le opone resistencia con una mano apoyada sobre el muslo. El signo sería positivo si desencadena dolor en el cuadrante inferior derecho. • Mack Burney: En la uniòn de los 2 tercios internos con el tercio externo en un punto que va desde la espina iliaca anterosuperior al ombligo .
  • 29.
  • 30.
  • 31. SIGNOS • De rebote (Blumberg) dolor a la descompresiòn brusca en la F.I.D si existe peritonitis. • Cullen: equimosis de la regiòn periumbilial: mbarazo tubarico rotoy pancreatitis • Gray Turner: Equimosis en los flancos: • Maniobra de esfuerzo para diferenciar tumoraciones de pared o cavidad abdominal
  • 32. MODELO DE REGISTRO ESCRITO DEL EXAMEN ABDOMINAL NORMAL Inspección: abdomen plano, simétrico, con musculatura bien desarrollada. Masas o pulsaciones no visibles, no protrusiones piel sin lesiones. Auscultación: ruidos hidroaéreos activos, audibles y normales, en todos los cuadrantes. No ruidos vasculares. Percusión: sonoridad en su conjunto, normal. Palpación: no doloroso a la palpación superficial ni profunda, no masas palpables.