SlideShare una empresa de Scribd logo
Inspección, auscultación, palpación 
y percusión de abdomen 
Yiniver Elizalde Vázquez
Se le estudia: 
• Forma y volumen 
• Estado de la superficie 
• Movimientos 
Forma y volumen 
Adulto: Cilindro ligeramente aplastado en 
sentido anteroposterior 
Mujer: región inferior más ancha 
Niño: Forma globulosa
Deformaciones 
Generales: 
Aumento o disminución 
del volumen 
>Diámetro 
Anteroposterior  
globulosa 
> Diámetro transversal 
 Vientre de batracio 
Parciales 
Parietales 
Peritoneales 
Viscerales
Origen del abdomen voluminoso 
Abdomen 
voluminoso 
Parietal 
Exceso de tejido 
adiposo 
Edema de la 
pared  
hipogastrio 
Peritoneal 
Ascitis 
Visceral 
Tumores o 
crecimiento de 
las vísceras
Origen de deformaciones locales 
Origen Parietal 
Hernias 
Eventraciones 
Salida de las vísceras 
abdominales a través 
de puntos débiles de la 
pared abdominal
Origen de deformaciones locales 
Deformaciones 
locales 
Peritoneal 
Abscesos y 
derrames 
Visceral 
Crecimientos, 
dilataciones o 
tumores de órganos
Estado de superficie 
• Cabeza de medusa 
Obstrucción de venas 
profundas  Porta 
(región supra-umbilical) 
Infra-mbilical  obstrucción de 
vena cava inferior
Movimientos 
• Padecimientos dolorosos y tumores 
voluminosos  Dificultad de los 
movimientos del diafragma 
Tipo respiratorio 
-Mujeres: exagerado 
-Hombres y niños se invierte 
En el tórax sucede lo contrario 
Movimientos 
producidos por 
la aorta 
abdominal. 
Tumor epigástrico 
Movimientos del 
feto en embarazo 
Movimientos por 
peristaltismo del 
intestino
Auscultación 
• Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del 
intestino y posibles soplos vasculares. 
• Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden 
alterar los ruidos intestinaleso ruídos hidroaéreos.
• Distinguir cuándo están aumentados y cuándo disminuidos los ruídos. 
Frecuencia 
Intensidad 
Tono 
Timbre 
• Lo normal es escuchar como clics o gorgoteos regulares, entre 5 a 35 por 
minuto. 
• Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se habla 
de borborigmo (gruñidos gástricos). 
• En las diarreas los ruidos intestinales o hidroaéreos están aumentados en 
frecuencia e intensidad.
• Cuando el estómago está distendido con líquido porque existe una 
obstrucción a nivel del píloro o un poco más abajo, o porque se ingirió 
una gran cantidad de líquido en las horas anteriores, al sacudir al 
paciente se puede auscultar en la región epigástrica un bazuqueo 
gástrico que son ruidos de tono alto semejantes a los que se escuchan 
al agitar un tonel parcialmente lleno de líquido
• Cuando existe una parálisis intestinal, desaparece el peristaltismo y los 
ruidos intestinales, y se escucha un silencio abdominal. 
• Para concluir que los ruidos intestinales están ausentes, se debe 
auscultar unos 3 a 5 minutos. 
• Las asas intestinales se distienden con líquido y aire; si al paciente se le 
sacude, se auscultan ruidos de sucusión, semejantes 
al bazuqueo gástrico. 
• Habitualmente se escuchan en todo el abdomen.
• En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están 
aumentados junto con la mayor actividad peristáltica. 
• Se escuchan ruidos de tono alto y en secuencias que aumentan junto 
con el incremento del dolor de carácter cólico.
Soplos por flujos turbulentos dentro de las arterias: 
• Aorta (en línea media, supraumbilical) 
• Renales (paramediano supraumbilical, a cada lado) 
• Olíacas (paramediano infraumbilical, a cada lado) 
• Femorales (en las regiones inguinales). 
• Se escuchan mejor con la campana del estetoscopio.
• En todo enfermo hipertenso se deben buscar soplos que deriven de la 
estenosis de alguna de las arterias renales; se ausculta en el epigastrio, 
hacia lateral, y en los ángulos costovertebrales. 
• En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos cardíacos 
fetales a partir de las 16 a 18 semanas. 
Estetoscopio pinear
Palpación 
• Posición del paciente: 
Doblar los miembros inferiores y colocar los muslos en ligera abducción.
• El médico se coloca del lado derecho del paciente para 
palpar con la mano derecha 
• Sólo se cambia al lado izquierdo del paciente cuando es 
necesario palpar riñón izquierdo. 
Manera de palpar 
• Paredes del vientre  palpación monomanual 
• Fluctuación, tumores voluminosos  palpación bimanual 
• Órganos intra-abdominales  papación mono y bimanual. 
El explorador debe calentar sus manos
• 1° palpación superficial 
• 2° palpación profunda  órganos y tumores 
 Se debe ir hundiendo la mano aprovechando los 
movimientos de espiración del enfermo 
 Con suavidad y lentitud
Palpación superficial 
• El médico pasa una o dos manos de forma suave sobre su 
abdomen para acostumbrarlo a la sensación, que tome 
confianza y que no lo tense. 
• Con esta maniobra también se ratifica la forma del 
vientre o la existencia de un tumor. 
• El grosor del panículo adiposo se reconoce haciendo un 
pliegue que abarque todo el abdomen. 
• El signo del godete cuando hay edema de la pared 
aparece comprimiendo la base del pliegue
• Las hernias y eventraciones forman salientes 
de consistencia blanda 
• Cuando se hacen presión suave y sostenida 
sobre ellas, se adentran en la cavidad y se 
puede sentir el anillo por donde salen. 
• Si se mantienen los dedos así y se pide al 
paciente que tosa, se sentirá el empuje de 
las vísceras 
• Cuando las hernias son de origen intestinal y 
vuelven a salir, se escucha un ruido 
característico  zurridos (debido a los gases 
y líquidos del intestino)
• Consistencia de la pared 
Se estudia clocando sobre el vientre la mano por su cara palmar y doblando en la 
articulación metacarpofalángica los últimos 4 dedos. 
Abdomen normal  Conistencia = cojín gaseoso 
Zonas más resistentes 
-Hipocóndrio derecho 
-Fosa iliaca izquierda 
Abdomen normal  resistencias cruzadas
Aumento de la resistencia de 
la pared 
Contracciones 
musculares 
Colecciones 
Adherencias 
peritoneales 
Tumores intra-abdominales 
Peritonitis generalizada  abdomen duro  contracción de m. 
abdominales no se puede realizar palpación profunda
Ascitis 
Líquido en 
partes 
declives 
Mayor 
resistencia en 
partes bajas 
Hídrica
Movimientos que se perciben al palpar 
• Útero grávido 
• Miembros fetales 
• Pulsaciones de la aorta abdominal 
• Hígado, bazo, riñones y tumores del estómago que 
toman adherencia con el diafragma, suben y bajan 
con los movimientos respiratorios.
Cómo investigar el signo patognomónico de derrame  fluctuación 
1.- Se coloca la mano en un flanco, en la parte declive donde hay resistencia 
hídrica 
2.- Del lado contrario se dan ligeros golpecitos 
3.- Se producirá una onda que se trasmite a la mano del explorador. 
Movimientos pulsátiles 
Delimitar: 
Sitio 
Extensión
• Signo de Gueneau de Mussy 
Dolor después de hacer presión con 
la mano  descompresión brusca. 
• Comenzar a palpar por regiones no 
dolorosas para evitar 
contracciones musculares 
voluntarias
Signos 
• Signo de Mac Burney 
Situado en la unión del tercio externo y los dos tercios 
internos de la línea que une la espina ilíaca 
anterosuperior y el ombligo. Es el punto de máximo dolor 
y signo constante en la apendicitis aguda. 
• Signo de Von Blumberg 
Dolor provocado por la descompresión brusca del 
abdomen. Es un signo útil de irritación peritoneal. 
• Signo del psoas. 
La flexión activa del muslo derecho provoca dolor o lo 
aumenta. Es útil en las apendicitis retrocecales.
Signo de Rovsing 
• La presión en el cuadrante inferior izquierdo provoca dolor 
• en el cuadrante inferior derecho. 
Signo del obturador 
Consiste en la aparición del dolor con la rotación interna pasiva del muslo derecho. 
Útil en las apendicitis pélvicas. 
• Signo de Klein 
El punto de máximo dolor se desplaza hacia la línea media cuando el paciente 
adopta la posición de decúbito lateral izquierdo. 
Este signo es positivo en los casos de linfadenitis mesentérica, ya que se desplazan 
los ganglios meséntericos inflamados.
• Punto de Lanz 
En la unión del tercio externo derecho con el tercio medio de una línea 
imaginaria que va de la espina ilíaca anterosuperior a espina ilíaca 
anterosuperior. 
• Signo del talón 
Se levanta la pierna derecha y se le dan unos 2 o 3 golpes fuertes en 
el talón con la palma de la mano el paciente refiere dolor en la fosa ilíaca 
derecha. 
• Punto de Morris 
Se encuentra en la unión del tercio interno con el tercio medio en una 
línea que une al ombligo con la espina ilíaca anterosuperior.
• Signo de Tressder . 
El decúbito prono alivia el dolor de la apendicitis. 
• Signo de Brittain: 
La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen, 
produce retracción testicular ipsilateral. 
(apendicitis gangrenosa)
En los padecimientos de hígado y de la 
vesícula. 
• SIGNO DE MURPHY. 
Dolor a la palpación del cuadrante superior derecho. 
SIGNO DE CLARK. 
Desaparición de la matidez hepática por distensión timpánica abdominal. 
SIGNO DE CURVOSIER- TERRIER. 
La sobredistensión de la vesícula biliar, por obstrucción del colédoco mas ictericia 
indica más bien un tumor que un cálculo
• Mackensie 
Apófisis espinosas de la octava, novena y décima vértebras dorsales. 
Widal 
Apófisis espinosa de la undécima vértebra dorsal. 
• Punto escápulo-apexiano 
En la punta del omoplato derecho. 
• Punto costal (Chauffard) 
En la extremidad anterior de la décima costilla derecha. 
• Punto cístico 
En la unión del borde externo del recto anterior con el cartílago de la 
novena costilla derecha. 
• Punto epigástrico : 
En el punto medio de la línea que une el ombligo al apéndice xifoides.
Puntos renales y ureterales 
• Punto costo-vertebral 
En el ángulo formado por la última costilla y la columna vertebral. 
• Punto costo-muscular 
Ángulo que forma la última costilla con el borde externo de la 
masa muscular sacro-lumbar. 
• Punto subcostal 
En la punta de la décima costilla. 
• Punto uretral superior o para-umbilical 
En la unión de la línea transversal que pasa por el ombligo, y 
el borde externo del músculo recto anterior del abdomen.
• Punto uretral medio 
En la unión del tercio externo con el tercio medio de la línea que une las 
espinas ilíacas anterosuperiores. 
• Punto uretral inferior 
En la desembocadura del uretero en la vejiga; se explora comprimiendo 
arriba del pubis a los lados de la vejiga, o mejor por tacto rectal o vaginal. 
• Punto supra-intra-espinoso 
Inmediatamente adentro y debajo de la espina ilíaca anterosuperior. 
• Punto supra-ilíaco lateral : Inmediatamente arriba de la parte superior 
de la cresta ilíaca. 
• Punto inguinal : En el orificio externo del canal inguinal.
Percusión 
Posición: 
• Decúbito dorsal 
• Miembros inferiores extendidos 
Percusión en abdomen: Ruído timpánico  por gases del intestino 
Hígado y bazo  ruído oscuro 
Timpanismo gástrico  mayor intensidad
• La percusión, para conocer su timpanismo general, se hace en líneas verticales 
o radiadas 
• El aumento de espesor de las paredes del abdomen, disminuye la intensidad 
del ruído de percusión 
• Derrames peritoneales  ruído oscuro 
• Delimitar derrames
Exageración del timpanismo 
Gran cantidad de 
gases 
-Peritonitis 
-Obstrucción intestinal 
• Tumores intra-abdominales  ruído mate 
• Peritonitis tuberculosa  distribuidas las zonas 
oscuras  vientre en tablero de ajedrez
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
Alcibíades Batista González
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Examen fisico abdomen
Examen fisico abdomenExamen fisico abdomen
Examen fisico abdomen
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 

Destacado

examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenJorge Arrieta
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Marco Castillo
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomenSarita Pillajo
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
Orlando Vargas Payares
 
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritonealDivisión del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
Cynthiaanatomia
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Perifericoandrea123456
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 

Destacado (10)

examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
 
Abdomen en tabla
Abdomen en tablaAbdomen en tabla
Abdomen en tabla
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazónAuscultación del tórax e inspección del corazón
Auscultación del tórax e inspección del corazón
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritonealDivisión del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
División del abdomen en cuadrantes y cavidad peritoneal
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Similar a Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen

Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Jessica Dàvila
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
Israel T
 
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMENSEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
SarahRodrguezGonzlez
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
Violeta Zamora Vazquez
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
University of Nariño
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
M & Ms'
 
ABDOMEN
ABDOMENABDOMEN
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
semiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptxsemiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptx
evelyn mendoza
 
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdfresumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
JohanSilva38
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.pptcirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
MARIAALEJANDRAMOGOLL
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
Irma Illescas Rodriguez
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 

Similar a Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen (20)

Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
 
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMENSEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
SEMIOLOGIA DEL ABDOMEN
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
ABDOMEN
ABDOMENABDOMEN
ABDOMEN
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
semiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptxsemiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptx
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdfresumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
resumen de semiologia de aparato Digestivo.pdf
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.pptcirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
 
Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 

Más de Yiniver Vázquez

Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
Yiniver Vázquez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Yiniver Vázquez
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
Yiniver Vázquez
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
Yiniver Vázquez
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Yiniver Vázquez
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
Yiniver Vázquez
 
Glándula paratiroides
Glándula paratiroidesGlándula paratiroides
Glándula paratiroides
Yiniver Vázquez
 
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
Yiniver Vázquez
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Yiniver Vázquez
 
Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales
Yiniver Vázquez
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
Yiniver Vázquez
 
Hormonas hipofisarias
Hormonas hipofisariasHormonas hipofisarias
Hormonas hipofisarias
Yiniver Vázquez
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Yiniver Vázquez
 
Constipación e íleo
Constipación e íleoConstipación e íleo
Constipación e íleo
Yiniver Vázquez
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Yiniver Vázquez
 
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosissueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosisYiniver Vázquez
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Yiniver Vázquez
 
Louis pasteur - Hechos más importantes
Louis pasteur - Hechos más importantesLouis pasteur - Hechos más importantes
Louis pasteur - Hechos más importantes
Yiniver Vázquez
 
Fuerza muscular
Fuerza muscularFuerza muscular
Fuerza muscular
Yiniver Vázquez
 
Receptores de serotonina
Receptores de serotoninaReceptores de serotonina
Receptores de serotonina
Yiniver Vázquez
 

Más de Yiniver Vázquez (20)

Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Glándula paratiroides
Glándula paratiroidesGlándula paratiroides
Glándula paratiroides
 
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
Diabetes mellitus 1 y 2- Fisiopatología y diagnóstico.
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
 
Hormonas hipofisarias
Hormonas hipofisariasHormonas hipofisarias
Hormonas hipofisarias
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
 
Constipación e íleo
Constipación e íleoConstipación e íleo
Constipación e íleo
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
 
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosissueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
 
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidalTractos - Vía piramidal y extrapiramidal
Tractos - Vía piramidal y extrapiramidal
 
Louis pasteur - Hechos más importantes
Louis pasteur - Hechos más importantesLouis pasteur - Hechos más importantes
Louis pasteur - Hechos más importantes
 
Fuerza muscular
Fuerza muscularFuerza muscular
Fuerza muscular
 
Receptores de serotonina
Receptores de serotoninaReceptores de serotonina
Receptores de serotonina
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen

  • 1. Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen Yiniver Elizalde Vázquez
  • 2.
  • 3. Se le estudia: • Forma y volumen • Estado de la superficie • Movimientos Forma y volumen Adulto: Cilindro ligeramente aplastado en sentido anteroposterior Mujer: región inferior más ancha Niño: Forma globulosa
  • 4. Deformaciones Generales: Aumento o disminución del volumen >Diámetro Anteroposterior  globulosa > Diámetro transversal  Vientre de batracio Parciales Parietales Peritoneales Viscerales
  • 5. Origen del abdomen voluminoso Abdomen voluminoso Parietal Exceso de tejido adiposo Edema de la pared  hipogastrio Peritoneal Ascitis Visceral Tumores o crecimiento de las vísceras
  • 6. Origen de deformaciones locales Origen Parietal Hernias Eventraciones Salida de las vísceras abdominales a través de puntos débiles de la pared abdominal
  • 7. Origen de deformaciones locales Deformaciones locales Peritoneal Abscesos y derrames Visceral Crecimientos, dilataciones o tumores de órganos
  • 8. Estado de superficie • Cabeza de medusa Obstrucción de venas profundas  Porta (región supra-umbilical) Infra-mbilical  obstrucción de vena cava inferior
  • 9. Movimientos • Padecimientos dolorosos y tumores voluminosos  Dificultad de los movimientos del diafragma Tipo respiratorio -Mujeres: exagerado -Hombres y niños se invierte En el tórax sucede lo contrario Movimientos producidos por la aorta abdominal. Tumor epigástrico Movimientos del feto en embarazo Movimientos por peristaltismo del intestino
  • 10. Auscultación • Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y posibles soplos vasculares. • Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que éstas pueden alterar los ruidos intestinaleso ruídos hidroaéreos.
  • 11. • Distinguir cuándo están aumentados y cuándo disminuidos los ruídos. Frecuencia Intensidad Tono Timbre • Lo normal es escuchar como clics o gorgoteos regulares, entre 5 a 35 por minuto. • Cuando el gorgoteo es prolongado y de tono bajo se habla de borborigmo (gruñidos gástricos). • En las diarreas los ruidos intestinales o hidroaéreos están aumentados en frecuencia e intensidad.
  • 12. • Cuando el estómago está distendido con líquido porque existe una obstrucción a nivel del píloro o un poco más abajo, o porque se ingirió una gran cantidad de líquido en las horas anteriores, al sacudir al paciente se puede auscultar en la región epigástrica un bazuqueo gástrico que son ruidos de tono alto semejantes a los que se escuchan al agitar un tonel parcialmente lleno de líquido
  • 13. • Cuando existe una parálisis intestinal, desaparece el peristaltismo y los ruidos intestinales, y se escucha un silencio abdominal. • Para concluir que los ruidos intestinales están ausentes, se debe auscultar unos 3 a 5 minutos. • Las asas intestinales se distienden con líquido y aire; si al paciente se le sacude, se auscultan ruidos de sucusión, semejantes al bazuqueo gástrico. • Habitualmente se escuchan en todo el abdomen.
  • 14. • En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están aumentados junto con la mayor actividad peristáltica. • Se escuchan ruidos de tono alto y en secuencias que aumentan junto con el incremento del dolor de carácter cólico.
  • 15. Soplos por flujos turbulentos dentro de las arterias: • Aorta (en línea media, supraumbilical) • Renales (paramediano supraumbilical, a cada lado) • Olíacas (paramediano infraumbilical, a cada lado) • Femorales (en las regiones inguinales). • Se escuchan mejor con la campana del estetoscopio.
  • 16. • En todo enfermo hipertenso se deben buscar soplos que deriven de la estenosis de alguna de las arterias renales; se ausculta en el epigastrio, hacia lateral, y en los ángulos costovertebrales. • En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos cardíacos fetales a partir de las 16 a 18 semanas. Estetoscopio pinear
  • 17. Palpación • Posición del paciente: Doblar los miembros inferiores y colocar los muslos en ligera abducción.
  • 18. • El médico se coloca del lado derecho del paciente para palpar con la mano derecha • Sólo se cambia al lado izquierdo del paciente cuando es necesario palpar riñón izquierdo. Manera de palpar • Paredes del vientre  palpación monomanual • Fluctuación, tumores voluminosos  palpación bimanual • Órganos intra-abdominales  papación mono y bimanual. El explorador debe calentar sus manos
  • 19. • 1° palpación superficial • 2° palpación profunda  órganos y tumores  Se debe ir hundiendo la mano aprovechando los movimientos de espiración del enfermo  Con suavidad y lentitud
  • 20. Palpación superficial • El médico pasa una o dos manos de forma suave sobre su abdomen para acostumbrarlo a la sensación, que tome confianza y que no lo tense. • Con esta maniobra también se ratifica la forma del vientre o la existencia de un tumor. • El grosor del panículo adiposo se reconoce haciendo un pliegue que abarque todo el abdomen. • El signo del godete cuando hay edema de la pared aparece comprimiendo la base del pliegue
  • 21. • Las hernias y eventraciones forman salientes de consistencia blanda • Cuando se hacen presión suave y sostenida sobre ellas, se adentran en la cavidad y se puede sentir el anillo por donde salen. • Si se mantienen los dedos así y se pide al paciente que tosa, se sentirá el empuje de las vísceras • Cuando las hernias son de origen intestinal y vuelven a salir, se escucha un ruido característico  zurridos (debido a los gases y líquidos del intestino)
  • 22. • Consistencia de la pared Se estudia clocando sobre el vientre la mano por su cara palmar y doblando en la articulación metacarpofalángica los últimos 4 dedos. Abdomen normal  Conistencia = cojín gaseoso Zonas más resistentes -Hipocóndrio derecho -Fosa iliaca izquierda Abdomen normal  resistencias cruzadas
  • 23. Aumento de la resistencia de la pared Contracciones musculares Colecciones Adherencias peritoneales Tumores intra-abdominales Peritonitis generalizada  abdomen duro  contracción de m. abdominales no se puede realizar palpación profunda
  • 24. Ascitis Líquido en partes declives Mayor resistencia en partes bajas Hídrica
  • 25. Movimientos que se perciben al palpar • Útero grávido • Miembros fetales • Pulsaciones de la aorta abdominal • Hígado, bazo, riñones y tumores del estómago que toman adherencia con el diafragma, suben y bajan con los movimientos respiratorios.
  • 26. Cómo investigar el signo patognomónico de derrame  fluctuación 1.- Se coloca la mano en un flanco, en la parte declive donde hay resistencia hídrica 2.- Del lado contrario se dan ligeros golpecitos 3.- Se producirá una onda que se trasmite a la mano del explorador. Movimientos pulsátiles Delimitar: Sitio Extensión
  • 27. • Signo de Gueneau de Mussy Dolor después de hacer presión con la mano  descompresión brusca. • Comenzar a palpar por regiones no dolorosas para evitar contracciones musculares voluntarias
  • 28. Signos • Signo de Mac Burney Situado en la unión del tercio externo y los dos tercios internos de la línea que une la espina ilíaca anterosuperior y el ombligo. Es el punto de máximo dolor y signo constante en la apendicitis aguda. • Signo de Von Blumberg Dolor provocado por la descompresión brusca del abdomen. Es un signo útil de irritación peritoneal. • Signo del psoas. La flexión activa del muslo derecho provoca dolor o lo aumenta. Es útil en las apendicitis retrocecales.
  • 29. Signo de Rovsing • La presión en el cuadrante inferior izquierdo provoca dolor • en el cuadrante inferior derecho. Signo del obturador Consiste en la aparición del dolor con la rotación interna pasiva del muslo derecho. Útil en las apendicitis pélvicas. • Signo de Klein El punto de máximo dolor se desplaza hacia la línea media cuando el paciente adopta la posición de decúbito lateral izquierdo. Este signo es positivo en los casos de linfadenitis mesentérica, ya que se desplazan los ganglios meséntericos inflamados.
  • 30. • Punto de Lanz En la unión del tercio externo derecho con el tercio medio de una línea imaginaria que va de la espina ilíaca anterosuperior a espina ilíaca anterosuperior. • Signo del talón Se levanta la pierna derecha y se le dan unos 2 o 3 golpes fuertes en el talón con la palma de la mano el paciente refiere dolor en la fosa ilíaca derecha. • Punto de Morris Se encuentra en la unión del tercio interno con el tercio medio en una línea que une al ombligo con la espina ilíaca anterosuperior.
  • 31. • Signo de Tressder . El decúbito prono alivia el dolor de la apendicitis. • Signo de Brittain: La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen, produce retracción testicular ipsilateral. (apendicitis gangrenosa)
  • 32. En los padecimientos de hígado y de la vesícula. • SIGNO DE MURPHY. Dolor a la palpación del cuadrante superior derecho. SIGNO DE CLARK. Desaparición de la matidez hepática por distensión timpánica abdominal. SIGNO DE CURVOSIER- TERRIER. La sobredistensión de la vesícula biliar, por obstrucción del colédoco mas ictericia indica más bien un tumor que un cálculo
  • 33. • Mackensie Apófisis espinosas de la octava, novena y décima vértebras dorsales. Widal Apófisis espinosa de la undécima vértebra dorsal. • Punto escápulo-apexiano En la punta del omoplato derecho. • Punto costal (Chauffard) En la extremidad anterior de la décima costilla derecha. • Punto cístico En la unión del borde externo del recto anterior con el cartílago de la novena costilla derecha. • Punto epigástrico : En el punto medio de la línea que une el ombligo al apéndice xifoides.
  • 34. Puntos renales y ureterales • Punto costo-vertebral En el ángulo formado por la última costilla y la columna vertebral. • Punto costo-muscular Ángulo que forma la última costilla con el borde externo de la masa muscular sacro-lumbar. • Punto subcostal En la punta de la décima costilla. • Punto uretral superior o para-umbilical En la unión de la línea transversal que pasa por el ombligo, y el borde externo del músculo recto anterior del abdomen.
  • 35. • Punto uretral medio En la unión del tercio externo con el tercio medio de la línea que une las espinas ilíacas anterosuperiores. • Punto uretral inferior En la desembocadura del uretero en la vejiga; se explora comprimiendo arriba del pubis a los lados de la vejiga, o mejor por tacto rectal o vaginal. • Punto supra-intra-espinoso Inmediatamente adentro y debajo de la espina ilíaca anterosuperior. • Punto supra-ilíaco lateral : Inmediatamente arriba de la parte superior de la cresta ilíaca. • Punto inguinal : En el orificio externo del canal inguinal.
  • 36. Percusión Posición: • Decúbito dorsal • Miembros inferiores extendidos Percusión en abdomen: Ruído timpánico  por gases del intestino Hígado y bazo  ruído oscuro Timpanismo gástrico  mayor intensidad
  • 37. • La percusión, para conocer su timpanismo general, se hace en líneas verticales o radiadas • El aumento de espesor de las paredes del abdomen, disminuye la intensidad del ruído de percusión • Derrames peritoneales  ruído oscuro • Delimitar derrames
  • 38. Exageración del timpanismo Gran cantidad de gases -Peritonitis -Obstrucción intestinal • Tumores intra-abdominales  ruído mate • Peritonitis tuberculosa  distribuidas las zonas oscuras  vientre en tablero de ajedrez