SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN
    Límites Internos (Cavidad abdominal)                   Límites Externos (Abdomen)
  Arriba: Cúpula diafragmática                    Arriba: Reborde costal: desde la base del
                                                  apéndice xifoides hasta la 7ma vértebra dorsal
  Abajo: Estrecho superior de la pelvis           (Línea toracoabdominal)
  Detrás: Columna lumbar
                                               Abajo: Línea abdominopelviana
  Delante y lados: Pared abdominal
                                               (por las crestas ilíacas hasta la 4ta vértebra
  (músculos, aponeurosis, TCS y piel) (cara
                                               lumbar)
  interna revestida por el peritoneo parietal)




Topografía
Escuela francesa: División en 9 zonas

Por delante
Las líneas verticales van desde los extremos anteriores de las costillas X hasta los extremos
externos de las ramas horizontales del pubis

              Hipocondrio                          Hipocondrio
                                  Epigastrio
                derecho                             izquierdo    Une las costillas X
                                Mesogastrio o     Vacío o Flanco Derecha e izquierda
             Vacío o Flanco
                                  Región            izquierdo
                derecho
                                 umbilical                         Espinas ilíacas
               Fosa Ilíaca                         Fosa Ilíaca    anterosuperiores
                                 Hipogastrio
                derecha                             izquierda

Por detrás

Dos líneas verticales laterales desde la costilla XII hasta el tercio posterior de la cresta ilíaca que
con la línea media vertebral forman 4 zonas:

Por dentro: Zonas lumbares internas o Renales

Por fuera: Zonas lumbares externas o Lumboambdominales (Continúan por delante con los
Flancos)




Escuela anglosajona: División en 4 cuadrantes
Una línea vertical media y otra horizontal que se cruzan en el ombligo.


                             Cuadrante superior Cuadrante superior
                                 derecho            izquierdo


                              Cuadrante inferior Cuadrante inferior
                                  derecho           izquierdo

Nota:
Pueden usarse ambos sistemas topográficos
Ver proyecciones viscerales por zonas en: pág 566 – 567


Semiotécnica Abdomen:

Inspección: Posición acostada, vientre descubierto y si es posible bien desnudo (cama sin
            muelles, rígida)
            Posición de pie
            Derecha del paciente
            Observado de frente y de perfil
            Rayos luminosos incidentes en la superficie abdominal
            Estático en completa relajación
            Respiración, tos provocada, movimiento en distintas posiciones

             Aspectos a describir
             Volumen
             Forma
             Relieve
             Características de la piel (cicatrices, vergetures)


Brevilíneo (Globuloso, prominente)
 Los límites y puntos dolorosos en posición más alta.
 Prominente en relación con el tórax.
 Convexidad anterior que va del xifoides al pubis.
 Diámetros anteroposteriores mayores que los transversos.
 Porción superior con mayor volumen que la inferior.
 Ángulo xifocostal o ángulo Charpy recto u obtuso.
 Ombligo bajo, cerca del pubis.
 Vientre alto.

Longilíneo (Excavado)
 Los límites y puntos dolorosos en posición más baja.
 Plano excavado.
 Pequeño con relación al tórax.
   Diámetros transversales mayores que los anteroposteriores.
   Porción superior de menor volumen que la inferior
   Ángulo de Charpy agudo.
   Ombligo parece alto, lejos del pubis.
   Vientre bajo.

Normolíneo (Intermedia). Plano hacia dentro.

Registro:
Inspección: Plano que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos. No lesiones de
           la piel. Ombligo: En el punto medio del vientre, sin cambios de coloración, ni
           aumento de volumen. No hernias.
           Región inguino-crurales: No se observan tumoraciones ni hernias.


Auscultación (Primero que el resto de las técnicas para que no se modifiquen)
Para identificar los ruidos hidroaéreos del abdomen.

Inmediata (casi desechada)
Mediata:
 Estetoscopio simple (obstétrico): Ruidos fetales
 Estetoscopio biauricular: Ruidos hidroaéreos: ausentes o presentes, aumentados o
   disminuidos

Registro:
Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes.

Percusión
Paciente acostado boca arriba.
Técnica digitodigital.
Los golpes se difunden facilmente al abdomen. Realizarlos con extrema suavidad.
Recorrer todo el abdomen.
Se identifica timpanismo abdominal (normal) o matidez.

Registro:
Percusión: Timpanismo abdominal.


Palpación
Superficial: pulpejos de los dedos, suavemente (pared abdominal y órganos superficiales).
Profunda: Palma de la mano, mayor presión (órganos profundos).

Órganos superficiales:
    Cara superior y borde anterior del                 Colon
      hígado                                            Píloro
    Intestino delgado
Órganos profundos
    Páncreas
    Aorta
    Ovarios
    Riñones
    Ángulos del colon

Requisitos para realizar la palpación

Paciente
 Decúbito supino o dorsal
 Cama o mesa rígida
 Cuerpo totalmente apoyado
 Cabeza y tórax a un nivel superior o al mismo nivel del abdomen
 Brazos extendidos a los lados del cuerpo
 Miembros inferiores extendidos en ligera flexión (flexión de las piernas y muslos sobre el
   abdomen)

Médico
 Colocado a la derecha del paciente
 Sentado a una altura adecuada de cama o camilla
 De pie
 Temperatura agradable de las manos
 Uñas recortadas
 Si hipertonía parietal:
  • Piel del abdomen: cubrirla con vaselina o talco para facilitar deslizamiento manual
  • Método de Galambos: Deprimir el abdomen con una mano a una distancia no mayor de
       10 cm de la zona a explorar con la otra mano
  • Aplicar anestesia local o regional
  • Hipnosis



Palpación

 Pared abdominal (continente) Exploran distintos planos de la pared
  • Abovedamientos o tumoraciones. Si persisten al sentarse el paciente, inspirar o elevar la
     cabeza y/o pies son de la pared.
  • Espesor. Pellizcándola con los dedos
  • Piel
  • TCS
  • Músculos (si es muy delgada la pared)
  • Orificios inguinales. Toser o pujar el paciente para provocar la salida de órganos por el
     orificio
  • Línea media abdominal
  • Sensibilidad de la piel y el dolor provocado en la superficie
⇒ Pellizcar o tironear la piel
       ⇒ Pasar un alfiler
       ⇒ Borde de la uña o mota de algodón

Dolor de la pared: Al levantar la cabeza, los pies o proyectar el vientre hacia fuera debe aumentar
el dolor y la reacción hipertónica.
Si dolor parietal, explorar columna vertebral por defectos posturales del sujeto

 Tensión abdominal: Fenómeno de equilibrio entre la presión intracavitaria por distensión de
  las vísceras y resistencia de la pared que trata de contenerla
  • Palpar con la mano derecha en distintos sitios del vientre, de plano y usando los dedos
      para ejercer presión contra la pared.
  • Mano paralela al eje del cuerpo
  • Paciente acostado, boca arriba, de pie, de lado

 Palpación visceral
   • Acostado boca arriba
   • Decúbito lateral si se desea llevar el órgano a la línea media para hacerlo más superficial
     y móvil.
   • Posición de pie o sentado favorecen el descenso de las vísceras. Invitar al paciente a
     inclinar el tronco hacia delante para mayor relajación.
   • Según la respiración:
     ⇒ Espiración: palpación más fácil
     ⇒ Inspiración: Diafragma baja, presión intraabdominal aumenta y se dificulta la
         palpación. Se utiliza para palpar el hígado, ya que se proyecta más en el abdomen.
  • Monomanual:
     ⇒ Uso de una mano (Izquierda o Derecha, según sea el médico)
     ⇒ No comenzar por las zonas de dolor
     ⇒ Recorrer todo el vientre
     ⇒ Si no hay dolor se comienza por FII, FI, HI, E, M, HD, FD, FID, H
     ⇒ Mano de plano, ayudando con los dedos en un plano de penetración, así como con el
         borde cubital o radial.
     ⇒ Maniobra Murphy (Acercar vesícula a la mano que palpa y provocar dolor).
         Introducir a modo de gancho los dedos de la mano derecha debajo del reborde costal
         derecho.

  •   Bimanual
      ⇒ Con los dedos índices dejando libre las manos en sus bases en contacto con una doble
         oblicuidad sobre el abdomen para ganar en profundidad
      ⇒ Con las manos superpuestas. Vencer resistencias de la pared
      ⇒ Anteroposterior o de peloteo para los flancos. Mano que se coloca detrás y empuja las
         vísceras hacia delante para palparlas con la mano que está delante.
      ⇒ Maniobra de deslizamiento de los dedos sobre los órganos:
         ♦ Evidenciar diferencias de niveles. Colocar las manos perpendicularmente al
             diámetro mayor de la formación anatómica que se palpa
♦ Arrastrando la piel por encima de la punta de los dedos y dejar plegado el
             excedente de la piel
           ♦ Se profundiza de arriba abajo
           ♦ Se aprovechan los movimientos respiratorios
           ♦ Al deslizar los dedos se palpan los segmentos deseados

 Métodos físicos combinados
  • Palpación – percusión (Maniobra Tarral y Morgagni)
     ⇒ Explorar onda ascítica
     ⇒ Percibe la oleada del líquido ascítico libre en la cavidad peritoneal
     ⇒ Si se trasmite la vibración de la pared abdominal y no la onda líquida, un ayudante
        coloca su mano, borde cubital, en la línea media para inmovilizar la pared
   • Percusión – auscultación
     ⇒ De una moneda sobre otra en un lado del vientre auscultando el otro lado
     ⇒ Percusión en un lado y auscultando en el otro

Al explorar una tumoración, se describen sus caracteres: localización, tamaño, forma, superficie,
sensibilidad, movilidad y consistencia.

Punto Mc Bunney (punto apendicular): Línea que va del ombligo a la espina ilíaca
anterosuperior. En la mitad de esta línea se encuentra el punto.




Registro de Abdomen y Regiones inguino-crurales de un paciente normal

   Inspección: Plano que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos. No lesiones de la
    piel. Ombligo: En el punto medio del vientre, sin cambios de coloración, ni aumento de
    volumen. No hernias.
                Región inguino-crurales: No se observan tumoraciones, ni hernias.

   Percusión: Timpanismo abdominal.

   Palpación: Depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda. Maniobras
    abdominales negativas. No se palpa tumoración.
               Región inguino-crurales: Orificios inguinales cerrados. No hernias inguinales,
               ni crurales.

 Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes.
Registro de Abdomen y Regiones inguino-crurales de un paciente normal
Abdomen
 Inspección: Plano que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos. Ombligo:
  En el punto medio del vientre, sin cambios de coloración, ni aumento de volumen. No
  lesiones de la piel. No hernias.
               Región inguino-crurales: No se observan tumoraciones

   Percusión: Timpanismo abdominal normal

   Palpación: Abdomen depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda.
    Maniobras abdominales negativas. No se palpa tumoración.
                Región inguino-crurales: Orificios inguinales cerrados. No hernias
                inguinales, ni crurales.

   Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomenM & Ms'
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomenJose Martinez
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación Le Mar
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososMedicoBlasto
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaRoimar Rengifo
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisBrahyan Steven
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresUmbrella Properties
 
Tema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomenTema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomenNicte Camacho
 
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen AgudoMetodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudojunior alcalde
 
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaJoheman Urbina
 

La actualidad más candente (20)

Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melena
 
Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
ESCALA DE ALVARADO.pptx
ESCALA DE ALVARADO.pptxESCALA DE ALVARADO.pptx
ESCALA DE ALVARADO.pptx
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
5. enfermedad hemorroidal
5.  enfermedad hemorroidal5.  enfermedad hemorroidal
5. enfermedad hemorroidal
 
Tema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomenTema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomen
 
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen AgudoMetodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
 
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman UrbinaSemiología de abdomen. Joheman Urbina
Semiología de abdomen. Joheman Urbina
 
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIARMODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
 

Destacado

Destacado (9)

maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
 
Semiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libreSemiologia ascitis libre
Semiologia ascitis libre
 
Colecistitis y Colecistolitiasis
Colecistitis y ColecistolitiasisColecistitis y Colecistolitiasis
Colecistitis y Colecistolitiasis
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Caso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitisCaso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitis
 

Similar a Examen abdomen

Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxxwendy Rivera
 
Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxKarina Briseño
 
semiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptxsemiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptxevelyn mendoza
 
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptxExamen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptxhdaliana688
 
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.pptexamen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.pptDarlaMelo3
 
examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenJorge Arrieta
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenLuisais Pire
 
Examen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdfExamen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdfDianaMejia862353
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptallancastro55
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalM & Ms'
 
Semiología del Abdomen
Semiología del AbdomenSemiología del Abdomen
Semiología del AbdomenNancyclock
 

Similar a Examen abdomen (20)

Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen XxxExamen Fisico Del Abdomen Xxx
Examen Fisico Del Abdomen Xxx
 
Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxx
 
semiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptxsemiología abdomen.pptx
semiología abdomen.pptx
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 
ABDOMEN
ABDOMENABDOMEN
ABDOMEN
 
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptxEXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
EXAMEN FISICODEL ABDOMEN.pptx
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
 
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptxExamen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
Examen Físico de Abdomen -Autoguardado- 2023.pptx
 
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.pptexamen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
 
Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxx
 
examen fisico del abdomen
examen fisico del abdomenexamen fisico del abdomen
examen fisico del abdomen
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomen
 
Examen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdfExamen fisixo abdominal l .pdf
Examen fisixo abdominal l .pdf
 
semiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.pptsemiologia abdomen.ppt
semiologia abdomen.ppt
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Diapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomenDiapositivas del examen fisico de abdomen
Diapositivas del examen fisico de abdomen
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
Semiología del Abdomen
Semiología del AbdomenSemiología del Abdomen
Semiología del Abdomen
 

Más de Carmen Cespedes

Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasCarmen Cespedes
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisCarmen Cespedes
 
Colestasis cronica en el adulto
Colestasis cronica en el adultoColestasis cronica en el adulto
Colestasis cronica en el adultoCarmen Cespedes
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaCarmen Cespedes
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionCarmen Cespedes
 
Sida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivoSida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivoCarmen Cespedes
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaCarmen Cespedes
 
Neoplasias malignas de intestino grueso
Neoplasias malignas de intestino gruesoNeoplasias malignas de intestino grueso
Neoplasias malignas de intestino gruesoCarmen Cespedes
 
Gastritis y gastropatias
Gastritis y gastropatiasGastritis y gastropatias
Gastritis y gastropatiasCarmen Cespedes
 
Enfermedades vasculares mesentericas
Enfermedades vasculares mesentericasEnfermedades vasculares mesentericas
Enfermedades vasculares mesentericasCarmen Cespedes
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesCarmen Cespedes
 
Sx colon irritable copia
Sx colon irritable   copiaSx colon irritable   copia
Sx colon irritable copiaCarmen Cespedes
 

Más de Carmen Cespedes (20)

Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreas
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Carcinoma otros tumo
Carcinoma  otros tumoCarcinoma  otros tumo
Carcinoma otros tumo
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 
Hepatitis cronica
Hepatitis cronicaHepatitis cronica
Hepatitis cronica
 
Hepatiits a e
Hepatiits a eHepatiits a e
Hepatiits a e
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitis
 
Ictericia ii
Ictericia iiIctericia ii
Ictericia ii
 
Colestasis cronica en el adulto
Colestasis cronica en el adultoColestasis cronica en el adulto
Colestasis cronica en el adulto
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
 
Sida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivoSida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivo
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Neoplasias malignas de intestino grueso
Neoplasias malignas de intestino gruesoNeoplasias malignas de intestino grueso
Neoplasias malignas de intestino grueso
 
Gastritis y gastropatias
Gastritis y gastropatiasGastritis y gastropatias
Gastritis y gastropatias
 
Enfermedades vasculares mesentericas
Enfermedades vasculares mesentericasEnfermedades vasculares mesentericas
Enfermedades vasculares mesentericas
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
 
Sx colon irritable copia
Sx colon irritable   copiaSx colon irritable   copia
Sx colon irritable copia
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 

Examen abdomen

  • 1. EXAMEN FISICO DE ABDOMEN Límites Internos (Cavidad abdominal) Límites Externos (Abdomen) Arriba: Cúpula diafragmática Arriba: Reborde costal: desde la base del apéndice xifoides hasta la 7ma vértebra dorsal Abajo: Estrecho superior de la pelvis (Línea toracoabdominal) Detrás: Columna lumbar Abajo: Línea abdominopelviana Delante y lados: Pared abdominal (por las crestas ilíacas hasta la 4ta vértebra (músculos, aponeurosis, TCS y piel) (cara lumbar) interna revestida por el peritoneo parietal) Topografía Escuela francesa: División en 9 zonas Por delante Las líneas verticales van desde los extremos anteriores de las costillas X hasta los extremos externos de las ramas horizontales del pubis Hipocondrio Hipocondrio Epigastrio derecho izquierdo Une las costillas X Mesogastrio o Vacío o Flanco Derecha e izquierda Vacío o Flanco Región izquierdo derecho umbilical Espinas ilíacas Fosa Ilíaca Fosa Ilíaca anterosuperiores Hipogastrio derecha izquierda Por detrás Dos líneas verticales laterales desde la costilla XII hasta el tercio posterior de la cresta ilíaca que con la línea media vertebral forman 4 zonas: Por dentro: Zonas lumbares internas o Renales Por fuera: Zonas lumbares externas o Lumboambdominales (Continúan por delante con los Flancos) Escuela anglosajona: División en 4 cuadrantes
  • 2. Una línea vertical media y otra horizontal que se cruzan en el ombligo. Cuadrante superior Cuadrante superior derecho izquierdo Cuadrante inferior Cuadrante inferior derecho izquierdo Nota: Pueden usarse ambos sistemas topográficos Ver proyecciones viscerales por zonas en: pág 566 – 567 Semiotécnica Abdomen: Inspección: Posición acostada, vientre descubierto y si es posible bien desnudo (cama sin muelles, rígida) Posición de pie Derecha del paciente Observado de frente y de perfil Rayos luminosos incidentes en la superficie abdominal Estático en completa relajación Respiración, tos provocada, movimiento en distintas posiciones Aspectos a describir Volumen Forma Relieve Características de la piel (cicatrices, vergetures) Brevilíneo (Globuloso, prominente)  Los límites y puntos dolorosos en posición más alta.  Prominente en relación con el tórax.  Convexidad anterior que va del xifoides al pubis.  Diámetros anteroposteriores mayores que los transversos.  Porción superior con mayor volumen que la inferior.  Ángulo xifocostal o ángulo Charpy recto u obtuso.  Ombligo bajo, cerca del pubis.  Vientre alto. Longilíneo (Excavado)  Los límites y puntos dolorosos en posición más baja.  Plano excavado.  Pequeño con relación al tórax.
  • 3. Diámetros transversales mayores que los anteroposteriores.  Porción superior de menor volumen que la inferior  Ángulo de Charpy agudo.  Ombligo parece alto, lejos del pubis.  Vientre bajo. Normolíneo (Intermedia). Plano hacia dentro. Registro: Inspección: Plano que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos. No lesiones de la piel. Ombligo: En el punto medio del vientre, sin cambios de coloración, ni aumento de volumen. No hernias. Región inguino-crurales: No se observan tumoraciones ni hernias. Auscultación (Primero que el resto de las técnicas para que no se modifiquen) Para identificar los ruidos hidroaéreos del abdomen. Inmediata (casi desechada) Mediata:  Estetoscopio simple (obstétrico): Ruidos fetales  Estetoscopio biauricular: Ruidos hidroaéreos: ausentes o presentes, aumentados o disminuidos Registro: Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes. Percusión Paciente acostado boca arriba. Técnica digitodigital. Los golpes se difunden facilmente al abdomen. Realizarlos con extrema suavidad. Recorrer todo el abdomen. Se identifica timpanismo abdominal (normal) o matidez. Registro: Percusión: Timpanismo abdominal. Palpación Superficial: pulpejos de los dedos, suavemente (pared abdominal y órganos superficiales). Profunda: Palma de la mano, mayor presión (órganos profundos). Órganos superficiales:  Cara superior y borde anterior del  Colon hígado  Píloro  Intestino delgado
  • 4. Órganos profundos  Páncreas  Aorta  Ovarios  Riñones  Ángulos del colon Requisitos para realizar la palpación Paciente  Decúbito supino o dorsal  Cama o mesa rígida  Cuerpo totalmente apoyado  Cabeza y tórax a un nivel superior o al mismo nivel del abdomen  Brazos extendidos a los lados del cuerpo  Miembros inferiores extendidos en ligera flexión (flexión de las piernas y muslos sobre el abdomen) Médico  Colocado a la derecha del paciente  Sentado a una altura adecuada de cama o camilla  De pie  Temperatura agradable de las manos  Uñas recortadas  Si hipertonía parietal: • Piel del abdomen: cubrirla con vaselina o talco para facilitar deslizamiento manual • Método de Galambos: Deprimir el abdomen con una mano a una distancia no mayor de 10 cm de la zona a explorar con la otra mano • Aplicar anestesia local o regional • Hipnosis Palpación  Pared abdominal (continente) Exploran distintos planos de la pared • Abovedamientos o tumoraciones. Si persisten al sentarse el paciente, inspirar o elevar la cabeza y/o pies son de la pared. • Espesor. Pellizcándola con los dedos • Piel • TCS • Músculos (si es muy delgada la pared) • Orificios inguinales. Toser o pujar el paciente para provocar la salida de órganos por el orificio • Línea media abdominal • Sensibilidad de la piel y el dolor provocado en la superficie
  • 5. ⇒ Pellizcar o tironear la piel ⇒ Pasar un alfiler ⇒ Borde de la uña o mota de algodón Dolor de la pared: Al levantar la cabeza, los pies o proyectar el vientre hacia fuera debe aumentar el dolor y la reacción hipertónica. Si dolor parietal, explorar columna vertebral por defectos posturales del sujeto  Tensión abdominal: Fenómeno de equilibrio entre la presión intracavitaria por distensión de las vísceras y resistencia de la pared que trata de contenerla • Palpar con la mano derecha en distintos sitios del vientre, de plano y usando los dedos para ejercer presión contra la pared. • Mano paralela al eje del cuerpo • Paciente acostado, boca arriba, de pie, de lado  Palpación visceral • Acostado boca arriba • Decúbito lateral si se desea llevar el órgano a la línea media para hacerlo más superficial y móvil. • Posición de pie o sentado favorecen el descenso de las vísceras. Invitar al paciente a inclinar el tronco hacia delante para mayor relajación. • Según la respiración: ⇒ Espiración: palpación más fácil ⇒ Inspiración: Diafragma baja, presión intraabdominal aumenta y se dificulta la palpación. Se utiliza para palpar el hígado, ya que se proyecta más en el abdomen. • Monomanual: ⇒ Uso de una mano (Izquierda o Derecha, según sea el médico) ⇒ No comenzar por las zonas de dolor ⇒ Recorrer todo el vientre ⇒ Si no hay dolor se comienza por FII, FI, HI, E, M, HD, FD, FID, H ⇒ Mano de plano, ayudando con los dedos en un plano de penetración, así como con el borde cubital o radial. ⇒ Maniobra Murphy (Acercar vesícula a la mano que palpa y provocar dolor). Introducir a modo de gancho los dedos de la mano derecha debajo del reborde costal derecho. • Bimanual ⇒ Con los dedos índices dejando libre las manos en sus bases en contacto con una doble oblicuidad sobre el abdomen para ganar en profundidad ⇒ Con las manos superpuestas. Vencer resistencias de la pared ⇒ Anteroposterior o de peloteo para los flancos. Mano que se coloca detrás y empuja las vísceras hacia delante para palparlas con la mano que está delante. ⇒ Maniobra de deslizamiento de los dedos sobre los órganos: ♦ Evidenciar diferencias de niveles. Colocar las manos perpendicularmente al diámetro mayor de la formación anatómica que se palpa
  • 6. ♦ Arrastrando la piel por encima de la punta de los dedos y dejar plegado el excedente de la piel ♦ Se profundiza de arriba abajo ♦ Se aprovechan los movimientos respiratorios ♦ Al deslizar los dedos se palpan los segmentos deseados  Métodos físicos combinados • Palpación – percusión (Maniobra Tarral y Morgagni) ⇒ Explorar onda ascítica ⇒ Percibe la oleada del líquido ascítico libre en la cavidad peritoneal ⇒ Si se trasmite la vibración de la pared abdominal y no la onda líquida, un ayudante coloca su mano, borde cubital, en la línea media para inmovilizar la pared • Percusión – auscultación ⇒ De una moneda sobre otra en un lado del vientre auscultando el otro lado ⇒ Percusión en un lado y auscultando en el otro Al explorar una tumoración, se describen sus caracteres: localización, tamaño, forma, superficie, sensibilidad, movilidad y consistencia. Punto Mc Bunney (punto apendicular): Línea que va del ombligo a la espina ilíaca anterosuperior. En la mitad de esta línea se encuentra el punto. Registro de Abdomen y Regiones inguino-crurales de un paciente normal  Inspección: Plano que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos. No lesiones de la piel. Ombligo: En el punto medio del vientre, sin cambios de coloración, ni aumento de volumen. No hernias. Región inguino-crurales: No se observan tumoraciones, ni hernias.  Percusión: Timpanismo abdominal.  Palpación: Depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda. Maniobras abdominales negativas. No se palpa tumoración. Región inguino-crurales: Orificios inguinales cerrados. No hernias inguinales, ni crurales.  Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes. Registro de Abdomen y Regiones inguino-crurales de un paciente normal
  • 7. Abdomen  Inspección: Plano que sigue los movimientos respiratorios y golpes de tos. Ombligo: En el punto medio del vientre, sin cambios de coloración, ni aumento de volumen. No lesiones de la piel. No hernias. Región inguino-crurales: No se observan tumoraciones  Percusión: Timpanismo abdominal normal  Palpación: Abdomen depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda. Maniobras abdominales negativas. No se palpa tumoración. Región inguino-crurales: Orificios inguinales cerrados. No hernias inguinales, ni crurales.  Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes.