SlideShare una empresa de Scribd logo
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
Compensación social de la huella de carbono-HdC de los
participantes del Centro de Gestión Administrativa-CGA
Luis Gabriel Ortiz Rivera, lgortizr@sena.edu.co
Nury Patricia Maldonado Zarate, nmaldonadoz@misena.edu.co
Magnolia Colorado Micán, nmaldonadoz@misena.edu.co
Grupo EGO, SENA CGA,
Resumen.
Actualmente el aumento de la temperatura global es una gran preocupación, producto de las
actividades del hombre que afectan el medio ambiente, generando los GEI1
(Gases Efecto
Invernadero). sin que se tenga el hábito de la compensación; encaminado a consolidar una
“cultura ambiental” propia. Los países por sostenibilidad económica, necesitan urgentemente
implementar métodos de “convergencia ambiental” con Responsabilidad Social y disminuir el
uso de hidrocarburos y la producción antropogénica de gases contaminantes equivalentes en
dióxido de carbono. Si bien en el SENA CGA (Centro de Gestión Administrativa) no existen
precedentes de medición de la HdC2
(Huella de Carbono) en sus procesos y entre sus grupos
participantes, si hace parte de los objetivos del SIGA (Sistema de Gestión de Calidad y
autocontrol), del SENA CGA. Entonces frente a éste contexto nos preguntamos: ¿Por qué
investigar el impacto ambiental? y precisamente por esa razón nos proponemos medirlo. Este
fenómeno ambiental se interpretar en forma cualitativa y cuantitativa, constituyéndose en una:
Investigación mixta (Hernández, 2008), por medio de observación directa, uso de un
formulario estructurado, apoyado por el método estadístico MAS (Aleatorio simple),
sustentado con bibliografía pertinente, como también información propia del SIGA, la ISO
14064-1 y el sistema de calidad Compromiso del SENA.
1
GEI: Gases de efecto invernadero. Componente gaseoso de la atmósfera, tanto natural como antropogénico, que absorbe y
emite radiación a longitudes de onda específicas dentro del espectro de radiación infrarroja emitida por la superficie de la
Tierra (ISO 14064-1, 2006)
2
HdC: Indicador, mide la totalidad de GEI emitidos por efecto directo o indirecto provenientes del desarrollo de la actividad
de dicha organización. (Guia_huella_carbono_v2_tcm7-379901)
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
SUMMARY
Palabras clave:
Compensación social, Gases efecto invernadero (GEI), Huella Ambiental o del Carbono
(HdC), Dióxido de carbono equivalente (CO2eq), CO2 antropogénico, economías verdes
(Menos CO2), Responsabilidad Social, Sustentabilidad.
1 Introducción
La diferencia de temperatura natural terrestre es a causa del aire denso y presión atmosférica,
por eso sobre el nivel del mar la temperatura superficial es más caliente y se enfría a medida
Currently the increase of the global temperature is a great concern, product of the
activities of the man that affect the environment, generating GHG (Greenhouse Gases).
Without having the habit of compensation; Aimed at consolidating its own
"environmental culture". Countries for economic sustainability urgently need to
implement methods of "environmental convergence" with Social Responsibility and
reduce the use of hydrocarbons and the anthropogenic production of equivalent pollutant
gases in carbon dioxide. Although the SENA CGA (Management Management Center)
does not have any precedents for measuring HdC (Carbon Footprint) in its processes and
among its participating groups, if it is part of the objectives of the SIGA (Quality
Management System and self-control), Of SENA CGA. So in front of this context we
ask ourselves: ¿Why investigate the environmental impact?, And precisely for that
reason we intend to measure it. This environmental phenomenon is interpreted in a
qualitative and quantitative way, being constituted in a: Mixed research (Hernández,
2008), through direct observation, use of a structured form, supported by the statistical
method MAS (Simple random), supported with relevant bibliography, As well as SIGA's
own information, ISO 14064-1 and the SENA Commitment quality system.
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
del aumento de la altitud. Igualmente se presenta el cambio climático por la concentración
de gases en la atmósfera, conocido como el “Efecto Invernadero”; semejante al efecto
conseguido por el techo de un invernadero o como si fuera una manta que la cubre.
Actualmente es una de las mayores preocupaciones del hombre y éste se viene presentando
desde el inicio de la era industrial en 1750; adonde los GEI han sido absorbidos por los
océanos y por el ecosistema, lo que ha ocasionado el aumento del clima ambiental en casi un
gado de temperatura promedio, según el IPCC3
(Intergubernamental Panel on Climate
Changue). El presente documento recopila una revisión bibliográfica con posturas de
científicos y estudiosos del tema ambiental quienes demuestran la generación de gases por la
acción del hombre, tenido en cuenta que en la actualidad alrededor de 2000 científicos en el
mundo concluyen sobre la acción del hombre como la causante del aumento del dióxido de
carbono atmosférico , así como el Dr. Gribbin, quien analizó (predijo) causas y efectos de los
cambios climáticos y planteó la incidencia del fenómeno por la utilización de energía desde la
década de los 70. Desde luego sin desconocer la postura de escépticos, hasta ahora con poco
fundamento científico. Entonces, frente a esta realidad nos cuestionamos: ¿Por qué es
importante investigar el impacto de la HdC del Centro de Gestión Administrativa?, asimismo:
¿En qué medida afecta la actividad operacional del CGA al medioambiente?, ¿Cuáles son las
actividades que afectan más el medio ambiente en el CGA?, ¿Qué piensan los grupos de
interés del CGA de la contaminación ambiental?, ¿Cómo influyen las actividades del CGA en
el medio ambiente? Además, proponemos medir la HdC del CGA a partir de su operación,
para plantear medidas de compensación social ambiental entre sus grupos participantes por
medio de:
1. Diagnosticar la HdC en el CGA,
2. Proponer un modelo de medición de la HdC y
3. Proponer un programa para la compensación social de la HdC y sus indicadores de
seguimiento.
2 Análisis de contexto.
Estudios científicos concluyen que el aumento de temperatura promedio superficial terrestre
es alrededor de 0,8 °C desde 1880, afectando nuestro ecosistema a causa de la contaminación
atmosférica por acumulación de gases GEI cuya concentración se ha manifestado de manera
acelerada desde 1960 hasta ahora y se prevé un cambio global de temperatura media
superficial del aire entre 1,4 °C y 2,6 °C para el periodo 2046-2065 (IPCC, 2014). En su
quinto informe (AR5), IPCC señala que en 2014 los científicos estaban más del 95 % seguros
de que el calentamiento global es a causa de crecientes concentraciones de GEI y otras
actividades humanas (antropogénicas), además manifiesta que el 2015 fue el año más
3
IPCC. Intergubernamental Panel on Climate Changue, conformado por 2000 científicos y expertos de todo el mundo, cuya
función primordial es asesorar a la ONU sobre los impactos ambientales
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
caluroso (NASA/NOAA, 20 de enero de 2016) del que se tiene registro desde 1880 y la
Tierra ha estado en un desequilibrio radiativo al menos desde los últimos 70 años, debido a
que ingresa más energía que la que escapa y ésta energía se ha almacenado en los océanos,
aumentando su temperatura y generando deshielos en los polos. El “Calentamiento Global” ha
generado desastres naturales como lluvias extensas y temporadas calientes más rigurosas,
deterioro del medio atmosférico atrapando radiación infrarroja (ondas caloríficas), generando
un problema mundial que afecta además del medio ambiente la sostenibilidad (ambiental,
económica y política). “El IDEAM calculó para Colombia un aumento de temperatura media
del orden de 0.13°C/década, para 1971-2000 y el ensamble multimodelo de los escenarios de
cambio climático proyectan que la temperatura promedio del aire en el país aumentará con
respecto al período de referencia 1971-2000 en: 1.4°C para el 2011-2040, 2.4°C para 2041-
2070 y 3.2°C para el 2071-2100. A lo largo del siglo XXI, los volúmenes de precipitación
decrecerán entre un 15% y 36% para amplias zonas de las regiones Caribe y Andina y
presencia de incrementos de precipitación hacia el centro y norte del Pacífico. La humedad
relativa disminuirá especialmente en lugares como Guajira, Cesar, Tolima y Huila.” Fuente:
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/escenarios-cambio-climatico. Todo esto en
razón del aumento de CO24
antropogénico como consecuencia del consumo de combustibles
fósiles (petróleo, carbón, gas) y por deforestación.
Parte de la energía emitida al espacio queda atrapada en la atmósfera aumentando la
temperatura promedio terrestre por el efecto invernadero, que históricamente ha sido
responsable del calentamiento en su temperatura superficial en 33 °C, llevándola desde: menos
18 °C (Temperatura natural terrestre), hasta 15 °C (Temperatura promedio), lo que ha
posibilitado la vida terrestre. El problema está en el aumento acelerado de temperaturas
denominado “Efecto Invernadero”.
El Protocolo de Kioto, acuerdos y cumbres como el Informe Charley en 1979, Primer Informe
del IPCC en 1990, la Conferencia de Río en 1992, El IPCC en su Cuarto Informe en 2007, la
Cumbre de Copenhague en 2009, la Conferencia del CMNUCC5
en 2010, el acuerdo de París
en 2015, entre otros ( El Cambio climático: Lo que está en juego, 95), han contribuido para
que en el periodo que va de 2004 a 2009 esas emisiones descendieran por debajo de 380 ppm,
aun cuando la tendencia va en aumento. Ver Figura 2. Hasta el momento se busca reducir las
emisiones de GEI de los principales países industrializados declarados como responsables del
efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global (GEI); en particular: Una pequeña
parte del H2O (agua) terrestre sube a la atmósfera en forma de vapor, el CO2 (dióxido de
carbono); es el segundo gas más importante en el calentamiento global por su cantidad
después del vapor de agua y generado por la combustión, el gas metano (CH4) principal
4
Dióxido de carbono (CO2)
5
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
componente del gas natural, producto de la descomposición o fermentación, óxido de
nitrógeno (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs), hexafluoruro de
azufre (SF6) y desde la COP6
181 celebrada en Doha a finales de 2012, trifluoruro de
nitrógeno (NF3). Sin embargo, el CO2 es el GEI que influye en mayor medida al
calentamiento del planeta, por lo que el indicador se mide en función de éste gas, sumando
todos los combustibles fósiles quemados por la industria, los vehículos y la construcción, para
convertirlos en CO2eq (Dióxido de carbono equivalente), con el fin de conocer las emisiones
totales (Cambio climático: lo que está en juego, 70). Países industrializados como la China;
está entre los que más contamina el planeta (7 mil millones de toneladas de CO2), seguido
por Estados Unidos (5,4 mil millones), India (1,6 mil millones), Rusia y Japón. En otras
fuentes de gases de efecto invernadero además de los combustibles fósiles, como la
deforestación está Brasil e Indonesia que ocupan el tercer y cuarto lugar en el ranking.
Entre 1998 y 2005, cuarenta y tres organizaciones recibieron US$16 millones de ExxonMobil,
la petrolera más grande del mundo, con el fin de que controvirtieran los hallazgos científicos
sobre el calentamiento global. En 2006, The Union of Concerned Scientists, una respetada
organización estadounidense, acusó a ExxonMobil de desarrollar las mismas tácticas
utilizadas por la industria del tabaco para refutar el vínculo del cigarrillo con el cáncer de
pulmón. Como respuesta a tales críticas, ExxonMobil se comprometió a dejar de financiar a
los escépticos, pero en 2009 salieron nuevas revelaciones que había continuado su apoyo en el
año anterior (Cambio Climático: Lo que está en juego, 2009).
Figura 1. Efecto Invernadero. Fuente: http://caramelodementa.blogia.com/2016/051002-el-
efecto-invernadero.php
6
Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (sección Conferencia de las Partes (COP)
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
La temperatura global terrestre (incluyendo océanos y tierra firme) ha ido en aumento, las
medidas de concentración de CO2 en 1980 eran de 340 ppm (0,34%), lo que ha ido
aumentando hasta llegar a las 387 ppm en 2009 (0,387 %) y empieza a subir, para volverse a
estabilizar en el 2010 a 14,4 –14,5ºC de temperatura, observándose una relación directa
conjunta entre temperatura y concentración de CO2 (Ver. Figura2)
Figura 2. Temperaturas globales y concentración de CO2. Fuente: http://el-efecto-
invernadero.blogspot.com.co/favicon.ico
Todo parece indicar que no se le ha dado la importancia que representa el fenómeno,
cronológicamente desde 1827 Jean B. Fourier, físico francés, fue el primero en utilizar la
analogía atmosférica “como un invernadero”, pasando por 1997 el Protocolo de Kioto; él cual
el Presidente George W. Bush (2001-2005; 2005-2009) se rehusó firmar, hasta la Cumbre de
París 2015, que entrará en vigencia en 2020 (El Cambio Climático: Lo que está en juego, 16).
Lo que llama la atención es que las acciones que pueden ayudar al control ambiental no se
han consolidado; seguimos dependiendo de las decisiones de los países más poderosos,
quienes desconocen su propia responsabilidad sobre el calentamiento global, evadiendo la
Responsabilidad Social Compartida (RSC: Salud, trabajo y Medio, intereses del consumidor y
comercio justo)7
que les corresponde.
7 Responsabilidad Social Compartida: http://slideplayer.es/slide/1821535/
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
Figura 3. Involucrados en el calentamiento Global. Fuente Propia -2016.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aspecto del que hoy ninguna empresa puede
abstraerse, se propone aplicar tecnologías eficientes que impacten menos al medio ambiente
y terminar prácticas ambientales inadecuadas; en donde la industria es responsable de las
tres cuartas partes del aumento en el CO2 en los últimos 20 años. Para el año 2010, las
emisiones generadas por el sector de Agricultura y Silvicultura y Otros Usos de la Tierra
(AFOLU, por sus siglas en inglés) son las que representan el mayor aporte en el total de
emisiones de GEI con un 58% de participación (130.341 Gg de CO2 eq), de los cuales el 67%
corresponde a emisiones de CO2 generadas principalmente por el uso y cambio de uso de la
tierra; el 19% son emisiones de CH4 principalmente por la fermentación entérica y gestión del
estiércol de todas las categorías pecuarias existentes en el país. El restante 14% es N2O
generado en su mayoría por gestión de suelos agrícolas y del estiércol (Primer informe bienal
de actualización de Colombia, 2015). Actualmente se está trabajando en el diseño de un
sistema que permita estandarizar y darle sostenibilidad al proceso de elaboración del INGEI8
,
donde participen las instituciones involucradas, con el fin de asegurar su generación eficiente
y con la frecuencia requerida para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el país
ante la CMNUCC9
, y para suministrar información oportuna sobre emisiones de GEI a los
tomadores de decisiones, academia, sectores económicos y demás actores relevantes (Primer
informe bienal de actualización de Colombia, 2015).
8 INGEI: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y acciones de mitigación
9 CMNUCC: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fue adoptada en New York el 9 de
mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
A nivel individual, el dinamizador debe ser la Responsabilidad Social Individual RSI10
. Por
ejemplo: los programas ambientales del CGA (Uso eficiente de agua, electricidad y residuos).
Ser responsable con las consecuencias que vengan por las decisiones tomadas en cierto
momento de la vida, esto sería para Jonás, Hans (2006, pp. 57), “el principio de la
responsabilidad”, en donde las relaciones humanas aumentan la responsabilidad por la
interacción entre los individuos, se constituye en una oportunidad de concientizar en grupo.
Pueden realizarse en ámbitos organizacionales, sociales o personales. (Dalton, Hoyle, Watts,
2007). “Es como potenciar el sentido de pertenencia (vital para el ser humano)”, equivalente a
lo que hace en el CGA con el programa de Gestión Ambiental. Estos programas del SIGA, se
constituyen entre los aspectos más relevantes qué contribuyen al medio ambiente, informando
sobre las prácticas adecuadas y su impacto, al grupo de usuarios censado: 118.212
aprendices en 2015 (Revisión por la Dirección), lo que se ha convertido en un reto para
“madurar y sostener”. En cuanto a la cultura ambiental adquirida, paradójicamente puede
decirse que “también se evapora”; bueno, tiende a olvidarse. Entonces; es justamente allí en
donde está el gran esfuerzo que debe hacer el CGA en los programas ambientales, entre otros.
3 Metodología
Una parte de la investigación con el fin de estudiar de la cultura ambiental en el CGA se hace
por medio de observación directa y formularios estructurados, estadísticamente soportado por
el método aleatorio simple abordando una investigación mixta (Hernández, 2008) en forma
cuantitativa y cualitativa. El segundo pate de desarrolla por medio de una Revisión
bibliográfica de científicos y estudiosos del tema ambiental quienes demuestran la generación
de “gases antropogénicos”, incluyendo versiones escépticas, hasta ahora sin fundamento
científico, para interpretar la HdC en forma cuantitativa, teniendo como referente de cálculo
norma ISO 14064, GhG Protocol y MC3, el sistema de calidad SIGA y Compromiso del
SENA.
3.1 Fuentes de información:
Primarias: Método de observación con registro en un formulario de datos que permite
medir el nivel de cultura ambiental en el manejo de residuos, por parte de los
participantes del CGA. Encuesta de percepción de diferentes aspectos (Residuos, agua,
electricidad) del medio ambiente del CGA y una entrevista a expertos.
Secundarias: Reportes del Sistema de Gestión SIGA del CGA, el Subsistema de
Gestión Ambiental ISO 14001 y el Documento Revisión por la dirección, obteniendo
10 RSI: La responsabilidad social es una obligación, compromiso o deber, que los individuos de toda sociedad personal o
grupalmente tienen con si mismos o bien con la sociedad en general. Esta responsabilidad social tiene una valorización tanto
ética como legal, entre otras” (Hellriegel, Jackson, Slocum, 2010, pp. 78)
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
mediciones de consumo de electricidad (KW), Agua (M3) y generación de residuos
(Kg) y el inventario de artefactos eléctricos y electrónicos, en funcionamiento.
3.2 Tamaño Muestral.
Para el estudio se aplica el método de muestreo probabilístico, entre la población de
Aprendices, Instructores y Administrativos; caracterizados como homogéneos; puesto que los
articulan objetivos comunes, una sola Misión institucional y sobre cuyos resultados se hace
inferencia estadística. El muestreo aleatorio simple (M.A.S.) como técnica en la que todos los
elementos que forman el universo tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados.
n = Z2
p*q / (E2
)
Ecuación 1. Método aleatorio simple. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=QO2tJiEWdCs
n es el tamaño de la muestra= 130, Z es el nivel de confianza = 1,96, p es la variabilidad positiva=
0,5, q es la variabilidad negativa= 0,5, N es el tamaño de la población= 6.741, E es la precisión o
el error máximo permitido para el nivel de confianza del 95% = 0,086.
3.3 Población encuestada:
El 64% género femenino y el 36% masculino
Es una población joven en un 83% y un 17% adultos.
3.4 Objetivos del Eje de Gestión Ambiental en el CGA:
Fortalecer la aplicación de buenas prácticas ambientales en los procesos, servicios y
sedes protegiendo los recursos naturales.
Incrementar el compromiso con la medición de huella de carbono y con acciones que
contribuyan a la compensación ambiental.
Incrementar la generación de conductas amigables con el medio ambiente, entre los
colaboradores del SENA y los diferentes grupos de interés.
3.5 Principios para el cálculo de la huella de carbono.11
Cobertura: incluir de manera apropiada las emisiones de la entidad.
Integridad: Contabilización de las fuentes de emisión relevantes.
Consistencia: Identificar y comparar los datos a lo largo del tiempo.
Transparencia: Información publicada de forma clara, efectiva, basada en
documentación sólida y auditable.
Precisión: Datos ciertos sin sesgo o incertidumbre con respecto a las emisiones reales.
11
Manual de cálculo y reducción de huella de carbono en el sector del comercio.
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
3.6 Beneficios del cálculo de la HdC:
Integridad ambiental de la cuantificación de GEI frente al SIGA12
.
Facilitar la implementación de estrategias y planes de gestión de GEI del Centro.
Acceder a estrategias de seguimiento del desempeño y reducción de emisiones.
3.7 Hallazgos de la investigación en la cultura ambiental del CGA.
Los Aprendices solicitan un mejor nivel de información, charlas y actividades
lúdicas para tener más ilustración al respectó y mejorar sus prácticas.
Instructores y Funcionarios evidencian en un 56% buenas prácticas ambientales
(Medición punto ecológico piso 11) y el 52% en el Grupo entre Aprendices e
Instructores (Punto ecológico piso 2), superando la percepción histórica obtenida
por otros métodos de medición empleados en las “Inspecciones Ambientales del
CGA” que estiman en un 30% el nivel de “buenas prácticas”, validado según
concepto de expertos ambientales del CGA.
El 86% manifiesta haber escuchado la campaña ambiental denominada
“Inteligencia Ambiental” del CGA.
El 85% manifiesta que conoce el código para uso que clasifica el depósito de residuos
(amarillo, azul, gris y verde) del “Punto ecológico”, aunque por ejemplo: solamente el
55% reconoce el depósito de residuos ordinarios (verde) y el 63% reconoce la caneca
gris para depósito de papel y cartón limpio (gris).
El 87% manifiesta que no lee los avisos distintivos del punto ecológico por que le da
“pereza”, el 7% por dificultad al interpretarlos y el 7% por que no son claros los
distintivos.
El 26% sugiere más capacitaciones en el manejo de residuos, el 52% demanda
actividades lúdicas y el 19% sugiere el “comparendo ambiental”.
Un 23% manifiesta haber participado en capacitaciones del SIGA.
4 Cálculo de los GEI equivalentes
El análisis de HdC, abarca todas las etapas del desarrollo de la actividad prevista en los
procesos del CGA obteniendo como resultado el indicador ambiental global de la actividad
HdC, en las diferentes variables de energía, agua y residuos. Para el cálculo existen normas y
guías, unas con un enfoque de producto y otras con un enfoque corporativo, para cuantificar
las emisiones13
de GEI, dentro de las metodologías para el cálculo organizacional
encontramos, la norma ISO 14064, GhG Protocol y MC3; tenidas en cuenta en la medición. La
12
SIGA: Sistema integrado de Gestión y Autocontrol del SENA
13
Emisión de gases de efecto invernadero. Masa total de un GEI liberado a la atmósfera en un determinado periodo.
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
Norma ISO 14064 especifica los principios y requisitos para la cuantificación y el informe de
emisiones a nivel de organización. Incluye requisitos para diseño, desarrollo, gestión, informe,
declaración y verificación de un inventario de GEI.
Figura 4. Requisitos del programa de GEI. Fuente Norma ISO 14064-1
El GhG14
Protocol ofrece, a través de su página web, herramientas de apoyo para su medición.
La metodología MC3 se basa en la huella ecológica, presenta un “enfoque de organización”
que incluye el análisis del ciclo de vida de los productos con base en el análisis de los
procesos.
4.1 Alcances para el cálculo de la HdC.
Alcance 1. Emisiones directas originadas de fuentes que posee o controla la compañía, según
el tipo de combustible que se ha consumido en galones. Alcance 2. Emisiones indirectas de
GEI asociadas a la generación de electricidad “comprada” y consumida por el Centro,
identificando la cantidad y tipo de equipos que consume energía eléctrica según la potencia
de cada uno de ellos como: luminarias, computadoras, TV, fotocopiadoras, sonido, teléfonos
conmutadores y “cortapapel”, brilladoras y equipos de aseo, medidos por el uso en
kilovatios/hora en el año. Alcance 3. Otras emisiones indirectas por viajes de trabajadores,
disposición de residuos, combustible de la cafetería, vehículos propios de contratistas, entre
otros.
14
The Greenhouse Gas (GHG) Protocol, developed by World Resources Institute (WRI) and World Business Council on
Sustainable Development (WBCSD), sets the global standard for how to measure, manage, and report greenhouse gas
emissions.
Diseño y
desarrollo
del
inventario de
GEI de la
organización
Documentación,
Informes del
Inventarios de
GEI
Declaración
sobre los GEI Verificación
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
Figura 5. Alcances y emisiones (GhG Protocol15
)
4.2 Pasos para calcular la huella de carbono del CGA.
1.
Periodo
cálculo
2.
¿Cómo
se
analizan
los
avances
logrados
?
3. ¿Qué
se
incluye
en el
cálculo
?
4. ¿Cuáles
son las
fuentes de
generación
de GEI?
5. ¿Qué
actividades se
incluyen en el
cálculo?
6. ¿Qué
metodología
utilizar?
7. ¿Qué
plantilla
de
referenci
a se
puede
utilizar?
8. ¿Cómo
se
realizan
los
cálculos?
9. ¿Cómo
se elabora
el informe
de huella
de
carbono?
10. ¿Cómo
se elabora
un Plan de
Reducción
?
Figura 6. Pasos para calcular la HdC. Fuente: Manual de cálculo de HdC en el sector del comercio.
El cálculo de HdC consiste en desarrollar la siguiente fórmula:
Breve descripción de los pasos:
1. El periodo elegido fue el año 2016 durante todo al año de manera mensual, teniendo como
referencia las mediciones hechas por los subsistemas de Gestión Ambiental y de Gestión
Electica del CGA,
2. El periodo tenido en cuenta para analizar los avances logrados es el año base (Línea de Base
de consumo Agua, Energía y Residuos), por lo que se deberá establecer una meta en cada una
de sus variables, que por lo pronto será tomado como una línea única sin que ella se renueve
15
GhG Protocol: iniciativa puesta en marcha por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for
Sustainable Development (WBCSD). Es una guía para cuantificar las emisiones de GEI.
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
anualmente, por lo que se desea es conocer los avances logrados en la línea del tiempo y poder
medir la reducción acumulada.
3. Para elaborar la huella de carbono se tuvo en cuenta los usos significativos en sus diferentes
variables, con el fin de poder hacer una gestión de reducción y compensación desde la
perspectiva de cada una de ellas y se estableció como límites de la organización, el edificio del
CGA por cada uno de sus 11 pisos. Puesto que en Colombia es uno de los 116 centros con los
que cuenta el SENA.
4. Las fuentes más representativas dentro del Centro de Gestión son Electricidad
Agua, Gas Natural, Residuos y fuera de él, uso de Avión (Combustible Jet A1), Bus urbano
(Diésel B10- Mezcla comercial) y Vehículo Particular (Gasolina E10 comercial).
5. De acuerdo con las fuentes de generación de GEI, se ha propuesto
determinar el alcance se consideran los usos significativos tenidos en cuenta en el Figura 5.
Alcances y emisiones (GhG Protocol 16).
6. Para hacer el cálculo de la huella de carbono él proyecto determinó aplicar una
metodología genérica, basa tanto en la norma ISO 14064 como en el GhG Protocol, de tal
manera que pueda obtener una certificación de su huella de carbono a un auditor externo, en
caso de que la institución así lo decida.
7. Para iniciar el proceso de cálculo se elaboró una plantilla (Ver Tabla 3), que contiene las
actividades generadoras de GEI. En esta plantilla se incluyen las emisiones directas (alcance
1) y la emisión indirecta (alcance 2). Otras emisiones indirectas (alcance 3), se han emitido
por medio de información de campo y no son registros emitidos por alguna de las áreas de la
organización.
8. Para tomar los datos del alcance 1, se analizó las facturas de compras de combustible que ha
realizado durante el periodo, disponible a partir de la información contable, tanto las compras
de Electricidad, Gas, Agua y residuos, teniendo el cuidado con las unidades de medida que se
introducen para no incurrir en errores de cálculo y los factores en la Tabla 2. Factores de
emisión equivalentes, en donde se reflejan los factores de emisión energía eléctrica y los
combustibles y la huella de carbono se realiza en base a la siguiente fórmula: Ecuación 2.
16
GhG Protocol: iniciativa puesta en marcha por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for
Sustainable Development (WBCSD). Es una guía para cuantificar las emisiones de GEI.
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
9. El informe de huella de carbono, debe contener la descripción breve del SENA CGA, la
definición de los límites organizacionales de la empresa, el periodo de reporte cubierto y el
año base para el análisis de los avances, la descripción de la metodología utilizada para
realizar los cálculos, las emisiones totales y desglose de la emisiones del alcance 1 (emisiones
directas) y alcance 2 (emisiones indirectas), junto con los objetivos de reducción de huella de
carbono y medidas previstas su consecución, en los usos significativos.
10. El Plan de reducción permitirá al SENA CGA, principalmente reducir sus emisiones de
CO2 y los costos asociados al consumo de energía, agua, gas y la al aumento del nivel de
cultura ambiental entre sus participantes.
4.2.1 Formula de cálculo de la HdC
Ecuación 2. Fórmula de cálculo de la HdC. Fuente: Guía para el cálculo,
http://publicacionesoficiales.boe.es/
Dónde:
El dato de actividad, es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad
generadora de las emisiones de GEI. Por ejemplo, cantidad de energía eléctrica
consumida en kWh/ año.
El factor de emisión (FE) supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del
parámetro “dato de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se
trate. Por ejemplo, en relación a la actividad descrita anteriormente (electricidad
consumida en kWh/ año), el factor de emisión sería 0,20 kg CO2 eq/kWh de energía
eléctrica (www.upme.gov.co).
Como resultado de esta fórmula obtendremos una cantidad (kg) determinada de dióxido de
carbono equivalente (CO2eq), unidad utilizada para exponer los resultados en cuanto a
emisiones de GEI.
4.3 Cálculo de la HdC.
Para calcular el impacto ambiental de la actividad del CGA se ha utilizado como herramienta
la HdC, que es el indicador que mayor relación guarda con el calentamiento global y el
cambio climático medido en toneladas de CO2 equivalente.
4.3.1 Recopilación de datos.
El Centro de Gestión Administrativa para atender las necesidades de los sectores productivos,
cuenta con un total de 6.000 Aprendices promedio mes, el cual varía por trimestres, en tres
Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
programas: Gestión del Talento Humano, Gestión Documental, Gestión Empresarial. Con 340
Instructores y entre trabajadores administrativos, aseo y vigilancia 131presonas. Para concertar
la información a nivel del CGA se propone definir como año base el 2015, considerando que
se cuenta con datos de emisiones verificables en el documento Revisión por la Dirección
como:
Residuos: Se generó 15,795 kg de residuos ordinarios, RESPEL (luminarias y otros)
539 kg, tóner 16 kg. Residuos reciclables 8.695 kg
Agua: El consumo fue de 7560 m3.
Energía: El consumo fue de 496,926 Kw-h, con 57,798 kw-h menos que en el 2014.
El personal circulante en el centro fue de 118,212
4.4 Huella de Carbono de los participantes del CGA.
Todo equipo cuya operación produce dióxido de carbono está aportando al calentamiento
global como: equipos y automóviles que utilizan gasolina, gas o carbón (asadores, cocinas,
hornos, refrigeradores, entre otros), enseres eléctricos. La energía que utilizan se origina de la
quema de combustibles como carbón Termoeléctricas o la propulsión por agua (H2O)
Hidroeléctricas. Es decir, somos quién estamos induciendo la quema de combustibles de
manera indirecta. En el caso estudiado pretendemos medir las emisiones generadas por el
CGA, así:
4.4.1 Supuestos de cálculo.
El factor de emisión se ha obtenido para el cálculo del dióxido de carbono equivalente de
CO2eq en kilogramos (Kg), unidad utilizada para exponer los resultados en cuanto a
emisiones de GEI, teniendo en cuenta los factores de conversión publicados por entidades
reconocidas como la UPME y Unión Europea; que han dedicado sus capacidades para
proponer factores de conversión universalmente validados.
Supuestos para el cálculo:
Variable Factor Fuente
Electricidad 0,20 www.upme.gov.co
Agua 0,79 Unión Europea - FDR
Gas Natural 2,19 www.upme.gov.co
Residuos ordinarios 3,0 Unión Europea - FDR
Residuos reciclables 1,8 Unión Europea - FDR
Combustible Jet A1 9,84 www.upme.gov.co
Diesel B10 10,28 www.upme.gov.co
Gasolina E10 7,62 www.upme.gov.co
Tabla 2. Factores de Emisión equivalentes.
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
4.4.2 Huella de Carbono el CGA.
El factor de emisión se ha obtenido para el cálculo del dióxido de carbono equivalente es de
1.859.124 Kg (Kilogramos) de CO2eq.
SENA CGA UNIDAD
DATO
S
FACTOR
EMISIÓN
EMISIONES
Kg. DE CO2
ANÁLISIS
PORCENTUAL
% /
CGA
% /
TOTAL
Número de miembros 118,212
Electricidad kw/año 496.926 0,20 98.888,3 29,49 5,32
Agua m 3 7.560 0,07 544,3 0,16 0,03
Gas Natural
m3/
anuales 67.410 2,19 147.681,8 44,05 7,94
Residuos
Kg.
/anuales 24.490 3,60 88.164,0 26,30 4,74
TOTAL OPERACIÓN DEL CENTRO Kg. 335.278 100 18
% %
Avión (Conbustible Jet A1)
Km./
anuales 278 9,84 2.733,4 0,18 0,15
Bus urbano (Diesel B10- Mezcla
comercial)
Km./
anuales 121.331 10,28 1.246.860,6 81,82 67,07
Vehículo Particular (Gasolina E10
comercial) Galón 36.000 7,62 274.251,6 18,00 14,75
TOTAL TRANSPORTE Kg. 1.523.845 100,00 81,97
TOTAL EMISIONES CO2 Kg. 1.859.124 100
Tabla 3. Huella de Carbono CGA 2015.
5 Estrategias de Compensación de la HdC a partir propuestas de
mejoramiento de los participantes del CGA
La propuesta del programa de compensación social es una integración entre el análisis de los
Involucrados en el calentamiento Global de la Figura 3 de éste documento, compuesto por el
compromiso de la Alta Dirección a nivel de la organización estudiada, que se demuestra desde
su política organizacional y continua con el trabajo de concientización a sus participantes
(Aprendices, Instructores y Administrativos) desde la perspectiva de la responsabilidad social
individual, quienes producto de sus actividades estamos generando el dióxido de carbono
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
equivalente y medido. Por ésta razón se proponen en primera instancia el desarrollo de
medidas de mitigación del impacto ambiental con la gestión de en los usos significativos de la
energía, residuos y agua, que contribuyan considerablemente al medio ambiente. Por otra parte
La compensación social de la Huella de Carbono se verá representado en la ejecución de
estrategias (Técnicas, culturales y directas) como la de continuar con la ejecución del Sistema
Integral de Calidad con los programas de uso eficiente de energía, como la implementación de
nuevas tecnologías en cuanto a consumo energético ( Iluminación LED, compra de equipos
electrónicos con tecnología más eficientes y las campañas de manejo de residuos sólidos),
realizando actividades culturales, que aumente la cultura ambiental del centro de gestión y
acudir a la gestión en proyectos que permitan potenciar leyes como la 663 de 2000 de
reducción de impuestos, donación libre , adopción de un árbol, Ley 1811 de uso de la
bicicleta, por lo menos en las empresas didácticas y de ésta manera potenciar la cultura
ambiental. Es decir, cada Aprendiz que pase por nuestro proceso de formación reconozca el
medio ambiente como su prioridad de vida; como se puede ver en la figura siguiente:
Figura 4. Programa de compensación social de la Huella de Carbono del CGA. Fuente propia.
Otros aspectos a tener en cuenta:
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
Actualizar las tecnologías con equipos más eficientes: Cambiar luminarias
convencionales a ahorradoras, uso eficiente de la energía eléctrica, adquirir bienes
y servicios ambientalmente sostenibles, promover la cultura ambiental responsable,
realizar el mantenimiento periódico de los vehículos, reducción de residuos sólidos,
promover el uso y generación de tecnologías con autonomía propia (eólica, solar y
bicicleta, etcétera).
Sembrar variedades vegetales en espacios permitidos, implementar “terrazas
verdes” y jardines verticales, promover la siembra de árboles (Proyectos cero
carbono) entre los aprendices. Estrategia de retribución “devolución creativa” 17
al
medio ambiente.
Sensibilización y comunicación de campañas ambientales y de divulgación de la
Huella de Carbono del CGA (Publicar el indicador) y las acciones de mitigación
y/o compensación implementadas que permitirán reducir el impacto que se está
generando al ambiente.
6 Conclusiones
El CGA ha generado acciones para la adecuada utilización de los puntos ecológicos,
energía y agua. Pero se evidencia que no son suficientes, requiere aumentar el nivel de
su cultura ambiental dentro del CGA por parte de sus grupos de interés.
Algunos usuarios no le dan importancia a depositar correctamente la basura.
La mayoría de los participantes no leen los avisos.
El afán de las participantes influye en que utilicen mal los puntos ecológicos.
El 52 % de los participantes hace uso adecuado del punto ecológico en el CGA.
Solo el 22% se detiene a leer e identificar etiquetas para el depósito de residuos.
El análisis y cálculo de la HdC permitirá identificar las fuentes de emisión de GEI y
proponer programas de reducción o mitigación.
El consumo eficiente de agua, energía y gestión de residuos deben jugar un papel más
predominante en las acciones diarias de los palpitantes de CGA.
El indicador de HdC se constituye en un reto institucional en beneficio del Medio
Ambiente.
El cálculo de la HC por proyecto (Carbono Cero) puede ser un tema de investigación
en la segunda etapa de ésta investigación.
17
Devolución Creativa: Término social para denotar el deber moral de retribuir de alguna manera los beneficios recibidos
(Inédito).
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
El uso de tecnologías sustentables puede constituir en un tema de investigación en la
segunda etapa de ésta investigación.
Recomendaciones
Continuar registrando los consumos de energia, residuos (ordinarios, reciclados y
respel), para poder medir las emisiones de GEI indirectas del Centro de Gestión.
Actualizar los factores de emisión publicados que permiten tener un cálculo de mejor
calidad (UPME) y otras entidades autorizadas como IDEAM.
Seguir los principios de elaboración del inventario GEI de integridad, consistencia,
transparencia y precisión, necesarios para cuantificar las emisiones.
Reciclar , Reduccir el consumo excesivo y Reutilizar.
Hacer uso eficiente de los puntos ecológicos (Programa SIGA) en aspectos como:
 El despisto de papel y cartón contribuye a que se talen menos arboles . Estos Capturan
el CO2.
 Usar productos reciclados ahorra el consumo de enregia .
 Hacer impresión en borrador y evitar impresiones innecesarias (Programa Cero Papel).
 Usar bolsas y detergentes biodegradables.
 Promover el reciclado eficiente de productos Peligrosos RESPEL y equipos que no
estén en uso.
Nuestras acciones diarias sobre consumo, transporte y aspectos de uso de todos los
elementos y equipos, pueden contribuir a reducir las emisiones de gases y disminuir
otros problemas como la lluvia acida.
Hacer uso racional del vehículo particular y optar por realizar actividades como usar el
transporte masivo - Transmilenio.
Los propietarios de vehículos deben contar con la revisión tecno-mecánica:
Sincronización, cambio de filtros, revisión del sistema de control de emisiones,
alineación, balanceo y aire de las llantas.
No modificar los vehículos mecánicamente o en su aerodinámica; lo que puede
ocasionar consumo de más combustible o exponer al sobre peso. Esto coloca el motor
por encima de sus capacidades propias y genera contaminación forzada.
Promover el uso del “carro compartido” con compañeros y amigos.
Renovar equipos a tecnologías que ahorren energía (usar electrodomésticos de bajo
consumo). Por ejemplo, las bombillas LED irradian más luz y menos calor;
actualmente el CGA adoptó esta tecnología en aproximadamente el 10% del edificio,
por lo que se han presentado ahorros de energía que superan en un 20% el consumo
histórico; reduciendo las emisiones de CO2.
Implementar un programa para cuantificar el consumo de la energía diaria y establecer
programas de ahorro por proyecto, área o coordinación en el CGA. Apagar las luces,
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
usar luz natural, no permitir la conexión de carga de celulares, programar las pantallas
de computador "stand-by", cuando no éste en uso.
Pintar en color claro las paredes del centro y mantener la visibilidad, para no usar
lámparas en lugares interiores (No colocar afiches en las vidrieras).
Utilizar equipos que utilicen energías alternativas y renovables, por ejemplo, energías
como la solar, eólica, etc. El centro cuenta con ventiladores eólicos, que disminuyen el
consumo de energía, lo que genera compensación tecnológica al ambiente.
Usar pilas recargables y su cargador, evitando el uso frecuente de pilas desechables.
Evitar el uso de accesorios incensarios a base de derivados del petróleo como fijadores
de cabello o gomina.
Agradecimientos
Los autores desean agradecer al Centro de Gestión Administrativa Sena Regional Distrito
Capital, por su apoyo para la realización de éste estudio y otros lectores del documento que
han contribuido a su mejora.
Referencias
AILAC. 2015. Historia de AILAC. Retrieved July 17, 2015, from http://ailac.org
Calculadora CO2 – Secretaría Distrital de Ambiente.
CAMBIO CLIMATICO, Lo que está en juego. Manuel Rodríguez Becerra / mcrod@cable.net.co. Segunda
edición, octubre de 2015
CEPAL, & BID. 2012. Valoración Pérdidas y Daños Ola Invernal Colombia 2010-2011. Bogotá.
CMNUCC CMP8. 2012. Amendment to the Kyoto Protocol pursuant to its Article 3, paragraph 9 (the Doha
Amendment). In Decisión 1/CMP.8 (pp. 2–13). Doha. Retrieved from
CMNUCC COP13. 2007. Plan de Acción de Bali. En Decisión 1/CP.13. Bali: CMNUCC. Recuperado de
http://unfccc.int/resource/docs/2007/cop13/eng/06a01.pdf#page=3
CMNUCC COP16. 2010. The Cancun Agreements. En Decisión 1/CP.16. Cancun:CMNUCC.
CMNUCC COP19. 2013. Avanzando en la Plataforma de Durban. En Decisión 1/CP.19 (pp. 3–5).Varsovia:
CMNUCC.
CMNUCC COP20. 2014. Llamado de Lima a la Acción Climática. En Decisión 1/CP.20. Lima:CMNUCC.
CMNUCC. 2015. UNFCCC-20 Years of Effort and Achievement. Key Milestones in the Evolution of
International Climate Policy
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
FECOC 2016. http://www.upme.gov.co/Calculadora_Emisiones/aplicacion/calculadora.html
Friedman, L. 2015, July 9. GOP senators vow to block U.S. from complying with global climatedeal. E&E News.
Retrieved from http://www.eenews.net/climatewire/stories/ 1060021496
GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol): http://www.ghgprotocol.org/ ƒ Estándar Corporativo de Contabilidad
y Reporte de GHG Protocol (WRI/WBCSD). Edición revisada.
http://www.ghgprotocol.org/files/ghgp/public/protocolo_de_gei.pdf
GHG Protocol y Metodología Consolidada Aprobada por la Junta Ejecutiva del Mecanismo para el Desarrollo
Limpio “ACM0002”. Http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-11-30/siete-argumentos-de-los-
negacionistas-del-cambio-climatico-y-sus-respuestas-cientificas_1109578/
Gribbin, John and Mary. El Clima Futuro 1982. Salvat Editores 1982.
VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016
Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización,
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica. Madrid 2015.
http://publicacionesoficiales.boe.es/
http://unfccc.int/2860.php
http://unfccc.int/resource/docs/2012/cmp8/eng/13a01.pdf
http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia
ante la CMNUCC - Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C., Colombia.
IDEAM. 2001. Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC. Bogotá.
IDEAM. 2010. Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC. Bogotá.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático): http://www.ipcc.ch/ ƒ Directrices del
IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. http://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html ƒ Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión
de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero: http://www.ipcc-
nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/gpgaum_es.html
IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change, Disponible en: http://www.ipcc.ch/ (2007)
IPCC. 2014. Assessment Reports. Retrieved May 7, 2015, from
http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtml
Isaza, José F. y Diógenes Campos Romero. 2007. Cambio climático: glaciaciones y calentamiento global.
Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Manual de cálculo y reducción de Huella de Carbono en el sector del comercio. Jiménez Herrero, Luis
M.Observatorio de la Sostenibilidad en España
Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14064-1 de 2006. Principios y requisitos para el diseño, desarrollo y
gestión de inventarios de GEI para compañías y organizaciones.
Oficina Catalana del Canvi Climàtic ƒ Guía práctica para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI). Versión 2011 (marzo 2012). Generalitat de Catalunya. Comisión Interdepartamental del Cambio
Climático. http://www20.gencat.cat/docs/canviclimatic/Home/Politiques/Politiques%20catalanes/La%20miti
gacio%20del%20canvi%20climatic/Guia%20de%20calcul%
Protocolo GEI Initiative. The Protocolo GEI for project accounting.Disponible en:
http://www.ghgprotocol.org/files/ghg_project_protocol.pdf (2005)
Retrieved from http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010-2011.pdf
Schneider, H. y Samaniego, J.L., La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios, documentos de proyectos, N° 298, Santiago de Chile, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, CEPAL (2009).
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) http://www.upme.gov.co
XM Expertos. Consulta web. Neón, 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globaluceva
 
170323 alternativas mitigación cambio climatico
170323 alternativas mitigación cambio climatico170323 alternativas mitigación cambio climatico
170323 alternativas mitigación cambio climatico
Yenny Cabrera
 
Incertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica públicaIncertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica pública
ipcc-media
 
Ibon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climático
Ibon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climáticoIbon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climático
Ibon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climático
Fundación Ramón Areces
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Opciones de mitigación
Opciones de mitigaciónOpciones de mitigación
Opciones de mitigación
ipcc-media
 
Resumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGIIResumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGII
ipcc-media
 
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de soluciónGrupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Fernando Ramirez
 
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez CanteroFudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
Ecologistas en Accion
 
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-SosaIntroducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Ecologistas en Accion
 
3. gonzalo león, fundación chile
3. gonzalo león, fundación chile3. gonzalo león, fundación chile
3. gonzalo león, fundación chileFundación Chile
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
ESPAE
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Diego Duarte
 
2. Gonzalo León - Fundación Chile
2. Gonzalo León - Fundación Chile2. Gonzalo León - Fundación Chile
2. Gonzalo León - Fundación ChileFundación Chile
 
Curso contaminacion 1 era parte 2008
Curso contaminacion 1 era parte 2008Curso contaminacion 1 era parte 2008
Curso contaminacion 1 era parte 2008
2013141503
 
WGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones ClimáticasWGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones Climáticas
ipcc-media
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento globalSEP
 

La actualidad más candente (20)

Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe ColombianoEvidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
Evidencia del Cambio Climático en el Mar Caribe Colombiano
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
170323 alternativas mitigación cambio climatico
170323 alternativas mitigación cambio climatico170323 alternativas mitigación cambio climatico
170323 alternativas mitigación cambio climatico
 
Incertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica públicaIncertidumbre Y politica pública
Incertidumbre Y politica pública
 
Ibon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climático
Ibon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climáticoIbon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climático
Ibon Galarraga - La transición energética en Europa y el cambio climático
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Opciones de mitigación
Opciones de mitigaciónOpciones de mitigación
Opciones de mitigación
 
Resumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGIIResumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGII
 
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de soluciónGrupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
 
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez CanteroFudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
Fudamentos de la Ciencia Climática. Jonathan Gómez Cantero
 
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-SosaIntroducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
Introducción a la crisis climatica. Samuel Martín-Sosa
 
3. gonzalo león, fundación chile
3. gonzalo león, fundación chile3. gonzalo león, fundación chile
3. gonzalo león, fundación chile
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
2. Gonzalo León - Fundación Chile
2. Gonzalo León - Fundación Chile2. Gonzalo León - Fundación Chile
2. Gonzalo León - Fundación Chile
 
Curso contaminacion 1 era parte 2008
Curso contaminacion 1 era parte 2008Curso contaminacion 1 era parte 2008
Curso contaminacion 1 era parte 2008
 
WGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones ClimáticasWGI Proyecciones Climáticas
WGI Proyecciones Climáticas
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 

Destacado

Global warming
Global warmingGlobal warming
Global warming
zerahias
 
【エイカレ・サミット2016】労働生産性実証実験 ファイナリスト 生産性向上戦士エイジョー
【エイカレ・サミット2016】労働生産性実証実験 ファイナリスト 生産性向上戦士エイジョー【エイカレ・サミット2016】労働生産性実証実験 ファイナリスト 生産性向上戦士エイジョー
【エイカレ・サミット2016】労働生産性実証実験 ファイナリスト 生産性向上戦士エイジョー
新世代エイジョカレッジ実行委員会
 
Political alert house of representatives daily program (fed)
Political alert   house of representatives daily program (fed)Political alert   house of representatives daily program (fed)
Political alert house of representatives daily program (fed)
Lisa Munoz
 
الرقية الشرعية من القران الكريم
الرقية الشرعية من القران الكريمالرقية الشرعية من القران الكريم
الرقية الشرعية من القران الكريم
Driss adrafiha
 
Digital risk society
Digital risk societyDigital risk society
Digital risk society
Deborah Lupton
 
Bergarako Udala Ekintza plana 2017
Bergarako Udala Ekintza plana 2017Bergarako Udala Ekintza plana 2017
Bergarako Udala Ekintza plana 2017
Bergarako Udala
 
Local Retail Marketing
Local Retail MarketingLocal Retail Marketing
Local Retail Marketing
Chris Johnstone
 
Análisis de un artefacto tecnológico
Análisis de un artefacto tecnológico Análisis de un artefacto tecnológico
Análisis de un artefacto tecnológico
Nicole Andrea Ramirez Guampe
 

Destacado (8)

Global warming
Global warmingGlobal warming
Global warming
 
【エイカレ・サミット2016】労働生産性実証実験 ファイナリスト 生産性向上戦士エイジョー
【エイカレ・サミット2016】労働生産性実証実験 ファイナリスト 生産性向上戦士エイジョー【エイカレ・サミット2016】労働生産性実証実験 ファイナリスト 生産性向上戦士エイジョー
【エイカレ・サミット2016】労働生産性実証実験 ファイナリスト 生産性向上戦士エイジョー
 
Political alert house of representatives daily program (fed)
Political alert   house of representatives daily program (fed)Political alert   house of representatives daily program (fed)
Political alert house of representatives daily program (fed)
 
الرقية الشرعية من القران الكريم
الرقية الشرعية من القران الكريمالرقية الشرعية من القران الكريم
الرقية الشرعية من القران الكريم
 
Digital risk society
Digital risk societyDigital risk society
Digital risk society
 
Bergarako Udala Ekintza plana 2017
Bergarako Udala Ekintza plana 2017Bergarako Udala Ekintza plana 2017
Bergarako Udala Ekintza plana 2017
 
Local Retail Marketing
Local Retail MarketingLocal Retail Marketing
Local Retail Marketing
 
Análisis de un artefacto tecnológico
Análisis de un artefacto tecnológico Análisis de un artefacto tecnológico
Análisis de un artefacto tecnológico
 

Similar a Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14

Cristinagfernandez
CristinagfernandezCristinagfernandez
Cristinagfernandez
Lynda Criss Pomalaza Guerrero
 
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdfOVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
ANTHONELLAKARLAANDRE
 
Codigo Rojo Medio Ambiente
Codigo Rojo Medio AmbienteCodigo Rojo Medio Ambiente
Codigo Rojo Medio Ambiente
said735081
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power pointCarlos Esquivel
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power pointguest3320f4
 
3. efecto invernadero. ucv.
3. efecto invernadero. ucv.3. efecto invernadero. ucv.
3. efecto invernadero. ucv.juanca91
 
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
Ronaldolopezlaguado
 
Cambio ClimáTico y Pobreza
Cambio ClimáTico y PobrezaCambio ClimáTico y Pobreza
Cambio ClimáTico y PobrezaMans Unides ONG
 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
ronaldporras6
 
Los falsos mitos del cambio climático
Los falsos mitos del cambio climáticoLos falsos mitos del cambio climático
Los falsos mitos del cambio climático
Teresa Valdes-Solis
 
Definición cambio climático
Definición cambio climáticoDefinición cambio climático
Definición cambio climático
Navsusp63
 
Cambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientalesCambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientales
Luis guaman conde
 
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
ALEXANDERRIVERATORRE2
 
Huella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación IIHuella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación II
henry1391
 
Cambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuenciasCambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuencias
LongoriaKazandra
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globaljginorio
 

Similar a Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14 (20)

Cristinagfernandez
CristinagfernandezCristinagfernandez
Cristinagfernandez
 
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdfOVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
 
Codigo Rojo Medio Ambiente
Codigo Rojo Medio AmbienteCodigo Rojo Medio Ambiente
Codigo Rojo Medio Ambiente
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
3. efecto invernadero. ucv.
3. efecto invernadero. ucv.3. efecto invernadero. ucv.
3. efecto invernadero. ucv.
 
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
 
Cambio ClimáTico y Pobreza
Cambio ClimáTico y PobrezaCambio ClimáTico y Pobreza
Cambio ClimáTico y Pobreza
 
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental  Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Ambiental Evaluación de Impacto – EIA. Evaluación Am...
 
Los falsos mitos del cambio climático
Los falsos mitos del cambio climáticoLos falsos mitos del cambio climático
Los falsos mitos del cambio climático
 
Definición cambio climático
Definición cambio climáticoDefinición cambio climático
Definición cambio climático
 
Cambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientalesCambio climático y riesgos ambientales
Cambio climático y riesgos ambientales
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
 
Huella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación IIHuella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación II
 
Cambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuenciasCambio climático global causas y consecuencias
Cambio climático global causas y consecuencias
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14

  • 1. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 Compensación social de la huella de carbono-HdC de los participantes del Centro de Gestión Administrativa-CGA Luis Gabriel Ortiz Rivera, lgortizr@sena.edu.co Nury Patricia Maldonado Zarate, nmaldonadoz@misena.edu.co Magnolia Colorado Micán, nmaldonadoz@misena.edu.co Grupo EGO, SENA CGA, Resumen. Actualmente el aumento de la temperatura global es una gran preocupación, producto de las actividades del hombre que afectan el medio ambiente, generando los GEI1 (Gases Efecto Invernadero). sin que se tenga el hábito de la compensación; encaminado a consolidar una “cultura ambiental” propia. Los países por sostenibilidad económica, necesitan urgentemente implementar métodos de “convergencia ambiental” con Responsabilidad Social y disminuir el uso de hidrocarburos y la producción antropogénica de gases contaminantes equivalentes en dióxido de carbono. Si bien en el SENA CGA (Centro de Gestión Administrativa) no existen precedentes de medición de la HdC2 (Huella de Carbono) en sus procesos y entre sus grupos participantes, si hace parte de los objetivos del SIGA (Sistema de Gestión de Calidad y autocontrol), del SENA CGA. Entonces frente a éste contexto nos preguntamos: ¿Por qué investigar el impacto ambiental? y precisamente por esa razón nos proponemos medirlo. Este fenómeno ambiental se interpretar en forma cualitativa y cuantitativa, constituyéndose en una: Investigación mixta (Hernández, 2008), por medio de observación directa, uso de un formulario estructurado, apoyado por el método estadístico MAS (Aleatorio simple), sustentado con bibliografía pertinente, como también información propia del SIGA, la ISO 14064-1 y el sistema de calidad Compromiso del SENA. 1 GEI: Gases de efecto invernadero. Componente gaseoso de la atmósfera, tanto natural como antropogénico, que absorbe y emite radiación a longitudes de onda específicas dentro del espectro de radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra (ISO 14064-1, 2006) 2 HdC: Indicador, mide la totalidad de GEI emitidos por efecto directo o indirecto provenientes del desarrollo de la actividad de dicha organización. (Guia_huella_carbono_v2_tcm7-379901)
  • 2. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 SUMMARY Palabras clave: Compensación social, Gases efecto invernadero (GEI), Huella Ambiental o del Carbono (HdC), Dióxido de carbono equivalente (CO2eq), CO2 antropogénico, economías verdes (Menos CO2), Responsabilidad Social, Sustentabilidad. 1 Introducción La diferencia de temperatura natural terrestre es a causa del aire denso y presión atmosférica, por eso sobre el nivel del mar la temperatura superficial es más caliente y se enfría a medida Currently the increase of the global temperature is a great concern, product of the activities of the man that affect the environment, generating GHG (Greenhouse Gases). Without having the habit of compensation; Aimed at consolidating its own "environmental culture". Countries for economic sustainability urgently need to implement methods of "environmental convergence" with Social Responsibility and reduce the use of hydrocarbons and the anthropogenic production of equivalent pollutant gases in carbon dioxide. Although the SENA CGA (Management Management Center) does not have any precedents for measuring HdC (Carbon Footprint) in its processes and among its participating groups, if it is part of the objectives of the SIGA (Quality Management System and self-control), Of SENA CGA. So in front of this context we ask ourselves: ¿Why investigate the environmental impact?, And precisely for that reason we intend to measure it. This environmental phenomenon is interpreted in a qualitative and quantitative way, being constituted in a: Mixed research (Hernández, 2008), through direct observation, use of a structured form, supported by the statistical method MAS (Simple random), supported with relevant bibliography, As well as SIGA's own information, ISO 14064-1 and the SENA Commitment quality system.
  • 3. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 del aumento de la altitud. Igualmente se presenta el cambio climático por la concentración de gases en la atmósfera, conocido como el “Efecto Invernadero”; semejante al efecto conseguido por el techo de un invernadero o como si fuera una manta que la cubre. Actualmente es una de las mayores preocupaciones del hombre y éste se viene presentando desde el inicio de la era industrial en 1750; adonde los GEI han sido absorbidos por los océanos y por el ecosistema, lo que ha ocasionado el aumento del clima ambiental en casi un gado de temperatura promedio, según el IPCC3 (Intergubernamental Panel on Climate Changue). El presente documento recopila una revisión bibliográfica con posturas de científicos y estudiosos del tema ambiental quienes demuestran la generación de gases por la acción del hombre, tenido en cuenta que en la actualidad alrededor de 2000 científicos en el mundo concluyen sobre la acción del hombre como la causante del aumento del dióxido de carbono atmosférico , así como el Dr. Gribbin, quien analizó (predijo) causas y efectos de los cambios climáticos y planteó la incidencia del fenómeno por la utilización de energía desde la década de los 70. Desde luego sin desconocer la postura de escépticos, hasta ahora con poco fundamento científico. Entonces, frente a esta realidad nos cuestionamos: ¿Por qué es importante investigar el impacto de la HdC del Centro de Gestión Administrativa?, asimismo: ¿En qué medida afecta la actividad operacional del CGA al medioambiente?, ¿Cuáles son las actividades que afectan más el medio ambiente en el CGA?, ¿Qué piensan los grupos de interés del CGA de la contaminación ambiental?, ¿Cómo influyen las actividades del CGA en el medio ambiente? Además, proponemos medir la HdC del CGA a partir de su operación, para plantear medidas de compensación social ambiental entre sus grupos participantes por medio de: 1. Diagnosticar la HdC en el CGA, 2. Proponer un modelo de medición de la HdC y 3. Proponer un programa para la compensación social de la HdC y sus indicadores de seguimiento. 2 Análisis de contexto. Estudios científicos concluyen que el aumento de temperatura promedio superficial terrestre es alrededor de 0,8 °C desde 1880, afectando nuestro ecosistema a causa de la contaminación atmosférica por acumulación de gases GEI cuya concentración se ha manifestado de manera acelerada desde 1960 hasta ahora y se prevé un cambio global de temperatura media superficial del aire entre 1,4 °C y 2,6 °C para el periodo 2046-2065 (IPCC, 2014). En su quinto informe (AR5), IPCC señala que en 2014 los científicos estaban más del 95 % seguros de que el calentamiento global es a causa de crecientes concentraciones de GEI y otras actividades humanas (antropogénicas), además manifiesta que el 2015 fue el año más 3 IPCC. Intergubernamental Panel on Climate Changue, conformado por 2000 científicos y expertos de todo el mundo, cuya función primordial es asesorar a la ONU sobre los impactos ambientales
  • 4. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 caluroso (NASA/NOAA, 20 de enero de 2016) del que se tiene registro desde 1880 y la Tierra ha estado en un desequilibrio radiativo al menos desde los últimos 70 años, debido a que ingresa más energía que la que escapa y ésta energía se ha almacenado en los océanos, aumentando su temperatura y generando deshielos en los polos. El “Calentamiento Global” ha generado desastres naturales como lluvias extensas y temporadas calientes más rigurosas, deterioro del medio atmosférico atrapando radiación infrarroja (ondas caloríficas), generando un problema mundial que afecta además del medio ambiente la sostenibilidad (ambiental, económica y política). “El IDEAM calculó para Colombia un aumento de temperatura media del orden de 0.13°C/década, para 1971-2000 y el ensamble multimodelo de los escenarios de cambio climático proyectan que la temperatura promedio del aire en el país aumentará con respecto al período de referencia 1971-2000 en: 1.4°C para el 2011-2040, 2.4°C para 2041- 2070 y 3.2°C para el 2071-2100. A lo largo del siglo XXI, los volúmenes de precipitación decrecerán entre un 15% y 36% para amplias zonas de las regiones Caribe y Andina y presencia de incrementos de precipitación hacia el centro y norte del Pacífico. La humedad relativa disminuirá especialmente en lugares como Guajira, Cesar, Tolima y Huila.” Fuente: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/escenarios-cambio-climatico. Todo esto en razón del aumento de CO24 antropogénico como consecuencia del consumo de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) y por deforestación. Parte de la energía emitida al espacio queda atrapada en la atmósfera aumentando la temperatura promedio terrestre por el efecto invernadero, que históricamente ha sido responsable del calentamiento en su temperatura superficial en 33 °C, llevándola desde: menos 18 °C (Temperatura natural terrestre), hasta 15 °C (Temperatura promedio), lo que ha posibilitado la vida terrestre. El problema está en el aumento acelerado de temperaturas denominado “Efecto Invernadero”. El Protocolo de Kioto, acuerdos y cumbres como el Informe Charley en 1979, Primer Informe del IPCC en 1990, la Conferencia de Río en 1992, El IPCC en su Cuarto Informe en 2007, la Cumbre de Copenhague en 2009, la Conferencia del CMNUCC5 en 2010, el acuerdo de París en 2015, entre otros ( El Cambio climático: Lo que está en juego, 95), han contribuido para que en el periodo que va de 2004 a 2009 esas emisiones descendieran por debajo de 380 ppm, aun cuando la tendencia va en aumento. Ver Figura 2. Hasta el momento se busca reducir las emisiones de GEI de los principales países industrializados declarados como responsables del efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global (GEI); en particular: Una pequeña parte del H2O (agua) terrestre sube a la atmósfera en forma de vapor, el CO2 (dióxido de carbono); es el segundo gas más importante en el calentamiento global por su cantidad después del vapor de agua y generado por la combustión, el gas metano (CH4) principal 4 Dióxido de carbono (CO2) 5 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
  • 5. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 componente del gas natural, producto de la descomposición o fermentación, óxido de nitrógeno (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs), hexafluoruro de azufre (SF6) y desde la COP6 181 celebrada en Doha a finales de 2012, trifluoruro de nitrógeno (NF3). Sin embargo, el CO2 es el GEI que influye en mayor medida al calentamiento del planeta, por lo que el indicador se mide en función de éste gas, sumando todos los combustibles fósiles quemados por la industria, los vehículos y la construcción, para convertirlos en CO2eq (Dióxido de carbono equivalente), con el fin de conocer las emisiones totales (Cambio climático: lo que está en juego, 70). Países industrializados como la China; está entre los que más contamina el planeta (7 mil millones de toneladas de CO2), seguido por Estados Unidos (5,4 mil millones), India (1,6 mil millones), Rusia y Japón. En otras fuentes de gases de efecto invernadero además de los combustibles fósiles, como la deforestación está Brasil e Indonesia que ocupan el tercer y cuarto lugar en el ranking. Entre 1998 y 2005, cuarenta y tres organizaciones recibieron US$16 millones de ExxonMobil, la petrolera más grande del mundo, con el fin de que controvirtieran los hallazgos científicos sobre el calentamiento global. En 2006, The Union of Concerned Scientists, una respetada organización estadounidense, acusó a ExxonMobil de desarrollar las mismas tácticas utilizadas por la industria del tabaco para refutar el vínculo del cigarrillo con el cáncer de pulmón. Como respuesta a tales críticas, ExxonMobil se comprometió a dejar de financiar a los escépticos, pero en 2009 salieron nuevas revelaciones que había continuado su apoyo en el año anterior (Cambio Climático: Lo que está en juego, 2009). Figura 1. Efecto Invernadero. Fuente: http://caramelodementa.blogia.com/2016/051002-el- efecto-invernadero.php 6 Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (sección Conferencia de las Partes (COP)
  • 6. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 La temperatura global terrestre (incluyendo océanos y tierra firme) ha ido en aumento, las medidas de concentración de CO2 en 1980 eran de 340 ppm (0,34%), lo que ha ido aumentando hasta llegar a las 387 ppm en 2009 (0,387 %) y empieza a subir, para volverse a estabilizar en el 2010 a 14,4 –14,5ºC de temperatura, observándose una relación directa conjunta entre temperatura y concentración de CO2 (Ver. Figura2) Figura 2. Temperaturas globales y concentración de CO2. Fuente: http://el-efecto- invernadero.blogspot.com.co/favicon.ico Todo parece indicar que no se le ha dado la importancia que representa el fenómeno, cronológicamente desde 1827 Jean B. Fourier, físico francés, fue el primero en utilizar la analogía atmosférica “como un invernadero”, pasando por 1997 el Protocolo de Kioto; él cual el Presidente George W. Bush (2001-2005; 2005-2009) se rehusó firmar, hasta la Cumbre de París 2015, que entrará en vigencia en 2020 (El Cambio Climático: Lo que está en juego, 16). Lo que llama la atención es que las acciones que pueden ayudar al control ambiental no se han consolidado; seguimos dependiendo de las decisiones de los países más poderosos, quienes desconocen su propia responsabilidad sobre el calentamiento global, evadiendo la Responsabilidad Social Compartida (RSC: Salud, trabajo y Medio, intereses del consumidor y comercio justo)7 que les corresponde. 7 Responsabilidad Social Compartida: http://slideplayer.es/slide/1821535/
  • 7. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 Figura 3. Involucrados en el calentamiento Global. Fuente Propia -2016. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), aspecto del que hoy ninguna empresa puede abstraerse, se propone aplicar tecnologías eficientes que impacten menos al medio ambiente y terminar prácticas ambientales inadecuadas; en donde la industria es responsable de las tres cuartas partes del aumento en el CO2 en los últimos 20 años. Para el año 2010, las emisiones generadas por el sector de Agricultura y Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU, por sus siglas en inglés) son las que representan el mayor aporte en el total de emisiones de GEI con un 58% de participación (130.341 Gg de CO2 eq), de los cuales el 67% corresponde a emisiones de CO2 generadas principalmente por el uso y cambio de uso de la tierra; el 19% son emisiones de CH4 principalmente por la fermentación entérica y gestión del estiércol de todas las categorías pecuarias existentes en el país. El restante 14% es N2O generado en su mayoría por gestión de suelos agrícolas y del estiércol (Primer informe bienal de actualización de Colombia, 2015). Actualmente se está trabajando en el diseño de un sistema que permita estandarizar y darle sostenibilidad al proceso de elaboración del INGEI8 , donde participen las instituciones involucradas, con el fin de asegurar su generación eficiente y con la frecuencia requerida para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el país ante la CMNUCC9 , y para suministrar información oportuna sobre emisiones de GEI a los tomadores de decisiones, academia, sectores económicos y demás actores relevantes (Primer informe bienal de actualización de Colombia, 2015). 8 INGEI: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y acciones de mitigación 9 CMNUCC: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fue adoptada en New York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994
  • 8. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 A nivel individual, el dinamizador debe ser la Responsabilidad Social Individual RSI10 . Por ejemplo: los programas ambientales del CGA (Uso eficiente de agua, electricidad y residuos). Ser responsable con las consecuencias que vengan por las decisiones tomadas en cierto momento de la vida, esto sería para Jonás, Hans (2006, pp. 57), “el principio de la responsabilidad”, en donde las relaciones humanas aumentan la responsabilidad por la interacción entre los individuos, se constituye en una oportunidad de concientizar en grupo. Pueden realizarse en ámbitos organizacionales, sociales o personales. (Dalton, Hoyle, Watts, 2007). “Es como potenciar el sentido de pertenencia (vital para el ser humano)”, equivalente a lo que hace en el CGA con el programa de Gestión Ambiental. Estos programas del SIGA, se constituyen entre los aspectos más relevantes qué contribuyen al medio ambiente, informando sobre las prácticas adecuadas y su impacto, al grupo de usuarios censado: 118.212 aprendices en 2015 (Revisión por la Dirección), lo que se ha convertido en un reto para “madurar y sostener”. En cuanto a la cultura ambiental adquirida, paradójicamente puede decirse que “también se evapora”; bueno, tiende a olvidarse. Entonces; es justamente allí en donde está el gran esfuerzo que debe hacer el CGA en los programas ambientales, entre otros. 3 Metodología Una parte de la investigación con el fin de estudiar de la cultura ambiental en el CGA se hace por medio de observación directa y formularios estructurados, estadísticamente soportado por el método aleatorio simple abordando una investigación mixta (Hernández, 2008) en forma cuantitativa y cualitativa. El segundo pate de desarrolla por medio de una Revisión bibliográfica de científicos y estudiosos del tema ambiental quienes demuestran la generación de “gases antropogénicos”, incluyendo versiones escépticas, hasta ahora sin fundamento científico, para interpretar la HdC en forma cuantitativa, teniendo como referente de cálculo norma ISO 14064, GhG Protocol y MC3, el sistema de calidad SIGA y Compromiso del SENA. 3.1 Fuentes de información: Primarias: Método de observación con registro en un formulario de datos que permite medir el nivel de cultura ambiental en el manejo de residuos, por parte de los participantes del CGA. Encuesta de percepción de diferentes aspectos (Residuos, agua, electricidad) del medio ambiente del CGA y una entrevista a expertos. Secundarias: Reportes del Sistema de Gestión SIGA del CGA, el Subsistema de Gestión Ambiental ISO 14001 y el Documento Revisión por la dirección, obteniendo 10 RSI: La responsabilidad social es una obligación, compromiso o deber, que los individuos de toda sociedad personal o grupalmente tienen con si mismos o bien con la sociedad en general. Esta responsabilidad social tiene una valorización tanto ética como legal, entre otras” (Hellriegel, Jackson, Slocum, 2010, pp. 78)
  • 9. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 mediciones de consumo de electricidad (KW), Agua (M3) y generación de residuos (Kg) y el inventario de artefactos eléctricos y electrónicos, en funcionamiento. 3.2 Tamaño Muestral. Para el estudio se aplica el método de muestreo probabilístico, entre la población de Aprendices, Instructores y Administrativos; caracterizados como homogéneos; puesto que los articulan objetivos comunes, una sola Misión institucional y sobre cuyos resultados se hace inferencia estadística. El muestreo aleatorio simple (M.A.S.) como técnica en la que todos los elementos que forman el universo tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados. n = Z2 p*q / (E2 ) Ecuación 1. Método aleatorio simple. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=QO2tJiEWdCs n es el tamaño de la muestra= 130, Z es el nivel de confianza = 1,96, p es la variabilidad positiva= 0,5, q es la variabilidad negativa= 0,5, N es el tamaño de la población= 6.741, E es la precisión o el error máximo permitido para el nivel de confianza del 95% = 0,086. 3.3 Población encuestada: El 64% género femenino y el 36% masculino Es una población joven en un 83% y un 17% adultos. 3.4 Objetivos del Eje de Gestión Ambiental en el CGA: Fortalecer la aplicación de buenas prácticas ambientales en los procesos, servicios y sedes protegiendo los recursos naturales. Incrementar el compromiso con la medición de huella de carbono y con acciones que contribuyan a la compensación ambiental. Incrementar la generación de conductas amigables con el medio ambiente, entre los colaboradores del SENA y los diferentes grupos de interés. 3.5 Principios para el cálculo de la huella de carbono.11 Cobertura: incluir de manera apropiada las emisiones de la entidad. Integridad: Contabilización de las fuentes de emisión relevantes. Consistencia: Identificar y comparar los datos a lo largo del tiempo. Transparencia: Información publicada de forma clara, efectiva, basada en documentación sólida y auditable. Precisión: Datos ciertos sin sesgo o incertidumbre con respecto a las emisiones reales. 11 Manual de cálculo y reducción de huella de carbono en el sector del comercio.
  • 10. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 3.6 Beneficios del cálculo de la HdC: Integridad ambiental de la cuantificación de GEI frente al SIGA12 . Facilitar la implementación de estrategias y planes de gestión de GEI del Centro. Acceder a estrategias de seguimiento del desempeño y reducción de emisiones. 3.7 Hallazgos de la investigación en la cultura ambiental del CGA. Los Aprendices solicitan un mejor nivel de información, charlas y actividades lúdicas para tener más ilustración al respectó y mejorar sus prácticas. Instructores y Funcionarios evidencian en un 56% buenas prácticas ambientales (Medición punto ecológico piso 11) y el 52% en el Grupo entre Aprendices e Instructores (Punto ecológico piso 2), superando la percepción histórica obtenida por otros métodos de medición empleados en las “Inspecciones Ambientales del CGA” que estiman en un 30% el nivel de “buenas prácticas”, validado según concepto de expertos ambientales del CGA. El 86% manifiesta haber escuchado la campaña ambiental denominada “Inteligencia Ambiental” del CGA. El 85% manifiesta que conoce el código para uso que clasifica el depósito de residuos (amarillo, azul, gris y verde) del “Punto ecológico”, aunque por ejemplo: solamente el 55% reconoce el depósito de residuos ordinarios (verde) y el 63% reconoce la caneca gris para depósito de papel y cartón limpio (gris). El 87% manifiesta que no lee los avisos distintivos del punto ecológico por que le da “pereza”, el 7% por dificultad al interpretarlos y el 7% por que no son claros los distintivos. El 26% sugiere más capacitaciones en el manejo de residuos, el 52% demanda actividades lúdicas y el 19% sugiere el “comparendo ambiental”. Un 23% manifiesta haber participado en capacitaciones del SIGA. 4 Cálculo de los GEI equivalentes El análisis de HdC, abarca todas las etapas del desarrollo de la actividad prevista en los procesos del CGA obteniendo como resultado el indicador ambiental global de la actividad HdC, en las diferentes variables de energía, agua y residuos. Para el cálculo existen normas y guías, unas con un enfoque de producto y otras con un enfoque corporativo, para cuantificar las emisiones13 de GEI, dentro de las metodologías para el cálculo organizacional encontramos, la norma ISO 14064, GhG Protocol y MC3; tenidas en cuenta en la medición. La 12 SIGA: Sistema integrado de Gestión y Autocontrol del SENA 13 Emisión de gases de efecto invernadero. Masa total de un GEI liberado a la atmósfera en un determinado periodo.
  • 11. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 Norma ISO 14064 especifica los principios y requisitos para la cuantificación y el informe de emisiones a nivel de organización. Incluye requisitos para diseño, desarrollo, gestión, informe, declaración y verificación de un inventario de GEI. Figura 4. Requisitos del programa de GEI. Fuente Norma ISO 14064-1 El GhG14 Protocol ofrece, a través de su página web, herramientas de apoyo para su medición. La metodología MC3 se basa en la huella ecológica, presenta un “enfoque de organización” que incluye el análisis del ciclo de vida de los productos con base en el análisis de los procesos. 4.1 Alcances para el cálculo de la HdC. Alcance 1. Emisiones directas originadas de fuentes que posee o controla la compañía, según el tipo de combustible que se ha consumido en galones. Alcance 2. Emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad “comprada” y consumida por el Centro, identificando la cantidad y tipo de equipos que consume energía eléctrica según la potencia de cada uno de ellos como: luminarias, computadoras, TV, fotocopiadoras, sonido, teléfonos conmutadores y “cortapapel”, brilladoras y equipos de aseo, medidos por el uso en kilovatios/hora en el año. Alcance 3. Otras emisiones indirectas por viajes de trabajadores, disposición de residuos, combustible de la cafetería, vehículos propios de contratistas, entre otros. 14 The Greenhouse Gas (GHG) Protocol, developed by World Resources Institute (WRI) and World Business Council on Sustainable Development (WBCSD), sets the global standard for how to measure, manage, and report greenhouse gas emissions. Diseño y desarrollo del inventario de GEI de la organización Documentación, Informes del Inventarios de GEI Declaración sobre los GEI Verificación
  • 12. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 Figura 5. Alcances y emisiones (GhG Protocol15 ) 4.2 Pasos para calcular la huella de carbono del CGA. 1. Periodo cálculo 2. ¿Cómo se analizan los avances logrados ? 3. ¿Qué se incluye en el cálculo ? 4. ¿Cuáles son las fuentes de generación de GEI? 5. ¿Qué actividades se incluyen en el cálculo? 6. ¿Qué metodología utilizar? 7. ¿Qué plantilla de referenci a se puede utilizar? 8. ¿Cómo se realizan los cálculos? 9. ¿Cómo se elabora el informe de huella de carbono? 10. ¿Cómo se elabora un Plan de Reducción ? Figura 6. Pasos para calcular la HdC. Fuente: Manual de cálculo de HdC en el sector del comercio. El cálculo de HdC consiste en desarrollar la siguiente fórmula: Breve descripción de los pasos: 1. El periodo elegido fue el año 2016 durante todo al año de manera mensual, teniendo como referencia las mediciones hechas por los subsistemas de Gestión Ambiental y de Gestión Electica del CGA, 2. El periodo tenido en cuenta para analizar los avances logrados es el año base (Línea de Base de consumo Agua, Energía y Residuos), por lo que se deberá establecer una meta en cada una de sus variables, que por lo pronto será tomado como una línea única sin que ella se renueve 15 GhG Protocol: iniciativa puesta en marcha por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Es una guía para cuantificar las emisiones de GEI.
  • 13. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 anualmente, por lo que se desea es conocer los avances logrados en la línea del tiempo y poder medir la reducción acumulada. 3. Para elaborar la huella de carbono se tuvo en cuenta los usos significativos en sus diferentes variables, con el fin de poder hacer una gestión de reducción y compensación desde la perspectiva de cada una de ellas y se estableció como límites de la organización, el edificio del CGA por cada uno de sus 11 pisos. Puesto que en Colombia es uno de los 116 centros con los que cuenta el SENA. 4. Las fuentes más representativas dentro del Centro de Gestión son Electricidad Agua, Gas Natural, Residuos y fuera de él, uso de Avión (Combustible Jet A1), Bus urbano (Diésel B10- Mezcla comercial) y Vehículo Particular (Gasolina E10 comercial). 5. De acuerdo con las fuentes de generación de GEI, se ha propuesto determinar el alcance se consideran los usos significativos tenidos en cuenta en el Figura 5. Alcances y emisiones (GhG Protocol 16). 6. Para hacer el cálculo de la huella de carbono él proyecto determinó aplicar una metodología genérica, basa tanto en la norma ISO 14064 como en el GhG Protocol, de tal manera que pueda obtener una certificación de su huella de carbono a un auditor externo, en caso de que la institución así lo decida. 7. Para iniciar el proceso de cálculo se elaboró una plantilla (Ver Tabla 3), que contiene las actividades generadoras de GEI. En esta plantilla se incluyen las emisiones directas (alcance 1) y la emisión indirecta (alcance 2). Otras emisiones indirectas (alcance 3), se han emitido por medio de información de campo y no son registros emitidos por alguna de las áreas de la organización. 8. Para tomar los datos del alcance 1, se analizó las facturas de compras de combustible que ha realizado durante el periodo, disponible a partir de la información contable, tanto las compras de Electricidad, Gas, Agua y residuos, teniendo el cuidado con las unidades de medida que se introducen para no incurrir en errores de cálculo y los factores en la Tabla 2. Factores de emisión equivalentes, en donde se reflejan los factores de emisión energía eléctrica y los combustibles y la huella de carbono se realiza en base a la siguiente fórmula: Ecuación 2. 16 GhG Protocol: iniciativa puesta en marcha por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Es una guía para cuantificar las emisiones de GEI.
  • 14. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 9. El informe de huella de carbono, debe contener la descripción breve del SENA CGA, la definición de los límites organizacionales de la empresa, el periodo de reporte cubierto y el año base para el análisis de los avances, la descripción de la metodología utilizada para realizar los cálculos, las emisiones totales y desglose de la emisiones del alcance 1 (emisiones directas) y alcance 2 (emisiones indirectas), junto con los objetivos de reducción de huella de carbono y medidas previstas su consecución, en los usos significativos. 10. El Plan de reducción permitirá al SENA CGA, principalmente reducir sus emisiones de CO2 y los costos asociados al consumo de energía, agua, gas y la al aumento del nivel de cultura ambiental entre sus participantes. 4.2.1 Formula de cálculo de la HdC Ecuación 2. Fórmula de cálculo de la HdC. Fuente: Guía para el cálculo, http://publicacionesoficiales.boe.es/ Dónde: El dato de actividad, es el parámetro que define el grado o nivel de la actividad generadora de las emisiones de GEI. Por ejemplo, cantidad de energía eléctrica consumida en kWh/ año. El factor de emisión (FE) supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro “dato de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se trate. Por ejemplo, en relación a la actividad descrita anteriormente (electricidad consumida en kWh/ año), el factor de emisión sería 0,20 kg CO2 eq/kWh de energía eléctrica (www.upme.gov.co). Como resultado de esta fórmula obtendremos una cantidad (kg) determinada de dióxido de carbono equivalente (CO2eq), unidad utilizada para exponer los resultados en cuanto a emisiones de GEI. 4.3 Cálculo de la HdC. Para calcular el impacto ambiental de la actividad del CGA se ha utilizado como herramienta la HdC, que es el indicador que mayor relación guarda con el calentamiento global y el cambio climático medido en toneladas de CO2 equivalente. 4.3.1 Recopilación de datos. El Centro de Gestión Administrativa para atender las necesidades de los sectores productivos, cuenta con un total de 6.000 Aprendices promedio mes, el cual varía por trimestres, en tres Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión
  • 15. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 programas: Gestión del Talento Humano, Gestión Documental, Gestión Empresarial. Con 340 Instructores y entre trabajadores administrativos, aseo y vigilancia 131presonas. Para concertar la información a nivel del CGA se propone definir como año base el 2015, considerando que se cuenta con datos de emisiones verificables en el documento Revisión por la Dirección como: Residuos: Se generó 15,795 kg de residuos ordinarios, RESPEL (luminarias y otros) 539 kg, tóner 16 kg. Residuos reciclables 8.695 kg Agua: El consumo fue de 7560 m3. Energía: El consumo fue de 496,926 Kw-h, con 57,798 kw-h menos que en el 2014. El personal circulante en el centro fue de 118,212 4.4 Huella de Carbono de los participantes del CGA. Todo equipo cuya operación produce dióxido de carbono está aportando al calentamiento global como: equipos y automóviles que utilizan gasolina, gas o carbón (asadores, cocinas, hornos, refrigeradores, entre otros), enseres eléctricos. La energía que utilizan se origina de la quema de combustibles como carbón Termoeléctricas o la propulsión por agua (H2O) Hidroeléctricas. Es decir, somos quién estamos induciendo la quema de combustibles de manera indirecta. En el caso estudiado pretendemos medir las emisiones generadas por el CGA, así: 4.4.1 Supuestos de cálculo. El factor de emisión se ha obtenido para el cálculo del dióxido de carbono equivalente de CO2eq en kilogramos (Kg), unidad utilizada para exponer los resultados en cuanto a emisiones de GEI, teniendo en cuenta los factores de conversión publicados por entidades reconocidas como la UPME y Unión Europea; que han dedicado sus capacidades para proponer factores de conversión universalmente validados. Supuestos para el cálculo: Variable Factor Fuente Electricidad 0,20 www.upme.gov.co Agua 0,79 Unión Europea - FDR Gas Natural 2,19 www.upme.gov.co Residuos ordinarios 3,0 Unión Europea - FDR Residuos reciclables 1,8 Unión Europea - FDR Combustible Jet A1 9,84 www.upme.gov.co Diesel B10 10,28 www.upme.gov.co Gasolina E10 7,62 www.upme.gov.co Tabla 2. Factores de Emisión equivalentes.
  • 16. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 4.4.2 Huella de Carbono el CGA. El factor de emisión se ha obtenido para el cálculo del dióxido de carbono equivalente es de 1.859.124 Kg (Kilogramos) de CO2eq. SENA CGA UNIDAD DATO S FACTOR EMISIÓN EMISIONES Kg. DE CO2 ANÁLISIS PORCENTUAL % / CGA % / TOTAL Número de miembros 118,212 Electricidad kw/año 496.926 0,20 98.888,3 29,49 5,32 Agua m 3 7.560 0,07 544,3 0,16 0,03 Gas Natural m3/ anuales 67.410 2,19 147.681,8 44,05 7,94 Residuos Kg. /anuales 24.490 3,60 88.164,0 26,30 4,74 TOTAL OPERACIÓN DEL CENTRO Kg. 335.278 100 18 % % Avión (Conbustible Jet A1) Km./ anuales 278 9,84 2.733,4 0,18 0,15 Bus urbano (Diesel B10- Mezcla comercial) Km./ anuales 121.331 10,28 1.246.860,6 81,82 67,07 Vehículo Particular (Gasolina E10 comercial) Galón 36.000 7,62 274.251,6 18,00 14,75 TOTAL TRANSPORTE Kg. 1.523.845 100,00 81,97 TOTAL EMISIONES CO2 Kg. 1.859.124 100 Tabla 3. Huella de Carbono CGA 2015. 5 Estrategias de Compensación de la HdC a partir propuestas de mejoramiento de los participantes del CGA La propuesta del programa de compensación social es una integración entre el análisis de los Involucrados en el calentamiento Global de la Figura 3 de éste documento, compuesto por el compromiso de la Alta Dirección a nivel de la organización estudiada, que se demuestra desde su política organizacional y continua con el trabajo de concientización a sus participantes (Aprendices, Instructores y Administrativos) desde la perspectiva de la responsabilidad social individual, quienes producto de sus actividades estamos generando el dióxido de carbono
  • 17. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 equivalente y medido. Por ésta razón se proponen en primera instancia el desarrollo de medidas de mitigación del impacto ambiental con la gestión de en los usos significativos de la energía, residuos y agua, que contribuyan considerablemente al medio ambiente. Por otra parte La compensación social de la Huella de Carbono se verá representado en la ejecución de estrategias (Técnicas, culturales y directas) como la de continuar con la ejecución del Sistema Integral de Calidad con los programas de uso eficiente de energía, como la implementación de nuevas tecnologías en cuanto a consumo energético ( Iluminación LED, compra de equipos electrónicos con tecnología más eficientes y las campañas de manejo de residuos sólidos), realizando actividades culturales, que aumente la cultura ambiental del centro de gestión y acudir a la gestión en proyectos que permitan potenciar leyes como la 663 de 2000 de reducción de impuestos, donación libre , adopción de un árbol, Ley 1811 de uso de la bicicleta, por lo menos en las empresas didácticas y de ésta manera potenciar la cultura ambiental. Es decir, cada Aprendiz que pase por nuestro proceso de formación reconozca el medio ambiente como su prioridad de vida; como se puede ver en la figura siguiente: Figura 4. Programa de compensación social de la Huella de Carbono del CGA. Fuente propia. Otros aspectos a tener en cuenta:
  • 18. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 Actualizar las tecnologías con equipos más eficientes: Cambiar luminarias convencionales a ahorradoras, uso eficiente de la energía eléctrica, adquirir bienes y servicios ambientalmente sostenibles, promover la cultura ambiental responsable, realizar el mantenimiento periódico de los vehículos, reducción de residuos sólidos, promover el uso y generación de tecnologías con autonomía propia (eólica, solar y bicicleta, etcétera). Sembrar variedades vegetales en espacios permitidos, implementar “terrazas verdes” y jardines verticales, promover la siembra de árboles (Proyectos cero carbono) entre los aprendices. Estrategia de retribución “devolución creativa” 17 al medio ambiente. Sensibilización y comunicación de campañas ambientales y de divulgación de la Huella de Carbono del CGA (Publicar el indicador) y las acciones de mitigación y/o compensación implementadas que permitirán reducir el impacto que se está generando al ambiente. 6 Conclusiones El CGA ha generado acciones para la adecuada utilización de los puntos ecológicos, energía y agua. Pero se evidencia que no son suficientes, requiere aumentar el nivel de su cultura ambiental dentro del CGA por parte de sus grupos de interés. Algunos usuarios no le dan importancia a depositar correctamente la basura. La mayoría de los participantes no leen los avisos. El afán de las participantes influye en que utilicen mal los puntos ecológicos. El 52 % de los participantes hace uso adecuado del punto ecológico en el CGA. Solo el 22% se detiene a leer e identificar etiquetas para el depósito de residuos. El análisis y cálculo de la HdC permitirá identificar las fuentes de emisión de GEI y proponer programas de reducción o mitigación. El consumo eficiente de agua, energía y gestión de residuos deben jugar un papel más predominante en las acciones diarias de los palpitantes de CGA. El indicador de HdC se constituye en un reto institucional en beneficio del Medio Ambiente. El cálculo de la HC por proyecto (Carbono Cero) puede ser un tema de investigación en la segunda etapa de ésta investigación. 17 Devolución Creativa: Término social para denotar el deber moral de retribuir de alguna manera los beneficios recibidos (Inédito).
  • 19. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 El uso de tecnologías sustentables puede constituir en un tema de investigación en la segunda etapa de ésta investigación. Recomendaciones Continuar registrando los consumos de energia, residuos (ordinarios, reciclados y respel), para poder medir las emisiones de GEI indirectas del Centro de Gestión. Actualizar los factores de emisión publicados que permiten tener un cálculo de mejor calidad (UPME) y otras entidades autorizadas como IDEAM. Seguir los principios de elaboración del inventario GEI de integridad, consistencia, transparencia y precisión, necesarios para cuantificar las emisiones. Reciclar , Reduccir el consumo excesivo y Reutilizar. Hacer uso eficiente de los puntos ecológicos (Programa SIGA) en aspectos como:  El despisto de papel y cartón contribuye a que se talen menos arboles . Estos Capturan el CO2.  Usar productos reciclados ahorra el consumo de enregia .  Hacer impresión en borrador y evitar impresiones innecesarias (Programa Cero Papel).  Usar bolsas y detergentes biodegradables.  Promover el reciclado eficiente de productos Peligrosos RESPEL y equipos que no estén en uso. Nuestras acciones diarias sobre consumo, transporte y aspectos de uso de todos los elementos y equipos, pueden contribuir a reducir las emisiones de gases y disminuir otros problemas como la lluvia acida. Hacer uso racional del vehículo particular y optar por realizar actividades como usar el transporte masivo - Transmilenio. Los propietarios de vehículos deben contar con la revisión tecno-mecánica: Sincronización, cambio de filtros, revisión del sistema de control de emisiones, alineación, balanceo y aire de las llantas. No modificar los vehículos mecánicamente o en su aerodinámica; lo que puede ocasionar consumo de más combustible o exponer al sobre peso. Esto coloca el motor por encima de sus capacidades propias y genera contaminación forzada. Promover el uso del “carro compartido” con compañeros y amigos. Renovar equipos a tecnologías que ahorren energía (usar electrodomésticos de bajo consumo). Por ejemplo, las bombillas LED irradian más luz y menos calor; actualmente el CGA adoptó esta tecnología en aproximadamente el 10% del edificio, por lo que se han presentado ahorros de energía que superan en un 20% el consumo histórico; reduciendo las emisiones de CO2. Implementar un programa para cuantificar el consumo de la energía diaria y establecer programas de ahorro por proyecto, área o coordinación en el CGA. Apagar las luces,
  • 20. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 usar luz natural, no permitir la conexión de carga de celulares, programar las pantallas de computador "stand-by", cuando no éste en uso. Pintar en color claro las paredes del centro y mantener la visibilidad, para no usar lámparas en lugares interiores (No colocar afiches en las vidrieras). Utilizar equipos que utilicen energías alternativas y renovables, por ejemplo, energías como la solar, eólica, etc. El centro cuenta con ventiladores eólicos, que disminuyen el consumo de energía, lo que genera compensación tecnológica al ambiente. Usar pilas recargables y su cargador, evitando el uso frecuente de pilas desechables. Evitar el uso de accesorios incensarios a base de derivados del petróleo como fijadores de cabello o gomina. Agradecimientos Los autores desean agradecer al Centro de Gestión Administrativa Sena Regional Distrito Capital, por su apoyo para la realización de éste estudio y otros lectores del documento que han contribuido a su mejora. Referencias AILAC. 2015. Historia de AILAC. Retrieved July 17, 2015, from http://ailac.org Calculadora CO2 – Secretaría Distrital de Ambiente. CAMBIO CLIMATICO, Lo que está en juego. Manuel Rodríguez Becerra / mcrod@cable.net.co. Segunda edición, octubre de 2015 CEPAL, & BID. 2012. Valoración Pérdidas y Daños Ola Invernal Colombia 2010-2011. Bogotá. CMNUCC CMP8. 2012. Amendment to the Kyoto Protocol pursuant to its Article 3, paragraph 9 (the Doha Amendment). In Decisión 1/CMP.8 (pp. 2–13). Doha. Retrieved from CMNUCC COP13. 2007. Plan de Acción de Bali. En Decisión 1/CP.13. Bali: CMNUCC. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/2007/cop13/eng/06a01.pdf#page=3 CMNUCC COP16. 2010. The Cancun Agreements. En Decisión 1/CP.16. Cancun:CMNUCC. CMNUCC COP19. 2013. Avanzando en la Plataforma de Durban. En Decisión 1/CP.19 (pp. 3–5).Varsovia: CMNUCC. CMNUCC COP20. 2014. Llamado de Lima a la Acción Climática. En Decisión 1/CP.20. Lima:CMNUCC. CMNUCC. 2015. UNFCCC-20 Years of Effort and Achievement. Key Milestones in the Evolution of International Climate Policy Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. FECOC 2016. http://www.upme.gov.co/Calculadora_Emisiones/aplicacion/calculadora.html Friedman, L. 2015, July 9. GOP senators vow to block U.S. from complying with global climatedeal. E&E News. Retrieved from http://www.eenews.net/climatewire/stories/ 1060021496 GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol): http://www.ghgprotocol.org/ ƒ Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de GHG Protocol (WRI/WBCSD). Edición revisada. http://www.ghgprotocol.org/files/ghgp/public/protocolo_de_gei.pdf GHG Protocol y Metodología Consolidada Aprobada por la Junta Ejecutiva del Mecanismo para el Desarrollo Limpio “ACM0002”. Http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-11-30/siete-argumentos-de-los- negacionistas-del-cambio-climatico-y-sus-respuestas-cientificas_1109578/ Gribbin, John and Mary. El Clima Futuro 1982. Salvat Editores 1982.
  • 21. VERSION CALIFICADA POR LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES Nota: Este documento ha sido actualizado con los resultados de la investigación a diciembre de 2016 Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Secretaría General Técnica. Madrid 2015. http://publicacionesoficiales.boe.es/ http://unfccc.int/2860.php http://unfccc.int/resource/docs/2012/cmp8/eng/13a01.pdf http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Primer Informe Bienal de Actualización de Colombia ante la CMNUCC - Resumen Ejecutivo. Bogotá D.C., Colombia. IDEAM. 2001. Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC. Bogotá. IDEAM. 2010. Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC. Bogotá. IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático): http://www.ipcc.ch/ ƒ Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. http://www.ipcc- nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/vol2.html ƒ Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero: http://www.ipcc- nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/gpgaum_es.html IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change, Disponible en: http://www.ipcc.ch/ (2007) IPCC. 2014. Assessment Reports. Retrieved May 7, 2015, from http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_and_data_reports.shtml Isaza, José F. y Diógenes Campos Romero. 2007. Cambio climático: glaciaciones y calentamiento global. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Manual de cálculo y reducción de Huella de Carbono en el sector del comercio. Jiménez Herrero, Luis M.Observatorio de la Sostenibilidad en España Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14064-1 de 2006. Principios y requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de GEI para compañías y organizaciones. Oficina Catalana del Canvi Climàtic ƒ Guía práctica para el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Versión 2011 (marzo 2012). Generalitat de Catalunya. Comisión Interdepartamental del Cambio Climático. http://www20.gencat.cat/docs/canviclimatic/Home/Politiques/Politiques%20catalanes/La%20miti gacio%20del%20canvi%20climatic/Guia%20de%20calcul% Protocolo GEI Initiative. The Protocolo GEI for project accounting.Disponible en: http://www.ghgprotocol.org/files/ghg_project_protocol.pdf (2005) Retrieved from http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010-2011.pdf Schneider, H. y Samaniego, J.L., La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, documentos de proyectos, N° 298, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2009). Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) http://www.upme.gov.co XM Expertos. Consulta web. Neón, 2012