SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 17
ANÁLISIS Y
GESTIÓN
AMBIENTAL
INDICADORES AMBIENTALES:
CONCEPTO Y TIPOS. LA HUELLA
ECOLÓGICA
El estudio del medio ambiente necesita de
una serie de parámetros que indiquen el estado
en que se encuentra de un modo objetivo. A
estos parámetros se les llama indicadores
mediambientales.
INDICADORES AMBIENTALES:
CONCEPTO Y TIPOS. LA HUELLA
ECOLÓGICA
Los indicadores ambientales nos proporcionan
información de tres tipos:
• Alteración inducida por las actividades humanas sobre el
medio ambiente.
• Estado medioambiental propiamente dicho, como
incrementos en la temperatura media global, tasa de extinción
de especies, etc.
• Cumplimiento de las medidas adoptadas para alcanzar un
mejor estado medioambiental o para reducir el daño causado.
• A escala global se hace necesario establecer un método para
evaluar el daño que genera la humanidad sobre el planeta
Tierra. Un modo de conseguirlo es cuantificar los impactos
generados, o evaluar los impactos a escala planetaria. Sin
embargo, existe un modo indirecto de evidenciar la carga que
supone el ser humano sobre el planeta: la huella ecológica.
HUELLA ECOLÓGICA
ºLa huella ecológica es el área de terreno
capaz de producir los recursos necesarios para
cubrir las necesidades de un ser vivo y de asimilar
los residuos que genera.
HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
Se expresa en la cantidad de área productiva,
terrestre o marina, en Ha de superficie terrestre,
necesaria para producir todos los recursos que se
consumen, para asimilar todos los residuos generados y
para que se desarrolle la vegetación necesaria para
absorber todo el CO2 emitido a la atmósfera como
consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
HUELLA ECOLÓGICA
El valor medio anual a nivel mundial es de:
2,3 Ha / habitante
El valor medio de la capacidad ecológica de la
tierra es de:
2,1 Ha / habitante
Paises “deudores” . Huella ecológica > 1,8 ha/persona que es la media mundial (2006)
Paises “acreedores” . Huella ecológica < 1,8 ha/persona que es la media mundial (2006)
Figure 1 tracks the per-person resource demand Ecological Footprint and
biocapacity in Spain since 1961. Biocapacity varies each year with ecosystem
management, agricultural practices (such as fertilizer use and irrigation),
ecosystem degradation, and weather, and population size. Footprint varies with
consumption and production efficiency.
Para calcular tu huella ecológica:
http://www.ecofoot.org/
HUELLA ECOLÓGICA
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
Tiene que llevarse a cabo mediante la adopción de medidas
protectoras o correctoras, si bien es preferible desarrollar una labor
preventiva.
• Medidas protectoras
– Normativa legal (legislación medioambiental)
– Ordenación del territorio.
– Evaluación del impacto ambiental.
– Creación de espacios protegidos.
– Cooperación mediante la firma de acuerdos
medioambientales con organismos públicos o privados.
– Educación ambiental
• Medidas correctoras
– Ecoauditorías o auditorias medioambientales.
– Etiquetado ecológico o ecoetiqueta.
– Rehabilitación o reparación de zonas deterioradas.
LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL
• Permisos y licencias
• Multas y otras sanciones
GESTIÓN AMBIENTAL
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
• Planificar el territorio para usarlo racionalmente.
• Su objetivo es conocer las características del medio y valorar los
recursos naturales con el fin de ordenar sus posibles usos
estableciendo prioridades o restricciones para que el uso del territorio
sea el más adecuado a sus características y permita la conservación
de los recursos.
• La ordenación territorial puede realizarse valorando su capacidad de
acogida (capacidad de asimilación de los impactos por parte del
entorno).
• Se utiliza la llamada matriz de capacidad de acogida en la que se
enfrentan las unidades ambientales de un territorio con las actividades
humanas que llevarse a cabo mediante la adopción de medidas
protectoras o correctoras, si bien es preferible desarrollar una labor
preventiva.
MATRIZ DE CAPACIDAD DE ACOGIDA
GESTIÓN AMBIENTAL
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
• Es el proceso de análisis encaminado a identificar, predecir, prevenir y
comunicar el efecto de un proyecto sobre la salud y el bienestar
humano, incluyendo los ecosistemas naturales.
• Consiste en detectar previamente el impacto que originaría en un
territorio un determinado proyecto en el caso de llevarse a efecto.
• Es un procedimiento administrativo a partir del cual, y tras la
participación pública, el órgano ambiental emitirá un dictamen final o
Declaración de Impacto Ambiental que permitirá o impedirá realizar
ese proyecto[1].
• La EIA debe ser presentada y aprobada mediante un proyecto;
identificar los componentes del medio y las acciones que puedan
afectarlos; ha de identificar y valorar los impactos posibles; predecir
sus efectos, prevenir y proponer alternativas respecto a las
consecuencias y proponer medidas preventivas y correctoras.
GESTIÓN AMBIENTAL
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
• Hay varias formas de llevarlas a cabo:
• Las matrices de doble entrada son métodos de identificación de
impactos para sacar conclusiones. Consisten en cuadros de doble
entrada en los que figuran: las acciones (columnas) que pueden
provocar alteración y los factores o elementos del medio (filas) que
pueden ser alterados. Una de las más conocidas es la matriz de
Leopold que reconoce un total de 100 acciones (columnas) y 88
factores ambientales (filas). De todos se seleccionan los que interesan
en cada caso. En cada casilla se valora el impacto de cada acción
sobre cada factor, mediante la expresión M/I, siendo M la magnitud
(cantidad) del posible impacto, su extensión o grado, e I la importancia
(calidad), es decir, el peso relativo de la alteración del factor ambiental
considerado en el conjunto. Ambas se valoran de 1 a 10 mediante
escalas establecidas por los expertos, poniéndose delante el signo “ + ”
si el impacto es beneficioso y “ - ” si el impacto es perjudicial.
•
Matriz de Leopold
CONSERVACIÓN DE ESPACIOS
NATURALES
CONSERVACIÓN DEL PAISAJE: ESPACIOS
NATURALES
Espacios naturales son áreas formadas
por uno o más ecosistemas, que presentan
pocas transformaciones por la explotación u
ocupación humana, una biodiversidad de
interés científico o educativo y paisajes de
gran valor estético.
CONSERVACIÓN DEL PAISAJE: ESPACIOS
NATURALES
• 1916. Ley General de Parques Nacionales.
• 1918. Se declaran los dos primeros Parques: Covadonga y
Ordesa.
• 1975. Ley de Espacios Naturales Protegidos. Amplía las figuras
de protección a Parque Natural, Reserva integral y Paraje
Natural. Crea once Parques Nacionales y ocho Parajes
Naturales.
• 1989. Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la
Fauna y Flora silvestres. Señala como figuras básicas de
protección: Parques, Reserva Natural, Paisaje protegido y
Monumento Natural.
• Incorporación UE. Normas de la Directiva Hábitat a través de la
creación de la Red Natura 2000. Obliga a modificar la Ley
anterior creando la Ley 41/07 sobre el modelo de gestión de los
espacios naturales.
• 2007. Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad
SUPERFICIE PROTEGIDA EN ESPAÑA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
CONSERVACIÓN DEL PAISAJE: ESPACIOS NATURALES
FIGURAS DE PROTECCIÓN EN ESPAÑA
• Parques.
• Reservas Naturales.
• Áreas Marinas Protegidas.
• Monumento Natural.
• Paisajes Protegidos.
PARQUES
NACIONALES
ESPAÑOLES
+ P.N. de Monfragüe y
Sierra de Guadarrama
Parques Nacionales españoles
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA - LA MANCHA
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA - LA MANCHA
PARQUES NACIONALES
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA - LA MANCHA
PARQUES NATURALES
Alto Tajo
Lagunas de Ruidera
Hayedo de Tejera Negra
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA - LA MANCHA
RESERVAS NATURALES
Complejo Lagunar de
Alcazar de San Juan
Laguna de Salicor
Hoces del Cabriel
http://www.jccm.es/medioambiente/mednat/espacios_naturales/enp.htm
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA - LA MANCHA:
CONSERVACIÓN DEL PAISAJE: ESPACIOS NATURALES
También los organismos internacionales han
creado sus propias figuras como las
Reservas de la Biosfera (UNESCO).
Las Reservas de la Biosfera son áreas
geográficas representativas de las relaciones
equilibradas que los seres humanos pueden
mantener con sus ecosistemas. Su selección
responde a criterios definidos en el marco del
programa “El Hombre y la biosfera” (
MAB: Man and Biosphere) de la UNESCO.
Reservas de la Biosfera en España y año de declaración
1 Grazalema 1977
2 Ordesa-Viñamala 1977
3 Montseny 1978
4 Doñana 1980
5 Mancha Húmeda 1980
6 Las Sierras de Cazorla y Segura 1983
7 Marismas del Odiel 1983
8 La Palma 1983
9 Urdaibai 1984
10 Sierra Nevada 1986
11 Cuenca Alta del Río Manzanares 1992
12 Lanzarote 1993
13 Menorca 1993
14 Sierra de las Nieves y su Entorno 1995
15 Cabo de Gata-Nijar 1997
16 Isla de El Hierro 2000
17 Bardenas Reales 2000
18 Muniellos, Gran Cantábrica 2000
19 Somiedo 2000
20 Redes 2001
21 Las Dehesas de Sierra Morena 2002
22 Terras do Miño 2002
23 Valle de Laciana, Gran Cantábrica 2003
24 Picos de Europa, Gran Cantábrica 2003
25 Monfragüe 2003
26 Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama, Gran Cantábrica 2003
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
• 1968. Conferencia de la Biosfera. París.
• 1970. Los límites del crecimiento. Club de Roma.
• 1972. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
Estocolmo.
• 1980. Conferencia Internacional de Tbilisi, República de Georgia. URSS.
• 1987. Nuestro Futuro Común.
• 1992.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbr
• Convenio sobre la Diversidad Biológica.
• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
• Convenio sobre Desertificación.
• Documento sobre los bosques.
• El Programa 21.
• Declaración de Río o Carta de la Tierra.
• 1997. Segunda Cumbre de la Tierra, Nueva York.
• 1997. Cumbre sobre el Cambio Climático. Kioto (Japón).
• 2001. Conferencia sobre el Cambio Climático. Bonn-Marrakech. Ella se revisó
el cumplimiento del tratado de Kioto.
• 2002. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo.
• 2007. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bali.
• Y previstas …
ACUERDOS INTERNACIONALES: CONVENIOS, CONVENCIONES, CONFERENCIAS,
DECLARACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES: CONVENIOS, CONVENCIONES,
CONFERENCIAS, DECLARACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
ZEPAS en España
LIC: Lugares de importancia comunitaria
ECOAUDITORÍAS
• Evaluación periódica de la empresa para detectar el grado de respeto
al medio ambiente. A cambio se la inscribe en un documento oficial de
la UE y recibirá un logotipo para ser utilizado con fines comerciales.
ECOETIQUETA
• Etiqueta que garantiza que un producto es respetuoso con el medio
ambiente. En España entró en vigor en junio de 1993 y se concede por
la Asociación Española de Normalización (AENOR).
¿qué es la ecoeficiencia?
¿qué es la ecoetiqueta o etiqueta ecológica europea?
¿conoces otras ecoetiquetas? Cita algunas.
AGENDA 21 LOCAL
• En la Agenda 21 se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo
en el ámbito internacional, nacional y local para adecuar nuestro
desarrollo y mejorar el medio ambiente.
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
La nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad SocialLa nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
La nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Andres M. Giraldo M.
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
ARGYN GO
 
Mapa conceptual de la Educacion ambiental
Mapa conceptual de la Educacion ambientalMapa conceptual de la Educacion ambiental
Mapa conceptual de la Educacion ambiental
Naygab
 
La deforestación en el perú
La deforestación en el perúLa deforestación en el perú
La deforestación en el perúfluchito
 
Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001
Virtualización Distancia Empresas
 
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestalesguest27165
 
Importancia de las políticas ambientales Montserrat-González
Importancia de las políticas ambientales Montserrat-GonzálezImportancia de las políticas ambientales Montserrat-González
Importancia de las políticas ambientales Montserrat-González
Montserrat González
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Carlos Esquivel
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
Lisset Luria Muños
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesEduardo Gómez
 
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincialFiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Presentación Huella de Carbono
Presentación Huella de CarbonoPresentación Huella de Carbono
Presentación Huella de Carbono
psnsercon
 
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en EnergíaEstrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Progeauchile
 

La actualidad más candente (20)

La nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
La nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad SocialLa nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
La nueva norma ISO 26000 de Responsabilidad Social
 
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
 
Aprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestalAprovechamiento-forestal
Aprovechamiento-forestal
 
Mapa conceptual de la Educacion ambiental
Mapa conceptual de la Educacion ambientalMapa conceptual de la Educacion ambiental
Mapa conceptual de la Educacion ambiental
 
La deforestación en el perú
La deforestación en el perúLa deforestación en el perú
La deforestación en el perú
 
Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001
 
Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2Contaminacion de suelos 2
Contaminacion de suelos 2
 
OSCURECIMIENTO GLOBAL
OSCURECIMIENTO GLOBALOSCURECIMIENTO GLOBAL
OSCURECIMIENTO GLOBAL
 
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios ForestalesCopia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
Copia De Causas Y Consecuencias De Los Incendios Forestales
 
Importancia de las políticas ambientales Montserrat-González
Importancia de las políticas ambientales Montserrat-GonzálezImportancia de las políticas ambientales Montserrat-González
Importancia de las políticas ambientales Montserrat-González
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientales
 
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincialFiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial
 
Norma iso 14001
Norma iso 14001Norma iso 14001
Norma iso 14001
 
Cambioclimático
CambioclimáticoCambioclimático
Cambioclimático
 
Instrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambientalInstrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambiental
 
}}.pptx
}}.pptx}}.pptx
}}.pptx
 
Presentación Huella de Carbono
Presentación Huella de CarbonoPresentación Huella de Carbono
Presentación Huella de Carbono
 
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en EnergíaEstrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
 

Destacado

Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
josemanuel7160
 
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónUnidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónjosemanuel7160
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II
josemanuel7160
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
josemanuel7160
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución I
josemanuel7160
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel7160
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
josemanuel7160
 
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usoUnidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usojosemanuel7160
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
josemanuel7160
 
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relievePresentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
josemanuel7160
 
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemajosemanuel7160
 
Incentivostributarioscamara 110307104240-phpapp01
Incentivostributarioscamara 110307104240-phpapp01Incentivostributarioscamara 110307104240-phpapp01
Incentivostributarioscamara 110307104240-phpapp01
Carlos Ramirez
 
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
FIAB
 
Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...
Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...
Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
Pensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella EcológicaPensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella Ecológica
María José Morales
 
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
ABALEO, S.L.
 

Destacado (20)

Presentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. EcologíaPresentación Tema 6. Ecología
Presentación Tema 6. Ecología
 
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónUnidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestión
 
7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II7. Relación y coordinación humana II
7. Relación y coordinación humana II
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IIPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias II
 
Presentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución IPresentación Tema 5. Evolución I
Presentación Tema 5. Evolución I
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
Presentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución IIPresentación Tema 5. Evolución II
Presentación Tema 5. Evolución II
 
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usoUnidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
 
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vidaPresentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
Presentación Tema 1. Historia de la tierra y de la vida
 
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relievePresentación Tema de repaso. Modelado del relieve
Presentación Tema de repaso. Modelado del relieve
 
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistemaUnidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
Unidad X. La Biosfera II. Energía y materia en el ecosistema
 
Incentivostributarioscamara 110307104240-phpapp01
Incentivostributarioscamara 110307104240-phpapp01Incentivostributarioscamara 110307104240-phpapp01
Incentivostributarioscamara 110307104240-phpapp01
 
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
 
5 indicadores gest-ma
  5 indicadores gest-ma  5 indicadores gest-ma
5 indicadores gest-ma
 
Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...
Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...
Jaime Martín. Enfoque Huella Carbono en la Industria energética. La experienc...
 
Pensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella EcológicaPensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella Ecológica
 
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
La Huella Ambiental de la UE: herramienta básica para la Gestión Ambiental de...
 
Portal web, ideam
Portal web, ideamPortal web, ideam
Portal web, ideam
 

Similar a Unidad 17. Análisis y gestión ambiental

UNIDAD XIV. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIDAD XIV. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLEUNIDAD XIV. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIDAD XIV. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLEjosemanuel7160
 
Unidad XIV. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. GESTIÓN MEDIOAMBIENTALstenibl. ge...
Unidad XIV. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. GESTIÓN MEDIOAMBIENTALstenibl. ge...Unidad XIV. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. GESTIÓN MEDIOAMBIENTALstenibl. ge...
Unidad XIV. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. GESTIÓN MEDIOAMBIENTALstenibl. ge...josemanuel7160
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
jmsantaeufemiaotero
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
MigracionesClimaticas
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010davidpc123
 
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducciónSesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
erickhuamanchumoluis
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
JorgeMynorIquicDiaz1
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)smerino
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
CFKFernado
 
Presentacion medio ambiente 2011
Presentacion medio ambiente 2011Presentacion medio ambiente 2011
Presentacion medio ambiente 2011NEIKER-TECNALIA
 
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11lenguaje2010micro
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
PierreSaravia1
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
elhijodelasestrellas
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
yiselk
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo generalyiselk
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo generalyiselk
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
yiselk
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Lorena Del Palacio Rodríguez
 
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdfReferente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
jaime0114
 

Similar a Unidad 17. Análisis y gestión ambiental (20)

UNIDAD XIV. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIDAD XIV. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLEUNIDAD XIV. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
UNIDAD XIV. HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Unidad XIV. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. GESTIÓN MEDIOAMBIENTALstenibl. ge...
Unidad XIV. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. GESTIÓN MEDIOAMBIENTALstenibl. ge...Unidad XIV. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. GESTIÓN MEDIOAMBIENTALstenibl. ge...
Unidad XIV. HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. GESTIÓN MEDIOAMBIENTALstenibl. ge...
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
 
Sis_gesti_ambi.pptx
Sis_gesti_ambi.pptxSis_gesti_ambi.pptx
Sis_gesti_ambi.pptx
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010
 
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducciónSesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
 
Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)Presentación medio ambiente (eso)
Presentación medio ambiente (eso)
 
Clase-02.pptx
Clase-02.pptxClase-02.pptx
Clase-02.pptx
 
Presentacion medio ambiente 2011
Presentacion medio ambiente 2011Presentacion medio ambiente 2011
Presentacion medio ambiente 2011
 
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
Problematica de la gestion ambiental en el Perú. Grupo 11
 
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdfGUIA PRÁCTICA 04.   sesion 4 .pdf
GUIA PRÁCTICA 04. sesion 4 .pdf
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
 
Objetibo general
Objetibo generalObjetibo general
Objetibo general
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdfReferente_Pensamiento_Eje_3.pdf
Referente_Pensamiento_Eje_3.pdf
 

Más de josemanuel7160

Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitarioTema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitario
josemanuel7160
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
josemanuel7160
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
josemanuel7160
 
Presentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución HumanaPresentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución Humana
josemanuel7160
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
josemanuel7160
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo
josemanuel7160
 
3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio
josemanuel7160
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
josemanuel7160
 
8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad
josemanuel7160
 
1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano
josemanuel7160
 
Unidad VIII. Geosfera I
Unidad VIII. Geosfera IUnidad VIII. Geosfera I
Unidad VIII. Geosfera Ijosemanuel7160
 
11. animales invertebrados
11. animales invertebrados11. animales invertebrados
11. animales invertebradosjosemanuel7160
 
11. Animales invertebrados
11. Animales invertebrados11. Animales invertebrados
11. Animales invertebradosjosemanuel7160
 
12. Animales vertebrados
12. Animales vertebrados12. Animales vertebrados
12. Animales vertebradosjosemanuel7160
 
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosUnidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosjosemanuel7160
 

Más de josemanuel7160 (18)

Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitarioTema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitario
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
 
Presentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución HumanaPresentacion Evolución Humana
Presentacion Evolución Humana
 
Origen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombreOrigen y evolución del hombre
Origen y evolución del hombre
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo3. Aparato digestivo
3. Aparato digestivo
 
3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio3. Aparato respiratorio
3. Aparato respiratorio
 
6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana6. Relación y coordinación humana
6. Relación y coordinación humana
 
8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad8. Salud y enfermedad
8. Salud y enfermedad
 
1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano1.Organización del cuerpo humano
1.Organización del cuerpo humano
 
Unidad VIII. Geosfera I
Unidad VIII. Geosfera IUnidad VIII. Geosfera I
Unidad VIII. Geosfera I
 
11. animales invertebrados
11. animales invertebrados11. animales invertebrados
11. animales invertebrados
 
10. Las plantas
10. Las plantas10. Las plantas
10. Las plantas
 
11. Animales invertebrados
11. Animales invertebrados11. Animales invertebrados
11. Animales invertebrados
 
12. Animales vertebrados
12. Animales vertebrados12. Animales vertebrados
12. Animales vertebrados
 
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosUnidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
 
Unidad VIII. Geosfera
Unidad VIII. GeosferaUnidad VIII. Geosfera
Unidad VIII. Geosfera
 

Unidad 17. Análisis y gestión ambiental

  • 2. INDICADORES AMBIENTALES: CONCEPTO Y TIPOS. LA HUELLA ECOLÓGICA El estudio del medio ambiente necesita de una serie de parámetros que indiquen el estado en que se encuentra de un modo objetivo. A estos parámetros se les llama indicadores mediambientales.
  • 3. INDICADORES AMBIENTALES: CONCEPTO Y TIPOS. LA HUELLA ECOLÓGICA Los indicadores ambientales nos proporcionan información de tres tipos: • Alteración inducida por las actividades humanas sobre el medio ambiente. • Estado medioambiental propiamente dicho, como incrementos en la temperatura media global, tasa de extinción de especies, etc. • Cumplimiento de las medidas adoptadas para alcanzar un mejor estado medioambiental o para reducir el daño causado.
  • 4.
  • 5. • A escala global se hace necesario establecer un método para evaluar el daño que genera la humanidad sobre el planeta Tierra. Un modo de conseguirlo es cuantificar los impactos generados, o evaluar los impactos a escala planetaria. Sin embargo, existe un modo indirecto de evidenciar la carga que supone el ser humano sobre el planeta: la huella ecológica. HUELLA ECOLÓGICA
  • 6. ºLa huella ecológica es el área de terreno capaz de producir los recursos necesarios para cubrir las necesidades de un ser vivo y de asimilar los residuos que genera. HUELLA ECOLÓGICA
  • 7. HUELLA ECOLÓGICA Se expresa en la cantidad de área productiva, terrestre o marina, en Ha de superficie terrestre, necesaria para producir todos los recursos que se consumen, para asimilar todos los residuos generados y para que se desarrolle la vegetación necesaria para absorber todo el CO2 emitido a la atmósfera como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
  • 8. HUELLA ECOLÓGICA El valor medio anual a nivel mundial es de: 2,3 Ha / habitante El valor medio de la capacidad ecológica de la tierra es de: 2,1 Ha / habitante
  • 9.
  • 10. Paises “deudores” . Huella ecológica > 1,8 ha/persona que es la media mundial (2006)
  • 11. Paises “acreedores” . Huella ecológica < 1,8 ha/persona que es la media mundial (2006)
  • 12. Figure 1 tracks the per-person resource demand Ecological Footprint and biocapacity in Spain since 1961. Biocapacity varies each year with ecosystem management, agricultural practices (such as fertilizer use and irrigation), ecosystem degradation, and weather, and population size. Footprint varies with consumption and production efficiency.
  • 13. Para calcular tu huella ecológica: http://www.ecofoot.org/ HUELLA ECOLÓGICA
  • 14. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Tiene que llevarse a cabo mediante la adopción de medidas protectoras o correctoras, si bien es preferible desarrollar una labor preventiva. • Medidas protectoras – Normativa legal (legislación medioambiental) – Ordenación del territorio. – Evaluación del impacto ambiental. – Creación de espacios protegidos. – Cooperación mediante la firma de acuerdos medioambientales con organismos públicos o privados. – Educación ambiental • Medidas correctoras – Ecoauditorías o auditorias medioambientales. – Etiquetado ecológico o ecoetiqueta. – Rehabilitación o reparación de zonas deterioradas.
  • 15. LEGISLACIÓN MEDIOAMBIENTAL • Permisos y licencias • Multas y otras sanciones
  • 16. GESTIÓN AMBIENTAL ORDENACIÓN DEL TERRITORIO • Planificar el territorio para usarlo racionalmente. • Su objetivo es conocer las características del medio y valorar los recursos naturales con el fin de ordenar sus posibles usos estableciendo prioridades o restricciones para que el uso del territorio sea el más adecuado a sus características y permita la conservación de los recursos. • La ordenación territorial puede realizarse valorando su capacidad de acogida (capacidad de asimilación de los impactos por parte del entorno). • Se utiliza la llamada matriz de capacidad de acogida en la que se enfrentan las unidades ambientales de un territorio con las actividades humanas que llevarse a cabo mediante la adopción de medidas protectoras o correctoras, si bien es preferible desarrollar una labor preventiva.
  • 17. MATRIZ DE CAPACIDAD DE ACOGIDA
  • 18.
  • 19.
  • 20. GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA) • Es el proceso de análisis encaminado a identificar, predecir, prevenir y comunicar el efecto de un proyecto sobre la salud y el bienestar humano, incluyendo los ecosistemas naturales. • Consiste en detectar previamente el impacto que originaría en un territorio un determinado proyecto en el caso de llevarse a efecto. • Es un procedimiento administrativo a partir del cual, y tras la participación pública, el órgano ambiental emitirá un dictamen final o Declaración de Impacto Ambiental que permitirá o impedirá realizar ese proyecto[1]. • La EIA debe ser presentada y aprobada mediante un proyecto; identificar los componentes del medio y las acciones que puedan afectarlos; ha de identificar y valorar los impactos posibles; predecir sus efectos, prevenir y proponer alternativas respecto a las consecuencias y proponer medidas preventivas y correctoras.
  • 21. GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA) • Hay varias formas de llevarlas a cabo: • Las matrices de doble entrada son métodos de identificación de impactos para sacar conclusiones. Consisten en cuadros de doble entrada en los que figuran: las acciones (columnas) que pueden provocar alteración y los factores o elementos del medio (filas) que pueden ser alterados. Una de las más conocidas es la matriz de Leopold que reconoce un total de 100 acciones (columnas) y 88 factores ambientales (filas). De todos se seleccionan los que interesan en cada caso. En cada casilla se valora el impacto de cada acción sobre cada factor, mediante la expresión M/I, siendo M la magnitud (cantidad) del posible impacto, su extensión o grado, e I la importancia (calidad), es decir, el peso relativo de la alteración del factor ambiental considerado en el conjunto. Ambas se valoran de 1 a 10 mediante escalas establecidas por los expertos, poniéndose delante el signo “ + ” si el impacto es beneficioso y “ - ” si el impacto es perjudicial. •
  • 23.
  • 24.
  • 26. CONSERVACIÓN DEL PAISAJE: ESPACIOS NATURALES Espacios naturales son áreas formadas por uno o más ecosistemas, que presentan pocas transformaciones por la explotación u ocupación humana, una biodiversidad de interés científico o educativo y paisajes de gran valor estético.
  • 27. CONSERVACIÓN DEL PAISAJE: ESPACIOS NATURALES • 1916. Ley General de Parques Nacionales. • 1918. Se declaran los dos primeros Parques: Covadonga y Ordesa. • 1975. Ley de Espacios Naturales Protegidos. Amplía las figuras de protección a Parque Natural, Reserva integral y Paraje Natural. Crea once Parques Nacionales y ocho Parajes Naturales. • 1989. Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora silvestres. Señala como figuras básicas de protección: Parques, Reserva Natural, Paisaje protegido y Monumento Natural. • Incorporación UE. Normas de la Directiva Hábitat a través de la creación de la Red Natura 2000. Obliga a modificar la Ley anterior creando la Ley 41/07 sobre el modelo de gestión de los espacios naturales. • 2007. Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad
  • 28. SUPERFICIE PROTEGIDA EN ESPAÑA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
  • 29. CONSERVACIÓN DEL PAISAJE: ESPACIOS NATURALES FIGURAS DE PROTECCIÓN EN ESPAÑA • Parques. • Reservas Naturales. • Áreas Marinas Protegidas. • Monumento Natural. • Paisajes Protegidos.
  • 30. PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES + P.N. de Monfragüe y Sierra de Guadarrama
  • 32.
  • 33. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA - LA MANCHA
  • 34. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA - LA MANCHA PARQUES NACIONALES
  • 35. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA - LA MANCHA PARQUES NATURALES Alto Tajo Lagunas de Ruidera Hayedo de Tejera Negra
  • 36. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN CASTILLA - LA MANCHA RESERVAS NATURALES Complejo Lagunar de Alcazar de San Juan Laguna de Salicor Hoces del Cabriel
  • 38. CONSERVACIÓN DEL PAISAJE: ESPACIOS NATURALES También los organismos internacionales han creado sus propias figuras como las Reservas de la Biosfera (UNESCO). Las Reservas de la Biosfera son áreas geográficas representativas de las relaciones equilibradas que los seres humanos pueden mantener con sus ecosistemas. Su selección responde a criterios definidos en el marco del programa “El Hombre y la biosfera” ( MAB: Man and Biosphere) de la UNESCO.
  • 39. Reservas de la Biosfera en España y año de declaración 1 Grazalema 1977 2 Ordesa-Viñamala 1977 3 Montseny 1978 4 Doñana 1980 5 Mancha Húmeda 1980 6 Las Sierras de Cazorla y Segura 1983 7 Marismas del Odiel 1983 8 La Palma 1983 9 Urdaibai 1984 10 Sierra Nevada 1986 11 Cuenca Alta del Río Manzanares 1992 12 Lanzarote 1993 13 Menorca 1993 14 Sierra de las Nieves y su Entorno 1995 15 Cabo de Gata-Nijar 1997 16 Isla de El Hierro 2000 17 Bardenas Reales 2000 18 Muniellos, Gran Cantábrica 2000 19 Somiedo 2000 20 Redes 2001 21 Las Dehesas de Sierra Morena 2002 22 Terras do Miño 2002 23 Valle de Laciana, Gran Cantábrica 2003 24 Picos de Europa, Gran Cantábrica 2003 25 Monfragüe 2003 26 Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama, Gran Cantábrica 2003
  • 41. • 1968. Conferencia de la Biosfera. París. • 1970. Los límites del crecimiento. Club de Roma. • 1972. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo. • 1980. Conferencia Internacional de Tbilisi, República de Georgia. URSS. • 1987. Nuestro Futuro Común. • 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbr • Convenio sobre la Diversidad Biológica. • Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. • Convenio sobre Desertificación. • Documento sobre los bosques. • El Programa 21. • Declaración de Río o Carta de la Tierra. • 1997. Segunda Cumbre de la Tierra, Nueva York. • 1997. Cumbre sobre el Cambio Climático. Kioto (Japón). • 2001. Conferencia sobre el Cambio Climático. Bonn-Marrakech. Ella se revisó el cumplimiento del tratado de Kioto. • 2002. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo. • 2007. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Bali. • Y previstas … ACUERDOS INTERNACIONALES: CONVENIOS, CONVENCIONES, CONFERENCIAS, DECLARACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
  • 42. OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES: CONVENIOS, CONVENCIONES, CONFERENCIAS, DECLARACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL
  • 44.
  • 45. LIC: Lugares de importancia comunitaria
  • 46.
  • 47. ECOAUDITORÍAS • Evaluación periódica de la empresa para detectar el grado de respeto al medio ambiente. A cambio se la inscribe en un documento oficial de la UE y recibirá un logotipo para ser utilizado con fines comerciales.
  • 48. ECOETIQUETA • Etiqueta que garantiza que un producto es respetuoso con el medio ambiente. En España entró en vigor en junio de 1993 y se concede por la Asociación Española de Normalización (AENOR).
  • 49. ¿qué es la ecoeficiencia? ¿qué es la ecoetiqueta o etiqueta ecológica europea? ¿conoces otras ecoetiquetas? Cita algunas.
  • 50. AGENDA 21 LOCAL • En la Agenda 21 se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo en el ámbito internacional, nacional y local para adecuar nuestro desarrollo y mejorar el medio ambiente.