SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio cualitativo sobre el consumo de
bebidas y complementos alimenticios
estimulantes y energéticos en exámenes.
Estudiar las características del consumo de
bebidas energéticas y complementos
estimulantes entre un público objetivo de
estudiantes de varias disciplinas y niveles
académicos en España.
 Describir las variables que influyen en este
segmento poblacional, además de evaluar la
presión a la que se somete a los jóvenes por:


Futuro
 Buen trabajo
 Expectativas familiares
 Orgullo personal y auto-exigencia

 Determinar

las épocas de más consumo de
este tipo de estimulantes para que las
empresas adapten su promoción a esos
periodos dependiendo de la época del año, y
que esas campañas estén dirigidas a esos
segmentos poblacionales.


La técnica cualitativa elegida para la realización del estudio es la
reunión en grupo o “focus group”. Las técnicas de grupo presentan
una ventaja esencial sobre otras técnicas cualitativas, permitiendo
el intercambio de opiniones sobre un mismo tema entre varios
individuos, lo que enriquece la información resultante.



El número de miembros que utilizaremos en nuestras reuniones de
grupos es de 5 personas.

Para el estudio actual hemos realizado 2 reuniones de grupo, que
contenían tanto hombres y mujeres.
 Primer grupo : 15 a 19 años.
 Segundo grupo : 21 a 31 años
Para entender mejor la situación según la edad y el nivel de estudios
en el que se encontraban los encuestados.



1. Imágenes de los diferentes tipos de complementos estimulantes
•
¿Reconoces este complemento?
•
¿Lo has consumido alguna vez?
•
¿Por qué te gusta o no??
•
¿Qué te parece su diseño, envoltorio e imagen que representa?
•
¿Cómo has llegado a conocer el producto? ¿Anuncios, recomendación
de un amigo, recomendación de algún familiar?



2. imágenes de calendario con los 12 meses del año
 ¿Qué mes te crea más estrés academico?



Mostrar un planing diario, con las 24 horas del dia para que señalen
a que hora se encuentran más despiertos y cuando más cansados.








La bebida más conocida y
más utilizada para
mantenerse despierto
En ambos grupos, el
consumo de esta bebida se
ha iniciado desde la infancia
en el hogar
El grupo de más jóvenes lo
consume en botellas de 2L,
el grupo más mayor en
latas.
No solo se consume en
épocas o momentos de
estrés, también se consume
como refresco.


Bebida energética conocida
entre ambos grupos de edad



Su conocimiento es a través
de sus peculiares anuncios



Su sabor no es el más
aceptado



Su consumo es alto pero en
momentos puntuales
(demasiado excitante)



Es más consumida entre el
grupo de edad más alta.


Bebida conocida por
ambos grupos de edad



Conocido por el “bocaoído” entre sus coetáneos



Poco consumido, siendo
los más jóvenes los que lo
conocían mejor



No es muy utilizado como
bebida estimulante



Es mas utilizado en
combinados en el tiempo
de ocio


Reconocido por ambos
grupos



Su conocimiento es a
través de los anuncios en
TV y de verlo en casa
(consumo de familiares
más mayores)



No consumido por ninguno
de los grupos



Consideran que está
orientado a un segmento
de edad más maduro


Muy conocido por ambos
segmentos



Todos lo han consumido alguna
vez



El segmento de mayor edad lo
ha consumido más veces que el
de menor edad



El segmento de menor edad lo
ha probado por recomendación
de un familiar



El segmento de mayor edad lo
ha consumido por anuncio en tv
o por recomendación de un
amigo



Totalmente consumido en
épocas de esfuerzo: Consumo
ocasional


Todos los participantes conocen
estos productos



Ambos segmentos han consumido
este tipo de complementos



Su conocimiento es a través del
núcleo familiar (madre)



El segmento de mayor edad
reconoce que lo compra y lo
consume por si mismo



El segmento de menor edad lo
consume en la mayoría de los casos,
porque se lo dan en casa.



Muy utilizado, no sólo en épocas de
estrés, por ser un complemento
natural


Ambos segmentos las conocen



Todos las han consumido alguna
vez



Consumo por recomendación
familiar



Más consumido entre los más
jóvenes, porque son los que
aún residen con el núcleo
familiar



El segmento de mayor edad ya
no lo consume ni lo compra



Muy consumido en edades
infantiles y adolescentes, no
solo por gran esfuerzo sino
como complemento alimenticio
general
SEGMENTO DE MENOR EDAD:


Sus meses de mayor estrés son en diciembre, marzo-abril y
junio



Reconocen que suelen consumir los complementos
estimulantes por la tarde, cuando su trabajo es autónomo



Su presión se debe a lo que sus padres esperan de ellos



Aún no piensan en un futuro, ni un trabajo, solo en la
aprobación familiar, la competencia con los compañeros de
clase y su propia exigencia



Lo que más consumen es alimentos naturales y coca-cola



Ambos tipos suministrados en el núcleo familiar


SEGMENTO DE MAYOR EDAD:



Los momentos de mayor estrés son de noviembre hasta
finales de enero y de mayo a julio



Consumen los complementos naturales por la mañana con
el desayuno, las bebidas estimulantes a media tarde o en
noches de estudio



Están muy presionados por el futuro próximo y encontrar
un trabajo, en definitiva la coyuntura externa los presiona
y eso hace que se presionen a ellos mismos



Lo que más consumen son bebidas estimulantes y
complementos basados en jalea real

Más contenido relacionado

Similar a Exámenes, ¿te activas o te activan

2. nuevos patrones de consumo de drogas entre los menores
2. nuevos patrones de consumo de drogas entre los menores2. nuevos patrones de consumo de drogas entre los menores
2. nuevos patrones de consumo de drogas entre los menores
Emagister
 
drogadiccion
drogadiccion  drogadiccion
drogadiccion
karina lopez
 
Terapia familiar y alcoholismo
Terapia familiar y alcoholismoTerapia familiar y alcoholismo
Terapia familiar y alcoholismoEsther Alfaro
 
Cartilla saludable
Cartilla saludableCartilla saludable
Cartilla saludable
Juan David Guarin Ospina
 
Diapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependenciaDiapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependencia
axelnuez5
 
Dialnet-GuiaPracticaDeConvivenciaParaFamiliaresDeAdolescen-3922038.pdf
Dialnet-GuiaPracticaDeConvivenciaParaFamiliaresDeAdolescen-3922038.pdfDialnet-GuiaPracticaDeConvivenciaParaFamiliaresDeAdolescen-3922038.pdf
Dialnet-GuiaPracticaDeConvivenciaParaFamiliaresDeAdolescen-3922038.pdf
dave184928
 
Est actitud consumidor etiquetado
Est actitud consumidor etiquetado Est actitud consumidor etiquetado
Est actitud consumidor etiquetado
teraptus
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
cristi_puma
 
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Johan Sebastián
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
depresion
depresiondepresion
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
ALEJANDRO MONTES
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padresJOSE LUIS
 
Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
ADOLESCENCIA .pptx
ADOLESCENCIA .pptxADOLESCENCIA .pptx
ADOLESCENCIA .pptx
dana606887
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
daniel espitia fajardo
 
S8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informeS8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informe
Monica Hernandez
 

Similar a Exámenes, ¿te activas o te activan (20)

2. nuevos patrones de consumo de drogas entre los menores
2. nuevos patrones de consumo de drogas entre los menores2. nuevos patrones de consumo de drogas entre los menores
2. nuevos patrones de consumo de drogas entre los menores
 
Manualdebeca18
Manualdebeca18Manualdebeca18
Manualdebeca18
 
drogadiccion
drogadiccion  drogadiccion
drogadiccion
 
Terapia familiar y alcoholismo
Terapia familiar y alcoholismoTerapia familiar y alcoholismo
Terapia familiar y alcoholismo
 
Cartilla saludable
Cartilla saludableCartilla saludable
Cartilla saludable
 
Diapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependenciaDiapositivas farmacodependencia
Diapositivas farmacodependencia
 
Dialnet-GuiaPracticaDeConvivenciaParaFamiliaresDeAdolescen-3922038.pdf
Dialnet-GuiaPracticaDeConvivenciaParaFamiliaresDeAdolescen-3922038.pdfDialnet-GuiaPracticaDeConvivenciaParaFamiliaresDeAdolescen-3922038.pdf
Dialnet-GuiaPracticaDeConvivenciaParaFamiliaresDeAdolescen-3922038.pdf
 
Est actitud consumidor etiquetado
Est actitud consumidor etiquetado Est actitud consumidor etiquetado
Est actitud consumidor etiquetado
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
Drogadiccinenlosjvenes 161004034319
 
Las drogas y el adolescente
Las drogas y el adolescenteLas drogas y el adolescente
Las drogas y el adolescente
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
depresion
depresiondepresion
depresion
 
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
Modulo 03
 
Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
Modulo 03
 
ADOLESCENCIA .pptx
ADOLESCENCIA .pptxADOLESCENCIA .pptx
ADOLESCENCIA .pptx
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
 
S8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informeS8 monica hernandez_informe
S8 monica hernandez_informe
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 

Exámenes, ¿te activas o te activan

  • 1. Estudio cualitativo sobre el consumo de bebidas y complementos alimenticios estimulantes y energéticos en exámenes.
  • 2. Estudiar las características del consumo de bebidas energéticas y complementos estimulantes entre un público objetivo de estudiantes de varias disciplinas y niveles académicos en España.  Describir las variables que influyen en este segmento poblacional, además de evaluar la presión a la que se somete a los jóvenes por:  Futuro  Buen trabajo  Expectativas familiares  Orgullo personal y auto-exigencia 
  • 3.  Determinar las épocas de más consumo de este tipo de estimulantes para que las empresas adapten su promoción a esos periodos dependiendo de la época del año, y que esas campañas estén dirigidas a esos segmentos poblacionales.
  • 4.  La técnica cualitativa elegida para la realización del estudio es la reunión en grupo o “focus group”. Las técnicas de grupo presentan una ventaja esencial sobre otras técnicas cualitativas, permitiendo el intercambio de opiniones sobre un mismo tema entre varios individuos, lo que enriquece la información resultante.  El número de miembros que utilizaremos en nuestras reuniones de grupos es de 5 personas. Para el estudio actual hemos realizado 2 reuniones de grupo, que contenían tanto hombres y mujeres.  Primer grupo : 15 a 19 años.  Segundo grupo : 21 a 31 años Para entender mejor la situación según la edad y el nivel de estudios en el que se encontraban los encuestados. 
  • 5.  1. Imágenes de los diferentes tipos de complementos estimulantes • ¿Reconoces este complemento? • ¿Lo has consumido alguna vez? • ¿Por qué te gusta o no?? • ¿Qué te parece su diseño, envoltorio e imagen que representa? • ¿Cómo has llegado a conocer el producto? ¿Anuncios, recomendación de un amigo, recomendación de algún familiar?  2. imágenes de calendario con los 12 meses del año  ¿Qué mes te crea más estrés academico?  Mostrar un planing diario, con las 24 horas del dia para que señalen a que hora se encuentran más despiertos y cuando más cansados.
  • 6.
  • 7.     La bebida más conocida y más utilizada para mantenerse despierto En ambos grupos, el consumo de esta bebida se ha iniciado desde la infancia en el hogar El grupo de más jóvenes lo consume en botellas de 2L, el grupo más mayor en latas. No solo se consume en épocas o momentos de estrés, también se consume como refresco.
  • 8.  Bebida energética conocida entre ambos grupos de edad  Su conocimiento es a través de sus peculiares anuncios  Su sabor no es el más aceptado  Su consumo es alto pero en momentos puntuales (demasiado excitante)  Es más consumida entre el grupo de edad más alta.
  • 9.  Bebida conocida por ambos grupos de edad  Conocido por el “bocaoído” entre sus coetáneos  Poco consumido, siendo los más jóvenes los que lo conocían mejor  No es muy utilizado como bebida estimulante  Es mas utilizado en combinados en el tiempo de ocio
  • 10.
  • 11.  Reconocido por ambos grupos  Su conocimiento es a través de los anuncios en TV y de verlo en casa (consumo de familiares más mayores)  No consumido por ninguno de los grupos  Consideran que está orientado a un segmento de edad más maduro
  • 12.  Muy conocido por ambos segmentos  Todos lo han consumido alguna vez  El segmento de mayor edad lo ha consumido más veces que el de menor edad  El segmento de menor edad lo ha probado por recomendación de un familiar  El segmento de mayor edad lo ha consumido por anuncio en tv o por recomendación de un amigo  Totalmente consumido en épocas de esfuerzo: Consumo ocasional
  • 13.
  • 14.  Todos los participantes conocen estos productos  Ambos segmentos han consumido este tipo de complementos  Su conocimiento es a través del núcleo familiar (madre)  El segmento de mayor edad reconoce que lo compra y lo consume por si mismo  El segmento de menor edad lo consume en la mayoría de los casos, porque se lo dan en casa.  Muy utilizado, no sólo en épocas de estrés, por ser un complemento natural
  • 15.  Ambos segmentos las conocen  Todos las han consumido alguna vez  Consumo por recomendación familiar  Más consumido entre los más jóvenes, porque son los que aún residen con el núcleo familiar  El segmento de mayor edad ya no lo consume ni lo compra  Muy consumido en edades infantiles y adolescentes, no solo por gran esfuerzo sino como complemento alimenticio general
  • 16. SEGMENTO DE MENOR EDAD:  Sus meses de mayor estrés son en diciembre, marzo-abril y junio  Reconocen que suelen consumir los complementos estimulantes por la tarde, cuando su trabajo es autónomo  Su presión se debe a lo que sus padres esperan de ellos  Aún no piensan en un futuro, ni un trabajo, solo en la aprobación familiar, la competencia con los compañeros de clase y su propia exigencia  Lo que más consumen es alimentos naturales y coca-cola  Ambos tipos suministrados en el núcleo familiar
  • 17.  SEGMENTO DE MAYOR EDAD:  Los momentos de mayor estrés son de noviembre hasta finales de enero y de mayo a julio  Consumen los complementos naturales por la mañana con el desayuno, las bebidas estimulantes a media tarde o en noches de estudio  Están muy presionados por el futuro próximo y encontrar un trabajo, en definitiva la coyuntura externa los presiona y eso hace que se presionen a ellos mismos  Lo que más consumen son bebidas estimulantes y complementos basados en jalea real