SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de Exodoncia
en Maxilar y
Mandíbula
Viviana angel
Carlos Hernando gil
Exodoncia simple
INTRODUCCION
La exodoncia, como parte de la cirugía bucal, consiste en la
extracción de un diente o de una porción del mismo del alveolo
en el que se encuentra, mediante unas técnicas e instrumental
adecuado. La extracción dentaria suele ser una operación sencilla
y básica en la mayoría de las ocasiones, aunque no debemos
olvidar que pueden surgir una serie de complicaciones de forma
inesperada y ante las cuales debemos estar preparados para
poder solucionarlas.
Para ello deberemos conocer perfectamente la anatomía de los
dientes y las estructuras anatómicas vecinas, las diferentes
técnicas, el instrumental necesario para poder llevarlas a cabo, y
por supuesto cuando está o no indicada la exodoncia de un
diente
OBJETIVO GENERAL
 Actualizar y Capacitar al Odontólogo
General, en el Diagnóstico, Planificación
y Ejecución de Técnicas Quirúrgicas
propias de la Exodoncia Simple y
Extracion de restos radiculares
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar una evaluación preoperatoria de los pacientes que serán
sometidos a una extracción.
 Aplicar el protocolo de atención general a todos y cada uno de los
pacientes.
 Conocer los objetivos de la extracción dental y su correlación con la
práctica clínica.
 Realizar extracciones dentarias con el conocimiento adecuado para la
atención de los pacientes, así como de las técnicas quirúrgicas
Complementarias.
 Identificar las complicaciones Transoperatorias y Post-operatorias; así
como su manejo.
 Establecer indicaciones Pre y Posquirúrgicas, para cada procedimiento
en específico.
A continuación vamos a describir la anatomía
de cada diente así como también las
maniobras y movimientos necesarios para la
exodoncia de esos dientes.
Exodoncias Maxilares
Exodoncia en el maxilar
superior
 El sillón dental lo colocaremos
relativamente alto y la cabeza del
paciente la llevaremos hacia atrás,
reclinando el respaldo del sillón. El
operador se situará en el lado derecho
del paciente, pero no completamente
de frente, sino ladeado
COLOCACIÓN DE LA MANO NO OPERANTE
COLOCACIÓN DE LA MANO NO OPERANTE
Material de exodoncia
Para la extracción del
incisivo central se utiliza
el botador recto
(luxación) y el fórceps
recto de incisivos No. 150
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
Datos anatómicos
La raíz tiene forma cónica,
aplanada en sentido
mesiodistal. La sección de
la raíz a nivel del cuello es
elíptica, y es más ancha
su porción vestibular que
la lingual.
Técnica de la extracción
Se deben efectuar
movimientos de rotación,
descenso y elevación para
así romper las fibras
periodontales y dilatar el
alvéolo, lo cual permitirá la
extracción del diente.
Con el botador recto, el
diente se luxa haciendo girar
el elevador, de modo que su
borde más lejano a la
superficie oclusal del diente
ejerza presión en el mismo.
Botador recto
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
Técnica de la extracción
Se realiza la luxación dentaria mediante el uso del botador
recto y se prosigue la exodoncia con el fórceps. Para
lograr una correcta prensión se introducen las puntas del
fórceps por debajo de la encía hasta alcanzar el cuello
dentario, apoyando sus bocados íntegramente sobre las
caras vestibular y palatina.
Datos anatómicos
La raíz es cónica y más
aplanada en el sentido
mesiodistal que la del incisivo
central. Frecuentemente
presenta anomalías en la
forma y la dirección.
El eje dentario está inclinado
en dirección palatina; por ello
la cortical externa suele ser
más gruesa que a nivel del
incisivo central y del canino.
Material de exodoncia
Es el mismo que el descrito
para el incisivo central.
Algunos autores usan el
fórceps en bayoneta, por
tener sus bocados más
delgados, lo que evita así la
posible lesión del incisivo
central.
INCISIVO LATERAL SUPERIOR
Es similar a la del incisivo central con algunas variaciones:
El movimiento hacia vestibular no puede ser tan amplio,
dada la fragilidad del diente y el mayor espesor de la
cortical externa que limitan esta acción. Por contra, el
movimiento hacia palatino podrá ser más amplio.
INCISIVO LATERAL SUPERIOR
Técnica de la extracción
Datos anatómicos
El canino tiene una fuerte y sólida
raíz, de grandes dimensiones que
puede llegar a los 18 mm de
longitud; es ligeramente
aplanada en sentido mesiodistal
y más gruesa en el lado vestibular
que en el palatino.
Material de exodoncia
El mismo que el descrito para el
incisivo central. Berger utiliza
con mayores ventajas los fórceps
de bayoneta anchos. En este
caso, los bocados son más
anchos, con el fin de adaptarse
a la
anatomía del cuello dentario.
También puede usarse el fórceps
de premolares superiores.
CANINO SUPERIOR
Técnica de la extracción
Técnica de la extracción
Presenta una raíz larga y fuerte. Sección transversal triangular.
Ligera curvatura hacia distal del ápice. Movimientos hacia vb
con precaución por el mínimo espesor de la cortical y hacia
pt, finalizando con una ligera tracción hacia abajo (Fig.30).
CANINO SUPERIOR
El primer bicúspide tiene
generalmente dos raíces -una
vestibular y otra palatina- o una
raíz única bifurcada en el tercio
apical. El tamaño, la forma y las
frecuentes dilaceraciones
radiculares hacen que las raíces
sean casi siempre delgadas,
puntiagudas y frágiles. La sección
radicular es ovoidea a nivel del
cuello dentario y el diámetro
menor es el mesiodistal.
El alvéolo del primer premolar es
único, doble o bifurcado, y tiene
una relación normalmente
estrecha con el seno maxilar.
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR
Datos anatómicos
Puede usarse un botador recto para luxar el diente o utilizar
directamente el fórceps de premolares superiores. Este
fórceps es ligeramente curvo en su porción activa, para
permitir una correcta prensión al cuello.
Fórceps No. 150 para la extracción de Dientes anteriores
(Primer Premolar derecho a 1er. Premolar izquierdo.)
Material de exodoncia
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR
Fórceps de premolares superiores. Sus caras internas son
cóncavas para adaptarse mejor a las caras convexas de la
corona dentaria. Sus dimensiones oscilan entre 5 y 7 mm.
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR
Material de exodoncia
Bocados del fórceps para premolares que tendrán una
longitud de 5 a 7 mm.
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR
Material de exodoncia
PRIMER PREMOLAR SUPERIOR
Técnica de la extracción
La prensión con el fórceps debe realizarse lo más hacia apical
que permita el nivel de la cresta alveolar, ya que con ello se
vence el ajuste del alvéolo, se disminuye la acción de palanca
sobre la raíz y la aplicación del fórceps da lugar a cierto grado
de elevación y deben realizarse exclusivamente movimientos
vestíbulo-linguales.
Datos anatómicos
Generalmente el segundo premolar
tiene una única raíz, que es algo más
larga y aplanada mesiodistalmente
que la del primer premolar.
Pero hay excepciones, y algunas
veces la raíz es bifurcada.
La sección transversal es de contorno
ovoideo y a lo largo de su eje
longitudinal se encuentra un surco,
tanto en el lado mesial como en el
distal. Las relaciones de este
premolar con el seno maxilar son
muy estrechas. La cortical externa
suele ser bastante gruesa por
coincidir con la apófisis malar.
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR
Datos anatómicos
Es muy parecida a la empleada para la
extracción del primer premolar, aunque al existir
una sola raíz el peligro de fractura radicular es
menor.
SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR
Técnica de la extracción
El primer molar es un diente
trirradicular: una raíz palatina y
dos vestibulares, cuya forma y
dirección son variables.
Generalmente estas tres raíces
están separadas.
La raíz palatina es la más larga,
sólida y gruesa de las tres; tiene
forma de cono que se dirige
hacia palatino.
La raíz mesiovestibular (MV) está
aplanada en sentido mesiodistal.
Es más corta y delgada que la
palatina, y se dirige hacia arriba,
adelante y afuera. Las anomalías
de forma son frecuentes.
La raíz distovestibular (DV) es más
delgada y aplanada que la
mesial en el sentido mesiodistal.
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Datos anatómicos
Se utiliza el fórceps de molares superiores No. 18 , del
cual existe uno para el lado derecho y otro para el
izquierdo. (L y R)
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Material de exodoncia
La luxación puede iniciarse con botadores rectos y una vez colocado el
fórceps se ejerce un primer movimiento de lateralidad de poca amplitud
para no fracturar la débil cortical externa.
Los movimientos de lateralidad externa, combinados con la impulsión
apical, pueden lograr la desarticulación total del diente; en tal caso se
realiza la tracción hacia abajo y afuera.
Para terminar la exodoncia, se cambia la presión o impulsión hacia
apical por la tracción hacia fuera y abajo consiguiendo desalojar el
diente de su alvéolo en dirección vestibular.
PRIMER MOLAR SUPERIOR
Técnica de la extracción
Diente con tres raíces que
frecuentemente se
encuentran parcial o
totalmente fusionadas o
comprimidas. Son más
delgadas, endebles y más
aplanadas en sentido
mesiodistal y se inclinan o
incurvan hacia distal.
La cercanía del segundo
molar con el seno maxilar
es muy estrecha.
El agujero palatino
posterior, con los vasos y
nervios que contiene, está
relativamente próximo al
ápice de la raíz palatina.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
Datos anatómicos
Se utiliza el botador recto para luxar el
molar y los fórceps de molares superiores
ya descritos.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
Material de exodoncia
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
Técnica de la extracción
- La morfología variable de la corona, a veces de forma
irregular, impide una buena prensión.
- La falta de bifurcación vestibular representa también un
grave in conveniente para la presa con el fórceps.
- Para Laskin es permisible una torsión moderada
- La variable anatomía radicular con raíces fusionadas y
frágiles favorece su posible fractura.
Este molar presenta más a
menudo diversas variaciones
e irregularidades en cuanto a
su morfología radicular.
Generalmente es tri o
tetrarradicular ya que no es
raro que presente un número
mayor de raíces.
La arquitectura alveolar es
muy parecida a la del
segundo molar, y destaca por
distal la presencia de la
tuberosidad maxilar.
Su fractura puede conducir a
que en la extracción, este
tercer molar salga unido a la
tuberosidad y exista el peligro
de producir una amplia
comunicación bucosinusal.
TERCER MOLAR SUPERIOR
Datos anatómicos
Fórceps de tercer molar superior.
El fórceps tiene forma de bayoneta, con una curvatura adecuada
que facilite la prensión, evitando los molares precedentes y la
comisura bucal.
Material de exodoncia
Para la extracción del tercer molar superior puede emplearse:
- Botador recto, botadores de Winter o mejor aún los elevadores de
Pott.
- Fórceps de molares superiores como el empleado para la
extracción del primer o segundo molar.
Técnica de la extracción
Pueden emplearse los elevadores y los fórceps ya comentados, ya sea de forma
única o combinada; en esta última opción podemos usar el botador como
maniobra previa de luxación del molar, lo que facilitará la extracción ulterior con
fórceps.
Podemos valernos de los elevadores de Winter o de Pott, colocando su parte
activa en el espacio interdentario y haciendo ligeros movimientos de rotación con
la cara plana o la punta del elevador dirigida contra la cara mesial del tercer
molar.
Con los fórceps se aplican movimientos de lateralidad hacia palatino, y después
movimientos combinados de lateralidad vestíbulo-palatina y rotación.
Exodoncias Mandibulares
El paciente se coloca sentado con el plano
mandibular paralelo al suelo. Una mano
sostiene la mandíbula y separa la mejilla o el
labio.
Es importante evitar la torsión del maxilar
inferior porque podrían lesionarse algunas
estructuras anatómicas (cápsula, ligamentos,
etc.) de la articulación temporomandibular.
Datos anatómicos
Este diente tiene una
raíz fina, larga y
delgada, aplanada
en sentido
mesiodistal y por
tanto frágil.
El eje dentario está
inclinado hacia
distal.
INCISIVO CENTRAL Y LATERAL INFERIOR
El fórceps para la extracción de incisivos inferiores tiene una parte
activa que forma un ángulo de 90° con el mango, lo que permite
colocar fácilmente los bocados o mordientes en el cuello Dentario.
INCISIVO CENTRAL INFERIOR
Técnica de la extracción
Presentan raíces
muy finas,
aplanadas en
sentido
mesiodistal.
Movimientos
hacia vb
y lingual, y
también
movimientos
rotatorios de tipo
elíptico (Fig.
Datos anatómicos ( canino)
El canino inferior tiene una raíz
de forma cónica con una
distancia mesiodistal menor que
la vestíbulo-lingual. Su corte
transversal tiene una forma
triangular. El ápice en ocasiones
se encuentra dilacerado (raíz
bifurcada).
La cortical externa es delgada y
en ocasiones la raíz del canino
hace prominencia en la cara
externa del hueso.
La cortical interna es más gruesa
y espesa.
CANINO INFERIOR
El fórceps para el canino inferior es el No. Y sus bocados son
amplios y sólidos con el fin de hacer una buena presa
dentaria y poder ejercer una fuerza importante.
Las caras internas del instrumento son cóncavas, para así
adaptarse mejor a las caras convexas del canino.
CANINO INFERIOR
Material de exodoncia
Técnica de la extracción
Debe hacerse presa con el fórceps lo más hacia apical que
permita el hueso alveolar. Ejecutando una acción de impulsión,
se inicia el primer movimiento de lateralidad hacia vestibular.
Se inicia a continuación el movimiento hacia lingual, repitiendo
estas maniobras varias veces. Podemos realizar después
movimientos de rotación de poca amplitud hacia derecha e
izquierda, haciendo girar el diente sobre su ápice según el eje
dentario.
PRIMER PREMOLAR
Datos anatómicos
- El primer bicúspide inferior tiene una raíz única,
larga y aplanada
en sentido mesiodistal. El cuello dentario es muy
débil, lo que unido a
la posible destrucción del tejido dentario por la
caries, hacen que este
diente sea de "alta fragilidad".
- La raíz es recta y cónica, y es raro encontrar
raíces bifurcadas.
- La relación anatómica más importante de los
premolares inferiores
es con el agujero mentoniano y con su
contenido: el nervio y los vasos
mentonianos.
Material de exodoncia
Se usa el fórceps de caninos inferiores o el
fórceps de premolares
inferiores que son muy parecidos. Estos últimos
tienen las puntas o
bocados con la forma adecuada para
adaptarse al cuello dentario
Técnica de la extracción
El primer movimiento es de lateralidad hacia la cortical
externa, dibujando un arco de poca amplitud;
seguidamente nos movemos hacia lingual.
Los movimientos de rotación son útiles, sobre todo
cuando el premolar no está aplanado en sentido
mesiodistal.
Una vez que los movimientos de lateralidad y rotación
han luxado el diente, se hace la tracción desplazando
el premolar hacia arriba y afuera, siguiendo el eje del
diente y con un ligero movimiento hacia distal
 SECUNDO PREMOLAR
Datos anatómicos
Son muy parecidos a los del primer premolar inferior, aunque
su raíz suele ser más grande.
Material de exodoncia y la técnica de extracción
Es igual a lo descrito para el primer premolar inferior. Howe
inicia la extracción con movimientos rotatorios y si nota
resistencia a esta "rotación primaria" realiza los movimientos
laterales más clásicos.
 PRIMER MOLAR
Datos anatómicos
Este molar tiene dos raíces, una anterior o mesial, y
una posterior o distal. la bifurcación de estas raíces
tiene lugar más cerca de la corona que en cualquier
otro diente.
- La raíz mesial es de forma cónica, con un diámetro
mesiodistal menor que el vestíbulo-lingual y
generalmente más voluminosa
- El reborde óseo vestibular es fino y más débil que el
lingual.
Podremos decidir la extracción convencional con
fórceps, la extracción con odontosección, o la
extracción quirúrgica con alveolectomía.
La exodoncia convencional es posible cuando:
- La corona esté relativamente íntegra y resistente.
- Las raíces sean rectas, paralelas o ligeramente
convergentes o divergentes.
- Las raíces estén fusionadas, con ausencia de
hipercementosis.
- La arquitectura ósea sea normal, con un septo
interarticular favorable.
- Los pacientes sean jóvenes o de mediana edad.
Material de exodoncia
Para la extracción del primer molar inferior podemos utilizar:
- Fórceps No. 17
- Fórceps No. 23 (También conocido como “Cuerno de
Vaca”)
Técnica de la extracción
Debe hacerse una correcta prensión
introduciendo los bocados del fórceps hasta que
se ubiquen en el espacio interradicular y se
adapten a las formas anatómicas de la
bifurcación radicular.
Debe conseguirse la luxación dentaria
aprovechando la elasticidad de las paredes
alveolares; para ello el primer movimiento de
lateralidad se efectuará hacia el lado vestibular
y luego hacia el lado lingual.
Prensión de un primer molar inferior izquierdo con un fórceps
de molares inferiores de presa frontal.
Prensión de un primer molar inferior derecho con
un fórceps de molares inferiores "cuerno de vaca".
 SEGUNDO MOLAR
Datos anatómicos
Molar birradicular con disposición y forma
muy parecida a la del primer molar . Las
raíces suelen ser más pequeñas, más rectas,
más cónicas y convergentes que a
menudo están fusionadas con un
aplanamiento mayor en sentido
mesiodistal.
- Las corticales óseas son gruesas y espesas
ya que el segundo molar está ubicado
entre las dos líneas oblicuas -interna y
externa-; que implica que su elasticidad es
muy escasa.
- El conducto dentario inferior tiene una
relación muy íntima con la zona apical del
segundo molar.
Material de exodoncia
Es el mismo explicado para el primer molar.
Técnica de la extracción
Igual que para el primer
molar, aunque en este caso
la prensión correcta es más
difícil, por el grosor y
consistencia de ambas
corticales óseas.
Se recomienda intentar la
movilización del diente con
un botador antes de
aplicar el fórceps.
Los movimientos de
luxación son de igual
amplitud del lado vestibular
y lingual. La tracción se
efectúa del lado vestibular.
EXTRACCION DE RESTOS
RADICULARES
 LA PRESENCIA DE RESTOS RADICULARES ES MUY
FRECUENTE A DIARIO POR MOTIVOS DIVERSOS:
 LA MALA EDUCACION SANITARIA
 LA MINIMA PREOCUPACION POR PARTE DE LAS
ENTIDADES DE SALUD POR LA SALUD BUCAL.
 TODO ESTO DA COMO RESULTADO EL POCO INTERES
POR EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL. ARROJANDO
BOCAS SEPTICAS LLENAS RESTOS RADICULARES.
 LA EXTRACCION DENTAL ES UN PAPEL MUY
IMPORTANTE EN LA VIDA DE UN ODONTOLOGO,
TENIENDO EN CUENTA ALTERNATIVAS COMO UNA
ENDODONCIA CONVENCIONAL Y RESTAURACIONES
CORONARIAS LOGRANDO AL MAXIMO LA
CONSERVACION DE DIENTES EN BOCA.
TIPOS DE RESTOS RADICULARES
 RAICES QUE EMERGEN DEL PROCESO ALVEOLAR,
VISIBLES EN EL EXAMEN INTRAORAL. QUE PRESENTAN
SUFICIENTE TEJIDO DENTARIO PARA REALIZAR LA
PRESION CON EL FORCEPS TAMBIEN SE PUEDE
HACER CON ELEVADORES O COMBINADA. CON EL
ELEVADOR SE LUXA LA RAIX Y LA EXTRACCION SE
REALIZA CON EL FORCEPS. PUEDEN EXISTIR:
COMO CONSECUENCIA
DE UNA CARIES
PROGRESIVA QUE HA
DESTRUIDO MAYOR
PARTE DE LA CORONA.
RAICES DE DIENTES QUE HAN
SIDO PREVIAS A EXTRACCION
EN EL TRANSCURSO DE LA
SESION QX O POR
TRAUMATISMO ACCIDENTAL.
 RAICES QUE ESTAN EN MAYOR O MENOR GRADO
CUBIERTAS POR LA MUCOSA BUCAL QUENO
PRESENTAN LUGAR PARA EL USO DE FORCEPS, ESTOS
RESTOS SON EXTRAIDOS CON ELEVADORES CON O
SIN OSTECTOMIA
COMO CONSECUENCIA DE UN
PROCESO CARIOSO QUE
AVANZADO HASTA DESTRUIR LA
CORONA, LAS RAICES QUEDAN
SUMERGIDAS EN MAYOR O
MENOS GRADO EN LA ENCIA.
RAICES ANTIGUAS
ORIGINADAS DESPUES DE
UNA EXODONCIA
FRUSTRADA E
INCOMPLETAS.
RAICES FRACTURADAS
POR DEBAJO DEL CUELLO
DENTARIO EN EL MISMO
ACTO OPERATORIO.
TECNICAS A UTILIZAR EN LA EXTRACCION
DE RESTOS RADICULARES
 EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES CON FORCEPS.
 EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES CON
ELEVADORES.
 EN LA EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES TAMBIEN
PUEDE SER PRECISA TECNOCAS DE ODONTOSECCION O
LA PREPARACION DE UN COLGAJO Y OSTECTOMIA
EXTRACCIONDE RESTOS
RADCULARES CON FORCEPS
 LOS RESTOS RADICULARES QUE PRESTAN ESTRUCTURA
DENTARIA PARA UN AGARRE PODRAN EXTRAERSE DE LA
SIGUIENTE MANERA PARA ASI PODER EVITAR REALIZAR
LAS MANIOBRAS MAS COMPLICADAS O AGRESIVAS PARA
EL TEJIDO BUCAL.
INDICACIONES: EL LIMITE QUE MARCA LA INDICACION DE
ESTE PROCEDIMIENTO NO ES PRECISO SOLO SE PUEDE
DETEMINAR MEDIANTE UN ESTUDIO DEL CASO, SON SUS RX,
DESPUES DE ESTO SE DETERMIARA LA TECNICA Y
INSTRUMENTAL ADECUADO
 LOS RESTOS RADICULARES QUE PUEDEN SER
EXTRAIDOS CON FORCEPS SIN NINGUNA MANIOBRA
PREVIA SON:
 LAS RAICES DE DIENTES UNIRADICULARES QUE SON
VISIBLES ATRAVEZ DE LA ENCIA Y NO PRESENTAN
MALFRMACIONES,SON DIENTES DEPROVISTODE
CORONA PORQUE ESTA HA SIDO DESTRIDO POR UN
PRECESO CARIOSO LAS RAICES EMERGEN DE LOS
ALVEOLOS Y NO ESTAN RECUNERTOS DE TEJIGO
GINGIVAL.
 RAICES DE DIENTES MULTI QUE LA CARIES A
DESTRUIDO LA CORONA HASTA SEPARA LAS RAICES
ENTRE SI, INDIVIDUALIZANDOLAS
PERFECTAMENTE,PERO DEJANDO SUFICIENTE PIEZA
DENTARIA PARA EL HAGARRE.
 LAS RAICES QUE QUEDARON ELOS MAXILARES TRAS
UNA FRACTURA ANTIGUA O UNA EXODINCIA
FRUSTRADA Y POR UN PROCESO DE INFLAMACION
CRONICO SE HA EXPULSADO DE SU ALVEOLO Y
PERMITE EL HAGARRE DEL FORCEPS.
 ESTUDIO RX: DEBEMOS OBSERVAS QUE LAS RAICES
ESTEN RECTAS SIN CURVATURAS NI DILACERACIONES
Y QUE EL HUESO ALVEOLAR ES NORMAL, SINEXISTIR
PROCESO DE HIPERCEMENTOSIS.
FORCEPS PARA LA EXTRACCIONDE
RESTOS RADICULARES:
 DOS TIPOS DE FORCEPS : RAICES MAXILAR
SUPERIOR Y MAXILAR INFERIOR.
M.S LLAMADO BAYONETA Y
PUEDE USARSE PARA TODOS
LOS DIENTES DEL M.S TIENEN
FORMA DE BAYONETA PARA
AJUSTARSE A LOS CUELLOS DE
LAS RAICES ESPECIALMENTE EN
LOS PORTERIOES.
La parte activa se acoda en ángulo
obtuso y luego se vuelve a enderezar
siguiendo un trayecto paralelo al mango
o parte pasiva. Los bocados o mordientes
se encuentran más o menos próximos.
 M.I. LOS FORCEPS TIENE UNA PARTE ACTIVA Y
PASIVA FORMANDO ANGULO RECTO. LOS
MORDIENTES SON FINOS Y PUNTIAGUDOS
CON EL FIN DE ADAPTARDE AL CUELLO
DENTARIO
TECNICA PARA LA EXTRACCION R. R. CON UN FORCEPS:
ES LA MISMA QUE LA ENTES NOMBRADA SE REALIZA LA
PRESION SOBRE EL CUELLO DENTARIO, SOLO QUE
AHORASE INEXISTE
INCSIVOS Y CANINOS SUPERIORES: SE ADPTA LOS
MORDIENTES LO MAS PROFUNDAMENTE POSIBLE EN LA
REGION DEL CUELLO DENTARIO, FORZANDO EL HUESO
ALVEOLAR PERO SIN DAÑARLO, SE REALIZA UN PEQUEÑO
APOYO EN LA CORTICAL ESTERNA.
LA EXTRACCION SE REALIZA CON MOVIMIENTOS DE
IMPULSION LATERALIDAD (VESTIBULO PALATINOS Y PALATO
VESTIBULARES Y DE ROTACION CON TRACCION FINAL HACIA
ABAJO Y ADELANTE.
 PREMOLARES SUPERIORES: SE COLOCA EL FORCEP EN LA
PROFUNDIDAD HASTA LLEGAR AL BORDE OSEO Y SE REALIZA
MOV. DE LUXACION LATERALES, HACIA AFUERA, HACIA ADENTRO
Y UNA TRACCION FINALHACIA ABAJO Y AFUERA.
PRIMER Y SEGUNDO MOLARES SUPERIORES: TIENEN 3 RAICES Y SU
EXTRACCION SE REALIZA SEPARADAMENTE. LA PRESION SE DEBE REALIZAR
UBICANDO PROFUNDAMENTE EL FORCEPS BAYONETA TOMANDO
FUERTEMENTE LA RAIZ.
EJM: EN LA RAIZ DISTAL SE COLOCA EL MORDIENTE INTERNO, EN EL ESPACIO
INTERRADICULAR SITUADO ENTRE ESTE Y LA PALATINA Y EL MORDIENTE
EXTERNO EN LA CARA VESTIBULAR DE LA RAIZ.
HACER UN HAGARRE CORRECTO EN LA CARA INTERNA DESDE LA RAIZ
PALATINA ES DIFICIL YA QUE EL TEJIDO DENTARIO SUELE ESTAR BASTANTE
DESTRUIDO Y ADEMAS EL HUESO A ESTE NIVEL SUELE SER BAJO.
EN LAS RAICES MESIAL Y DISTAL SUELE SER SUFICIENTE HACER MOVIMIENTOS
DE LATERALIDAD HACIA VESTIBULAR, DE NO SERLO SE REALIZAN MOVIENTOS
REPETIDOS HACI AFUERA Y HACIA PALATINO HASTA QUE SE PERCIBA LA
SENSACION DE LA RAIZ DEPRENDIDA. LUEGO SE DIRIGE LA RAIZ HACI AFUERA
Y ABAJO CON MOVIMIENTO DE TRACCION Y ROTACION
 EN LA RAIZ PALATINA LOS MOV. DE LUXACION PRIMERO SE HACEN HACIA
PALATINO, DESPUES VESTIBULAR. HASTA EL MOEMNTO DE RELIZAR TRACCION
HACIA ABAJO Y ADENTRO, PUEDE EFECTUARSE MOV. DE ROTACION.
 TERCER MOLAR SUPERIOR: LA DISPOSICION Y EL NUMERO DE RAICES
PUEDE VARIAR DEMASIADO, SE REALIZA DEL MISMO MODO QUE LOS
MOLARES PASADOS. TAN SOLO SI LAS RAICES ESTAN UNIDAS SE REALIZARA
UN AEXODNCIA CONVENCIONAL AUNQUE LA MAYORIA DE LAS VECES SE
FRACTURA POR LO QUE ES MAS APROPIADO REALIZAR UNA
ODONTOSECCION
INCISIVOS Y CANINOS INFERIORES: EXIGE UN PRO CEDIMIENTO
QUIRUGICO DEBIDO A QUE SON DELGADAS YH MUY FRAGILES Y LA
APLICACIÓN DE LOS FORCEPS SE PUEDE PROCEDER A UNA
FRACTURA.
EN EL CASO QUE EXISTA BUENTE TEJIDO DENTARIO PARA UN
HAGARRE SE COLOCARA LA PARTE ACTIVA TOMANDO LA RAIZ A
NIVEL DEL REBORDE OSEO APLICAMOS MOV. DE LATERALIDAD HACIA
VEST Y LINGU. LAS VECES QUE SEA NECESARIO UNA VEZ LUXADA SE
APLICAN MOV. HACIA ARRIBA Y ADELANTE.
PREMOLARES INFERIORES: RELIZAMOS PRESION Y REALIZAMOS MOV. DE LATERALIDAD
HACIA AFUERA O VES. DE NO SER SUFICIENTE SE REPITE EL MOV. VEST. LING. CONVINADON
CON ROTACIONES, SE TERMINA CON TRACCION HACIA ARRIBA Y AFUERA.
 PRIMER Y SEGUNDO MOLAR INFERIOR: CUAN LAS RAICES M Y D ESTAN
SEPARADAS SE UTILIZA EL FORCEPS DE RAICES INFR.
DESPUES DE UNA PRESION SE APLICAN MOV DE LUXACION HACIA VES. Y
HACIA LING. HASTA TERMINAR ARRASTRANDO LA RAIZ HACIA DENTRO Y
AFUERA, ESTAS RAICES NO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS MUCHAS VECES
Y TIENE QUE EMPLEARSE LA AYUDA CON ELEVADORES ODONTOSECCION.
Prensión correcta del fórceps en la
raíz mesial del primer molar inferior.
 TERCER MOLAR INFERIOR: EN OCASIONES EXEPCIONALES LA
RAIZ DE UN MOLAR INFER. PODRA EXTRAERSE CON FORCEPS YA
QUE CASI SIEMPRE SE REALIZATECNICAS QUIRURGICAS
EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES
CON ELEVADORES
SE UTILIZAN PARA REALIZAR LA SINDESMOTOMIA Y PARA LUZAR EL
DIENTE EL DIENTE A EXTRAER COMO PASO PREVIO AL USO DEL
FORCEPS.
Y PUEDE LLEGAR A SE COMPLETA CON ESTE MISMO INSTRUMENTO UTIL
PARA EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES.
SUELEN APLICARSE A DIENTE UNI O MULTIRADICULARES CUANDO SUS
RAICES ESTAN FUSIONADAS Y CONICAS.
INDICACION PARA LA EXODONCIA
CON ELEVADORES SIN OSTECTOMIA
 EXTRACCION DE DIENTES MONORADICUARES, CON RAICES
RECTAS, SIN BIFURCACION, NI DILACERASION, SIN CEMENTOSIS O
DE RESTOS RADICULARES EN LA MISMA SITUACION, SE PODRIA
INCLUIR MULTI FUSIONADAS.
 EXTRACCION DE DIENTES MULTI QUE PUEDEN ESTAR SEPARADAS
O CUYA ODONTOSECCION HABRA QUE REALIZARSE
PREVIAMENTE
EXTRACCION DE DIENTES
MONORRADICULARES
 SE UTILIZAN ELEVADORES RECTOS QUE ACTUANDO COMO
PALANCA CONSIGUEN LUXAR EL DIENTE SOBRE EL CUAL
SE APLICA, EJERCIENDO TMBN LA ACCION DE CUÑA.
TIEMPOS DE EXTRACCION
APLICACIÓN DEL ELEVADOR:
SE INTRODUCE EL ISTRUMENTO REALIZANDO MOV. DE ROTACION
HASTA ALCANZAR EL PUNTO UTIL DE APLICACIÓN DESEADA
MOMENTO EN EL CUAL LA CARA PLANA CONCAVA DE LA HOJA
DEL ELEVADOR ENTRA EN CONTACTO CON EL DIENTE.
LA META ES COLOCAR EL ELEVADOR ENTRE EL ALVEOLO Y EL
PUNTO MAS ELEVADO DE LA RAIZ EXCAVANDO LA PARED OSEA
PARA PODER PALANQUEAR BIEN EVITANDO EL RIESGO DE
APLICAR PRESION SOBRE EL FRAGMENTO DENTARIO EN SENTIDO
APICAL
 LUXACION: APLICANDO EL ELEVADOR EN EL ESPACIO PERIODONTAL ENTRE LA RAIZ
OSEA Y LA PARED OSEA DEL ALVEOLO , ESTE ACTUA COMO CUÑA Y SI REALIZAMOS
ESTA ACCION SOBRE TODA LA CIRCUNSFERENCIA DEL DIENTE A EXTRAER SE
CONSEGUIRA LA LUXACION.
 LOS MOVIEMIENTOS DE ROTACION HACIA LA DERECHA E IZQUIERDA Y DE IMPULSION
SE REPITEN HASTA CONSEGUIR LA MIVILIDAD DEL DIENTE.
 EL ELEVADOR PUEDE COLOCARSE PARALELO A EL EJE LONGITUDINAL DEL DIENTE Y
EJERCER MOV. HACIA APICAL CON EL FIN DE ACTUAR COMO PALANCA.
También se puede situar el elevador
recto en el área interdental, en
ángulo recto con el eje dentario, con
el fin de ejercer la acción de palanca
con punto de apoyo en el tabique
óseo interdental.
A) Elevador colocado paralelo al eje
longitudinal del incisivo central
superior.
B) Vía de acceso vestibular donde el
botador forma un ángulo recto con el
eje longitudinal de la raíz
 EXODONCIA
 UNA VEZ LUXADO EL DIENTE O LA RAÍZ SE AMPLÍAN LOS
MOVIMIENTOS ROTATORIOS Y SE BUSCA UN PUNTO DE APOYO
PARA ACTUAR COMO PALANCA DE PRIMER GÉNERO. DE ESTA
MANERA SE DESPLAZA EL DIENTE EN LA DIRECCIÓN DE MENOR
RESISTENCIA, QUE GENERALMENTE ES HACIA MESIAL O DISTAL,
CONSIGUIENDO ASÍ SU AVULSIÓN. CUANDO LA HOJA DEL
ELEVADOR HA PENETRADO HASTA EL TERCIOGINGIVAL DE LA RAÍZ
(ACCIÓN DE CUÑA), SE LLEVA EL ELEVADOR HACIA PALATINO,Y
CON UN PUNTO DE APOYO ÓSEO SE LUXA Y ELIMINA LA RAÍZ
(PALANCA DE PRIMER GÉNERO)
ACCIÓN DE CUÑA Y DE
PALANCA DE PRIMER GÉNERO
CON UN ELEVADORRECTO. (B)
EXTRACCIÓN DEL RESTO
RADICULAR.
EXTRACCION DE DIENTES
MULTIRADICULARES
 EN ESTOS CASOS SE UTILIZAN BOTADORES RECTOS Y EN T TIPO
WINTER O POTT; GENERALMENTE, SU USO ESTÁ DESTINADO A
LA EXTRACCIÓN DE RESTOS RADICULARES EXCEPTO SI NO
TIENEN LAS RAÍCES FUSIONADAS Y DE FORMA CÓNICA,
HECHO QUE SUCEDE A MENUDO EN LOS CORDALES
SUPERIORES E INFERIORES. AL INTENTAR REALIZAR LA
EXTRACCIÓN DE RESTOS RADICULARES DE UN DIENTE
MULTIRRADICULAR, COMO UN MOLAR SUPERIOR O INFERIOR,
PODEMOS ENCONTRAR DOS COSAS:
QUE LAS RAÍCES ESTÉN SEPARADAS ENTRE SÍ Y QUE, POR
TANTO, CADA RAÍZ CONSTITUYA UN ELEMENTO ÚNICO.
CUANDO LAS RAÍCES ESTÁN COMPLETAMENTE SEPARADAS,
PUEDE APLICARSE CON GRAN EFECTIVIDAD LA ACCIÓN DE
PALANCA DE LOS ELEVADORES. LA FUERZA QUE SE HAGA
CON EL ELEVADOR DEBE ESTAR BAJO NUESTRO CONTROL Y
LA PARTE ACTIVA DEBE EJERCER SU PRESIÓN EN LA
DIRECCIÓN CORRECTA PROCURANDO QUE LA RAÍZ SIGA LA
VÍA DE MENOR RESISTENCIA.
QUE LAS RAÍCES ESTÉN UNIDAS POR UNA MAYOR O MENOR
CANTIDAD DE TEJIDO DENTARIO.
RESTOS RADICULARES SEPARADOS EN EL
MAXILAR SUPERIOR
LOS MOLARES SUPERIORES TIENEN TRES RAÍCES Y, SI ÉSTAS ESTÁN
SEPARADAS, SE EMPEZARÁ LA EXODONCIA POR LA RAÍZ (DV),
SE SEGUIRÁ POR(MV) Y SE FINALIZARÁ CON LA PALATINA
SE COLOCA EL ELEVADORDOR EN EL ESPACIO PERIODONTAL ENTRE LA CARA DISTAL DE LA RAÍZ DV
Y LA CARA MESIAL DEL MOLAR CONTIGUO QUE ACTUARÁ DE PUNTO DE APOYO.
HACIENDO MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN DE POCA AMPLITUD HASTA ALCANZAR EL PUNTO DE
APLICACIÓN ADECUADO. EN ESTE MOMENTO SE USARA EL INSTRUMENTO COMO PALANCA,
APOYÁNDONOS EN EL BORDE ALVEOLAR O EN UN DIENTE VECINO, QUE ACTUARÁ DE PUNTO DE
APOYO O FULCRO, Y LUXAREMOS LA RAÍZ HACIA LA ZONA DE MENOR RESISTENCIA, QUE CASI
SIEMPRE SUELE SER LA CARA VESTIBULAR, CON LO QUE CONSEGUIREMOS LA AVULSIÓN COMPLETA
DE LA RAÍZ.
PROSEGUIREMOS LA EXODONCIA CON LA APLICACIÓN DEL ELEVADOR EN LA CARA
MESIAL DE LA RAÍZ MV REALIZANDO LAS ACCIONES DESCRITAS HASTA SU EXTRACCIÓN
Extracción de restos
radiculares separados de
un molar superior.
Aplicación del
elevatador recto en la
raíz MV para luxarla.
(B) Avulsión completa de
la raíz, que es retirada
con una pinza mosquito
 UNA VEZ CONSEGUIDA LA EXTRACCIÓN DE LAS DOS RAÍCES
VESTIBULARES Y CON AMBOS ALVÉOLOS VACÍOS, SE EXTRAE
LA RAÍZ PALATINA, PARA LO CUAL SEINTRODUCE EL
ELEVADOR EN EL ESPACIO PERIODONTAL ENTRE LA CARA
VESTIBULAR DE DICHA RAÍZ Y LA PARED PALATINA DEL
TABIQUE ÓSEO INTERRADICULAR. SI LA RAÍZ ESTÁ CUBIERTA
TOTAL O PARCIALMENTE POR ÉSTE, SERÁ PRECISO
ELIMINARLO CON ESCOPLO, FRESADO O CON EL MISMO
ELEVADOR, A FIN DE PODER APLICARLO CORRECTAMENTE.
 LUXAMOS LA RAÍZ HACIA EL LADO PALATINO ACCIONANDO
EL BOTADOR COMO PALANCA.
 DEBIDO A LA RELACIÓN TAN ÍNTIMA QUE SUELE EXISTIR ENTRE
LOS ÁPICES DENTARIOS Y EL SENO MAXILAR, SE RECOMIENDA
NO APLICAR UNA PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA RAÍZ. ES MUY
IMPORTANTE DAR UNA VÍA DE SALIDA HACIA ABAJO CON EL
FIN DE NO INTRODUCIR LA RAÍZ EN EL SENO MAXILAR
Extracción de restos radiculares en el
maxilar superior (molar en relación con
el seno maxilar).
RESTOS RADICULARES
SEPARADOS EN LA MANDIBULA
 SE INICIA LA EXODONCIA POR LA RAÍZ MESIAL, PARA LO CUAL
SE COLOCA ELEBADOR ENTRE SU CARA MESIAL Y EL TABIQUE
INTERDENTARIO QUE LO SEPARA DEL DIENTE ANTERIOR.
USAREMOS UN ELEBADOR RECTO DE HOJA FINA, Y
APLICÁNDOLE MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN LIGEROS,
DESPLAZAREMOS LA RAÍZ HACIA DISTAL.
 FINALIZAMOS LA LUXACIÓN DIRIGIENDO LA PARTE PASIVA DEL
INSTRUMENTO HACIA DELANTE CON APOYO DEL TABIQUE ÓSEO
PROXIMAL, CON LO QUE CONSEGUIRA ELEVAR LA RAÍZ DE SU
ALVÉOLO QUE SERÁ POSTERIORMENTE ELIMINADO.
 TAMBIÉN PODEMOS EMPLEAR UN ELEVADOR TIPO WINTER O
POTT, YA SEA COLOCADO ENTRE LAS DOS RAÍCES SEPARADAS Y
CON UN PUNTO DE APOYO SOBRE UNA DE LAS RAÍCES, O
COLOCÁNDOLO EN EL ÁREA INTERDENTARIA PROXIMAL.
 UNA VEZ COMPLETADA LA EXTRACCIÓN DE LA RAÍZ MESIAL, Y
DISPONIENDO DE SU ALVÉOLO VACÍO PODREMOS UTILIZAR LOS
ELEVADORES EN T DE POTT, WINTER O BARRY. SI NO EXISTE TABIQUE
INTERRADICULAR, SE INTRODUCE LA PUNTA DEL ELEBADOR EN EL
ALVÉOLO MESIAL VACÍO COLOCANDO SU CARA PLANA CONTRA
LA PARED MESIAL DE LA RAÍZ DISTAL, Y GIRANDO CON FUERZA EL
MANGO, SE ELEVA ÉSTA DE SU ALVÉOLO. UTILIZAREMOS EL
BOTADOR DERECHO O IZQUIERDO SEGÚN EL CASO Y EL DIENTE DE
QUE SE TRATE. SI HAY TABIQUE INTERRADICULAR, ÉSTE DEBERÁ SER
ELIMINADO CON FRESA, GUBIA, ESCOPLO O CON EL MISMO
BOTADOR PARA PODER ASÍ APLICAR SU PUNTA DIRECTAMENTE A LA
CARA MESIAL DE LA RAÍZ DISTAL. SEGUIDAMENTE HAREMOS LA
EXTRACCIÓN DE LA RAÍZ MESIAL
Extracción de restos radiculares en la mandíbula. (A) Luxación de la raíz mesial y eliminación del
tabique óseo interradicular. (B) El botador ha creado el espacio para una correcta aplicación del
botador de Pott. (C y D) Elevación de la raíz mesial. (E) Aplicación del botador en la cara mesial de
la raíz distal. (F) Extracción de la raíz distal
RESTOS RADICULARES UNIDOS
POR TEJIDO DENTARIO
 CUANDO SE DEBE REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE UNOS
RESTOS RADICULARES Y LAS DISTINTAS RAÍCES ESTÁN
UNIDAS POR UNA CANTIDAD VARIABLE DE TEJIDO
DENTARIO, DEBERÁ PROCEDERSE PRIMERO A LA
SEPARACIÓN U ODONTOSECCIÓN CON FRESAS DE
FISURA O REDONDAS DEL N° 6. DE ESTA FORMA
TRANSFORMAMOS UN DIENTE MULTIRRADICULAR UNIDO
EN DOS, TRES O MÁS RAÍCES SEPARADAS QUE SERÁN
EXTRAÍDAS POR LOS PROCEDIMIENTOS YA
COMENTADOS.
Extracción de raíces unidas
por tejido dentario. (A)
Separación de la raíz mesial y
distal. (B) Extracción de la raíz
distal aplicando el botador
en el espacio interdentario
distal. (C) Salida de la raíz
mesial tras eliminar parte del
tabique óseo interradicular
Bibliografía
 Tratado de Cirugía Bucal Tomo I, Cuarta Edición. –
Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés. Capítulo 7
“Extracción de dientes permanentes en el
maxilar superior y en la mandíbula” Págs. 227 -
248

Más contenido relacionado

Similar a exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf

Exodoncia 1
Exodoncia 1Exodoncia 1
Exodoncia 1
Karla Almazán
 
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
OdontologiaOrtodonci
 
55 exodoncia
55 exodoncia55 exodoncia
55 exodoncia
persolato
 
Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!
clstzg
 
Exodoncia (cosme gay)
Exodoncia (cosme gay)Exodoncia (cosme gay)
Exodoncia (cosme gay)
clstzg
 
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
exodoncia de erupcion de dientes ectopicosexodoncia de erupcion de dientes ectopicos
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
YarlinRamos
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
rotuare
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
Eron
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
CarolinaNez26
 
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.pptexpansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
NoemiGonzalez693199
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
gloriaat29
 
Odontologia infantil
Odontologia infantilOdontologia infantil
Odontologia infantil
eduardo meza garcia
 
Presentacion Lunes 5 De Octubre
Presentacion Lunes 5 De OctubrePresentacion Lunes 5 De Octubre
Presentacion Lunes 5 De Octubre
guest15db332
 
Principios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicadaPrincipios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicada
patricia rodriguez
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualización
ssuser2544a3
 
morfologicos c2
 morfologicos c2  morfologicos c2
morfologicos c2
Mony Perez
 
morfologicos c2 protesico dental
 morfologicos c2 protesico dental  morfologicos c2 protesico dental
morfologicos c2 protesico dental
Mony Perez
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
diana milena lopez
 
Expo exodoncia
Expo exodonciaExpo exodoncia
Expo exodoncia
Umbrella Corporation
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
elizabethgarcia982178
 

Similar a exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf (20)

Exodoncia 1
Exodoncia 1Exodoncia 1
Exodoncia 1
 
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
 
55 exodoncia
55 exodoncia55 exodoncia
55 exodoncia
 
Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!
 
Exodoncia (cosme gay)
Exodoncia (cosme gay)Exodoncia (cosme gay)
Exodoncia (cosme gay)
 
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
exodoncia de erupcion de dientes ectopicosexodoncia de erupcion de dientes ectopicos
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
 
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.pptexpansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Odontologia infantil
Odontologia infantilOdontologia infantil
Odontologia infantil
 
Presentacion Lunes 5 De Octubre
Presentacion Lunes 5 De OctubrePresentacion Lunes 5 De Octubre
Presentacion Lunes 5 De Octubre
 
Principios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicadaPrincipios de la exodoncia no complicada
Principios de la exodoncia no complicada
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualización
 
morfologicos c2
 morfologicos c2  morfologicos c2
morfologicos c2
 
morfologicos c2 protesico dental
 morfologicos c2 protesico dental  morfologicos c2 protesico dental
morfologicos c2 protesico dental
 
Furcaciones
FurcacionesFurcaciones
Furcaciones
 
Expo exodoncia
Expo exodonciaExpo exodoncia
Expo exodoncia
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
 

Más de DanielaMadrigal14

hipercementosisycementiculos-141008213730-conversion-gate01 (1).pdf
hipercementosisycementiculos-141008213730-conversion-gate01 (1).pdfhipercementosisycementiculos-141008213730-conversion-gate01 (1).pdf
hipercementosisycementiculos-141008213730-conversion-gate01 (1).pdf
DanielaMadrigal14
 
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdftratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
DanielaMadrigal14
 
elaboraciondeferulas-150415141737-conversion-gate02.pdf
elaboraciondeferulas-150415141737-conversion-gate02.pdfelaboraciondeferulas-150415141737-conversion-gate02.pdf
elaboraciondeferulas-150415141737-conversion-gate02.pdf
DanielaMadrigal14
 
lesionesdecavidadoral-100520142651-phpapp01.pdf
lesionesdecavidadoral-100520142651-phpapp01.pdflesionesdecavidadoral-100520142651-phpapp01.pdf
lesionesdecavidadoral-100520142651-phpapp01.pdf
DanielaMadrigal14
 
lesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptxlesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptx
DanielaMadrigal14
 
tarea fluorosis.pdf
tarea fluorosis.pdftarea fluorosis.pdf
tarea fluorosis.pdf
DanielaMadrigal14
 

Más de DanielaMadrigal14 (6)

hipercementosisycementiculos-141008213730-conversion-gate01 (1).pdf
hipercementosisycementiculos-141008213730-conversion-gate01 (1).pdfhipercementosisycementiculos-141008213730-conversion-gate01 (1).pdf
hipercementosisycementiculos-141008213730-conversion-gate01 (1).pdf
 
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdftratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
tratamientoconfrulasoclusales-coapazaorbezo-120626232201-phpapp01 (1).pdf
 
elaboraciondeferulas-150415141737-conversion-gate02.pdf
elaboraciondeferulas-150415141737-conversion-gate02.pdfelaboraciondeferulas-150415141737-conversion-gate02.pdf
elaboraciondeferulas-150415141737-conversion-gate02.pdf
 
lesionesdecavidadoral-100520142651-phpapp01.pdf
lesionesdecavidadoral-100520142651-phpapp01.pdflesionesdecavidadoral-100520142651-phpapp01.pdf
lesionesdecavidadoral-100520142651-phpapp01.pdf
 
lesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptxlesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptx
 
tarea fluorosis.pdf
tarea fluorosis.pdftarea fluorosis.pdf
tarea fluorosis.pdf
 

exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf

  • 1. Técnicas de Exodoncia en Maxilar y Mandíbula Viviana angel Carlos Hernando gil Exodoncia simple
  • 2. INTRODUCCION La exodoncia, como parte de la cirugía bucal, consiste en la extracción de un diente o de una porción del mismo del alveolo en el que se encuentra, mediante unas técnicas e instrumental adecuado. La extracción dentaria suele ser una operación sencilla y básica en la mayoría de las ocasiones, aunque no debemos olvidar que pueden surgir una serie de complicaciones de forma inesperada y ante las cuales debemos estar preparados para poder solucionarlas. Para ello deberemos conocer perfectamente la anatomía de los dientes y las estructuras anatómicas vecinas, las diferentes técnicas, el instrumental necesario para poder llevarlas a cabo, y por supuesto cuando está o no indicada la exodoncia de un diente
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Actualizar y Capacitar al Odontólogo General, en el Diagnóstico, Planificación y Ejecución de Técnicas Quirúrgicas propias de la Exodoncia Simple y Extracion de restos radiculares
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Realizar una evaluación preoperatoria de los pacientes que serán sometidos a una extracción.  Aplicar el protocolo de atención general a todos y cada uno de los pacientes.  Conocer los objetivos de la extracción dental y su correlación con la práctica clínica.  Realizar extracciones dentarias con el conocimiento adecuado para la atención de los pacientes, así como de las técnicas quirúrgicas Complementarias.  Identificar las complicaciones Transoperatorias y Post-operatorias; así como su manejo.  Establecer indicaciones Pre y Posquirúrgicas, para cada procedimiento en específico.
  • 5. A continuación vamos a describir la anatomía de cada diente así como también las maniobras y movimientos necesarios para la exodoncia de esos dientes. Exodoncias Maxilares
  • 6. Exodoncia en el maxilar superior  El sillón dental lo colocaremos relativamente alto y la cabeza del paciente la llevaremos hacia atrás, reclinando el respaldo del sillón. El operador se situará en el lado derecho del paciente, pero no completamente de frente, sino ladeado
  • 7. COLOCACIÓN DE LA MANO NO OPERANTE
  • 8. COLOCACIÓN DE LA MANO NO OPERANTE
  • 9. Material de exodoncia Para la extracción del incisivo central se utiliza el botador recto (luxación) y el fórceps recto de incisivos No. 150 INCISIVO CENTRAL SUPERIOR Datos anatómicos La raíz tiene forma cónica, aplanada en sentido mesiodistal. La sección de la raíz a nivel del cuello es elíptica, y es más ancha su porción vestibular que la lingual.
  • 10. Técnica de la extracción Se deben efectuar movimientos de rotación, descenso y elevación para así romper las fibras periodontales y dilatar el alvéolo, lo cual permitirá la extracción del diente. Con el botador recto, el diente se luxa haciendo girar el elevador, de modo que su borde más lejano a la superficie oclusal del diente ejerza presión en el mismo. Botador recto INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
  • 11. INCISIVO CENTRAL SUPERIOR Técnica de la extracción Se realiza la luxación dentaria mediante el uso del botador recto y se prosigue la exodoncia con el fórceps. Para lograr una correcta prensión se introducen las puntas del fórceps por debajo de la encía hasta alcanzar el cuello dentario, apoyando sus bocados íntegramente sobre las caras vestibular y palatina.
  • 12. Datos anatómicos La raíz es cónica y más aplanada en el sentido mesiodistal que la del incisivo central. Frecuentemente presenta anomalías en la forma y la dirección. El eje dentario está inclinado en dirección palatina; por ello la cortical externa suele ser más gruesa que a nivel del incisivo central y del canino. Material de exodoncia Es el mismo que el descrito para el incisivo central. Algunos autores usan el fórceps en bayoneta, por tener sus bocados más delgados, lo que evita así la posible lesión del incisivo central. INCISIVO LATERAL SUPERIOR
  • 13. Es similar a la del incisivo central con algunas variaciones: El movimiento hacia vestibular no puede ser tan amplio, dada la fragilidad del diente y el mayor espesor de la cortical externa que limitan esta acción. Por contra, el movimiento hacia palatino podrá ser más amplio. INCISIVO LATERAL SUPERIOR Técnica de la extracción
  • 14.
  • 15. Datos anatómicos El canino tiene una fuerte y sólida raíz, de grandes dimensiones que puede llegar a los 18 mm de longitud; es ligeramente aplanada en sentido mesiodistal y más gruesa en el lado vestibular que en el palatino. Material de exodoncia El mismo que el descrito para el incisivo central. Berger utiliza con mayores ventajas los fórceps de bayoneta anchos. En este caso, los bocados son más anchos, con el fin de adaptarse a la anatomía del cuello dentario. También puede usarse el fórceps de premolares superiores. CANINO SUPERIOR
  • 16. Técnica de la extracción Técnica de la extracción Presenta una raíz larga y fuerte. Sección transversal triangular. Ligera curvatura hacia distal del ápice. Movimientos hacia vb con precaución por el mínimo espesor de la cortical y hacia pt, finalizando con una ligera tracción hacia abajo (Fig.30). CANINO SUPERIOR
  • 17.
  • 18. El primer bicúspide tiene generalmente dos raíces -una vestibular y otra palatina- o una raíz única bifurcada en el tercio apical. El tamaño, la forma y las frecuentes dilaceraciones radiculares hacen que las raíces sean casi siempre delgadas, puntiagudas y frágiles. La sección radicular es ovoidea a nivel del cuello dentario y el diámetro menor es el mesiodistal. El alvéolo del primer premolar es único, doble o bifurcado, y tiene una relación normalmente estrecha con el seno maxilar. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR Datos anatómicos
  • 19. Puede usarse un botador recto para luxar el diente o utilizar directamente el fórceps de premolares superiores. Este fórceps es ligeramente curvo en su porción activa, para permitir una correcta prensión al cuello. Fórceps No. 150 para la extracción de Dientes anteriores (Primer Premolar derecho a 1er. Premolar izquierdo.) Material de exodoncia PRIMER PREMOLAR SUPERIOR
  • 20. Fórceps de premolares superiores. Sus caras internas son cóncavas para adaptarse mejor a las caras convexas de la corona dentaria. Sus dimensiones oscilan entre 5 y 7 mm. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR Material de exodoncia
  • 21. Bocados del fórceps para premolares que tendrán una longitud de 5 a 7 mm. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR Material de exodoncia
  • 22. PRIMER PREMOLAR SUPERIOR Técnica de la extracción La prensión con el fórceps debe realizarse lo más hacia apical que permita el nivel de la cresta alveolar, ya que con ello se vence el ajuste del alvéolo, se disminuye la acción de palanca sobre la raíz y la aplicación del fórceps da lugar a cierto grado de elevación y deben realizarse exclusivamente movimientos vestíbulo-linguales.
  • 23. Datos anatómicos Generalmente el segundo premolar tiene una única raíz, que es algo más larga y aplanada mesiodistalmente que la del primer premolar. Pero hay excepciones, y algunas veces la raíz es bifurcada. La sección transversal es de contorno ovoideo y a lo largo de su eje longitudinal se encuentra un surco, tanto en el lado mesial como en el distal. Las relaciones de este premolar con el seno maxilar son muy estrechas. La cortical externa suele ser bastante gruesa por coincidir con la apófisis malar. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR Datos anatómicos
  • 24. Es muy parecida a la empleada para la extracción del primer premolar, aunque al existir una sola raíz el peligro de fractura radicular es menor. SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR Técnica de la extracción
  • 25.
  • 26.
  • 27. El primer molar es un diente trirradicular: una raíz palatina y dos vestibulares, cuya forma y dirección son variables. Generalmente estas tres raíces están separadas. La raíz palatina es la más larga, sólida y gruesa de las tres; tiene forma de cono que se dirige hacia palatino. La raíz mesiovestibular (MV) está aplanada en sentido mesiodistal. Es más corta y delgada que la palatina, y se dirige hacia arriba, adelante y afuera. Las anomalías de forma son frecuentes. La raíz distovestibular (DV) es más delgada y aplanada que la mesial en el sentido mesiodistal. PRIMER MOLAR SUPERIOR Datos anatómicos
  • 28. Se utiliza el fórceps de molares superiores No. 18 , del cual existe uno para el lado derecho y otro para el izquierdo. (L y R) PRIMER MOLAR SUPERIOR Material de exodoncia
  • 29. La luxación puede iniciarse con botadores rectos y una vez colocado el fórceps se ejerce un primer movimiento de lateralidad de poca amplitud para no fracturar la débil cortical externa. Los movimientos de lateralidad externa, combinados con la impulsión apical, pueden lograr la desarticulación total del diente; en tal caso se realiza la tracción hacia abajo y afuera. Para terminar la exodoncia, se cambia la presión o impulsión hacia apical por la tracción hacia fuera y abajo consiguiendo desalojar el diente de su alvéolo en dirección vestibular. PRIMER MOLAR SUPERIOR Técnica de la extracción
  • 30.
  • 31. Diente con tres raíces que frecuentemente se encuentran parcial o totalmente fusionadas o comprimidas. Son más delgadas, endebles y más aplanadas en sentido mesiodistal y se inclinan o incurvan hacia distal. La cercanía del segundo molar con el seno maxilar es muy estrecha. El agujero palatino posterior, con los vasos y nervios que contiene, está relativamente próximo al ápice de la raíz palatina. SEGUNDO MOLAR SUPERIOR Datos anatómicos
  • 32. Se utiliza el botador recto para luxar el molar y los fórceps de molares superiores ya descritos. SEGUNDO MOLAR SUPERIOR Material de exodoncia
  • 33. SEGUNDO MOLAR SUPERIOR Técnica de la extracción - La morfología variable de la corona, a veces de forma irregular, impide una buena prensión. - La falta de bifurcación vestibular representa también un grave in conveniente para la presa con el fórceps. - Para Laskin es permisible una torsión moderada - La variable anatomía radicular con raíces fusionadas y frágiles favorece su posible fractura.
  • 34. Este molar presenta más a menudo diversas variaciones e irregularidades en cuanto a su morfología radicular. Generalmente es tri o tetrarradicular ya que no es raro que presente un número mayor de raíces. La arquitectura alveolar es muy parecida a la del segundo molar, y destaca por distal la presencia de la tuberosidad maxilar. Su fractura puede conducir a que en la extracción, este tercer molar salga unido a la tuberosidad y exista el peligro de producir una amplia comunicación bucosinusal. TERCER MOLAR SUPERIOR Datos anatómicos
  • 35. Fórceps de tercer molar superior. El fórceps tiene forma de bayoneta, con una curvatura adecuada que facilite la prensión, evitando los molares precedentes y la comisura bucal. Material de exodoncia Para la extracción del tercer molar superior puede emplearse: - Botador recto, botadores de Winter o mejor aún los elevadores de Pott. - Fórceps de molares superiores como el empleado para la extracción del primer o segundo molar.
  • 36. Técnica de la extracción Pueden emplearse los elevadores y los fórceps ya comentados, ya sea de forma única o combinada; en esta última opción podemos usar el botador como maniobra previa de luxación del molar, lo que facilitará la extracción ulterior con fórceps. Podemos valernos de los elevadores de Winter o de Pott, colocando su parte activa en el espacio interdentario y haciendo ligeros movimientos de rotación con la cara plana o la punta del elevador dirigida contra la cara mesial del tercer molar. Con los fórceps se aplican movimientos de lateralidad hacia palatino, y después movimientos combinados de lateralidad vestíbulo-palatina y rotación.
  • 37.
  • 38. Exodoncias Mandibulares El paciente se coloca sentado con el plano mandibular paralelo al suelo. Una mano sostiene la mandíbula y separa la mejilla o el labio. Es importante evitar la torsión del maxilar inferior porque podrían lesionarse algunas estructuras anatómicas (cápsula, ligamentos, etc.) de la articulación temporomandibular.
  • 39. Datos anatómicos Este diente tiene una raíz fina, larga y delgada, aplanada en sentido mesiodistal y por tanto frágil. El eje dentario está inclinado hacia distal. INCISIVO CENTRAL Y LATERAL INFERIOR
  • 40. El fórceps para la extracción de incisivos inferiores tiene una parte activa que forma un ángulo de 90° con el mango, lo que permite colocar fácilmente los bocados o mordientes en el cuello Dentario.
  • 41. INCISIVO CENTRAL INFERIOR Técnica de la extracción Presentan raíces muy finas, aplanadas en sentido mesiodistal. Movimientos hacia vb y lingual, y también movimientos rotatorios de tipo elíptico (Fig.
  • 42. Datos anatómicos ( canino) El canino inferior tiene una raíz de forma cónica con una distancia mesiodistal menor que la vestíbulo-lingual. Su corte transversal tiene una forma triangular. El ápice en ocasiones se encuentra dilacerado (raíz bifurcada). La cortical externa es delgada y en ocasiones la raíz del canino hace prominencia en la cara externa del hueso. La cortical interna es más gruesa y espesa. CANINO INFERIOR
  • 43. El fórceps para el canino inferior es el No. Y sus bocados son amplios y sólidos con el fin de hacer una buena presa dentaria y poder ejercer una fuerza importante. Las caras internas del instrumento son cóncavas, para así adaptarse mejor a las caras convexas del canino. CANINO INFERIOR Material de exodoncia
  • 44. Técnica de la extracción Debe hacerse presa con el fórceps lo más hacia apical que permita el hueso alveolar. Ejecutando una acción de impulsión, se inicia el primer movimiento de lateralidad hacia vestibular. Se inicia a continuación el movimiento hacia lingual, repitiendo estas maniobras varias veces. Podemos realizar después movimientos de rotación de poca amplitud hacia derecha e izquierda, haciendo girar el diente sobre su ápice según el eje dentario.
  • 45. PRIMER PREMOLAR Datos anatómicos - El primer bicúspide inferior tiene una raíz única, larga y aplanada en sentido mesiodistal. El cuello dentario es muy débil, lo que unido a la posible destrucción del tejido dentario por la caries, hacen que este diente sea de "alta fragilidad". - La raíz es recta y cónica, y es raro encontrar raíces bifurcadas. - La relación anatómica más importante de los premolares inferiores es con el agujero mentoniano y con su contenido: el nervio y los vasos mentonianos. Material de exodoncia Se usa el fórceps de caninos inferiores o el fórceps de premolares inferiores que son muy parecidos. Estos últimos tienen las puntas o bocados con la forma adecuada para adaptarse al cuello dentario
  • 46. Técnica de la extracción El primer movimiento es de lateralidad hacia la cortical externa, dibujando un arco de poca amplitud; seguidamente nos movemos hacia lingual. Los movimientos de rotación son útiles, sobre todo cuando el premolar no está aplanado en sentido mesiodistal. Una vez que los movimientos de lateralidad y rotación han luxado el diente, se hace la tracción desplazando el premolar hacia arriba y afuera, siguiendo el eje del diente y con un ligero movimiento hacia distal
  • 47.  SECUNDO PREMOLAR Datos anatómicos Son muy parecidos a los del primer premolar inferior, aunque su raíz suele ser más grande. Material de exodoncia y la técnica de extracción Es igual a lo descrito para el primer premolar inferior. Howe inicia la extracción con movimientos rotatorios y si nota resistencia a esta "rotación primaria" realiza los movimientos laterales más clásicos.
  • 48.
  • 49.  PRIMER MOLAR Datos anatómicos Este molar tiene dos raíces, una anterior o mesial, y una posterior o distal. la bifurcación de estas raíces tiene lugar más cerca de la corona que en cualquier otro diente. - La raíz mesial es de forma cónica, con un diámetro mesiodistal menor que el vestíbulo-lingual y generalmente más voluminosa - El reborde óseo vestibular es fino y más débil que el lingual. Podremos decidir la extracción convencional con fórceps, la extracción con odontosección, o la extracción quirúrgica con alveolectomía. La exodoncia convencional es posible cuando: - La corona esté relativamente íntegra y resistente. - Las raíces sean rectas, paralelas o ligeramente convergentes o divergentes. - Las raíces estén fusionadas, con ausencia de hipercementosis. - La arquitectura ósea sea normal, con un septo interarticular favorable. - Los pacientes sean jóvenes o de mediana edad.
  • 50. Material de exodoncia Para la extracción del primer molar inferior podemos utilizar: - Fórceps No. 17 - Fórceps No. 23 (También conocido como “Cuerno de Vaca”)
  • 51. Técnica de la extracción Debe hacerse una correcta prensión introduciendo los bocados del fórceps hasta que se ubiquen en el espacio interradicular y se adapten a las formas anatómicas de la bifurcación radicular. Debe conseguirse la luxación dentaria aprovechando la elasticidad de las paredes alveolares; para ello el primer movimiento de lateralidad se efectuará hacia el lado vestibular y luego hacia el lado lingual.
  • 52. Prensión de un primer molar inferior izquierdo con un fórceps de molares inferiores de presa frontal.
  • 53. Prensión de un primer molar inferior derecho con un fórceps de molares inferiores "cuerno de vaca".
  • 54.
  • 55.  SEGUNDO MOLAR Datos anatómicos Molar birradicular con disposición y forma muy parecida a la del primer molar . Las raíces suelen ser más pequeñas, más rectas, más cónicas y convergentes que a menudo están fusionadas con un aplanamiento mayor en sentido mesiodistal. - Las corticales óseas son gruesas y espesas ya que el segundo molar está ubicado entre las dos líneas oblicuas -interna y externa-; que implica que su elasticidad es muy escasa. - El conducto dentario inferior tiene una relación muy íntima con la zona apical del segundo molar. Material de exodoncia Es el mismo explicado para el primer molar.
  • 56. Técnica de la extracción Igual que para el primer molar, aunque en este caso la prensión correcta es más difícil, por el grosor y consistencia de ambas corticales óseas. Se recomienda intentar la movilización del diente con un botador antes de aplicar el fórceps. Los movimientos de luxación son de igual amplitud del lado vestibular y lingual. La tracción se efectúa del lado vestibular.
  • 57.
  • 58. EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES  LA PRESENCIA DE RESTOS RADICULARES ES MUY FRECUENTE A DIARIO POR MOTIVOS DIVERSOS:  LA MALA EDUCACION SANITARIA  LA MINIMA PREOCUPACION POR PARTE DE LAS ENTIDADES DE SALUD POR LA SALUD BUCAL.  TODO ESTO DA COMO RESULTADO EL POCO INTERES POR EL CUIDADO DE LA SALUD BUCAL. ARROJANDO BOCAS SEPTICAS LLENAS RESTOS RADICULARES.
  • 59.  LA EXTRACCION DENTAL ES UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA VIDA DE UN ODONTOLOGO, TENIENDO EN CUENTA ALTERNATIVAS COMO UNA ENDODONCIA CONVENCIONAL Y RESTAURACIONES CORONARIAS LOGRANDO AL MAXIMO LA CONSERVACION DE DIENTES EN BOCA.
  • 60. TIPOS DE RESTOS RADICULARES  RAICES QUE EMERGEN DEL PROCESO ALVEOLAR, VISIBLES EN EL EXAMEN INTRAORAL. QUE PRESENTAN SUFICIENTE TEJIDO DENTARIO PARA REALIZAR LA PRESION CON EL FORCEPS TAMBIEN SE PUEDE HACER CON ELEVADORES O COMBINADA. CON EL ELEVADOR SE LUXA LA RAIX Y LA EXTRACCION SE REALIZA CON EL FORCEPS. PUEDEN EXISTIR: COMO CONSECUENCIA DE UNA CARIES PROGRESIVA QUE HA DESTRUIDO MAYOR PARTE DE LA CORONA. RAICES DE DIENTES QUE HAN SIDO PREVIAS A EXTRACCION EN EL TRANSCURSO DE LA SESION QX O POR TRAUMATISMO ACCIDENTAL.
  • 61.  RAICES QUE ESTAN EN MAYOR O MENOR GRADO CUBIERTAS POR LA MUCOSA BUCAL QUENO PRESENTAN LUGAR PARA EL USO DE FORCEPS, ESTOS RESTOS SON EXTRAIDOS CON ELEVADORES CON O SIN OSTECTOMIA COMO CONSECUENCIA DE UN PROCESO CARIOSO QUE AVANZADO HASTA DESTRUIR LA CORONA, LAS RAICES QUEDAN SUMERGIDAS EN MAYOR O MENOS GRADO EN LA ENCIA. RAICES ANTIGUAS ORIGINADAS DESPUES DE UNA EXODONCIA FRUSTRADA E INCOMPLETAS. RAICES FRACTURADAS POR DEBAJO DEL CUELLO DENTARIO EN EL MISMO ACTO OPERATORIO.
  • 62. TECNICAS A UTILIZAR EN LA EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES  EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES CON FORCEPS.  EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES CON ELEVADORES.  EN LA EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES TAMBIEN PUEDE SER PRECISA TECNOCAS DE ODONTOSECCION O LA PREPARACION DE UN COLGAJO Y OSTECTOMIA
  • 63. EXTRACCIONDE RESTOS RADCULARES CON FORCEPS  LOS RESTOS RADICULARES QUE PRESTAN ESTRUCTURA DENTARIA PARA UN AGARRE PODRAN EXTRAERSE DE LA SIGUIENTE MANERA PARA ASI PODER EVITAR REALIZAR LAS MANIOBRAS MAS COMPLICADAS O AGRESIVAS PARA EL TEJIDO BUCAL. INDICACIONES: EL LIMITE QUE MARCA LA INDICACION DE ESTE PROCEDIMIENTO NO ES PRECISO SOLO SE PUEDE DETEMINAR MEDIANTE UN ESTUDIO DEL CASO, SON SUS RX, DESPUES DE ESTO SE DETERMIARA LA TECNICA Y INSTRUMENTAL ADECUADO
  • 64.  LOS RESTOS RADICULARES QUE PUEDEN SER EXTRAIDOS CON FORCEPS SIN NINGUNA MANIOBRA PREVIA SON:  LAS RAICES DE DIENTES UNIRADICULARES QUE SON VISIBLES ATRAVEZ DE LA ENCIA Y NO PRESENTAN MALFRMACIONES,SON DIENTES DEPROVISTODE CORONA PORQUE ESTA HA SIDO DESTRIDO POR UN PRECESO CARIOSO LAS RAICES EMERGEN DE LOS ALVEOLOS Y NO ESTAN RECUNERTOS DE TEJIGO GINGIVAL.  RAICES DE DIENTES MULTI QUE LA CARIES A DESTRUIDO LA CORONA HASTA SEPARA LAS RAICES ENTRE SI, INDIVIDUALIZANDOLAS PERFECTAMENTE,PERO DEJANDO SUFICIENTE PIEZA DENTARIA PARA EL HAGARRE.
  • 65.  LAS RAICES QUE QUEDARON ELOS MAXILARES TRAS UNA FRACTURA ANTIGUA O UNA EXODINCIA FRUSTRADA Y POR UN PROCESO DE INFLAMACION CRONICO SE HA EXPULSADO DE SU ALVEOLO Y PERMITE EL HAGARRE DEL FORCEPS.  ESTUDIO RX: DEBEMOS OBSERVAS QUE LAS RAICES ESTEN RECTAS SIN CURVATURAS NI DILACERACIONES Y QUE EL HUESO ALVEOLAR ES NORMAL, SINEXISTIR PROCESO DE HIPERCEMENTOSIS.
  • 66. FORCEPS PARA LA EXTRACCIONDE RESTOS RADICULARES:  DOS TIPOS DE FORCEPS : RAICES MAXILAR SUPERIOR Y MAXILAR INFERIOR. M.S LLAMADO BAYONETA Y PUEDE USARSE PARA TODOS LOS DIENTES DEL M.S TIENEN FORMA DE BAYONETA PARA AJUSTARSE A LOS CUELLOS DE LAS RAICES ESPECIALMENTE EN LOS PORTERIOES. La parte activa se acoda en ángulo obtuso y luego se vuelve a enderezar siguiendo un trayecto paralelo al mango o parte pasiva. Los bocados o mordientes se encuentran más o menos próximos.
  • 67.  M.I. LOS FORCEPS TIENE UNA PARTE ACTIVA Y PASIVA FORMANDO ANGULO RECTO. LOS MORDIENTES SON FINOS Y PUNTIAGUDOS CON EL FIN DE ADAPTARDE AL CUELLO DENTARIO TECNICA PARA LA EXTRACCION R. R. CON UN FORCEPS: ES LA MISMA QUE LA ENTES NOMBRADA SE REALIZA LA PRESION SOBRE EL CUELLO DENTARIO, SOLO QUE AHORASE INEXISTE INCSIVOS Y CANINOS SUPERIORES: SE ADPTA LOS MORDIENTES LO MAS PROFUNDAMENTE POSIBLE EN LA REGION DEL CUELLO DENTARIO, FORZANDO EL HUESO ALVEOLAR PERO SIN DAÑARLO, SE REALIZA UN PEQUEÑO APOYO EN LA CORTICAL ESTERNA. LA EXTRACCION SE REALIZA CON MOVIMIENTOS DE IMPULSION LATERALIDAD (VESTIBULO PALATINOS Y PALATO VESTIBULARES Y DE ROTACION CON TRACCION FINAL HACIA ABAJO Y ADELANTE.
  • 68.  PREMOLARES SUPERIORES: SE COLOCA EL FORCEP EN LA PROFUNDIDAD HASTA LLEGAR AL BORDE OSEO Y SE REALIZA MOV. DE LUXACION LATERALES, HACIA AFUERA, HACIA ADENTRO Y UNA TRACCION FINALHACIA ABAJO Y AFUERA. PRIMER Y SEGUNDO MOLARES SUPERIORES: TIENEN 3 RAICES Y SU EXTRACCION SE REALIZA SEPARADAMENTE. LA PRESION SE DEBE REALIZAR UBICANDO PROFUNDAMENTE EL FORCEPS BAYONETA TOMANDO FUERTEMENTE LA RAIZ. EJM: EN LA RAIZ DISTAL SE COLOCA EL MORDIENTE INTERNO, EN EL ESPACIO INTERRADICULAR SITUADO ENTRE ESTE Y LA PALATINA Y EL MORDIENTE EXTERNO EN LA CARA VESTIBULAR DE LA RAIZ. HACER UN HAGARRE CORRECTO EN LA CARA INTERNA DESDE LA RAIZ PALATINA ES DIFICIL YA QUE EL TEJIDO DENTARIO SUELE ESTAR BASTANTE DESTRUIDO Y ADEMAS EL HUESO A ESTE NIVEL SUELE SER BAJO. EN LAS RAICES MESIAL Y DISTAL SUELE SER SUFICIENTE HACER MOVIMIENTOS DE LATERALIDAD HACIA VESTIBULAR, DE NO SERLO SE REALIZAN MOVIENTOS REPETIDOS HACI AFUERA Y HACIA PALATINO HASTA QUE SE PERCIBA LA SENSACION DE LA RAIZ DEPRENDIDA. LUEGO SE DIRIGE LA RAIZ HACI AFUERA Y ABAJO CON MOVIMIENTO DE TRACCION Y ROTACION
  • 69.  EN LA RAIZ PALATINA LOS MOV. DE LUXACION PRIMERO SE HACEN HACIA PALATINO, DESPUES VESTIBULAR. HASTA EL MOEMNTO DE RELIZAR TRACCION HACIA ABAJO Y ADENTRO, PUEDE EFECTUARSE MOV. DE ROTACION.
  • 70.  TERCER MOLAR SUPERIOR: LA DISPOSICION Y EL NUMERO DE RAICES PUEDE VARIAR DEMASIADO, SE REALIZA DEL MISMO MODO QUE LOS MOLARES PASADOS. TAN SOLO SI LAS RAICES ESTAN UNIDAS SE REALIZARA UN AEXODNCIA CONVENCIONAL AUNQUE LA MAYORIA DE LAS VECES SE FRACTURA POR LO QUE ES MAS APROPIADO REALIZAR UNA ODONTOSECCION INCISIVOS Y CANINOS INFERIORES: EXIGE UN PRO CEDIMIENTO QUIRUGICO DEBIDO A QUE SON DELGADAS YH MUY FRAGILES Y LA APLICACIÓN DE LOS FORCEPS SE PUEDE PROCEDER A UNA FRACTURA. EN EL CASO QUE EXISTA BUENTE TEJIDO DENTARIO PARA UN HAGARRE SE COLOCARA LA PARTE ACTIVA TOMANDO LA RAIZ A NIVEL DEL REBORDE OSEO APLICAMOS MOV. DE LATERALIDAD HACIA VEST Y LINGU. LAS VECES QUE SEA NECESARIO UNA VEZ LUXADA SE APLICAN MOV. HACIA ARRIBA Y ADELANTE. PREMOLARES INFERIORES: RELIZAMOS PRESION Y REALIZAMOS MOV. DE LATERALIDAD HACIA AFUERA O VES. DE NO SER SUFICIENTE SE REPITE EL MOV. VEST. LING. CONVINADON CON ROTACIONES, SE TERMINA CON TRACCION HACIA ARRIBA Y AFUERA.
  • 71.  PRIMER Y SEGUNDO MOLAR INFERIOR: CUAN LAS RAICES M Y D ESTAN SEPARADAS SE UTILIZA EL FORCEPS DE RAICES INFR. DESPUES DE UNA PRESION SE APLICAN MOV DE LUXACION HACIA VES. Y HACIA LING. HASTA TERMINAR ARRASTRANDO LA RAIZ HACIA DENTRO Y AFUERA, ESTAS RAICES NO CUMPLEN CON LOS REQUISITOS MUCHAS VECES Y TIENE QUE EMPLEARSE LA AYUDA CON ELEVADORES ODONTOSECCION. Prensión correcta del fórceps en la raíz mesial del primer molar inferior.
  • 72.  TERCER MOLAR INFERIOR: EN OCASIONES EXEPCIONALES LA RAIZ DE UN MOLAR INFER. PODRA EXTRAERSE CON FORCEPS YA QUE CASI SIEMPRE SE REALIZATECNICAS QUIRURGICAS EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES CON ELEVADORES SE UTILIZAN PARA REALIZAR LA SINDESMOTOMIA Y PARA LUZAR EL DIENTE EL DIENTE A EXTRAER COMO PASO PREVIO AL USO DEL FORCEPS. Y PUEDE LLEGAR A SE COMPLETA CON ESTE MISMO INSTRUMENTO UTIL PARA EXTRACCION DE RESTOS RADICULARES. SUELEN APLICARSE A DIENTE UNI O MULTIRADICULARES CUANDO SUS RAICES ESTAN FUSIONADAS Y CONICAS.
  • 73. INDICACION PARA LA EXODONCIA CON ELEVADORES SIN OSTECTOMIA  EXTRACCION DE DIENTES MONORADICUARES, CON RAICES RECTAS, SIN BIFURCACION, NI DILACERASION, SIN CEMENTOSIS O DE RESTOS RADICULARES EN LA MISMA SITUACION, SE PODRIA INCLUIR MULTI FUSIONADAS.  EXTRACCION DE DIENTES MULTI QUE PUEDEN ESTAR SEPARADAS O CUYA ODONTOSECCION HABRA QUE REALIZARSE PREVIAMENTE
  • 74. EXTRACCION DE DIENTES MONORRADICULARES  SE UTILIZAN ELEVADORES RECTOS QUE ACTUANDO COMO PALANCA CONSIGUEN LUXAR EL DIENTE SOBRE EL CUAL SE APLICA, EJERCIENDO TMBN LA ACCION DE CUÑA. TIEMPOS DE EXTRACCION APLICACIÓN DEL ELEVADOR: SE INTRODUCE EL ISTRUMENTO REALIZANDO MOV. DE ROTACION HASTA ALCANZAR EL PUNTO UTIL DE APLICACIÓN DESEADA MOMENTO EN EL CUAL LA CARA PLANA CONCAVA DE LA HOJA DEL ELEVADOR ENTRA EN CONTACTO CON EL DIENTE. LA META ES COLOCAR EL ELEVADOR ENTRE EL ALVEOLO Y EL PUNTO MAS ELEVADO DE LA RAIZ EXCAVANDO LA PARED OSEA PARA PODER PALANQUEAR BIEN EVITANDO EL RIESGO DE APLICAR PRESION SOBRE EL FRAGMENTO DENTARIO EN SENTIDO APICAL
  • 75.  LUXACION: APLICANDO EL ELEVADOR EN EL ESPACIO PERIODONTAL ENTRE LA RAIZ OSEA Y LA PARED OSEA DEL ALVEOLO , ESTE ACTUA COMO CUÑA Y SI REALIZAMOS ESTA ACCION SOBRE TODA LA CIRCUNSFERENCIA DEL DIENTE A EXTRAER SE CONSEGUIRA LA LUXACION.  LOS MOVIEMIENTOS DE ROTACION HACIA LA DERECHA E IZQUIERDA Y DE IMPULSION SE REPITEN HASTA CONSEGUIR LA MIVILIDAD DEL DIENTE.  EL ELEVADOR PUEDE COLOCARSE PARALELO A EL EJE LONGITUDINAL DEL DIENTE Y EJERCER MOV. HACIA APICAL CON EL FIN DE ACTUAR COMO PALANCA. También se puede situar el elevador recto en el área interdental, en ángulo recto con el eje dentario, con el fin de ejercer la acción de palanca con punto de apoyo en el tabique óseo interdental. A) Elevador colocado paralelo al eje longitudinal del incisivo central superior.
  • 76. B) Vía de acceso vestibular donde el botador forma un ángulo recto con el eje longitudinal de la raíz
  • 77.  EXODONCIA  UNA VEZ LUXADO EL DIENTE O LA RAÍZ SE AMPLÍAN LOS MOVIMIENTOS ROTATORIOS Y SE BUSCA UN PUNTO DE APOYO PARA ACTUAR COMO PALANCA DE PRIMER GÉNERO. DE ESTA MANERA SE DESPLAZA EL DIENTE EN LA DIRECCIÓN DE MENOR RESISTENCIA, QUE GENERALMENTE ES HACIA MESIAL O DISTAL, CONSIGUIENDO ASÍ SU AVULSIÓN. CUANDO LA HOJA DEL ELEVADOR HA PENETRADO HASTA EL TERCIOGINGIVAL DE LA RAÍZ (ACCIÓN DE CUÑA), SE LLEVA EL ELEVADOR HACIA PALATINO,Y CON UN PUNTO DE APOYO ÓSEO SE LUXA Y ELIMINA LA RAÍZ (PALANCA DE PRIMER GÉNERO) ACCIÓN DE CUÑA Y DE PALANCA DE PRIMER GÉNERO CON UN ELEVADORRECTO. (B) EXTRACCIÓN DEL RESTO RADICULAR.
  • 78. EXTRACCION DE DIENTES MULTIRADICULARES  EN ESTOS CASOS SE UTILIZAN BOTADORES RECTOS Y EN T TIPO WINTER O POTT; GENERALMENTE, SU USO ESTÁ DESTINADO A LA EXTRACCIÓN DE RESTOS RADICULARES EXCEPTO SI NO TIENEN LAS RAÍCES FUSIONADAS Y DE FORMA CÓNICA, HECHO QUE SUCEDE A MENUDO EN LOS CORDALES SUPERIORES E INFERIORES. AL INTENTAR REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE RESTOS RADICULARES DE UN DIENTE MULTIRRADICULAR, COMO UN MOLAR SUPERIOR O INFERIOR,
  • 79. PODEMOS ENCONTRAR DOS COSAS: QUE LAS RAÍCES ESTÉN SEPARADAS ENTRE SÍ Y QUE, POR TANTO, CADA RAÍZ CONSTITUYA UN ELEMENTO ÚNICO. CUANDO LAS RAÍCES ESTÁN COMPLETAMENTE SEPARADAS, PUEDE APLICARSE CON GRAN EFECTIVIDAD LA ACCIÓN DE PALANCA DE LOS ELEVADORES. LA FUERZA QUE SE HAGA CON EL ELEVADOR DEBE ESTAR BAJO NUESTRO CONTROL Y LA PARTE ACTIVA DEBE EJERCER SU PRESIÓN EN LA DIRECCIÓN CORRECTA PROCURANDO QUE LA RAÍZ SIGA LA VÍA DE MENOR RESISTENCIA. QUE LAS RAÍCES ESTÉN UNIDAS POR UNA MAYOR O MENOR CANTIDAD DE TEJIDO DENTARIO.
  • 80. RESTOS RADICULARES SEPARADOS EN EL MAXILAR SUPERIOR LOS MOLARES SUPERIORES TIENEN TRES RAÍCES Y, SI ÉSTAS ESTÁN SEPARADAS, SE EMPEZARÁ LA EXODONCIA POR LA RAÍZ (DV), SE SEGUIRÁ POR(MV) Y SE FINALIZARÁ CON LA PALATINA SE COLOCA EL ELEVADORDOR EN EL ESPACIO PERIODONTAL ENTRE LA CARA DISTAL DE LA RAÍZ DV Y LA CARA MESIAL DEL MOLAR CONTIGUO QUE ACTUARÁ DE PUNTO DE APOYO. HACIENDO MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN DE POCA AMPLITUD HASTA ALCANZAR EL PUNTO DE APLICACIÓN ADECUADO. EN ESTE MOMENTO SE USARA EL INSTRUMENTO COMO PALANCA, APOYÁNDONOS EN EL BORDE ALVEOLAR O EN UN DIENTE VECINO, QUE ACTUARÁ DE PUNTO DE APOYO O FULCRO, Y LUXAREMOS LA RAÍZ HACIA LA ZONA DE MENOR RESISTENCIA, QUE CASI SIEMPRE SUELE SER LA CARA VESTIBULAR, CON LO QUE CONSEGUIREMOS LA AVULSIÓN COMPLETA DE LA RAÍZ. PROSEGUIREMOS LA EXODONCIA CON LA APLICACIÓN DEL ELEVADOR EN LA CARA MESIAL DE LA RAÍZ MV REALIZANDO LAS ACCIONES DESCRITAS HASTA SU EXTRACCIÓN
  • 81. Extracción de restos radiculares separados de un molar superior. Aplicación del elevatador recto en la raíz MV para luxarla. (B) Avulsión completa de la raíz, que es retirada con una pinza mosquito
  • 82.  UNA VEZ CONSEGUIDA LA EXTRACCIÓN DE LAS DOS RAÍCES VESTIBULARES Y CON AMBOS ALVÉOLOS VACÍOS, SE EXTRAE LA RAÍZ PALATINA, PARA LO CUAL SEINTRODUCE EL ELEVADOR EN EL ESPACIO PERIODONTAL ENTRE LA CARA VESTIBULAR DE DICHA RAÍZ Y LA PARED PALATINA DEL TABIQUE ÓSEO INTERRADICULAR. SI LA RAÍZ ESTÁ CUBIERTA TOTAL O PARCIALMENTE POR ÉSTE, SERÁ PRECISO ELIMINARLO CON ESCOPLO, FRESADO O CON EL MISMO ELEVADOR, A FIN DE PODER APLICARLO CORRECTAMENTE.  LUXAMOS LA RAÍZ HACIA EL LADO PALATINO ACCIONANDO EL BOTADOR COMO PALANCA.  DEBIDO A LA RELACIÓN TAN ÍNTIMA QUE SUELE EXISTIR ENTRE LOS ÁPICES DENTARIOS Y EL SENO MAXILAR, SE RECOMIENDA NO APLICAR UNA PRESIÓN DIRECTA SOBRE LA RAÍZ. ES MUY IMPORTANTE DAR UNA VÍA DE SALIDA HACIA ABAJO CON EL FIN DE NO INTRODUCIR LA RAÍZ EN EL SENO MAXILAR
  • 83. Extracción de restos radiculares en el maxilar superior (molar en relación con el seno maxilar).
  • 84. RESTOS RADICULARES SEPARADOS EN LA MANDIBULA  SE INICIA LA EXODONCIA POR LA RAÍZ MESIAL, PARA LO CUAL SE COLOCA ELEBADOR ENTRE SU CARA MESIAL Y EL TABIQUE INTERDENTARIO QUE LO SEPARA DEL DIENTE ANTERIOR. USAREMOS UN ELEBADOR RECTO DE HOJA FINA, Y APLICÁNDOLE MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN LIGEROS, DESPLAZAREMOS LA RAÍZ HACIA DISTAL.  FINALIZAMOS LA LUXACIÓN DIRIGIENDO LA PARTE PASIVA DEL INSTRUMENTO HACIA DELANTE CON APOYO DEL TABIQUE ÓSEO PROXIMAL, CON LO QUE CONSEGUIRA ELEVAR LA RAÍZ DE SU ALVÉOLO QUE SERÁ POSTERIORMENTE ELIMINADO.  TAMBIÉN PODEMOS EMPLEAR UN ELEVADOR TIPO WINTER O POTT, YA SEA COLOCADO ENTRE LAS DOS RAÍCES SEPARADAS Y CON UN PUNTO DE APOYO SOBRE UNA DE LAS RAÍCES, O COLOCÁNDOLO EN EL ÁREA INTERDENTARIA PROXIMAL.
  • 85.  UNA VEZ COMPLETADA LA EXTRACCIÓN DE LA RAÍZ MESIAL, Y DISPONIENDO DE SU ALVÉOLO VACÍO PODREMOS UTILIZAR LOS ELEVADORES EN T DE POTT, WINTER O BARRY. SI NO EXISTE TABIQUE INTERRADICULAR, SE INTRODUCE LA PUNTA DEL ELEBADOR EN EL ALVÉOLO MESIAL VACÍO COLOCANDO SU CARA PLANA CONTRA LA PARED MESIAL DE LA RAÍZ DISTAL, Y GIRANDO CON FUERZA EL MANGO, SE ELEVA ÉSTA DE SU ALVÉOLO. UTILIZAREMOS EL BOTADOR DERECHO O IZQUIERDO SEGÚN EL CASO Y EL DIENTE DE QUE SE TRATE. SI HAY TABIQUE INTERRADICULAR, ÉSTE DEBERÁ SER ELIMINADO CON FRESA, GUBIA, ESCOPLO O CON EL MISMO BOTADOR PARA PODER ASÍ APLICAR SU PUNTA DIRECTAMENTE A LA CARA MESIAL DE LA RAÍZ DISTAL. SEGUIDAMENTE HAREMOS LA EXTRACCIÓN DE LA RAÍZ MESIAL
  • 86. Extracción de restos radiculares en la mandíbula. (A) Luxación de la raíz mesial y eliminación del tabique óseo interradicular. (B) El botador ha creado el espacio para una correcta aplicación del botador de Pott. (C y D) Elevación de la raíz mesial. (E) Aplicación del botador en la cara mesial de la raíz distal. (F) Extracción de la raíz distal
  • 87. RESTOS RADICULARES UNIDOS POR TEJIDO DENTARIO  CUANDO SE DEBE REALIZAR LA EXTRACCIÓN DE UNOS RESTOS RADICULARES Y LAS DISTINTAS RAÍCES ESTÁN UNIDAS POR UNA CANTIDAD VARIABLE DE TEJIDO DENTARIO, DEBERÁ PROCEDERSE PRIMERO A LA SEPARACIÓN U ODONTOSECCIÓN CON FRESAS DE FISURA O REDONDAS DEL N° 6. DE ESTA FORMA TRANSFORMAMOS UN DIENTE MULTIRRADICULAR UNIDO EN DOS, TRES O MÁS RAÍCES SEPARADAS QUE SERÁN EXTRAÍDAS POR LOS PROCEDIMIENTOS YA COMENTADOS.
  • 88. Extracción de raíces unidas por tejido dentario. (A) Separación de la raíz mesial y distal. (B) Extracción de la raíz distal aplicando el botador en el espacio interdentario distal. (C) Salida de la raíz mesial tras eliminar parte del tabique óseo interradicular
  • 89. Bibliografía  Tratado de Cirugía Bucal Tomo I, Cuarta Edición. – Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés. Capítulo 7 “Extracción de dientes permanentes en el maxilar superior y en la mandíbula” Págs. 227 - 248