SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE
     EXTRACCION
DEL MAXILAR SUPERIOR

                 Your Logo
PASOS DE UNA EXTRACCION

 Sindestomia:Se desinserta el diente del ligamento circular del periodonto.
  Puede realizarse con el sindesmotomo ,pero siempre ejerciendo
  movimientos muy suaves.

 Luxación: Se ejecuta con el elevador, introduciendo la punta en el
  alvéolo por las caras vestibular y mesial con ligeros movimientos en
  dirección vestíbulo lingual-palatino y con otros en sentido mesiodistal, en
  esta fase nuestro objetivo no es la avulsión; si no actuamos así sólo se
  conseguirá la fractura coronal del diente o la luxación del diente vecino.

 Prensión: Debe realizarse con el fórceps idóneo. El tipo de fórceps a
  emplear varía para cada diente, aunque hasta cierto punto la elección
  depende de las preferencias del odontólogo.
 Tracción: Debe realizarse con el fórceps correspondiente,
  controlando la fuerza que no debe ser exagerada, sino rítmica y
  constante, y sin perder nunca la presa. No hay que efectuar
  movimientos violentos, repentinos o espasmódicos. El movimiento
  básico de tracción es el vestíbulo-palatino o vestíbulo-lingual. En
  dientes monorradiculares podemos realizar movimientos de
  rotacion.

 Avulsión: Esta se consigue cuando la cortical más delgada
  generalmente la externa cede, momento en el cual puede
  ejercerse una fuerza extrusiva o de tracción al diente.
Existen los siguientes axiomas en la extraccion:

 Es mejor un fórceps con las puntas estrechas que demasiado
  amplias, puesto que en este caso la prensión será incorrecta y
  ´podemos fracturar la corona.
 El eje longitudinal de la parte activa del fórceps debe colocarse
  paralelamente al eje longitudinal del diente.
 La presa no debe hacerse sobre la corona, sino sobre el cuello
  dentario o mejor la raíz. Por ello, se debe seleccionar un fórceps que
  no toque nunca la corona cuando se haga la prensión.
 Si existe una gran destrucción coronal, es mejor aplicar primero la
  punta de la parte más débil y después vamos a realizar la presa en la
  otra parte.
EXODONCIAS EN EL MAXILAR SUPERIOR


                                                          sia
                                            la   aneste
                                                             s
                                utiliza         para toda
                         se
              lmente ical por ves       tibular     filtració
                                                             n
   Norma periap                                 in
                                       c on una a puede
            ativa              forzar            st
    infiltr          ias y re           v eces é l nervio
     las e   xodonc           tino a tesia de
                      or pala             s
      peria  pical p            la ane ino anterior .
                    rse por vio palat
      ree  mplaza       o el ne
                                 r
                    no
       nas   opalati
La extracción de dientes superiores suele ser
más sencilla por las siguientes razones:
 El maxilar superior está unido a los huesos faciales y craneales, y no es
  móvil como la mandíbula.

 son más accesibles a las manipulaciones operatorias, y el campo está
  expuesto con mayor claridad.

 Ausencia de todo acúmulo de saliva o de sangre

 puede iluminarse más fácilmente.

 El hueso del maxilar superior está formado por tejido óseo diploico, con
  lo cual la exodoncia es más fácil que cuando el hueso es compacto como
  sucede en la mandíbula.
INCICIVO CENTRAL

                        Material de exodoncia: Para la extracción se
                         utiliza el elevador recto (luxación) y el fórceps
                         recto de incisivos, cuyas tres partes o
                         elementos están dispuestos en línea recta.

Técnica de la extracción
Se realiza la luxación dentaria
mediante el uso del botador recto y se
prosigue la exodoncia con el fórceps.
Para lograr una correcta prensión se
introducen las puntas del fórceps por
debajo de la encía hasta alcanzar el
cuello dentario

 La luxación puede lograrse inicialmente con elevadores o utilizando
 exclusivamente el fórceps mediante movimientos de lateralidad y de
 rotación.
 Los movimientos de lateralidad se ejercen en dirección anteroposterior o
  vestíbulo-palatino, efectuando siempre una presión en sentido apical.
  Convirtiendo el ápice en el centro de los movimientos.



El segundo movimiento que es el
de rotación. Se gira
sucesivamente hacia derecha e
izquierda, combinándolos o
alternándolos con los
movimientos de lateralidad, hasta
lograr el desalojo del diente de su
alvéolo.
INCICIVO LATERAL

 Material de exodoncia: Es el mismo que el descrito para el incisivo
  central. Algunos autores usan el fórceps en bayoneta, por tener sus
  bocados más delgados.

 Técnica de la extracción: Es similar a la del incisivo central con algunas
  variaciones: El movimiento hacia vestibular no puede ser tan amplio,
  dada la fragilidad del diente y el mayor espesor de la cortical externa que
  limitan esta acción. Por contra, el movimiento hacia palatino podrá ser
  más amplio. Los movimientos de rotación y tracción serán simultáneos
  una vez conseguida una cierta movilidad, y la avulsión se efectúa con un
  movimiento hacia abajo y adelante.
CANINO

 Material de exodoncia: El mismo que el descrito para el incisivo central.
  Berger utiliza con mayores ventajas los fórceps de bayoneta anchos.
  También puede usarse el fórceps de premolares superiores.

 Técnica de la extracción: Después de hacer una correcta prensión se
  inicia el primer movimiento de luxación hacia vestibular, la raíz del
  canino sea de un tamaño considerable hacen que las maniobras bruscas
  o no bien controladas comporten la fractura y quedan bordes cortantes o
  irregulares que deberán eliminarse al final de la exodoncia con la ayuda
  de una lima de hueso o con con fresa redonda de
  acero inoxidable de los números 18 al 25.
 El segundo movimiento se efectúa hacia palatino y normalmente puede
  ser más amplio que el primero y luego los movimientos de rotación que
  por ser canino no tienen que ser muy amplios por el peligro de fracturar el
  tercio apical , cuando el canino esté luxado, se ejercerá la tracción hacia
  abajo y adelante.
 Cuando deban realizarse extracciones múltiples, Howe recomienda
  extraer antes el canino que el incisivo lateral y el primer premolar, por el
  peligro de fracturar con toda seguridad la cortical externa al debilitarla si
  son extraídos antes estos dos dientes contiguos.
PRIMER PREMOLAR

 Material de exodoncia: Puede usarse un botador recto para
  luxar el diente o utilizar directamente el fórceps de premolares
  superiores. Este fórceps es ligeramente curvo en su porción
  activa, para permitir una correcta prensión al cuello del diente.

 Si el premolar presenta la destrucción de media corona, suele
  ser mejor eliminar la cúspide que nos queda para así poder
  obtener una mejor presa radicular.

 Técnica de extracción:La prensión con el fórceps debe
  realizarse lo más hacia apical . Para la extracción del primer
  premolar deben realizarse exclusivamente movimientos
  vestíbulo-linguales; quedan proscritos los movimientos de
  rotación.
 El primer movimiento se efectúa hacia vestibular, de forma suave ycon
  impulsión hacia apical; a continuación vamos hacia palatino .Si el diente
  no se desprende fácilmente tras estos intentos, es recomendable usar el
  elevador recto por acción de cuña entre el diente y el alvéolo.

Cuando el diente esté luxado, ejerceremos la tracción hacia abajo,afuera
y ligeramente hacia delante, procurando que en este
movimientocombinado con los de lateralidad no se fracture ninguna de las
raícesantes de salir del alvéolo.

 Así pues, estos dientes se fracturan fácilmente si no se manipulancon suavidad
 y con una técnica correcta. Especialmente frecuente es lafractura de la raíz
 palatina, propensión que es aún mayor cuando el dientese encuentra en
 giroversión o ha sido desvitalizado mucho tiempo antes.De todos modos, esto
 sucede con todos los dientes desvitalizados.
SEGUNDO PREMOLAR

 Material de exodoncia: Es el mismo que el descrito
  para el primer premolar.
 Tecnica de extraccion: Es muy parecida a la
  empleada para la extracción del primer premolar,
  aunque al existir una sola raíz el peligro de fractura
  radicular es menor.

 La magnitud del arco de los movimientos laterales de
  luxación será menor con el fin de prevenir posibles
  lesiones del seno maxilar. Aquí pueden realizarse
  movimientos de rotación.

 Si el premolar tiene dos raíces, debe emplearse la
  misma técnica descrita para la extracción del primer
  premolar.
PRIMER MOLAR


 Material de exodoncia: Se utiliza el fórceps de molares superiores, del
  cual existe uno para el lado derecho y otro para el izquierdo. La parte
  activa presenta una curvatura necesaria para alcanzar con comodidad el
  lugar donde está ubicado el molar.
 Técnica de la extracción: Es de gran importancia realizar una correcta
  prensión para lo cual deben colocarse adecuadamente las puntas del
  fórceps por debajo del margen gingival, adaptando la concavidad de la
  punta interna a la curvatura de la raíz palatina y la punta externa a la
  doble curvatura de las 2 raíces vestibulares

La luxación puede iniciarse con botadores
rectos y una vez colocado el fórceps se ejerce
un primer movimiento de lateralidad de poca
amplitud para no fracturar la débil cortical
externa.
 Los movimientos de lateralidad externa, combinados con la impulsión
  apical, pueden lograr la desarticulación total del diente; en tal caso se
  realiza la tracción hacia abajo y afuera.
 En la mayoría de ocasiones, tras estos movimientos hacia vestíbulo, se
  inician otros movimientos de lateralidad hacia palatino.
 Los movimientos de lateralidad vestibular y palatino deben realizarse de
  forma sucesiva hasta que el odontólogo perciba la sensación táctil de
  haber luxado completamente el primer molar
 Para terminar la exodoncia, se cambia la presión o impulsión hacia apical
  por la tracción hacia fuera y abajo consiguiendo desalojar el diente de su
  alvéolo en dirección vestibular. En esta extraccion es frecuente la fractura
  de la cortical externa debido a las dilaceraciones.
 Cuando existe dificultad para extraer este molar, se recurre a la
  odontosección (la corona y las raíces se separan con una fresa).
SEGUNDO MOLAR

 Material de exodoncia:Se utiliza el botador recto para luxar el molar y
  los fórceps de molares superiores.
 Técnica de la extracción: Las maniobras de extracción del segundo
  molar dependerán de la ubicación del cordal y de su posible inclusión. En
  caso de ausencia de éste, debe estudiarse la zona de la tuberosidad
  maxilar con el fin de evitar su fractura.

 Los movimientos a realizar son iguales a los descritos en la extracción
  del primer molar aunque deben destacarse algunas particularidades:

- La morfología variable de la corona, a veces
de forma irregular, impide una buena prensión.
- La falta de bifurcación vestibular representa
también un grave inconveniente para la presa
con el fórceps.
TERCER MOLAR

 Material de exodoncia: Para la extracción del tercer molar superior
  puede emplearse:
 Elevador recto, de Winter o mejor aún los de Pott.
 Fórceps de molares superiores como el empleado para la extración del
  primer o segundo molar.
 Fórceps de tercer molar superior. El fórceps tiene forma de bayoneta, con
  una curvatura adecuada que facilite la prensión


  Técnica de extracción: Pueden emplearse
  los elevadores y los fórceps ya comentados,
  ya sea de forma única o combinada; en esta
  última opción podemos usar el botador como
  maniobra previa de luxación del molar, lo que
  facilitará la extracción ulterior con fórceps.
 Aplicamos entonces una fuerza hacia fuera (vestibular), abajo y atrás,
  consiguiendo así la exodoncia. En ocasiones, con estas acciones
  luxamos el cordal que luego es extraído con fórceps.

 La prensión del fórceps se hace con la boca entreabierta, introduciendo
  el instrumento por vestibular y aplicando los bocados o mordientes al
  cuello dentario; hemos de procurar que el eje de la parte activa coincida
  con el del diente a extraer. Si trabajamos con la boca muy abierta, el
  músculo buccinador adquiere una rigidez que dificulta la retracción de la
  mejilla.

 Se aplican movimientos de lateralidad hacia palatino, y después
  movimientos combinados de lateralidad vestíbulo-palatina y rotación.
 El movimiento de rotación se aplicará si la morfología radicular lo permite,
  y se logra llevando el fórceps hacia fuera y arriba, haciendo girar al molar
  sobre sus ápices.
 En la etapa final de la exodoncia van a combinarse tres movimientos:
  lateralidad, rotación y torsión; se inicia la tracción hacia abajo y afuera, y
  luego se imprime al diente un giro de vuelta de tornillo para así
  desalojarlo de su alvéolo.
TECNICAS DE EXTRACCION
 DEL MAXILAR INFERIOR
tesia
                                            nes
                                      la
                                          a        n la
                                             o r e ió n
                            u tiliza r inferi iltrac
                        se lveola a inf hacer
             lm   ente rvio a s un           no
     rma del ne ix, má ienda
 No cal               Sp ecom
   tron a de             e r gual.
    e spin ular. S or lin
         stib iones p
     ve ac
       in f ilt r
INCICIVO CENTRAL Y LATERAL



 Material de exodoncia: El fórceps para la extracción de incisivos
  inferiores tiene una parten activa que forma un ángulo de 90° con el
  mango, lo que permite colocar fácilmente los bocados o mordientes en el
  cuello dentario.
 Sus caras internas no son tan cóncavas como en otros fórceps, sino que
  se miran como dos caras paralelas
 Técnica de la extracción: Se realiza la prensión introduciendo los
  bocados del fórceps por debajo del borde gingival hasta alcanzar el
  cuello dentario Ejerciendo una presión hacia apical o impulsión, se
  efectúa un primer movimiento de lateralidad de poca amplitud hacia
  vestibular y otro hacia lingual. Y se repite hasta luxar completamente el
  diente.
 recomendable el movimiento de rotación aunque, con reservas, puede
  aplicarse. Todos los movimientos deben realizarse con delicadeza y
  precisión, con el fin de no fracturar la débil raíz o la cortical externa.
CANINO

 Material de exodoncia: El fórceps para el canino inferior tiene una parte
  activa que forma un ángulo obtuso con el mango de aproximadamente
  110°. Sus puntas o bocados son amplios y sólidos con el fin de hacer una
  buena presa dentaria. Las caras internas de los mordientes del
  instrumento son cóncavas, para así adaptarse mejor a las caras
  convexas del canino.
 Técnica de la extracción: Debe hacerse presa con el fórceps lo más
  hacia apical que permita el hueso alveolar. Ejecutando una acción de
  impulsión, se inicia el primer movimiento de lateralidad hacia vestibular,
  que será moderado, continuamos con movimientos hacia lingual y luego
  movimientos de rotación de poca amplitud hacia derecha e izquierda,
  haciendo girar el diente sobre su ápice según el eje dentario.
Cuando se tiene la sensación táctil de que la
luxación es suficiente, se realiza la tracción hacia
fuera, arriba y adelante, completando así la
avulsión.
PRIMER PREMOLAR

 Material de exodoncia: Se usa el fórceps de caninos inferiores o el
  fórceps de premolares inferiores son muy parecidos. Estos últimos tienen
  las puntas con la forma adecuada para adaptarse al cuello dentario y su
  parte activa forma un ángulo de 110°. El uso de fórceps está reservado a
  las extracciones de premolares inferiores con una raíz normal (cónica y
  recta).
 Técnica de la extracción: Debe realizarse una presa adecuada en el
  cuello dentario y lo más profunda que sea posible, ya que los
  movimientos de luxación sólo serán eficaces si se aplican en una zona
  correcta.

El primer movimiento es de lateralidad hacia la
cortical externa, dibujando un arco de poca
amplitud; seguidamente nos movemos hacia
lingual
 Los movimientos de rotación son útiles, sobre todo cuando el premolar
  no está aplanado en sentido mesiodistal. una vez que los movimientos de
  lateralidad y rotación han luxado un diente, se hace la tracción
  desplazando el premolar hacia arriba y fuera, siguiendo el eje del diente y
  con un ligero movimiento hacia distal.



La lesión del nervio mentoniano es difícil si
no se ha levantado un colgajo, pero su
presencia es uno de los motivos por los que
algunos autores refieren los movimientos de
rotación a los vestíbulo-linguales.
SEGUNDO PREMOLAR

 El material de exodoncia y la técnica de extracción: Es
  igual a lo descrito en el primer premolar inferior. Inicia la
  extracción con movimientos rotatorios y si nota resistencia
  esta "rotación primaria" realiza los movimientos laterales más
  elásticos. El movimiento rotatorio, excesivo o mal aplicado,
  puede producir una fractura en espiral de la raíz, dejando un
  fragmento radicular que es difícil de eliminar.
PRIMER MOLAR

La exodoncia convencional es posible cuando:
 La corona esté relativamente íntegra y resistente.
 Las raíces sean rectas, paralelas o ligeramente convergentes o
  divergentes.
 Las raíces estén fusionadas, con ausencia de hipercementosis.
 La arquitectura ósea sea normal, con un septo interradicular favorable.
 Los pacientes sean jóvenes o de mediana edad.


                                   En la extracción de los molares
                                   inferiores izquierdos, el odontólogo se
                                   coloca enfrente y a la derecha del
                                   paciente, mientras que para la
                                   extracción de los molares derechos
                                   debemos situarnos a la izquierda y
                                   detrás del paciente.
 Material de exodoncia: podemos utilizar 2 tipos de fórceps:
 Fórceps de molares inferiores de presa lateral:En este instrumento las
  partes activa y pasiva forman un ángulo recto. La parte pasiva se adapta
  a la palma de la mano del odontólogo. La parte activa está diseñada para
  que las puntas o mordientes se adapten al cuello dentario. Las dos
  ramas son iguales y por tanto el fórceps puede ser usado en ambos
  lados de la mandíbula. El lado externo de cada punta es convexo y el
  lado interno es cóncavo.
 Fórceps de molares inferiores de presa frontal: La forma de sus puntas o
  mordientes es igual que en el fórceps descrito anteriormente y hacen
  presa de la misma manera en la cara vestibular y lingual, pero en este
  instrumento la parte pasiva o mango es paralela a la arcada dentaria. El
  odontólogo maneja el fórceps desde delante del paciente y haciendo
  girar la muñeca se producen los movimientos de lateralidad vestíbulo-
  lingual.
 Algunos modelos de estos fórceps de "pico de loro" -tanto de presa
  lateral como frontal- no presentan esta uña o saliente en los bocados de
  su parte activa, lo que dificultará la presa dentaria, y los hará resbalar del
  cuello del diente.
 Técnica de la extracción: Debe hacerse una correcta prensión
  introduciendo las puntas del fórceps hasta que se ubiquen en el espacio
  interradicular, y las escotaduras de sus bordes inferiores o la punta del
  "cuerno de vaca" se adapten a las formas anatómicas de la bifurcación
  radicular.

El fórceps queda con su parte activa
paralela al eje del diente y con el mango
perpendicular a la arcada dentaria (presa
lateral). Debe conseguirse la luxación
dentaria aprovechando la elasticidad de
las paredes alveolares; para ello el
primer movimiento de lateralidad se
efectuará hacia el lado vestibular
 Seguidamente nos movemos hacia el lado lingual. Esta secuencia la
  iremos repitiendo hasta conseguir vencer la articulación alveolodentaria.
  En este momento realizaremos el movimiento de tracción, dirigiendo el
  molar hacia arriba y afuera con una inclinación hacia vestibular.
 Cuando las raíces son cónicas o fusionadas, con un par de movimientos
  de lateralidad hacia fuera y de tracción se consigue la exodoncia; en el
  otro extremo están los casos que exigen repetidos movimientos
  vestíbulo-linguales de amplitud creciente. Pueden realizarse pequeños
  movimientos de rotación, que tienen como finalidad situar mejor el
  fórceps entre ambas raíces y favorecer la luxación.

  En los casos que utilicemos el "cuerno de
  vaca", al ir cerrando la parte pasiva o mango
  las puntas de la parte activa se van
  introduciendo en la bifurcación, con lo que se
  ejerce una acción de cuña, que luego es
  complementada con los movimientos de
  lateralidad,     consiguiéndose      así     la
  desarticulación alveolodentaria .
SEGUNDO MOLAR



 Material de exodoncia: Es el mismo explicado para el primer molar.

 Técnica de la extracción: Igual que para el primer molar, aunque en
  este caso la prensión correcta es más difícil, por el grosor y consistencia
  de ambas corticales óseas. Se recomienda intentar la movilización del
  diente con un elevador antes de aplicar el fórceps.
 Cuando las raíces son convergentes y fusionadas y no existe un cordal
  erupcionado, el segundo molar puede ser luxado hacia atrás y afuera con
  la ayuda de un elevador recto o de Pott. Los movimientos de luxación son
  de igual amplitud del lado vestibular y lingual. La tracción se efectúa del
  lado vestibular. Se puede realizar un movimiento de rotación ligero si las
  raíces no están bifurcadas.
TERCER MOLAR


 Datos anatómicos: El tercer molar inferior es el diente que presenta
  mayores variedades de forma, tamaño, disposición y anomalías.
  Normalmente es birradicular, aunque puede tener tres, cuatro y cinco
  raíces con una disposición más o menos caprichosa. No obstante,
  existen molares con sus raíces fusionadas y cónicas.
 El material de exodoncia y la técnica de la extracción: su ubicación
  tan posterior impide el uso del fórceps de presa lateral con la
  consiguiente pérdida de fuerza en la dirección adecuada. Se emplean
  elevadores rectos o de Pott, y fórceps de molares inferiores de presa
  anterior o frontal.

 Con los elevadores rectos actuamos en el espacio interdentario por
  debajo de la superficie mesial, luxando de este modo el tercer molar
  hacia atrás y afuera; la exodoncia se completa con fórceps.
Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

endo
endoendo
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos Juan Bermeo
 
Tec qx periodontales 2
Tec qx periodontales 2Tec qx periodontales 2
Tec qx periodontales 2
Yoy Rangel
 
Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
Hugo Reyes
 
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVAUNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
aldou95
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorUniversidad de Montemorelos
 
Articulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustableArticulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustableJenny Hilares Robles
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 
Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7simudental
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion DentalVictor Rojas
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingivaljoendelcor
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
IsraelRodriguezGuzma
 
Cementación
CementaciónCementación
Cementación
daveisland82
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
aldou95
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones4paulo74
 

La actualidad más candente (20)

endo
endoendo
endo
 
Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos  Expo de cirugia suturas y colgajos
Expo de cirugia suturas y colgajos
 
Tec qx periodontales 2
Tec qx periodontales 2Tec qx periodontales 2
Tec qx periodontales 2
 
Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
 
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVAUNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
UNIDAD VI ODONTOLOGÍA ADHESIVA
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operadorInstrumental y posicionamiento del paciente y el operador
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
 
Articulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustableArticulador completamente ajustable
Articulador completamente ajustable
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7Preparación biológica para onlay 3.7
Preparación biológica para onlay 3.7
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Forceps 01
Forceps 01Forceps 01
Forceps 01
 
Retenedores indirectos
Retenedores indirectosRetenedores indirectos
Retenedores indirectos
 
Cementación
CementaciónCementación
Cementación
 
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de CavidadesUnidad 8.2 Preparación de Cavidades
Unidad 8.2 Preparación de Cavidades
 
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicacionesIndicaciones y contraindicaciones
Indicaciones y contraindicaciones
 

Destacado

Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorioshugoalimon
 
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosTema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosMilagros Daly
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Adolfo González
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
Fernando Santos
 

Destacado (6)

Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
Aines (tabla).jca
Aines (tabla).jcaAines (tabla).jca
Aines (tabla).jca
 
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos OperatoriosTema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
Tema 12 Restauracion Tiempos Operatorios
 
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía BucalTiempos Operatorios en Cirugía Bucal
Tiempos Operatorios en Cirugía Bucal
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
 

Similar a Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior

Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
BLANOLA
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciarotuare
 
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptxPresentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
VALERIAGONZALEZRESEN
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Juan Jose
 
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
OdontologiaOrtodonci
 
Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal
Danniela Salas
 
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdfexodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
DanielaMadrigal14
 
Exodoncia pdf
Exodoncia pdfExodoncia pdf
Exodoncia pdf
Vero Sosa
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
CarolinaNez26
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoKale13
 
Yon22
Yon22Yon22
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdfPPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
VictoriaLopez739150
 
Estabilizacion toracolumbar anterior
Estabilizacion toracolumbar anteriorEstabilizacion toracolumbar anterior
Estabilizacion toracolumbar anteriorOskr Ramirez Melendez
 
EXDONCIA
EXDONCIA EXDONCIA
EXDONCIA
BryanPozo5
 
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco RectoTratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco Rectocelso
 
55 exodoncia
55 exodoncia55 exodoncia
55 exodonciapersolato
 

Similar a Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior (20)

Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
 
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptxPresentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
 
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
 
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
 
Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal Retenciones dentarias cirugia bucal
Retenciones dentarias cirugia bucal
 
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdfexodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
 
Exodoncia pdf
Exodoncia pdfExodoncia pdf
Exodoncia pdf
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
 
Canino incluido o retenido
Canino incluido o retenidoCanino incluido o retenido
Canino incluido o retenido
 
Yon22
Yon22Yon22
Yon22
 
yon22
yon22yon22
yon22
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Expo exodoncia
Expo exodonciaExpo exodoncia
Expo exodoncia
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdfPPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
PPR - ANALISIS FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN - GRUPO 1.pdf
 
Estabilizacion toracolumbar anterior
Estabilizacion toracolumbar anteriorEstabilizacion toracolumbar anterior
Estabilizacion toracolumbar anterior
 
EXDONCIA
EXDONCIA EXDONCIA
EXDONCIA
 
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco RectoTratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
 
55 exodoncia
55 exodoncia55 exodoncia
55 exodoncia
 

Último

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 

Último (12)

欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 

Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior

  • 1. TECNICAS DE EXTRACCION DEL MAXILAR SUPERIOR Your Logo
  • 2. PASOS DE UNA EXTRACCION  Sindestomia:Se desinserta el diente del ligamento circular del periodonto. Puede realizarse con el sindesmotomo ,pero siempre ejerciendo movimientos muy suaves.  Luxación: Se ejecuta con el elevador, introduciendo la punta en el alvéolo por las caras vestibular y mesial con ligeros movimientos en dirección vestíbulo lingual-palatino y con otros en sentido mesiodistal, en esta fase nuestro objetivo no es la avulsión; si no actuamos así sólo se conseguirá la fractura coronal del diente o la luxación del diente vecino.  Prensión: Debe realizarse con el fórceps idóneo. El tipo de fórceps a emplear varía para cada diente, aunque hasta cierto punto la elección depende de las preferencias del odontólogo.
  • 3.  Tracción: Debe realizarse con el fórceps correspondiente, controlando la fuerza que no debe ser exagerada, sino rítmica y constante, y sin perder nunca la presa. No hay que efectuar movimientos violentos, repentinos o espasmódicos. El movimiento básico de tracción es el vestíbulo-palatino o vestíbulo-lingual. En dientes monorradiculares podemos realizar movimientos de rotacion.  Avulsión: Esta se consigue cuando la cortical más delgada generalmente la externa cede, momento en el cual puede ejercerse una fuerza extrusiva o de tracción al diente.
  • 4. Existen los siguientes axiomas en la extraccion:  Es mejor un fórceps con las puntas estrechas que demasiado amplias, puesto que en este caso la prensión será incorrecta y ´podemos fracturar la corona.  El eje longitudinal de la parte activa del fórceps debe colocarse paralelamente al eje longitudinal del diente.  La presa no debe hacerse sobre la corona, sino sobre el cuello dentario o mejor la raíz. Por ello, se debe seleccionar un fórceps que no toque nunca la corona cuando se haga la prensión.  Si existe una gran destrucción coronal, es mejor aplicar primero la punta de la parte más débil y después vamos a realizar la presa en la otra parte.
  • 5. EXODONCIAS EN EL MAXILAR SUPERIOR sia la aneste s utiliza para toda se lmente ical por ves tibular filtració n  Norma periap in c on una a puede ativa forzar st infiltr ias y re v eces é l nervio las e xodonc tino a tesia de or pala s peria pical p la ane ino anterior . rse por vio palat ree mplaza o el ne r no nas opalati
  • 6. La extracción de dientes superiores suele ser más sencilla por las siguientes razones:  El maxilar superior está unido a los huesos faciales y craneales, y no es móvil como la mandíbula.  son más accesibles a las manipulaciones operatorias, y el campo está expuesto con mayor claridad.  Ausencia de todo acúmulo de saliva o de sangre  puede iluminarse más fácilmente.  El hueso del maxilar superior está formado por tejido óseo diploico, con lo cual la exodoncia es más fácil que cuando el hueso es compacto como sucede en la mandíbula.
  • 7. INCICIVO CENTRAL  Material de exodoncia: Para la extracción se utiliza el elevador recto (luxación) y el fórceps recto de incisivos, cuyas tres partes o elementos están dispuestos en línea recta. Técnica de la extracción Se realiza la luxación dentaria mediante el uso del botador recto y se prosigue la exodoncia con el fórceps. Para lograr una correcta prensión se introducen las puntas del fórceps por debajo de la encía hasta alcanzar el cuello dentario La luxación puede lograrse inicialmente con elevadores o utilizando exclusivamente el fórceps mediante movimientos de lateralidad y de rotación.
  • 8.  Los movimientos de lateralidad se ejercen en dirección anteroposterior o vestíbulo-palatino, efectuando siempre una presión en sentido apical. Convirtiendo el ápice en el centro de los movimientos. El segundo movimiento que es el de rotación. Se gira sucesivamente hacia derecha e izquierda, combinándolos o alternándolos con los movimientos de lateralidad, hasta lograr el desalojo del diente de su alvéolo.
  • 9. INCICIVO LATERAL  Material de exodoncia: Es el mismo que el descrito para el incisivo central. Algunos autores usan el fórceps en bayoneta, por tener sus bocados más delgados.  Técnica de la extracción: Es similar a la del incisivo central con algunas variaciones: El movimiento hacia vestibular no puede ser tan amplio, dada la fragilidad del diente y el mayor espesor de la cortical externa que limitan esta acción. Por contra, el movimiento hacia palatino podrá ser más amplio. Los movimientos de rotación y tracción serán simultáneos una vez conseguida una cierta movilidad, y la avulsión se efectúa con un movimiento hacia abajo y adelante.
  • 10. CANINO  Material de exodoncia: El mismo que el descrito para el incisivo central. Berger utiliza con mayores ventajas los fórceps de bayoneta anchos. También puede usarse el fórceps de premolares superiores.  Técnica de la extracción: Después de hacer una correcta prensión se inicia el primer movimiento de luxación hacia vestibular, la raíz del canino sea de un tamaño considerable hacen que las maniobras bruscas o no bien controladas comporten la fractura y quedan bordes cortantes o irregulares que deberán eliminarse al final de la exodoncia con la ayuda de una lima de hueso o con con fresa redonda de acero inoxidable de los números 18 al 25.
  • 11.  El segundo movimiento se efectúa hacia palatino y normalmente puede ser más amplio que el primero y luego los movimientos de rotación que por ser canino no tienen que ser muy amplios por el peligro de fracturar el tercio apical , cuando el canino esté luxado, se ejercerá la tracción hacia abajo y adelante.  Cuando deban realizarse extracciones múltiples, Howe recomienda extraer antes el canino que el incisivo lateral y el primer premolar, por el peligro de fracturar con toda seguridad la cortical externa al debilitarla si son extraídos antes estos dos dientes contiguos.
  • 12. PRIMER PREMOLAR  Material de exodoncia: Puede usarse un botador recto para luxar el diente o utilizar directamente el fórceps de premolares superiores. Este fórceps es ligeramente curvo en su porción activa, para permitir una correcta prensión al cuello del diente.  Si el premolar presenta la destrucción de media corona, suele ser mejor eliminar la cúspide que nos queda para así poder obtener una mejor presa radicular.  Técnica de extracción:La prensión con el fórceps debe realizarse lo más hacia apical . Para la extracción del primer premolar deben realizarse exclusivamente movimientos vestíbulo-linguales; quedan proscritos los movimientos de rotación.
  • 13.  El primer movimiento se efectúa hacia vestibular, de forma suave ycon impulsión hacia apical; a continuación vamos hacia palatino .Si el diente no se desprende fácilmente tras estos intentos, es recomendable usar el elevador recto por acción de cuña entre el diente y el alvéolo. Cuando el diente esté luxado, ejerceremos la tracción hacia abajo,afuera y ligeramente hacia delante, procurando que en este movimientocombinado con los de lateralidad no se fracture ninguna de las raícesantes de salir del alvéolo. Así pues, estos dientes se fracturan fácilmente si no se manipulancon suavidad y con una técnica correcta. Especialmente frecuente es lafractura de la raíz palatina, propensión que es aún mayor cuando el dientese encuentra en giroversión o ha sido desvitalizado mucho tiempo antes.De todos modos, esto sucede con todos los dientes desvitalizados.
  • 14. SEGUNDO PREMOLAR  Material de exodoncia: Es el mismo que el descrito para el primer premolar.  Tecnica de extraccion: Es muy parecida a la empleada para la extracción del primer premolar, aunque al existir una sola raíz el peligro de fractura radicular es menor.  La magnitud del arco de los movimientos laterales de luxación será menor con el fin de prevenir posibles lesiones del seno maxilar. Aquí pueden realizarse movimientos de rotación.  Si el premolar tiene dos raíces, debe emplearse la misma técnica descrita para la extracción del primer premolar.
  • 15. PRIMER MOLAR  Material de exodoncia: Se utiliza el fórceps de molares superiores, del cual existe uno para el lado derecho y otro para el izquierdo. La parte activa presenta una curvatura necesaria para alcanzar con comodidad el lugar donde está ubicado el molar.  Técnica de la extracción: Es de gran importancia realizar una correcta prensión para lo cual deben colocarse adecuadamente las puntas del fórceps por debajo del margen gingival, adaptando la concavidad de la punta interna a la curvatura de la raíz palatina y la punta externa a la doble curvatura de las 2 raíces vestibulares La luxación puede iniciarse con botadores rectos y una vez colocado el fórceps se ejerce un primer movimiento de lateralidad de poca amplitud para no fracturar la débil cortical externa.
  • 16.  Los movimientos de lateralidad externa, combinados con la impulsión apical, pueden lograr la desarticulación total del diente; en tal caso se realiza la tracción hacia abajo y afuera.  En la mayoría de ocasiones, tras estos movimientos hacia vestíbulo, se inician otros movimientos de lateralidad hacia palatino.  Los movimientos de lateralidad vestibular y palatino deben realizarse de forma sucesiva hasta que el odontólogo perciba la sensación táctil de haber luxado completamente el primer molar  Para terminar la exodoncia, se cambia la presión o impulsión hacia apical por la tracción hacia fuera y abajo consiguiendo desalojar el diente de su alvéolo en dirección vestibular. En esta extraccion es frecuente la fractura de la cortical externa debido a las dilaceraciones.
  • 17.  Cuando existe dificultad para extraer este molar, se recurre a la odontosección (la corona y las raíces se separan con una fresa).
  • 18. SEGUNDO MOLAR  Material de exodoncia:Se utiliza el botador recto para luxar el molar y los fórceps de molares superiores.  Técnica de la extracción: Las maniobras de extracción del segundo molar dependerán de la ubicación del cordal y de su posible inclusión. En caso de ausencia de éste, debe estudiarse la zona de la tuberosidad maxilar con el fin de evitar su fractura.  Los movimientos a realizar son iguales a los descritos en la extracción del primer molar aunque deben destacarse algunas particularidades: - La morfología variable de la corona, a veces de forma irregular, impide una buena prensión. - La falta de bifurcación vestibular representa también un grave inconveniente para la presa con el fórceps.
  • 19. TERCER MOLAR  Material de exodoncia: Para la extracción del tercer molar superior puede emplearse:  Elevador recto, de Winter o mejor aún los de Pott.  Fórceps de molares superiores como el empleado para la extración del primer o segundo molar.  Fórceps de tercer molar superior. El fórceps tiene forma de bayoneta, con una curvatura adecuada que facilite la prensión Técnica de extracción: Pueden emplearse los elevadores y los fórceps ya comentados, ya sea de forma única o combinada; en esta última opción podemos usar el botador como maniobra previa de luxación del molar, lo que facilitará la extracción ulterior con fórceps.
  • 20.  Aplicamos entonces una fuerza hacia fuera (vestibular), abajo y atrás, consiguiendo así la exodoncia. En ocasiones, con estas acciones luxamos el cordal que luego es extraído con fórceps.  La prensión del fórceps se hace con la boca entreabierta, introduciendo el instrumento por vestibular y aplicando los bocados o mordientes al cuello dentario; hemos de procurar que el eje de la parte activa coincida con el del diente a extraer. Si trabajamos con la boca muy abierta, el músculo buccinador adquiere una rigidez que dificulta la retracción de la mejilla.  Se aplican movimientos de lateralidad hacia palatino, y después movimientos combinados de lateralidad vestíbulo-palatina y rotación.
  • 21.  El movimiento de rotación se aplicará si la morfología radicular lo permite, y se logra llevando el fórceps hacia fuera y arriba, haciendo girar al molar sobre sus ápices.  En la etapa final de la exodoncia van a combinarse tres movimientos: lateralidad, rotación y torsión; se inicia la tracción hacia abajo y afuera, y luego se imprime al diente un giro de vuelta de tornillo para así desalojarlo de su alvéolo.
  • 22. TECNICAS DE EXTRACCION DEL MAXILAR INFERIOR
  • 23. tesia nes la a n la o r e ió n u tiliza r inferi iltrac se lveola a inf hacer lm ente rvio a s un no rma del ne ix, má ienda  No cal Sp ecom tron a de e r gual. e spin ular. S or lin stib iones p ve ac in f ilt r
  • 24. INCICIVO CENTRAL Y LATERAL  Material de exodoncia: El fórceps para la extracción de incisivos inferiores tiene una parten activa que forma un ángulo de 90° con el mango, lo que permite colocar fácilmente los bocados o mordientes en el cuello dentario.  Sus caras internas no son tan cóncavas como en otros fórceps, sino que se miran como dos caras paralelas
  • 25.  Técnica de la extracción: Se realiza la prensión introduciendo los bocados del fórceps por debajo del borde gingival hasta alcanzar el cuello dentario Ejerciendo una presión hacia apical o impulsión, se efectúa un primer movimiento de lateralidad de poca amplitud hacia vestibular y otro hacia lingual. Y se repite hasta luxar completamente el diente.  recomendable el movimiento de rotación aunque, con reservas, puede aplicarse. Todos los movimientos deben realizarse con delicadeza y precisión, con el fin de no fracturar la débil raíz o la cortical externa.
  • 26. CANINO  Material de exodoncia: El fórceps para el canino inferior tiene una parte activa que forma un ángulo obtuso con el mango de aproximadamente 110°. Sus puntas o bocados son amplios y sólidos con el fin de hacer una buena presa dentaria. Las caras internas de los mordientes del instrumento son cóncavas, para así adaptarse mejor a las caras convexas del canino.  Técnica de la extracción: Debe hacerse presa con el fórceps lo más hacia apical que permita el hueso alveolar. Ejecutando una acción de impulsión, se inicia el primer movimiento de lateralidad hacia vestibular, que será moderado, continuamos con movimientos hacia lingual y luego movimientos de rotación de poca amplitud hacia derecha e izquierda, haciendo girar el diente sobre su ápice según el eje dentario. Cuando se tiene la sensación táctil de que la luxación es suficiente, se realiza la tracción hacia fuera, arriba y adelante, completando así la avulsión.
  • 27. PRIMER PREMOLAR  Material de exodoncia: Se usa el fórceps de caninos inferiores o el fórceps de premolares inferiores son muy parecidos. Estos últimos tienen las puntas con la forma adecuada para adaptarse al cuello dentario y su parte activa forma un ángulo de 110°. El uso de fórceps está reservado a las extracciones de premolares inferiores con una raíz normal (cónica y recta).  Técnica de la extracción: Debe realizarse una presa adecuada en el cuello dentario y lo más profunda que sea posible, ya que los movimientos de luxación sólo serán eficaces si se aplican en una zona correcta. El primer movimiento es de lateralidad hacia la cortical externa, dibujando un arco de poca amplitud; seguidamente nos movemos hacia lingual
  • 28.  Los movimientos de rotación son útiles, sobre todo cuando el premolar no está aplanado en sentido mesiodistal. una vez que los movimientos de lateralidad y rotación han luxado un diente, se hace la tracción desplazando el premolar hacia arriba y fuera, siguiendo el eje del diente y con un ligero movimiento hacia distal. La lesión del nervio mentoniano es difícil si no se ha levantado un colgajo, pero su presencia es uno de los motivos por los que algunos autores refieren los movimientos de rotación a los vestíbulo-linguales.
  • 29. SEGUNDO PREMOLAR  El material de exodoncia y la técnica de extracción: Es igual a lo descrito en el primer premolar inferior. Inicia la extracción con movimientos rotatorios y si nota resistencia esta "rotación primaria" realiza los movimientos laterales más elásticos. El movimiento rotatorio, excesivo o mal aplicado, puede producir una fractura en espiral de la raíz, dejando un fragmento radicular que es difícil de eliminar.
  • 30. PRIMER MOLAR La exodoncia convencional es posible cuando:  La corona esté relativamente íntegra y resistente.  Las raíces sean rectas, paralelas o ligeramente convergentes o divergentes.  Las raíces estén fusionadas, con ausencia de hipercementosis.  La arquitectura ósea sea normal, con un septo interradicular favorable.  Los pacientes sean jóvenes o de mediana edad. En la extracción de los molares inferiores izquierdos, el odontólogo se coloca enfrente y a la derecha del paciente, mientras que para la extracción de los molares derechos debemos situarnos a la izquierda y detrás del paciente.
  • 31.  Material de exodoncia: podemos utilizar 2 tipos de fórceps:  Fórceps de molares inferiores de presa lateral:En este instrumento las partes activa y pasiva forman un ángulo recto. La parte pasiva se adapta a la palma de la mano del odontólogo. La parte activa está diseñada para que las puntas o mordientes se adapten al cuello dentario. Las dos ramas son iguales y por tanto el fórceps puede ser usado en ambos lados de la mandíbula. El lado externo de cada punta es convexo y el lado interno es cóncavo.  Fórceps de molares inferiores de presa frontal: La forma de sus puntas o mordientes es igual que en el fórceps descrito anteriormente y hacen presa de la misma manera en la cara vestibular y lingual, pero en este instrumento la parte pasiva o mango es paralela a la arcada dentaria. El odontólogo maneja el fórceps desde delante del paciente y haciendo girar la muñeca se producen los movimientos de lateralidad vestíbulo- lingual.
  • 32.  Algunos modelos de estos fórceps de "pico de loro" -tanto de presa lateral como frontal- no presentan esta uña o saliente en los bocados de su parte activa, lo que dificultará la presa dentaria, y los hará resbalar del cuello del diente.  Técnica de la extracción: Debe hacerse una correcta prensión introduciendo las puntas del fórceps hasta que se ubiquen en el espacio interradicular, y las escotaduras de sus bordes inferiores o la punta del "cuerno de vaca" se adapten a las formas anatómicas de la bifurcación radicular. El fórceps queda con su parte activa paralela al eje del diente y con el mango perpendicular a la arcada dentaria (presa lateral). Debe conseguirse la luxación dentaria aprovechando la elasticidad de las paredes alveolares; para ello el primer movimiento de lateralidad se efectuará hacia el lado vestibular
  • 33.  Seguidamente nos movemos hacia el lado lingual. Esta secuencia la iremos repitiendo hasta conseguir vencer la articulación alveolodentaria. En este momento realizaremos el movimiento de tracción, dirigiendo el molar hacia arriba y afuera con una inclinación hacia vestibular.  Cuando las raíces son cónicas o fusionadas, con un par de movimientos de lateralidad hacia fuera y de tracción se consigue la exodoncia; en el otro extremo están los casos que exigen repetidos movimientos vestíbulo-linguales de amplitud creciente. Pueden realizarse pequeños movimientos de rotación, que tienen como finalidad situar mejor el fórceps entre ambas raíces y favorecer la luxación. En los casos que utilicemos el "cuerno de vaca", al ir cerrando la parte pasiva o mango las puntas de la parte activa se van introduciendo en la bifurcación, con lo que se ejerce una acción de cuña, que luego es complementada con los movimientos de lateralidad, consiguiéndose así la desarticulación alveolodentaria .
  • 34. SEGUNDO MOLAR  Material de exodoncia: Es el mismo explicado para el primer molar.  Técnica de la extracción: Igual que para el primer molar, aunque en este caso la prensión correcta es más difícil, por el grosor y consistencia de ambas corticales óseas. Se recomienda intentar la movilización del diente con un elevador antes de aplicar el fórceps.  Cuando las raíces son convergentes y fusionadas y no existe un cordal erupcionado, el segundo molar puede ser luxado hacia atrás y afuera con la ayuda de un elevador recto o de Pott. Los movimientos de luxación son de igual amplitud del lado vestibular y lingual. La tracción se efectúa del lado vestibular. Se puede realizar un movimiento de rotación ligero si las raíces no están bifurcadas.
  • 35. TERCER MOLAR  Datos anatómicos: El tercer molar inferior es el diente que presenta mayores variedades de forma, tamaño, disposición y anomalías. Normalmente es birradicular, aunque puede tener tres, cuatro y cinco raíces con una disposición más o menos caprichosa. No obstante, existen molares con sus raíces fusionadas y cónicas.  El material de exodoncia y la técnica de la extracción: su ubicación tan posterior impide el uso del fórceps de presa lateral con la consiguiente pérdida de fuerza en la dirección adecuada. Se emplean elevadores rectos o de Pott, y fórceps de molares inferiores de presa anterior o frontal.  Con los elevadores rectos actuamos en el espacio interdentario por debajo de la superficie mesial, luxando de este modo el tercer molar hacia atrás y afuera; la exodoncia se completa con fórceps.