SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE EXODONCIA EN MAXILAR Y
MANDÍBULA


   ALUMNO: JUAN JOSE LOYA SANDOVAL


                              DRA. ADDY´S MORENO.
   SINDESMOTOMÍA
     Se desinserta el diente del ligamento
    circular del periodonto. Puede realizarse
    con el sindesmotomo El instrumento se
    introduce en el surco gingival para cortar
    las fibras que insertan el margen gingival
    al cuello dentario y las fibras transeptales
    que pasan de un diente al contiguo.
   LUXACIÓN
    Se     ejecuta    con    el   botador    o
    elevador,    introduciendo     la    punta
    progresivamente
    en el alvéolo por las caras vestibular y
    mesial con ligeros movimientos en
    dirección vestíbulo lingual-palatino y con
    otros muy
    prudentes en sentido mesiodistal.
   PRENSIÓN

Debe realizarse con el fórceps idóneo. La
forma de los fórceps debe permitir una
correcta prensión adaptándose al cuello
dentario y, de esta manera, poder asir
fuertemente el diente.
   TRACCIÓN

    Debe realizarse con el fórcep
    correspondiente, controlando la fuerza
    que no debe ser exagerada, sino rítmica y
    constante, no "in crescendo", y sin perder
    nunca la presa.
    No hay que efectuar movimientos
    violentos,
    repentinos o espasmódicos.
   AVULSIÓN

    Esta se consigue cuando la cortical más
    delgada -generalmente la externa- cede,
    momento en el cual puede ejercerse una
    fuerza extrusiva o de tracción al diente.
EXODONCIAS MAXILARES
    INCISIVO CENTRAL
      Datos anatómicos
      La raíz tiene forma cónica, aplanada en sentido mesiodistal. La
     sección de la raíz a nivel del cuello es elíptica, y es más ancha su
     porción vestibular que la lingual.
      Material de exodoncia
    Para la extracción del incisivo central se utiliza el botador   recto
     (luxación) y el fórceps recto de incisivos No. 150
      Técnica de la extracción
    Se realiza la luxación dentaria mediante el uso del botador recto y se
     prosigue la exodoncia con el fórceps. Para lograr una correcta
     prensión se introducen las puntas del fórceps por debajo de la encía
     hasta alcanzar el cuello dentario, apoyando sus bocados
     íntegramente sobre las caras vestibular y palatina.
Los movimientos de
 lateralidad se
 ejercen en dirección
 anteroposterior
  o vestíbulo-palatino.
Primero se realizan
 hacia vestibular y
luego hacia palatino.
    INCISIVO LATERAL
    Datos anatómicos
    La raíz es cónica y más aplanada en el sentido mesiodistal que la
     del incisivo central. Frecuentemente presenta anomalías en la forma
     y la dirección.
    El eje dentario está inclinado en dirección palatina; por ello la
    cortical externa suele ser más gruesa que a nivel del incisivo central
     y del canino.
    Material de exodoncia
    Es el mismo que el descrito para el incisivo central. Algunos autores
     usan el fórceps en bayoneta, por tener sus bocados más delgados,
     lo que evita así la posible lesión del incisivo central.
    Técnica de la extracción
    Es similar a la del incisivo central con algunas variaciones:
    El movimiento hacia vestibular no puede ser tan amplio, dada la
     fragilidad del diente y el mayor espesor de la cortical externa que
     limitan esta acción. Por contra, el movimiento hacia palatino podrá
     ser más amplio.
   CANINO
    Datos anatómicos
    El canino tiene una fuerte y sólida raíz, de grandes dimensiones que
     puede llegar a los 18 mm de longitud; es ligeramente aplanada en
     sentido mesiodistal y más gruesa en el lado vestibular que en el
     palatino.
    Material de exodoncia
    El mismo que el descrito para el incisivo central. Berger utiliza
    con mayores ventajas los fórceps de bayoneta anchos. En este
     caso, los bocados son más anchos, con el fin de adaptarse a la
    anatomía del cuello dentario. También puede usarse el fórceps de
     premolares superiores.
    Técnica de la extracción
    Después de hacer una correcta prensión se inicia el primer
     movimiento de luxación hacia vestibular, las maniobras bruscas o
     no controladas conducen la fractura, destrucción y pérdida del
     hueso vestibular, y quedan unos bordes alveolares
     vestibulizados, cortantes e irregulares.
Fórceps No. 150 para la extracción de Dientes anteriores
  (Primer Premolar derecho a 1er. Premolar izquierdo.)
   PRIMER PREMOLAR
    Datos anatómicos
    El primer bicúspide tiene generalmente dos raíces -una vestibular y
    otra palatina- o una raíz única bifurcada en el tercio apical. El
    tamaño, la forma y las frecuentes dilaceraciones radiculares hacen
    que las raíces sean casi siempre delgadas, puntiagudas y frágiles.
    La sección radicular es ovoidea a nivel del cuello dentario y el
    diámetro menor es el mesiodistal.
    El alvéolo del primer premolar es único, doble o bifurcado, y tiene
    una relación normalmente estrecha con el seno maxilar.
    Material de exodoncia
    Puede usarse un botador recto para luxar el diente o utilizar
    directamente el fórceps de premolares superiores. Este fórceps es
    ligeramente curvo en su porción activa, para permitir una correcta
    prensión al cuello.
Fórceps de premolares superiores. Sus caras internas son
cóncavas para adaptarse mejor a las caras convexas de la
corona dentaria. Sus dimensiones oscilan entre 5 y 7 mm.
Bocados del fórceps para premolares que tendrán una longitud de
                           5 a 7 mm.
   Técnica de la extracción

    La prensión con el fórceps debe realizarse lo más hacia apical que
    permita el nivel de la cresta alveolar, ya que con ello se vence el
    ajuste del alvéolo, se disminuye la acción de palanca sobre la raíz y
    la aplicación del fórceps da lugar a cierto grado de elevación y
    deben realizarse exclusivamente movimientos vestíbulo-linguales.
    SEGUNDO PREMOLAR
    Datos anatómicos
    Generalmente el segundo premolar tiene una única raíz, que es algo
     más larga y aplanada mesiodistalmente que la del primer premolar.
     Pero hay excepciones, y algunas veces la raíz es bifurcada.
     La sección transversal es de contorno ovoideo y a lo largo de su eje
     longitudinal se encuentra un surco, tanto en el lado mesial como en
     el distal. Las relaciones de este premolar con el seno maxilar son
     muy estrechas. La cortical externa suele ser bastante gruesa por
     coincidir con la apófisis malar.
    Técnica de la extracción
    Es muy parecida a la empleada para la extracción del primer
     premolar, aunque al existir una sola raíz el peligro de fractura
     radicular es menor.
    PRIMER MOLAR
    Datos anatómicos
    El primer molar es un diente trirradicular: una raíz palatina y dos
     vestibulares, cuya forma y dirección son variables. Generalmente
     estas tres raíces están separadas.
    La raíz palatina es la más larga, sólida y gruesa de las tres; tiene
     forma de cono que se dirige hacia palatino.
    La raíz mesiovestibular (MV) está aplanada en sentido mesiodistal.
    Es más corta y delgada que la palatina, y se dirige hacia
     arriba, adelante y afuera. Las anomalías de forma son frecuentes.
    La raíz distovestibular (DV) es más delgada y aplanada que la mesial
     en el sentido mesiodistal.
Fórceps para extracción de molares superiores
    Material de exodoncia
    Se utiliza el fórceps de molares superiores No. 18 , del cual existe
     uno para el lado derecho y otro para el izquierdo.
    (L y R)
    Técnica de la extracción
    La luxación puede iniciarse con botadores rectos y una vez colocado
     el fórceps se ejerce un primer movimiento de lateralidad de poca
     amplitud para no fracturar la débil cortical externa.
    Los movimientos de lateralidad externa, combinados con la
     impulsión apical, pueden lograr la desarticulación total del diente; en
     tal caso se realiza la tracción hacia abajo y afuera.
    Para terminar la exodoncia, se cambia la presión o impulsión hacia
     apical por la tracción hacia fuera y abajo consiguiendo desalojar el
     diente de su alvéolo en dirección vestibular.
   SEGUNDO MOLAR
    Datos anatómicos
    Diente con tres raíces que frecuentemente se encuentran parcial o
    totalmente fusionadas o comprimidas. Son más
    delgadas, endebles y más aplanadas en sentido mesiodistal y se
    inclinan o incurvan hacia distal.
    La cercanía del segundo molar con el seno maxilar es muy
    estrecha.
    El agujero palatino posterior, con los vasos y nervios que contiene,
    está relativamente próximo al ápice de la raíz palatina.
     Técnica de la extracción
      - La morfología variable de la corona, a veces de forma irregular,
      impide una buena prensión.
      - La falta de bifurcación vestibular representa también un grave in
      conveniente para la presa con el fórceps.
      - Para Laskin es permisible una torsión moderada.
      - La variable anatomía radicular con raíces fusionadas y frágiles
    favorece su posible fractura.
   TERCER MOLAR
    Datos anatómicos
    Este molar presenta más a menudo diversas variaciones e
    irregularidades en cuanto a su morfología radicular. Generalmente
    es tri o tetrarradicular ya que no es raro que presente un número
    mayor de raíces.
    La arquitectura alveolar es muy parecida a la del segundo molar, y
    destaca por distal la presencia de la tuberosidad maxilar.
    Su fractura puede conducir a que en la extracción, este tercer molar
    salga unido a la tuberosidad y exista el peligro de producir una
    amplia comunicación bucosinusal.
    Material de exodoncia
    Para la extracción del tercer molar superior puede emplearse:
    - Botador recto, botadores de Winter o mejor aún los elevadores de
    Pott.
    - Fórceps de molares superiores como el empleado para la
    extracción del primer o segundo molar.
Técnica de la extracción
Pueden emplearse los elevadores y los fórceps ya comentados, ya
 sea de forma única o combinada; en esta última opción podemos
 usar el botador como maniobra previa de luxación del molar, lo que
 facilitará la extracción ulterior con fórceps.
Podemos valernos de los elevadores de Winter o de Pott, colocando
 su parte activa en el espacio interdentario y haciendo ligeros
 movimientos de rotación con la cara plana o la punta del elevador
 dirigida contra la cara mesial del tercer molar.
Con los fórceps se aplican movimientos de lateralidad hacia palatino,
 y después movimientos combinados de lateralidad vestíbulo-
 palatina y rotación.
Fórceps de tercer molar superior.
El fórceps tiene forma de bayoneta, con una curvatura adecuada
que facilite la prensión, evitando los molares precedentes y la
comisura bucal.
EXODONCIAS MANDIBULARES
El paciente se coloca sentado con el
plano mandibular paralelo al suelo. Una
mano sostiene la mandíbula y separa la
mejilla o el labio.
 Es importante evitar la torsión del maxilar
inferior porque podrían lesionarse algunas
estructuras anatómicas
(cápsula, ligamentos, etc.) de la
articulación temporomandibular.
INCISIVO CENTRAL E INCISIVO LATERAL
Datos anatómicos
Este diente tiene una raíz fina, larga y delgada, aplanada en sentido
 mesiodistal y por tanto frágil.
El eje dentario está inclinado hacia distal.
Material de exodoncia
El fórceps para la extracción de incisivos inferiores, se usa el fórceps
 No.151 que es de forma recta.
   CANINO
    Datos anatómicos
    El canino inferior tiene una raíz de forma cónica con una distancia
    mesiodistal menor que la vestíbulo-lingual. Su corte transversal
    tiene una forma triangular. El ápice en ocasiones se encuentra
    dilacerado (raíz bifurcada).
    La cortical externa es delgada y en ocasiones la raíz del canino hace
    prominencia en la cara externa del hueso.
    La cortical interna es más gruesa y espesa.
    Material de exodoncia
    El fórceps para el canino inferior es el No. Y sus bocados son
    amplios y sólidos con el fin de hacer una buena presa dentaria y
    poder ejercer una fuerza importante.
    Las caras internas del instrumento son cóncavas, para así adaptarse
    mejor a las caras convexas del canino.
Técnica de la extracción

Debe hacerse presa con el fórceps lo más hacia apical que permita
el hueso alveolar. Ejecutando una acción de impulsión, se inicia el
primer movimiento de lateralidad hacia vestibular.
Se inicia a continuación el movimiento hacia lingual, repitiendo estas
maniobras varias veces. Podemos realizar después movimientos de
rotación de poca amplitud hacia derecha e izquierda, haciendo girar
el diente sobre su ápice según el eje dentario.
PRIMER PREMOLAR
 Datos anatómicos
 - El primer bicúspide inferior tiene una raíz única, larga y aplanada
 en sentido mesiodistal. El cuello dentario es muy débil, lo que unido
a
 la posible destrucción del tejido dentario por la caries, hacen que
este
diente sea de "alta fragilidad".
 - La raíz es recta y cónica, y es raro encontrar raíces bifurcadas.
 - La relación anatómica más importante de los premolares
inferiores
 es con el agujero mentoniano y con su contenido: el nervio y los
vasos
 mentonianos.
 Material de exodoncia
 Se usa el fórceps de caninos inferiores o el fórceps de premolares
 inferiores que son muy parecidos. Estos últimos tienen las puntas o
Técnica de la extracción

El primer movimiento es de lateralidad hacia la cortical
externa, dibujando un arco de poca amplitud; seguidamente nos
movemos hacia lingual.
Los movimientos de rotación son útiles, sobre todo cuando el
premolar no está aplanado en sentido mesiodistal.
Una vez que los movimientos de lateralidad y rotación han luxado el
diente, se hace la tracción desplazando el premolar hacia arriba y
afuera, siguiendo el eje del diente y con un ligero movimiento hacia
distal
   SECUNDO PREMOLAR
    Datos anatómicos
    Son muy parecidos a los del primer premolar inferior, aunque su raíz
    suele ser más grande.
    Material de exodoncia y la técnica de extracción
    Es igual a lo descrito para el primer premolar inferior. Howe inicia la
    extracción con movimientos rotatorios y si nota resistencia a esta
    "rotación primaria" realiza los movimientos laterales más clásicos.
   PRIMER MOLAR
    Datos anatómicos
    Este molar tiene dos raíces, una anterior o mesial, y una posterior o
     distal. la bifurcación de estas raíces tiene lugar más cerca de la corona
     que en cualquier otro diente.
    - La raíz mesial es de forma cónica, con un diámetro mesiodistal menor
     que el vestíbulo-lingual y generalmente más voluminosa
    - El reborde óseo vestibular es fino y más débil que el lingual.
      Podremos decidir la extracción convencional con fórceps, la
     extracción con odontosección, o la extracción quirúrgica con
     alveolectomía.
    La exodoncia convencional es posible cuando:
    - La corona esté relativamente íntegra y resistente.
    - Las raíces sean rectas, paralelas o ligeramente convergentes o
     divergentes.
    - Las raíces estén fusionadas, con ausencia de hipercementosis.
    - La arquitectura ósea sea normal, con un septo interarticular favorable.
    - Los pacientes sean jóvenes o de mediana edad.
Material de exodoncia
Para la extracción del primer molar inferior podemos utilizar:
- Fórceps No. 17
- Fórceps No. 23 (También conocido como “Cuerno de Vaca”)
Técnica de la extracción

Debe hacerse una correcta prensión introduciendo los bocados del
 fórceps hasta que se ubiquen en el espacio interradicular y se
 adapten a las formas anatómicas de la bifurcación radicular.
Debe conseguirse la luxación dentaria aprovechando la elasticidad
 de las paredes alveolares; para ello el primer movimiento de
 lateralidad se efectuará hacia el lado vestibular y luego hacia el lado
 lingual.
Prensión de un primer molar inferior izquierdo con un fórceps
           de molares inferiores de presa frontal.
Prensión de un primer molar inferior derecho con un
fórceps de molares inferiores "cuerno de vaca".
   SEGUNDO MOLAR
Datos anatómicos
Molar birradicular con disposición y forma muy parecida a la del primer
  molar . Las raíces suelen ser más pequeñas, más rectas, más
  cónicas y convergentes que a menudo están fusionadas con un
  aplanamiento mayor en sentido mesiodistal.
 - Las corticales óseas son gruesas y espesas ya que el segundo
  molar está ubicado entre las dos líneas oblicuas -interna y externa-;
  que implica que su elasticidad es muy escasa.
  - El conducto dentario inferior tiene una relación muy íntima con la
  zona apical del segundo molar.
 Material de exodoncia
 Es el mismo explicado para el primer molar.
Técnica de la extracción

Igual que para el primer molar, aunque en este caso la prensión
 correcta es más difícil, por el grosor y consistencia de ambas
 corticales óseas.
Se recomienda intentar la movilización del diente con un botador
 antes de aplicar el fórceps.
Los movimientos de luxación son de igual amplitud del lado
 vestibular y lingual. La tracción se efectúa del lado vestibular.
BIBLIOGRAFÍA
   Tratado de Cirugía Bucal Tomo I, Cuarta Edición. – Cosme Gay
    Escoda, Leonardo Berini Aytés. Capítulo 7 “Extracción de dientes
    permanentes en el maxilar superior y en la mandíbula” Págs.
    227 - 248

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Alfredo Ortega Cure
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 
Guía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodonciasGuía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodoncias
Jaime Del Río Highsmith
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Consideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fijaConsideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fija
Edgar Ramos Meza
 
Introducción a la PPR
Introducción a la PPRIntroducción a la PPR
Introducción a la PPR
ricavelez
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...Andrea Berrios jara
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleDaniel Vega Adauy
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
Luís Abello
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisLuis Alvarez
 
curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitoCarlos Jurado
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
Bety Garcia
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
ricavelez
 

La actualidad más candente (20)

Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronariaPreparaciones para restauraciones intracoronaria
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
 
Guía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodonciasGuía clínica para la realización de exodoncias
Guía clínica para la realización de exodoncias
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Consideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fijaConsideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fija
 
Introducción a la PPR
Introducción a la PPRIntroducción a la PPR
Introducción a la PPR
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removible
 
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y PeriodonciaInforme Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
Informe Radiografico de Endodoncia y Periodoncia
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
Apexificación
ApexificaciónApexificación
Apexificación
 
curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Generalidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis TotalGeneralidades de Protesis Total
Generalidades de Protesis Total
 

Similar a Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula

Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdfexodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
DanielaMadrigal14
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
zeratul sandoval
 
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
BLANOLA
 
Primer premolar
Primer premolarPrimer premolar
Primer premolar
Edwin Galindo Allende
 
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptxPresentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
VALERIAGONZALEZRESEN
 
Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior
Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferiorCiru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior
Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior
UNASA
 
Yon22
Yon22Yon22
55 exodoncia
55 exodoncia55 exodoncia
55 exodonciapersolato
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
gloriaat29
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciarotuare
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentariamili hoyis
 
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.pptexpansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
NoemiGonzalez693199
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyraxEron
 
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
exodoncia de erupcion de dientes ectopicosexodoncia de erupcion de dientes ectopicos
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
YarlinRamos
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
OdontologiaOrtodonci
 
Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!clstzg
 

Similar a Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula (20)

Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbulaTécnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula
 
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdfexodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
exodonciasimple-140830185929-phpapp01 (1).pdf
 
Exodoncia simple
Exodoncia simpleExodoncia simple
Exodoncia simple
 
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia simple. técnica de exodoncia s...
 
Primer premolar
Primer premolarPrimer premolar
Primer premolar
 
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptxPresentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
Presentación1 (1) (1) [Autoguardado].pptx
 
Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior
Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferiorCiru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior
Ciru 1 peri 4 tecnicas de extraccion del maxilar superiore inferior
 
Yon22
Yon22Yon22
Yon22
 
yon22
yon22yon22
yon22
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
55 exodoncia
55 exodoncia55 exodoncia
55 exodoncia
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodonciaDebe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
Debe acomodarse el sillón en una posición correcta para la exodoncia
 
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion DentariaComplicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
Complicaciones Y Accidentes De La Extraccion Dentaria
 
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.pptexpansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
expansionhyrax-100629123255-phpapp02.ppt
 
Expansion hyrax
Expansion hyraxExpansion hyrax
Expansion hyrax
 
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
exodoncia de erupcion de dientes ectopicosexodoncia de erupcion de dientes ectopicos
exodoncia de erupcion de dientes ectopicos
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLEEXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
EXTRACCIÓN DENTAL SIMPLE
 
Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Técnicas de exodoncia en maxilar y mandíbula

  • 1. TÉCNICAS DE EXODONCIA EN MAXILAR Y MANDÍBULA ALUMNO: JUAN JOSE LOYA SANDOVAL DRA. ADDY´S MORENO.
  • 2. SINDESMOTOMÍA Se desinserta el diente del ligamento circular del periodonto. Puede realizarse con el sindesmotomo El instrumento se introduce en el surco gingival para cortar las fibras que insertan el margen gingival al cuello dentario y las fibras transeptales que pasan de un diente al contiguo.
  • 3. LUXACIÓN Se ejecuta con el botador o elevador, introduciendo la punta progresivamente en el alvéolo por las caras vestibular y mesial con ligeros movimientos en dirección vestíbulo lingual-palatino y con otros muy prudentes en sentido mesiodistal.
  • 4. PRENSIÓN Debe realizarse con el fórceps idóneo. La forma de los fórceps debe permitir una correcta prensión adaptándose al cuello dentario y, de esta manera, poder asir fuertemente el diente.
  • 5. TRACCIÓN Debe realizarse con el fórcep correspondiente, controlando la fuerza que no debe ser exagerada, sino rítmica y constante, no "in crescendo", y sin perder nunca la presa. No hay que efectuar movimientos violentos, repentinos o espasmódicos.
  • 6. AVULSIÓN Esta se consigue cuando la cortical más delgada -generalmente la externa- cede, momento en el cual puede ejercerse una fuerza extrusiva o de tracción al diente.
  • 8. INCISIVO CENTRAL Datos anatómicos La raíz tiene forma cónica, aplanada en sentido mesiodistal. La sección de la raíz a nivel del cuello es elíptica, y es más ancha su porción vestibular que la lingual. Material de exodoncia Para la extracción del incisivo central se utiliza el botador recto (luxación) y el fórceps recto de incisivos No. 150 Técnica de la extracción Se realiza la luxación dentaria mediante el uso del botador recto y se prosigue la exodoncia con el fórceps. Para lograr una correcta prensión se introducen las puntas del fórceps por debajo de la encía hasta alcanzar el cuello dentario, apoyando sus bocados íntegramente sobre las caras vestibular y palatina.
  • 9. Los movimientos de lateralidad se ejercen en dirección anteroposterior o vestíbulo-palatino. Primero se realizan hacia vestibular y luego hacia palatino.
  • 10.
  • 11. INCISIVO LATERAL Datos anatómicos La raíz es cónica y más aplanada en el sentido mesiodistal que la del incisivo central. Frecuentemente presenta anomalías en la forma y la dirección. El eje dentario está inclinado en dirección palatina; por ello la cortical externa suele ser más gruesa que a nivel del incisivo central y del canino. Material de exodoncia Es el mismo que el descrito para el incisivo central. Algunos autores usan el fórceps en bayoneta, por tener sus bocados más delgados, lo que evita así la posible lesión del incisivo central. Técnica de la extracción Es similar a la del incisivo central con algunas variaciones: El movimiento hacia vestibular no puede ser tan amplio, dada la fragilidad del diente y el mayor espesor de la cortical externa que limitan esta acción. Por contra, el movimiento hacia palatino podrá ser más amplio.
  • 12.
  • 13. CANINO Datos anatómicos El canino tiene una fuerte y sólida raíz, de grandes dimensiones que puede llegar a los 18 mm de longitud; es ligeramente aplanada en sentido mesiodistal y más gruesa en el lado vestibular que en el palatino. Material de exodoncia El mismo que el descrito para el incisivo central. Berger utiliza con mayores ventajas los fórceps de bayoneta anchos. En este caso, los bocados son más anchos, con el fin de adaptarse a la anatomía del cuello dentario. También puede usarse el fórceps de premolares superiores. Técnica de la extracción Después de hacer una correcta prensión se inicia el primer movimiento de luxación hacia vestibular, las maniobras bruscas o no controladas conducen la fractura, destrucción y pérdida del hueso vestibular, y quedan unos bordes alveolares vestibulizados, cortantes e irregulares.
  • 14. Fórceps No. 150 para la extracción de Dientes anteriores (Primer Premolar derecho a 1er. Premolar izquierdo.)
  • 15.
  • 16. PRIMER PREMOLAR Datos anatómicos El primer bicúspide tiene generalmente dos raíces -una vestibular y otra palatina- o una raíz única bifurcada en el tercio apical. El tamaño, la forma y las frecuentes dilaceraciones radiculares hacen que las raíces sean casi siempre delgadas, puntiagudas y frágiles. La sección radicular es ovoidea a nivel del cuello dentario y el diámetro menor es el mesiodistal. El alvéolo del primer premolar es único, doble o bifurcado, y tiene una relación normalmente estrecha con el seno maxilar. Material de exodoncia Puede usarse un botador recto para luxar el diente o utilizar directamente el fórceps de premolares superiores. Este fórceps es ligeramente curvo en su porción activa, para permitir una correcta prensión al cuello.
  • 17. Fórceps de premolares superiores. Sus caras internas son cóncavas para adaptarse mejor a las caras convexas de la corona dentaria. Sus dimensiones oscilan entre 5 y 7 mm.
  • 18. Bocados del fórceps para premolares que tendrán una longitud de 5 a 7 mm.
  • 19. Técnica de la extracción La prensión con el fórceps debe realizarse lo más hacia apical que permita el nivel de la cresta alveolar, ya que con ello se vence el ajuste del alvéolo, se disminuye la acción de palanca sobre la raíz y la aplicación del fórceps da lugar a cierto grado de elevación y deben realizarse exclusivamente movimientos vestíbulo-linguales.
  • 20. SEGUNDO PREMOLAR Datos anatómicos Generalmente el segundo premolar tiene una única raíz, que es algo más larga y aplanada mesiodistalmente que la del primer premolar. Pero hay excepciones, y algunas veces la raíz es bifurcada. La sección transversal es de contorno ovoideo y a lo largo de su eje longitudinal se encuentra un surco, tanto en el lado mesial como en el distal. Las relaciones de este premolar con el seno maxilar son muy estrechas. La cortical externa suele ser bastante gruesa por coincidir con la apófisis malar. Técnica de la extracción Es muy parecida a la empleada para la extracción del primer premolar, aunque al existir una sola raíz el peligro de fractura radicular es menor.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. PRIMER MOLAR Datos anatómicos El primer molar es un diente trirradicular: una raíz palatina y dos vestibulares, cuya forma y dirección son variables. Generalmente estas tres raíces están separadas. La raíz palatina es la más larga, sólida y gruesa de las tres; tiene forma de cono que se dirige hacia palatino. La raíz mesiovestibular (MV) está aplanada en sentido mesiodistal. Es más corta y delgada que la palatina, y se dirige hacia arriba, adelante y afuera. Las anomalías de forma son frecuentes. La raíz distovestibular (DV) es más delgada y aplanada que la mesial en el sentido mesiodistal.
  • 25. Fórceps para extracción de molares superiores
  • 26.
  • 27. Material de exodoncia Se utiliza el fórceps de molares superiores No. 18 , del cual existe uno para el lado derecho y otro para el izquierdo. (L y R) Técnica de la extracción La luxación puede iniciarse con botadores rectos y una vez colocado el fórceps se ejerce un primer movimiento de lateralidad de poca amplitud para no fracturar la débil cortical externa. Los movimientos de lateralidad externa, combinados con la impulsión apical, pueden lograr la desarticulación total del diente; en tal caso se realiza la tracción hacia abajo y afuera. Para terminar la exodoncia, se cambia la presión o impulsión hacia apical por la tracción hacia fuera y abajo consiguiendo desalojar el diente de su alvéolo en dirección vestibular.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. SEGUNDO MOLAR Datos anatómicos Diente con tres raíces que frecuentemente se encuentran parcial o totalmente fusionadas o comprimidas. Son más delgadas, endebles y más aplanadas en sentido mesiodistal y se inclinan o incurvan hacia distal. La cercanía del segundo molar con el seno maxilar es muy estrecha. El agujero palatino posterior, con los vasos y nervios que contiene, está relativamente próximo al ápice de la raíz palatina. Técnica de la extracción - La morfología variable de la corona, a veces de forma irregular, impide una buena prensión. - La falta de bifurcación vestibular representa también un grave in conveniente para la presa con el fórceps. - Para Laskin es permisible una torsión moderada. - La variable anatomía radicular con raíces fusionadas y frágiles favorece su posible fractura.
  • 32. TERCER MOLAR Datos anatómicos Este molar presenta más a menudo diversas variaciones e irregularidades en cuanto a su morfología radicular. Generalmente es tri o tetrarradicular ya que no es raro que presente un número mayor de raíces. La arquitectura alveolar es muy parecida a la del segundo molar, y destaca por distal la presencia de la tuberosidad maxilar. Su fractura puede conducir a que en la extracción, este tercer molar salga unido a la tuberosidad y exista el peligro de producir una amplia comunicación bucosinusal. Material de exodoncia Para la extracción del tercer molar superior puede emplearse: - Botador recto, botadores de Winter o mejor aún los elevadores de Pott. - Fórceps de molares superiores como el empleado para la extracción del primer o segundo molar.
  • 33. Técnica de la extracción Pueden emplearse los elevadores y los fórceps ya comentados, ya sea de forma única o combinada; en esta última opción podemos usar el botador como maniobra previa de luxación del molar, lo que facilitará la extracción ulterior con fórceps. Podemos valernos de los elevadores de Winter o de Pott, colocando su parte activa en el espacio interdentario y haciendo ligeros movimientos de rotación con la cara plana o la punta del elevador dirigida contra la cara mesial del tercer molar. Con los fórceps se aplican movimientos de lateralidad hacia palatino, y después movimientos combinados de lateralidad vestíbulo- palatina y rotación.
  • 34. Fórceps de tercer molar superior. El fórceps tiene forma de bayoneta, con una curvatura adecuada que facilite la prensión, evitando los molares precedentes y la comisura bucal.
  • 35.
  • 37. El paciente se coloca sentado con el plano mandibular paralelo al suelo. Una mano sostiene la mandíbula y separa la mejilla o el labio. Es importante evitar la torsión del maxilar inferior porque podrían lesionarse algunas estructuras anatómicas (cápsula, ligamentos, etc.) de la articulación temporomandibular.
  • 38. INCISIVO CENTRAL E INCISIVO LATERAL Datos anatómicos Este diente tiene una raíz fina, larga y delgada, aplanada en sentido mesiodistal y por tanto frágil. El eje dentario está inclinado hacia distal. Material de exodoncia El fórceps para la extracción de incisivos inferiores, se usa el fórceps No.151 que es de forma recta.
  • 39.
  • 40.
  • 41. CANINO Datos anatómicos El canino inferior tiene una raíz de forma cónica con una distancia mesiodistal menor que la vestíbulo-lingual. Su corte transversal tiene una forma triangular. El ápice en ocasiones se encuentra dilacerado (raíz bifurcada). La cortical externa es delgada y en ocasiones la raíz del canino hace prominencia en la cara externa del hueso. La cortical interna es más gruesa y espesa. Material de exodoncia El fórceps para el canino inferior es el No. Y sus bocados son amplios y sólidos con el fin de hacer una buena presa dentaria y poder ejercer una fuerza importante. Las caras internas del instrumento son cóncavas, para así adaptarse mejor a las caras convexas del canino.
  • 42. Técnica de la extracción Debe hacerse presa con el fórceps lo más hacia apical que permita el hueso alveolar. Ejecutando una acción de impulsión, se inicia el primer movimiento de lateralidad hacia vestibular. Se inicia a continuación el movimiento hacia lingual, repitiendo estas maniobras varias veces. Podemos realizar después movimientos de rotación de poca amplitud hacia derecha e izquierda, haciendo girar el diente sobre su ápice según el eje dentario.
  • 43.
  • 44. PRIMER PREMOLAR Datos anatómicos - El primer bicúspide inferior tiene una raíz única, larga y aplanada en sentido mesiodistal. El cuello dentario es muy débil, lo que unido a la posible destrucción del tejido dentario por la caries, hacen que este diente sea de "alta fragilidad". - La raíz es recta y cónica, y es raro encontrar raíces bifurcadas. - La relación anatómica más importante de los premolares inferiores es con el agujero mentoniano y con su contenido: el nervio y los vasos mentonianos. Material de exodoncia Se usa el fórceps de caninos inferiores o el fórceps de premolares inferiores que son muy parecidos. Estos últimos tienen las puntas o
  • 45. Técnica de la extracción El primer movimiento es de lateralidad hacia la cortical externa, dibujando un arco de poca amplitud; seguidamente nos movemos hacia lingual. Los movimientos de rotación son útiles, sobre todo cuando el premolar no está aplanado en sentido mesiodistal. Una vez que los movimientos de lateralidad y rotación han luxado el diente, se hace la tracción desplazando el premolar hacia arriba y afuera, siguiendo el eje del diente y con un ligero movimiento hacia distal
  • 46. SECUNDO PREMOLAR Datos anatómicos Son muy parecidos a los del primer premolar inferior, aunque su raíz suele ser más grande. Material de exodoncia y la técnica de extracción Es igual a lo descrito para el primer premolar inferior. Howe inicia la extracción con movimientos rotatorios y si nota resistencia a esta "rotación primaria" realiza los movimientos laterales más clásicos.
  • 47.
  • 48. PRIMER MOLAR Datos anatómicos Este molar tiene dos raíces, una anterior o mesial, y una posterior o distal. la bifurcación de estas raíces tiene lugar más cerca de la corona que en cualquier otro diente. - La raíz mesial es de forma cónica, con un diámetro mesiodistal menor que el vestíbulo-lingual y generalmente más voluminosa - El reborde óseo vestibular es fino y más débil que el lingual. Podremos decidir la extracción convencional con fórceps, la extracción con odontosección, o la extracción quirúrgica con alveolectomía. La exodoncia convencional es posible cuando: - La corona esté relativamente íntegra y resistente. - Las raíces sean rectas, paralelas o ligeramente convergentes o divergentes. - Las raíces estén fusionadas, con ausencia de hipercementosis. - La arquitectura ósea sea normal, con un septo interarticular favorable. - Los pacientes sean jóvenes o de mediana edad.
  • 49. Material de exodoncia Para la extracción del primer molar inferior podemos utilizar: - Fórceps No. 17 - Fórceps No. 23 (También conocido como “Cuerno de Vaca”)
  • 50. Técnica de la extracción Debe hacerse una correcta prensión introduciendo los bocados del fórceps hasta que se ubiquen en el espacio interradicular y se adapten a las formas anatómicas de la bifurcación radicular. Debe conseguirse la luxación dentaria aprovechando la elasticidad de las paredes alveolares; para ello el primer movimiento de lateralidad se efectuará hacia el lado vestibular y luego hacia el lado lingual.
  • 51. Prensión de un primer molar inferior izquierdo con un fórceps de molares inferiores de presa frontal.
  • 52. Prensión de un primer molar inferior derecho con un fórceps de molares inferiores "cuerno de vaca".
  • 53.
  • 54. SEGUNDO MOLAR Datos anatómicos Molar birradicular con disposición y forma muy parecida a la del primer molar . Las raíces suelen ser más pequeñas, más rectas, más cónicas y convergentes que a menudo están fusionadas con un aplanamiento mayor en sentido mesiodistal. - Las corticales óseas son gruesas y espesas ya que el segundo molar está ubicado entre las dos líneas oblicuas -interna y externa-; que implica que su elasticidad es muy escasa. - El conducto dentario inferior tiene una relación muy íntima con la zona apical del segundo molar. Material de exodoncia Es el mismo explicado para el primer molar.
  • 55. Técnica de la extracción Igual que para el primer molar, aunque en este caso la prensión correcta es más difícil, por el grosor y consistencia de ambas corticales óseas. Se recomienda intentar la movilización del diente con un botador antes de aplicar el fórceps. Los movimientos de luxación son de igual amplitud del lado vestibular y lingual. La tracción se efectúa del lado vestibular.
  • 56.
  • 57. BIBLIOGRAFÍA  Tratado de Cirugía Bucal Tomo I, Cuarta Edición. – Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés. Capítulo 7 “Extracción de dientes permanentes en el maxilar superior y en la mandíbula” Págs. 227 - 248