SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 0
“Nos organizamos para convivir en armonía en nuestra aula”
I. Datos Generales
1.1. UGEL : Canchis.
1.2. DIRECTOR : Edgar Aroni.
1.3. DOCENTE : Isabel Doris MINA APAZA
1.4. CICLO : V ( 5° y 6 °)
1.5. DURACIÓN : Del 13 de Marzo al 31 del 2023
1.5. PERIODO DE EJECUCIÓN : 3 SEMANAS
1.6. ÁREAS: : Ciencia y tecnología , Comunicación , Matemática y personal social y arte.
II. Situación Significativa:
Los estudiantes del Quinto y sexto grado de la Institución Educativa N° 56158- Chullunquiani ,después del periodo de vacaciones
escolares retornan muy entusiasmados a la escuela con muchas ganas de aprender. Al ingresar al aula observan que a un faltan
organizar y ambientar los espacios de aprendizaje, los cuales repercuten poco motivador en el aprendizaje de los estudiantes; ante
esta situación nos planteamos el siguiente reto:
¿Cómo nos organizamos para sectorizar y ambientar el aula? ¿Qué actividades podemos realizar para conocernos mejor y tener
una buena convivencia?
¿Cómo participamos en las costumbres y tradiciones en nuestra comunidad?
Actividades:
Ambientar y sectorizar espacios de aprendizaje, organizaremos equipos de trabajo, normas de convivencia, actividades para
conocernos mejor, dialogamos sobre las costumbres y tradiciones, consecuencias de la lluvia, elaboración e interpretación de un
croquis de aula e I E y resuelven problemas de cantidad.
Producto: ambientación y sectorización de aula.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES.
IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ENFOQUE DE DERECHOS
Valor (es) Diálogo y concertación
Por
ejemplo
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque de orientación al bien común
Valor (es) Solidaridad
Por
ejemplo
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Estándar de
aprendizaje Comp / capacidades Desempeño
Actividad criterio Producto/
Evidencia
Instrume
ntos de
evaluació
n
Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos; infiere el tema,
propósito, hechos y
conclusiones a partir de
información explícita, e
interpreta la intención del
interlocutor en discursos que
contienen ironías. Se expresa
adecuándose a situaciones
comunicativas formales e
informales. Organiza y
desarrolla sus ideas en torno a
un tema y las relaciona
mediante el uso de conectores
y algunos referentes, así como
de un vocabulario variado y
pertinente. Usa recursos no
verbales y paraverbales para
enfatizar lo que dice.
Reflexiona y evalúa los textos
escuchados a partir de sus
conocimientos y el contexto
sociocultural. En un
intercambio, hace preguntas y
contribuciones relevantes que
responden a las ideas y puntos
de vista de otros,
enriqueciendo el tema tratado.
SE COMUNICA
ORALMENTE
 Obtiene información
del texto oral
 Infiere e interpreta
información del texto
oral
 Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada
 Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de forma
estratégica
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
oral
Expresa oralmente
ideas y emociones,
adecuando su texto
oral a la bienvenida
del buen inicio del año
escolar, la costumbre
agrícola el barbecho a
sus interlocutores y
contexto de acuerdo al
propósito
comunicativo,
distinguiendo el
registro formal e
informal, así como
algunas características
del género discursivo,
y utilizando recursos
no verbales y
paraverbales para
enfatizar la
información, mantener
el interés del público, o
producir efectos como
el suspenso o el
entretenimiento
Participamos en
las actividades
de bienvenida
del inicio del
año escolar
Dialogamos y
planificamos
nuestras
actividades
Narramos sobre
la actividad
realizada
agrícola
chakmay.
Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles
de hablante y
oyente,
considerando
normas y modos de
cortesía según el
contexto socio
cultural.
Expresa oralmente
ideas y emociones de
forma coherente y
cohesionada, sobre
cómo sectorizar y
ambientar el aula
Se apoya en recursos no
verbales y paraverbales
para enfatizar la
información,
mantener el
interés del público,
como el suspenso
o el
entretenimiento de
lo que dice.
Participación en
el festejo del buen
inicio escolar.
Participa en la asamblea de
aula dando aportes sobre
cómo implementar los
espacios educativos, y los
roles que cumpliría cada
uno de ellos.
Expresión oral de
las actividades
realizadas sobre la
costumbre
agrícola de
barbecho.
Lista de
Cotejo
Reflexiona y evalúa
como hablante y
oyente los textos
orales del ámbito
escolar, social ,
opinando sobre la
adecuación del texto
a la situación
comunicativa.
Lee diversos tipos de textos
con varios elementos
complejos en su estructura y
con vocabulario variado.
Obtiene información e integra
datos que están en distintas
partes del texto. Realiza
inferencias locales a partir de
información explícita e
implícita. Interpreta el texto
considerando información
relevante y complementaria
para construir su sentido
global. Reflexiona sobre as-
pectos variados del texto a
partir de su conocimiento y
experiencia. Evalúa el uso del
lenguaje, la intención de los
recursos textuales y el efecto
del texto en el lector a partir
de su conocimiento y del
contexto sociocultural.
Lee diversos
tipos de textos en su
lengua materna.
•  Obtiene información del
texto oral.
•  Infiere e interpreta
información del texto oral.
•  Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
•  Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
 Interactúa estratégica-
mente con distintos
interlocutores.
•  Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
Obtiene información
ubicada en distintas
partes de textos
lineales y no lineales
con algunos
elementos complejos
en su estructura,
temas de algunos
campos del saber
relacionados a
diferentes ámbitos
sociales usando
vocabulario variado.
 Infiere relacionando
información explícita
e implícita
identificando las ideas
principales e
interpreta el tema
central y propósito del
Leemos y
comprendemos
Anécdotas
Leemos y
comprendemos
textos sobre el
agua.
Identificamos
los elementos
de la
comunicación
en el texto que
leemos
Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas
partes del texto narrativo e
instructivo.
Deduce características
implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y
determina el significado de
palabras, según el contexto,
y de expresiones con
sentido figurado.
Predice de qué tratará el
texto a partir de algunos
indicios como subtítulos,
colores y dimensiones de
las imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado, fotografías,
reseñas (solapa,
contratapa), notas del
autor, biografía del autor o
ilustrador, etc.; asimismo,
contrasta la información del
Responden
cuestionario de
preguntas.
Literales,
inferencial y
criterio.
Lista de
cotejo
texto.
 Opina sobre el
contenido del texto
justificando su
posición,
reconociendo la
utilidad de los
elementos
normativos básicos
de la lengua que
favorecen la
comprensión.
.
texto que lee.
Opina sobre el contenido y
la organización del texto, la
intención de diversos
recursos textuales, la
intención del autor y el
efecto que produce en los
lectores, a partir de su
experiencia y de los
contextos socioculturales
en que se desenvuelve.
Escribe diversos tipos de
textos de forma reflexiva.
Adecúa su texto al
destinatario, propósito y el
registro, a partir de su
experiencia previa y de
algunas fuentes de
información complementarias.
Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en torno
a un tema y las estructura en
párrafos. Establece relaciones
entre ideas a través del uso
adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes;
emplea vocabulario variado.
Utiliza recursos ortográficos
para separar expresiones, ideas
y párrafos con la intención de
darle claridad y sentido a su
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
 Adecúa el texto a la
situación comunicativa
 Organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada
 Utiliza convenciones
del lenguaje escrito de
forma pertinente
 Reflexiona y evalúa
la forma, el contenido
y contexto del texto
escrito
Escribe adecuando
su texto al
destinatario, registro
formal e informal y
propósito
comunicativo sobre
temas variados,
considerando más de
una fuente de
información oral o
escrita.
 Desarrolla las ideas
del texto
estableciendo
relaciones mediante
el uso de conectores
Escribe una
anécdota
agradable
ocurrido en sus
vacaciones.
Adecúa el texto a la
situación comunicativa
considerando:
- El propósito
comunicativo.
- El tipo textual.
- Algunas características
del género discursivo.
- El formato y el soporte.
manteniendo el registro
formal e informal.
Mantiene el registro
formal e informal,
adaptándose a los
destinatarios.
Escribe texto narrativo de
forma coherente y cohesio-
nada:
- Ordenando las ideas en
torno a un tema.
Anécdotas de sus
vacaciones.
Fichas de
producción sobre
chakmay
.
Lista de
cotejo
texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la
coherencia y cohesión de las
ideas en el texto que escribe,
así como el uso del lenguaje
para argumentar o reforzar
sentidos y producir efectos en
el lector según la situación
comunicativa
y referentes
gramaticales como
pronombres,
sustantivos o verbos.
Organiza su texto en
párrafos en torno a un
tema presentando
alguna digresión.
 Utiliza diversos
recursos ortográficos
para que su texto sea
claro y vocabulario
variado; y
expresiones
formularias.
 Reflexiona y valora
los textos que
escribe, analizando si
se adecua al
propósito,
destinatario y
registro.
 Evalúa la
efectividad de los
recursos ortográficos
que utiliza en su texto.
Jerarquizando en
subtemas e ideas principa-
les de acuerdo a párrafos y
las desarrolla para ampliar
la información, sin
digresiones o vacíos.
Utiliza recursos
gramaticales y ortográficos
que contribuyen a dar
sentido a su texto, e
incorpora algunos
recursos textuales (como
uso de negritas o comillas)
para reforzar dicho sentido
Evalúa de manera
permanente el texto:
- Para determinar si se
ajusta a la situación
comunicativa.
- Si existen reiteraciones,
digresiones o vacíos de
información que
afectan la coherencia
entre las ideas.
- Si el uso de conectores
y referentes asegura la
cohesión entre ellas.
Descripción del nivel de la
competencia esperado al
final del ciclo IV Resuelve
problemas referidos a
una o más acciones de
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas
Expresa su comprensión
de números naturales
hasta seis cifras y los
representa en el tablero
Lectura y escritura
de números
naturales.
Criterio
Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico su
comprensión el valor
posicional de un dígito en
- Lee y escribe los números
naturales hasta 6 cifras
agregar, quitar, igualar,
repetir o repartir una
cantidad, combinar dos
colecciones de objetos,
así como partir una
unidad en partes iguales;
traduciéndolas a
expresiones aditivas y
multiplicativas con
números naturales y
expresiones aditivas con
fracciones usuales.
Expresa su comprensión
del valor posicional en
números de hasta cuatro
cifras y los representa
mediante equivalencias,
así también la
comprensión de las
nociones de
multiplicación, sus
propiedades conmutativa
y asociativa y las nociones
de división, la noción de
fracción como parte –
todo y las equivalencias
entre fracciones usuales;
usando lenguaje
numérico y diversas
representaciones. Emplea
estrategias, el cálculo
mental o escrito para
Comunica su
comprensión sobre los
números y las operaciones
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones numéricas
y las operaciones
de valor posicional y en
diversas formas.
Realizamos la
Descomposición de
números naturales.
Comparamos los
números naturales
Realizamos
aproximación de
números naturales
números de hasta seis
cifras.
Resuelve
problemas de
descomposición y
composición de
números
naturales de hasta
siete cifras empleando
estrategias diversas.
Realiza comparación de
números naturales
utilizando los signo
menor que, mayor que
igual que.
Fichas de aplicación sobre
la descomposición
Resuelve
problemas de
descomposición y
composición de
números
naturales de hasta
siete cifras.
Comparación de
números naturales
operar de forma exacta y
aproximada con números
naturales; así también
emplea estrategias para
sumar, restar y encontrar
equivalencias entre
fracciones. Mide o estima
la masa y el tiempo,
seleccionando y usando
unidades no
convencionales y
convencionales. Justifica
sus procesos de
resolución y sus
afirmaciones sobre
operaciones inversas con
números naturales
Resuelve problemas de los que
modela las características y la
ubicación de objetos del entorno
a formas bidimensionales y
tridimensionales, sus
propiedades, su ampliación,
reducción o rotación. Describe y
clasifica prismas rectos,
cuadriláteros, triángulos,
círculos, por sus elementos:
vértices, lados, caras, ángulos, y
por sus propiedades; usando
lenguaje geométrico. Realiza
giros en cuartos y medias
vueltas, traslaciones, ampliación
y reducción de formas
bidimensionales, en el plano
cartesiano. Describe
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
 Modela objetos con
formas geométricas y
sus transformaciones.
 Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
Establece relaciones
entre los datos de
ubicación y recorrido de
los objetos, personas o
lugares, y las expresa con
un croquis o plano sencillo
a través de referencia
calles, plaza, etc.
 Expresa con un croquis o
plano sencillo los
desplazamientos y
posiciones de objetos o
personas con relación a
los puntos cardinales
(sistema de referencia)..
Leemos el plano y
el croquis.
Elaboramos un
croquis de nuestra
aula.
Identifica la
ubicación
de los objetos,
lugares en el plano
y croquis.
Interpreta los
planos y el croquis
que observa
Elabora el croquis
de su aula e IE
teniendo en cuenta
referencia los
puntos cardinales-
Comprensión de
lectura del plano o
croquis.
Describe recorridos y
ubicaciones en
planos o croquis de
objetos, lugares a
través de sistema de
referencia.
Lista de
cotejo
recorridos y ubicaciones en
planos. Emplea procedimientos
e instrumentos para ampliar,
reducir, girar y construir formas;
así como para estimar o medir la
longitud, superficie y capacidad
de los objetos, seleccionando la
unidad de medida
convencional apropiada y
realizando conversiones. Explica
sus afirmaciones sobre
relaciones entre elementos de
las formas geométricas y sus
atributos medibles, con ejemplos
concretos y propiedades.
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio
 Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas
.
Describe el trayecto
recorrido y
ubicación en planos
o croquis de
objetos y materiales
del aula usando
expresiones a lado
dr , iz, en frente,
detrás, entre etc
.
Explica, con base en evidencia
con respaldo científico, las
relaciones entre:
- propiedades o funciones
macroscópicas de los
cuerpos, materiales o
seres vivos con su
estructura y movimiento
microscópico;
- la reproducción sexual con
la diversidad genética;
- los ecosistemas con la
diversidad de especies;
- el relieve con la actividad
interna de la Tierra.
Relaciona el descubrimiento
científico o la innovación
tecnológica con sus impactos.
Justifica su posición frente a
situaciones controversiales
sobre el uso de la tecnología y
el saber científico.
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO BASÁNDOSE
EN CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDAD,
TIERRA Y UNIVERSO
 Comprende conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Usa los conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias delsaber y
del quehacer científico y
tecnológico
Explica, en base a fuentes
con respaldo científico, la
relación de
precipitación fluvial , y
del sistema nervioso y
aplica estos
conocimientos a
situaciones cotidianas.
Indagamos las
precipitaciones
fluviales.
Conocemos los
estados del agua
Investigamos sobre
las consecuencias
que trae lluvia
ácida.
Investigamos
medidas de
prevención para
Describe como se
produce el ciclo de
agua.
 Comunica las
conclusiones de su
indagación sobre
causa – efecto de la
lluvia.
 Propone Medidas
de prevención en
caso de lluvia. Antes
durante y después.
Elabora
organizador
gráfico sobre el
ciclo de agua y
estados del agua.
Explica los efectos
de la lluvia ácida
Argumenta sobre la
necesidad de tomar
acciones orientadas a
la prevención de
riesgos climáticos
respecto la lluvia.
Lista de
cotejo
mitigar frente al
desastre la lluvia
¿cómo nos
relacionamos con
el entorno?
 Reconoce y describe
la función de lo órganos
dell sistema nervioso
del ser humano.
Explica el
funcionamiento del
sistema nervioso
a través de
gráficos.
Construye su identidad al tomar
conciencia de los aspectos que
lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismo a partir de
sus características personales,
sus capacidades y limitaciones
reconociendo el papel de las
familias en la formación de
dichas características. Aprecia
su pertenencia cultural a un país
diverso.
Explica las causas y
consecuencias de sus
emociones, y utiliza estrategias
para regularlas. Manifiesta su
punto de vista frente a
situaciones de conflicto moral,
en función de cómo estas le
afectan a él o a los demás.
Examina sus acciones en
situaciones de conflicto moral
que se presentan en la vida
cotidiana y se plantea
comportamientos que tomen en
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Se valora a sí mismo
Autorregula sus
emociones
 Reflexiona y
argumenta éticamente
 Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable
Describe las causas y
consecuencias de sus
emociones y
sentimientos las de sus
compañeros en
situaciones reales o
hipotéticas y utiliza
estrategias de
autorregulación.
¿Cómo expreso
y regulo mis
emociones?
Describe sus emociones
y sentimientos explicando
sus causas y posibles
consecuencias.
Aplica estrategias de
autorregulación.
Describe sus
emociones y
sentimientos a través
del diálogo y aplica
estrategias para
regularlas en
situaciones familiares
y escolares como:
trabajo en equipo,
juegos deportivos
Lista de
cotejo
cuenta principios éticos.
Establece relaciones de igualdad
entre hombres y mujeres, y
explica su importancia. Crea
vínculos afectivos positivos y se
sobrepone cuando estos
cambian. Identifica conductas
para protegerse de situaciones
que ponen en riesgo su
integridad en relación a su
sexualidad
Convive y participa
democráticamente
cuando se relaciona con
los demás respetando las
diferencias, los derechos
de cada uno, cumpliendo
y evaluando sus
responsabilidades. Se
interesa por relacionarse
con personas de culturas
distintas y conocer sus
costumbres. Construye y
evalúa normas de
convivencia tomando en
cuenta sus derechos.
Maneja conflictos
utilizando el diálogo y la
mediación en base a
criterios de igualdad o
equidad. Propone,
planifica y realiza
acciones colectivas
orientadas al bien común,
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENT
E EN LA BUSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
 Interactúa con las
personas
reconociendo que
todos tenemos
derechos
 Construye y asume
normas y leyes
 Maneja conflictos de
manera constructiva
 Delibera sobre
asuntos públicos
Propone y realiza
acciones colectivas
orientadas al bienestar
común en la formación
Participa en la
construcción y evaluación
de los acuerdos y normas
basándose en los
derechos del niño,
considerando las
características e intereses
de todos sus compañeros
y comprende que las
normas facilitan la
convivencia armónica en
el aula y escuela.
 Delibera sobre
asuntos de interés
público
organización de
equipos, en donde
argumenta su
posición, considera
la opinión de los
demás y aporta a la
construcción de una
Elaboramos
nuestras normas
de convivencia
Nos organizamos
para trabajar en
equipo.
Participa en la
construcción consensuada
de normas de convivencia
del aula, teniendo en
cuenta los deberes y
derechos del niño,
Evalúa su cumplimiento de
normas de convivencia
Propone a partir de
la deliberación sobre
asunto público de
aula, ( organización
de equipos) acciones
orientadas al bien
común.
Cartel de normas de
convivencia
Participa y describe las
funciones de los
miembros de equipos.
Reflexión sobre la
importancia de
organizarnos para trabajar
en equipos,
.
Lista de
cotejo
la solidaridad, la
protección de las
personas vulnerables y la
defensa de sus derechos.
Delibera sobre asuntos de
interés público con
argumentos basados en
fuentes y toma en cuenta
la opinión de los demás
de los equipos de
trabajo
postura común, a
partir del
reconocimiento de
la institucionalidad
y de los principios
democráticos
(igualdad, libertad,
pluralismo, etc.).
. Crea proyectos artísticos
individuales o
colaborativos explorando
formas alternativas de
combinar y usar
elementos, medios,
materiales y técnicas
artísticas y tecnologías
para la resolución de
problemas creativos.
Genera ideas
investigando una
variedad de fuentes y van
manipulando los
elementos de los diversos
lenguajes de las artes
(danza, música, teatro,
artes visuales) para
evaluar cuáles se ajustan
mejor a sus intenciones.
Planifica y produce
trabajos que comunican
ideas y experiencias
CREA PROYECTOS
DESDE LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora y experimenta los
lenguajes del arte
 Aplica procesos de
creación.
 Evalúa y socializa sus
procesos y proyectos
• Explora los elementos
de los lenguajes de
las artes visuales, y
combina medios,
materiales,
herramientas y
técnicas y recursos
tecnológicos con fines
expresivos y
comunicativos. 
Realiza creaciones
individuales y
colectivas, basadas
en la observación y
en el estudio del
entorno natural,
artístico y cultural
local y global.
Combina y propone
formas de utilizar los
elementos,
materiales, y técnicas
y recursos
Dibujo y pintura
para la
ambientación
del aula
.
Expresa sus
manifestaciones
artísticas de
manera creativa
al moldear,
recortar, pegar
pintar y dibujar
para sectorizar
las áreas de :
Comunicación.
Matemática.
Ciencia y
tecnología, arte y
cultura, religión y
otros
Evalúa y socializa sus
procesos de su
dibujo y pintura y los
va modificando para
mejorarlos.
Rotulado y
ambientación los
espacios de
sectores de áreas
personales y sociales e
incorpora influencias de
su propia comunidad y de
otras culturas. Registra
sus procesos, identifica
los aspectos esenciales de
sus trabajos y los va
modificando para
mejorarlos. Planifica los
espacios de presentación
considerando sus
intenciones y presenta
sus descubrimientos y
creaciones a una variedad
de audiencias. Evalúa si
logra sus intenciones de
manera efectiva
tecnológicos para
resolver problemas
creativos planteados
en su proyecto,
incluyendo
propuestas de artes
integradas.
Interactúa y toma
consensos sobre la
manera de jugar y los
posibles cambios o
conflictos que se den y
propone adaptaciones o
modificaciones para
favorecer la inclusión de
sus compañeros en
actividades lúdicas,
aceptando al oponente
como compañero de
juego. Adapta la
estrategia de juego
anticipando las
Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices.
 Se relaciona utilizando
sus habilidades
sociomotrices
 Crea y aplica estrategias
y tácticas de juego
Propone actividades
lúdicas como juegos
populares y/o
tradicionales con
adaptaciones o
modificaciones
propuestas por el grupo
aceptando al oponente
como compañero de
juego y tomando
consensos sobre la
manera de jugar y los
posibles cambios que se
den.
Ejecuta el juego
“El mundo”
Practica el juego
tradicional “el
mundo”
respetando sus
reglas y valores
de respeto y
cooperación .
Adapta la estrategia
de juego el mundo
anticipando las
intenciones de sus
compañeros y
oponentes para
cumplir con los
Participa en la practica
del juego “El mundo”
respetando las reglas y
valores de respeto y
cooperación.
intenciones de sus
compañeros y oponentes
para cumplir con los
objetivos planteados.
Propone reglas y las
modifica de acuerdo a las
necesidades del contexto
y los intereses del grupo
en la práctica de
actividades físicas
objetivos
planteados.
Propone reglas y las
modifica de acuerdo
a las necesidades del
contexto y los
intereses del grupo
en la práctica de
juegos tradicionales.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS.
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe
aprender al precisar lo más importante en la realización
de una tarea y la define como meta personal.
Comprende que debe organizarse lo más específico
posible y que lo planteado incluya más de una
estrategia y procedimientos que le permitan realizar la
tarea, considerando su experiencia previa al respecto.
Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar sus procesos de realización en
más de un momento, a partir de esto y de los consejos
o comentarios de un compañero de clase realiza los
ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles
cambios
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÓNOMA
 Define metas de aprendizaje
 Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
 Determina metas de aprendizaje viables,
asociadas a sus necesidades, prioridades de
aprendizaje y recursos disponibles, que le permiten
lograr la tarea.
Organiza estrategias y procedimientos que se
propone en función del tiempo y los recursos
necesarios para alcanzar la meta.
Revisa la aplicación de las estrategias los
procedimientos y los recursos utilizados, en función
del nivel de avance, para producir los resultados
esperados.
 Explica el proceso, los procedimientos, los
recursos movilizados, las dificultades. Los ajustes y
cambios que realizó y los resultados obtenidos para
llegar a la meta.
 Considera los consejos o comentarios de un
compañero de clase si fuera el caso de realizar
ajustes necesarios
 Muestra apertura a que se realice un cambio si es
requerido.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando genera
su entorno virtual personal para representar su
identidad y su conocimiento e interactuar con otros,
seleccionando, comparando y eligiendo entre distintas
actividades, valores, actitudes y conocimientos que
experimenta en los entornos virtuales habituales
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por la tic.
Problematiza situaciones para hacer indagación
 Diseña estrategias para hacer indagación
 Genera y registra datos o información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación
Aplica con oportunidad y pertinencia estrategias
previamente recomendadas en los entornos
virtuales adaptándolas al desarrollo de sus
actividades desde su selección razonada de
aplicaciones, servicios y objetos virtuales.
VI ORGANIZACIÓN SEMANAL DE ACTIVIDADES
Lunes / 20 Martes/ 21 Miercoles/ 22 Jueves/ 23 Viernes/ 24
Área : Comunicación
Participamos en las
actividades de
bienvenida del buen
inicio del año escolar
Área Matemática
Evaluación Diagnóstica
Área personal social
Nos organizamos para
trabajar en equipo
área comunicación.
Evaluación diagnóstica
Área Ciencia y
Tecnología
Indagamos sobre las
precipitaciones fluviales
Área Comunicación
Participamos en la
asamblea
Área: Arte y Cultura
Organizamos y
rotulamos los sectores
de espacio de nuestra
aula
Área Comunicación l1
En el texto Chakmay
conocemos las grafías
del idioma quechua.
.
Lunes /27
Área comunicación
Leemos y
comprendemos sobre el
agua.
Área personal social
¿Cómo expreso y
regulo mis emociones?
Martes/ 28
Área Matemática
Lectura de planos y
croquis.
Área Ciencia y
Tecnología
Indagamos las
precipitaciones fluviales
Investigamos medidas de
prevención para mitigar
frente al desastre la lluvia
Miércoles/ 29
Área Matemática
Elaboramos un croquis de
nuestra aula.
Área Educación física
Participamos en el
juego “El mundo”
Jueves/ 30
Área comunicación.
Identificamos los
elementos de la
comunicación en el
texto que leemos.
Área Comunicación
Escribe una anécdota
agradable ocurrido en
sus vacaciones
Viernes/ 31
Área Comunicación
Narramos y escribimos
el proceso de yapuy.
VI. Materiales y Recursos a Utilizar
• Papelotes, plumones, cinta adhesiva, hojas bond, colores, goma, tijeras, letras de periódicos y revistas, fólder de cartón, plumones.
• Objetos del aula y de los diferentes sectores.
• Laptop, tableta.
• Cuadernillos de trabajo Comunicación, Matemática, Ciencia y tecnología, personal social. (MINEDU)
• Cartulinas y papelotes
• Cuadernillos de prueba diagnóstica de Matemática y comunicación (Minedu)
• Fichas de trabajo
• Cartel de competencias y capacidades.
Chullunquiani, 20 de marzo del 2023.
----------------------------------------------- -----------------------------------------------------------
VB del Director Docente

Más contenido relacionado

Similar a EXp apren marcela 23 (1).docx

PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docxPROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
zambranoesbe6
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
gladyssaavedra13
 
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgadoExperiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
AnamarAD
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
HebertBlancoZevallos1
 
2025 PLAN ANUAL.pdf
2025 PLAN ANUAL.pdf2025 PLAN ANUAL.pdf
2025 PLAN ANUAL.pdf
jhonespinoza33
 
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docxEXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
GladysPastorRodrguez1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4° 2022 (2) (5)(5).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4° 2022 (2) (5)(5).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4° 2022 (2) (5)(5).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4° 2022 (2) (5)(5).docx
leydiChininnVillegas
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
GLADYSPASTOR
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
CatalinaCHUMBEHUARAN
 
Propuesta de programaci+ôn 2°
Propuesta de programaci+ôn 2°Propuesta de programaci+ôn 2°
Propuesta de programaci+ôn 2°Luis Venero
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
DONALD CUBAS HURTADO
 
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL 2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL  2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docxPROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL  2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL 2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
ursulasalazar4
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
DilmerNezHerrara
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
RithaMonicaHuanacuni
 
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la ebaEDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
litote
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
Benjamin Palacios Rufino
 
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
SEGUNDOSALOMONLEONSI2
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
VilmaJurez2
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
nelsonanglascastro
 

Similar a EXp apren marcela 23 (1).docx (20)

PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docxPROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgadoExperiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
Experiencia de aprendizaje 2.ana mari altamirano delgado
 
1 A+æO.doc
1 A+æO.doc1 A+æO.doc
1 A+æO.doc
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
2025 PLAN ANUAL.pdf
2025 PLAN ANUAL.pdf2025 PLAN ANUAL.pdf
2025 PLAN ANUAL.pdf
 
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docxEXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
EXPERIENCIA 01-2023-4to.A.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4° 2022 (2) (5)(5).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4° 2022 (2) (5)(5).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4° 2022 (2) (5)(5).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4° 2022 (2) (5)(5).docx
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS POR GRADO- ÁREA COMUNICACIÓN...
 
Propuesta de programaci+ôn 2°
Propuesta de programaci+ôn 2°Propuesta de programaci+ôn 2°
Propuesta de programaci+ôn 2°
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
 
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL 2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL  2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docxPROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL  2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL 2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
 
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la ebaEDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
EDA 4, experiencia de aprendizaje de la eba
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
 
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf5to Programacion Anual Comunicación.pdf
5to Programacion Anual Comunicación.pdf
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
U.A. 2.docx
U.A. 2.docxU.A. 2.docx
U.A. 2.docx
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

EXp apren marcela 23 (1).docx

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 0 “Nos organizamos para convivir en armonía en nuestra aula” I. Datos Generales 1.1. UGEL : Canchis. 1.2. DIRECTOR : Edgar Aroni. 1.3. DOCENTE : Isabel Doris MINA APAZA 1.4. CICLO : V ( 5° y 6 °) 1.5. DURACIÓN : Del 13 de Marzo al 31 del 2023 1.5. PERIODO DE EJECUCIÓN : 3 SEMANAS 1.6. ÁREAS: : Ciencia y tecnología , Comunicación , Matemática y personal social y arte. II. Situación Significativa: Los estudiantes del Quinto y sexto grado de la Institución Educativa N° 56158- Chullunquiani ,después del periodo de vacaciones escolares retornan muy entusiasmados a la escuela con muchas ganas de aprender. Al ingresar al aula observan que a un faltan organizar y ambientar los espacios de aprendizaje, los cuales repercuten poco motivador en el aprendizaje de los estudiantes; ante esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo nos organizamos para sectorizar y ambientar el aula? ¿Qué actividades podemos realizar para conocernos mejor y tener una buena convivencia? ¿Cómo participamos en las costumbres y tradiciones en nuestra comunidad? Actividades: Ambientar y sectorizar espacios de aprendizaje, organizaremos equipos de trabajo, normas de convivencia, actividades para conocernos mejor, dialogamos sobre las costumbres y tradiciones, consecuencias de la lluvia, elaboración e interpretación de un croquis de aula e I E y resuelven problemas de cantidad. Producto: ambientación y sectorización de aula.
  • 2. III. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES. IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: ENFOQUE DE DERECHOS Valor (es) Diálogo y concertación Por ejemplo  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque de orientación al bien común Valor (es) Solidaridad Por ejemplo Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
  • 3. Estándar de aprendizaje Comp / capacidades Desempeño Actividad criterio Producto/ Evidencia Instrume ntos de evaluació n Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de conectores y algunos referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Usa recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona y evalúa los textos escuchados a partir de sus conocimientos y el contexto sociocultural. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que responden a las ideas y puntos de vista de otros, enriqueciendo el tema tratado. SE COMUNICA ORALMENTE  Obtiene información del texto oral  Infiere e interpreta información del texto oral  Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a la bienvenida del buen inicio del año escolar, la costumbre agrícola el barbecho a sus interlocutores y contexto de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, así como algunas características del género discursivo, y utilizando recursos no verbales y paraverbales para enfatizar la información, mantener el interés del público, o producir efectos como el suspenso o el entretenimiento Participamos en las actividades de bienvenida del inicio del año escolar Dialogamos y planificamos nuestras actividades Narramos sobre la actividad realizada agrícola chakmay. Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente, considerando normas y modos de cortesía según el contexto socio cultural. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada, sobre cómo sectorizar y ambientar el aula Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar la información, mantener el interés del público, como el suspenso o el entretenimiento de lo que dice. Participación en el festejo del buen inicio escolar. Participa en la asamblea de aula dando aportes sobre cómo implementar los espacios educativos, y los roles que cumpliría cada uno de ellos. Expresión oral de las actividades realizadas sobre la costumbre agrícola de barbecho. Lista de Cotejo
  • 4. Reflexiona y evalúa como hablante y oyente los textos orales del ámbito escolar, social , opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa. Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre as- pectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. •  Obtiene información del texto oral. •  Infiere e interpreta información del texto oral. •  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. •  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégica- mente con distintos interlocutores. •  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Obtiene información ubicada en distintas partes de textos lineales y no lineales con algunos elementos complejos en su estructura, temas de algunos campos del saber relacionados a diferentes ámbitos sociales usando vocabulario variado.  Infiere relacionando información explícita e implícita identificando las ideas principales e interpreta el tema central y propósito del Leemos y comprendemos Anécdotas Leemos y comprendemos textos sobre el agua. Identificamos los elementos de la comunicación en el texto que leemos Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto narrativo e instructivo. Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Predice de qué tratará el texto a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas del autor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del Responden cuestionario de preguntas. Literales, inferencial y criterio. Lista de cotejo
  • 5. texto.  Opina sobre el contenido del texto justificando su posición, reconociendo la utilidad de los elementos normativos básicos de la lengua que favorecen la comprensión. . texto que lee. Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS  Adecúa el texto a la situación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Escribe adecuando su texto al destinatario, registro formal e informal y propósito comunicativo sobre temas variados, considerando más de una fuente de información oral o escrita.  Desarrolla las ideas del texto estableciendo relaciones mediante el uso de conectores Escribe una anécdota agradable ocurrido en sus vacaciones. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando: - El propósito comunicativo. - El tipo textual. - Algunas características del género discursivo. - El formato y el soporte. manteniendo el registro formal e informal. Mantiene el registro formal e informal, adaptándose a los destinatarios. Escribe texto narrativo de forma coherente y cohesio- nada: - Ordenando las ideas en torno a un tema. Anécdotas de sus vacaciones. Fichas de producción sobre chakmay . Lista de cotejo
  • 6. texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa y referentes gramaticales como pronombres, sustantivos o verbos. Organiza su texto en párrafos en torno a un tema presentando alguna digresión.  Utiliza diversos recursos ortográficos para que su texto sea claro y vocabulario variado; y expresiones formularias.  Reflexiona y valora los textos que escribe, analizando si se adecua al propósito, destinatario y registro.  Evalúa la efectividad de los recursos ortográficos que utiliza en su texto. Jerarquizando en subtemas e ideas principa- les de acuerdo a párrafos y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido Evalúa de manera permanente el texto: - Para determinar si se ajusta a la situación comunicativa. - Si existen reiteraciones, digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre las ideas. - Si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Resuelve problemas referidos a una o más acciones de RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas Expresa su comprensión de números naturales hasta seis cifras y los representa en el tablero Lectura y escritura de números naturales. Criterio Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión el valor posicional de un dígito en - Lee y escribe los números naturales hasta 6 cifras
  • 7. agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones de valor posicional y en diversas formas. Realizamos la Descomposición de números naturales. Comparamos los números naturales Realizamos aproximación de números naturales números de hasta seis cifras. Resuelve problemas de descomposición y composición de números naturales de hasta siete cifras empleando estrategias diversas. Realiza comparación de números naturales utilizando los signo menor que, mayor que igual que. Fichas de aplicación sobre la descomposición Resuelve problemas de descomposición y composición de números naturales de hasta siete cifras. Comparación de números naturales
  • 8. operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales Resuelve problemas de los que modela las características y la ubicación de objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus propiedades, su ampliación, reducción o rotación. Describe y clasifica prismas rectos, cuadriláteros, triángulos, círculos, por sus elementos: vértices, lados, caras, ángulos, y por sus propiedades; usando lenguaje geométrico. Realiza giros en cuartos y medias vueltas, traslaciones, ampliación y reducción de formas bidimensionales, en el plano cartesiano. Describe RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, personas o lugares, y las expresa con un croquis o plano sencillo a través de referencia calles, plaza, etc.  Expresa con un croquis o plano sencillo los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a los puntos cardinales (sistema de referencia).. Leemos el plano y el croquis. Elaboramos un croquis de nuestra aula. Identifica la ubicación de los objetos, lugares en el plano y croquis. Interpreta los planos y el croquis que observa Elabora el croquis de su aula e IE teniendo en cuenta referencia los puntos cardinales- Comprensión de lectura del plano o croquis. Describe recorridos y ubicaciones en planos o croquis de objetos, lugares a través de sistema de referencia. Lista de cotejo
  • 9. recorridos y ubicaciones en planos. Emplea procedimientos e instrumentos para ampliar, reducir, girar y construir formas; así como para estimar o medir la longitud, superficie y capacidad de los objetos, seleccionando la unidad de medida convencional apropiada y realizando conversiones. Explica sus afirmaciones sobre relaciones entre elementos de las formas geométricas y sus atributos medibles, con ejemplos concretos y propiedades.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas . Describe el trayecto recorrido y ubicación en planos o croquis de objetos y materiales del aula usando expresiones a lado dr , iz, en frente, detrás, entre etc . Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones entre: - propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico; - la reproducción sexual con la diversidad genética; - los ecosistemas con la diversidad de especies; - el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la innovación tecnológica con sus impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber científico. EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO  Comprende conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Usa los conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias delsaber y del quehacer científico y tecnológico Explica, en base a fuentes con respaldo científico, la relación de precipitación fluvial , y del sistema nervioso y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Indagamos las precipitaciones fluviales. Conocemos los estados del agua Investigamos sobre las consecuencias que trae lluvia ácida. Investigamos medidas de prevención para Describe como se produce el ciclo de agua.  Comunica las conclusiones de su indagación sobre causa – efecto de la lluvia.  Propone Medidas de prevención en caso de lluvia. Antes durante y después. Elabora organizador gráfico sobre el ciclo de agua y estados del agua. Explica los efectos de la lluvia ácida Argumenta sobre la necesidad de tomar acciones orientadas a la prevención de riesgos climáticos respecto la lluvia. Lista de cotejo
  • 10. mitigar frente al desastre la lluvia ¿cómo nos relacionamos con el entorno?  Reconoce y describe la función de lo órganos dell sistema nervioso del ser humano. Explica el funcionamiento del sistema nervioso a través de gráficos. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones  Reflexiona y argumenta éticamente  Vive su sexualidad de manera plena y responsable Describe las causas y consecuencias de sus emociones y sentimientos las de sus compañeros en situaciones reales o hipotéticas y utiliza estrategias de autorregulación. ¿Cómo expreso y regulo mis emociones? Describe sus emociones y sentimientos explicando sus causas y posibles consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación. Describe sus emociones y sentimientos a través del diálogo y aplica estrategias para regularlas en situaciones familiares y escolares como: trabajo en equipo, juegos deportivos Lista de cotejo
  • 11. cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus responsabilidades. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación en base a criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENT E EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN  Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos derechos  Construye y asume normas y leyes  Maneja conflictos de manera constructiva  Delibera sobre asuntos públicos Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común en la formación Participa en la construcción y evaluación de los acuerdos y normas basándose en los derechos del niño, considerando las características e intereses de todos sus compañeros y comprende que las normas facilitan la convivencia armónica en el aula y escuela.  Delibera sobre asuntos de interés público organización de equipos, en donde argumenta su posición, considera la opinión de los demás y aporta a la construcción de una Elaboramos nuestras normas de convivencia Nos organizamos para trabajar en equipo. Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, Evalúa su cumplimiento de normas de convivencia Propone a partir de la deliberación sobre asunto público de aula, ( organización de equipos) acciones orientadas al bien común. Cartel de normas de convivencia Participa y describe las funciones de los miembros de equipos. Reflexión sobre la importancia de organizarnos para trabajar en equipos, . Lista de cotejo
  • 12. la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás de los equipos de trabajo postura común, a partir del reconocimiento de la institucionalidad y de los principios democráticos (igualdad, libertad, pluralismo, etc.). . Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y van manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos que comunican ideas y experiencias CREA PROYECTOS DESDE LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora y experimenta los lenguajes del arte  Aplica procesos de creación.  Evalúa y socializa sus procesos y proyectos • Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, y combina medios, materiales, herramientas y técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos.  Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, y técnicas y recursos Dibujo y pintura para la ambientación del aula . Expresa sus manifestaciones artísticas de manera creativa al moldear, recortar, pegar pintar y dibujar para sectorizar las áreas de : Comunicación. Matemática. Ciencia y tecnología, arte y cultura, religión y otros Evalúa y socializa sus procesos de su dibujo y pintura y los va modificando para mejorarlos. Rotulado y ambientación los espacios de sectores de áreas
  • 13. personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto, incluyendo propuestas de artes integradas. Interactúa y toma consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Propone actividades lúdicas como juegos populares y/o tradicionales con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo aceptando al oponente como compañero de juego y tomando consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que se den. Ejecuta el juego “El mundo” Practica el juego tradicional “el mundo” respetando sus reglas y valores de respeto y cooperación . Adapta la estrategia de juego el mundo anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los Participa en la practica del juego “El mundo” respetando las reglas y valores de respeto y cooperación.
  • 14. intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de juegos tradicionales. V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS. Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al precisar lo más importante en la realización de una tarea y la define como meta personal. Comprende que debe organizarse lo más específico posible y que lo planteado incluya más de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia previa al respecto. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar sus procesos de realización en más de un momento, a partir de esto y de los consejos o comentarios de un compañero de clase realiza los ajustes necesarios mostrando disposición a los posibles cambios GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA  Define metas de aprendizaje  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje  Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permiten lograr la tarea. Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. Revisa la aplicación de las estrategias los procedimientos y los recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.  Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades. Los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta.  Considera los consejos o comentarios de un
  • 15. compañero de clase si fuera el caso de realizar ajustes necesarios  Muestra apertura a que se realice un cambio si es requerido. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando genera su entorno virtual personal para representar su identidad y su conocimiento e interactuar con otros, seleccionando, comparando y eligiendo entre distintas actividades, valores, actitudes y conocimientos que experimenta en los entornos virtuales habituales Se desenvuelve en entornos virtuales generados por la tic. Problematiza situaciones para hacer indagación  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación Aplica con oportunidad y pertinencia estrategias previamente recomendadas en los entornos virtuales adaptándolas al desarrollo de sus actividades desde su selección razonada de aplicaciones, servicios y objetos virtuales. VI ORGANIZACIÓN SEMANAL DE ACTIVIDADES
  • 16. Lunes / 20 Martes/ 21 Miercoles/ 22 Jueves/ 23 Viernes/ 24 Área : Comunicación Participamos en las actividades de bienvenida del buen inicio del año escolar Área Matemática Evaluación Diagnóstica Área personal social Nos organizamos para trabajar en equipo área comunicación. Evaluación diagnóstica Área Ciencia y Tecnología Indagamos sobre las precipitaciones fluviales Área Comunicación Participamos en la asamblea Área: Arte y Cultura Organizamos y rotulamos los sectores de espacio de nuestra aula Área Comunicación l1 En el texto Chakmay conocemos las grafías del idioma quechua. . Lunes /27 Área comunicación Leemos y comprendemos sobre el agua. Área personal social ¿Cómo expreso y regulo mis emociones? Martes/ 28 Área Matemática Lectura de planos y croquis. Área Ciencia y Tecnología Indagamos las precipitaciones fluviales Investigamos medidas de prevención para mitigar frente al desastre la lluvia Miércoles/ 29 Área Matemática Elaboramos un croquis de nuestra aula. Área Educación física Participamos en el juego “El mundo” Jueves/ 30 Área comunicación. Identificamos los elementos de la comunicación en el texto que leemos. Área Comunicación Escribe una anécdota agradable ocurrido en sus vacaciones Viernes/ 31 Área Comunicación Narramos y escribimos el proceso de yapuy.
  • 17. VI. Materiales y Recursos a Utilizar • Papelotes, plumones, cinta adhesiva, hojas bond, colores, goma, tijeras, letras de periódicos y revistas, fólder de cartón, plumones. • Objetos del aula y de los diferentes sectores. • Laptop, tableta. • Cuadernillos de trabajo Comunicación, Matemática, Ciencia y tecnología, personal social. (MINEDU) • Cartulinas y papelotes • Cuadernillos de prueba diagnóstica de Matemática y comunicación (Minedu) • Fichas de trabajo • Cartel de competencias y capacidades. Chullunquiani, 20 de marzo del 2023. ----------------------------------------------- ----------------------------------------------------------- VB del Director Docente