SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
1
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
HUAYRAPATA
EXPEDIENTE TECNICO
INDICE GENERAL
1. ASPECTOS GENERALES .....................................................................................................2
1.1. INTRODUCCION .................................................................................................................2
1.2. CARACTERISTICAS GENERALES....................................................................................5
1.2.1 Ubicación.................................................................................................................5
1.2.2 Suelos......................................................................................................................5
AGROLOGIA...............................................................................................................................5
1.2.2.1 GENERALIDADES..............................................................................................5
1.2.2.2 SERIE SORANI (SO)..........................................................................................6
1.2.2.3 SERIE CALAPUJA (CP). ....................................................................................8
1.2.2.4 ÁREA MISCELÁNEAS........................................................................................9
1.2.3 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO. ......10
CRITERIO DE CLASIFICACIÓN. .............................................................................................10
CLASES BÁSICAS. ..................................................................................................................10
FORMULA Y SÍMBOLO CARTOGRÁFICO. ............................................................................11
LAS CLASES DE APTITUD ACTUAL PARA RIEGO. .............................................................11
Clase 3. .................................................................................................................................12
Clase 5. .................................................................................................................................12
Clase 6. .................................................................................................................................13
1.2.4 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO. .........13
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE USO....................................................13
1.2.2 Agua ......................................................................................................................15
1.2.3 Clima. ....................................................................................................................15
1.2.4 Fuente de Energía ................................................................................................20
1.2.5 Infraestructura de Riego Existente. ......................................................................20
1.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO. .................................................................................20
2. CONCEPCION DEL PROYECTO........................................................................................21
2.1 Concepción del proyecto. .......................................................................................................21
2.2. Esquema hidráulico...........................................................................................................22
3. DISEÑO AGRONÓMICO......................................................................................................23
3.1 Parámetros de diseño.............................................................................................................23
3.2 Parámetros de operación........................................................................................................27
4. DISEÑO HIDRAULICO .........................................................................................................27
5. DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO SELECCIONADO .......29
6. PLAN DE CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................29
7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ...............................................................................31
8. ESTRATEGIA Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION................................................35
9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO......................................................................................36
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
2
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCION
1.1.1 Antecedentes
El proyecto de inversión pública cuenta con antecedentes que data desde el
año 1,950, donde la preocupación fue siempre solucionar el problema
determinado en nuestro proyecto de inversión pública.
En el año 1950, los pobladores de la Comunidad de Huayrapata (incluyendo
todos sus Sectores), bajo el impulso de sus autoridades comunales
construyeron un canal rústico de tierra a fin de mejorar sus pasturas
mediante el riego; este canal se deterioraba constantemente y el agua no
abastecía al área que se pretendía irrigar. Posteriormente, construyeron una
especie de bocatoma con “champas” (bloques compactos de tierra con
vegetación y raíces para garantizar su consistencia), la misma que sólo era
utilizada en temporada de estiaje por cuanto en tiempo de lluvias, por las
avenidas que se presentan frecuentemente en este período, la bocatoma
prácticamente era arrasada debido al fuerte caudal de río Huallatiri.
En el año 2002, organizados ya en un Comité de Regantes, gestionan ante
PRONAMACHS el financiamiento necesario para la construcción de un
sistema de riego habiéndose concretizado la ejecución del sistema de riego
anteriormente descrito. Hay que recalcar que esta obra está inconclusa, no
tiene tomas laterales ni otras obras de arte y, como se mencionara
anteriormente está fuertemente deteriorada.
Para poder solucionar el problema de todo el ámbito de la Comunidad, es
necesaria la ejecución del proyecto, para poder beneficiar a la población de
todo el ámbito del proyecto.
Tomando en cuenta la problemática la Gerencia de Infraestructura de
Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad, formula el perfil de Proyecto
“Construcción Sistema de Riego por Aspersión Huayrapata” y remite a la
Oficina de Planificaciones de Inversiones del GR Local para su evaluación en
el mes de mayo del 2008, realizada la evaluación esta Oficina Aprueba y
declara la viabilidad del proyecto de acuerdo a los lineamientos del Sistema
Nacional de Inversión Pública, con el informe técnico Nº 0017-
2008/MDH/OPI, en fecha 17 de mayo del 2008.
El proyecto materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarca
dentro de los lineamientos de política del Gobierno Local, en consecuencia
de ello se encuentra dentro del Plan de Desarrollo Concertado de la
Municipalidad Distrital de Huayrapata.
El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política del
sector agrario, específicamente en los objetivos de política y estrategia del
subsector riego es: “Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la
agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de
las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso de agua”.
Además la prioridad dentro del Gobierno Local de Huayrapata tiene objetivo
estratégico impulsar el desarrollo agropecuario en el ámbito del Distrito.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
3
1.1.2 Problema Central y Alternativa ganadora
Se ha identificado como problema central como:
Deficiente sistema de producción agropecuaria
en la Comunidad de Huayrapata
1.1.3 Datos de los Beneficiarios y participación de las entidades
involucradas
El padrón de usuarios se menciona en el Anexo correspondiente.
Debido a la falta de trabajo y a la baja producción agrícola anual, las autoridades
locales y pobladores del distrito de Huayrapata buscaron intensificar la producción
agrícola con la instalación de un sistema integral de riego que les permitiese
asegurar la irrigación de sus campos de cultivo. Así, y dadas las condiciones
favorables por la existencia del río Huallatiri que pasa precisamente por la
comunidad de Huayrapata, se puede aprovechar el recurso hídrico para mejorar
las condiciones de productividad pecuaria y agrícola; surgió la idea del Proyecto
“SISTEMA DE RIEGO HUAYRAPATA”
En presupuesto participativo en donde participan las autoridades del distrito de
Huayrapata y la población beneficiaria, se consideró como priorizable la ejecución
de este proyecto. Para ello, la Municipalidad distrital de Huayrapata y los propios
beneficiarios firmaron cartas de compromiso, en las cuales se indica su
participación en el proyecto. Una copia de estas cartas se encuentra anexada en
el presente documento.
En el presupuesto participativo de la región Puno también se encuentra priorizado
el sistema de riego Huayrapata, distrito de Huayrapata provincia de Moho
CUADRO Nº 1
ENTIDADES Y SU PARTICIPACIÓN
ENTIDAD
O
GRUPO
INVOLUC
RADO
INTERESES
PRINCIPALES
PROBLEMAS
PERCIBIDOS
RECURSOS Y
MANDATOS
INTERES EN
UNA
ESTRATEGIA
CONFLICTOS
POTENCIALES CON
OTROS GRUPOS
Municipali
dad
Distrital de
Huayrapat
a
Fortalecer las
organizaciones
productivas para
impulsar el
desarrollo
sostenible
Escasez de
personal
profesional y
técnico
Financiar (o
buscar
financiamiento) el
proyecto, de
acuerdo a la Ley
Orgánica de
Municipalidades
Promover a
Huayrapata
como la
“FUTURA
CUENCA
LECHERA DEL
ALTIPLANO”
Posible desfase en la
implementación de
los acuerdos de los
procesos del
Presupuesto
Participativo
Municipali
dad
Provincial
de Moho
Potenciar la
actividad
agropecuaria en
su ámbito
Insuficiente
conocimiento
de zonificación
económica y
ecológica
Viabilizar Plan de
Acondicionamient
o Territorial
Participación
activa en los
procesos de
Desarrollo
Económico Local
Desinterés por
efectivizar acciones y
proyectos de de
alcance interdistrital
Gobierno
Regional
Adecuada
utilización de los
Insuficiente
caudal del río
Autorizar el uso
del agua para
Proteger y
conservar las
No hay una definición
clara de las
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
4
de Puno –
Dirección
Regional
de
Agricultura
recursos hídricos Huallatiri para
satisfacer la
demanda de
agua para riego
riego a través del
Distrito Riego
Huancané
fuentes de agua
teniendo en
cuenta el
calentamiento
global y el efecto
invernadero
competencias de los
diferentes niveles del
Estado (gobiernos
locales, regionales y
el nacional)
Organizaci
ones
Productiva
s Agrarias
Fortalecimiento
de sus
capacidades
productivas
Opiniones
divididas
respecto a la
viabilidad del
proyecto
Incrementar
capacidades
productivas y de
inserción al
mercado
Articulación
eficiente a los
mercados
competitivos
Manipulación política
latente de parte de
sus dirigentes lo que
puede derivar en una
pérdida de autonomía
de la organización
Cooperaci
ón Técnica
Internacio
nal (FIP,
por
ejemplo) y
ONGDs
Coadyuvar al
desarrollo
económico y
social
Duplicidad de
acciones
(cobertizos, por
ejemplo)
“Parcelación”
de actividades
Buen uso de los
recursos
financieros de la
CTI
Impulsar la
validación de
experiencias
exitosas
Establecimiento
redes de acción
Potenciar al
gobierno local
Intercambio de
conocimientos
“Intromisión” en su
radio de acción
No facilitar los
resultados de sus
acciones
Fuente: Perfil de Proyecto “Construcción del sistema de Riego en la Comunidad de Huayrapata, Distrito de Huayrapata”
1.1.4 Objetivos y Metas
Objetivos.
Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las
consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central
que se plantea esta orientado al “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA”
Metas.
N° META/ACTIVIDAD
UNIDAD
MEDIDA
CANT
1.00 INVERSIÓN EN ESTUDIOS DEFINITIVOS
1.1 Elaboración del Expediente Técnico Unidad 1.00
2.00 INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
2.1 Construcción de Toma Directa Unidad 1.00
2.2 Construcción de Canal Principal (revestido de concreto) Km. 12.78
2.3
Instalar líneas de adicción, distribución y líneas laterales
con sus respectivos aspersores de agua
Km. 21.40
3.00 INVERSION EN CAPACITACIÓN
3.1 Cursos de Capacitación Evento 12.00
3.2 Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo Usuario 495
3.3 Pasantías a sistema de riego Visita 2.00
3.4 Instalación de Parcelas Demostrativas Has 6.00
5.0 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
5.1 Operación y mantenimiento de infraestructura de riego años 10
Fuente: Perfil de Proyecto “Construcción del sistema de Riego en la Comunidad de Huayrapata, Distrito de Huayrapata”
Problema Central Objetivo Central
Deficiente sistema de
producción agropecuaria en
la comunidad de Huayrapata
Mejora sustancial del sistema
de producción
Agropecuaria en la comunidad
de Huayrapata
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
5
1.2. CARACTERISTICAS GENERALES
1.2.1 Ubicación
Ubicación Geográfica
El centro geográfico del presente proyecto, se ubica entre las coordenadas:
N= 8’305,618 a 8’306,689 UTM; E= 470,128 a 459,698 UTM.
El área del proyecto se encuentra entre las altitudes de 3,920 a 3,999
m.s.n.m.
Ubicación Política
El Proyecto se encuentra ubicada Políticamente en:
Región : Puno
Provincia : Moho
Distrito : Huayrapata
Comunidad : Huayrapata
Región natural: Sierra (Altiplano de Puno)
1.2.2 Suelos.
AGROLOGIA
1.2.2.1 GENERALIDADES
Los suelos, como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y
dinámicos, que ocupan porciones de la superficie terrestre, que poseen
características propias que devienen de la interrelación de los diferentes
factores de formación, son descritos y clasificados en base a su morfología
que, a su vez, está expresada por sus características físico-químicas y
biológicas y en base a su génesis, manifestada por la presencia de
horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnostico, ambos
influenciados por las condiciones ecológicas del medio, otras áreas, que
tienen poco o nada de suelo se consideran como áreas misceláneas.
La descripción de suelos, ha sido realizada tomando como base los criterios
y normas establecidos en el Soil Survey Staff (2006) y en el Soil Taxonomy
(1999). Ambos documentos del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de Norteamérica, se ha seguido también los lineamientos del
Reglamento de Clasificación de Tierras, según su Capacidad de Uso Mayor,
aprobado por el Ministerio de Agricultura del Perú y con las ampliaciones
establecidas por la ONERN. (1975), desde el punto de vista de manejo y uso
de las tierras, las unidades taxonómicas se han dividido en fases por
pendiente, salinidad-sodicidad, profundidad y clima.
Esta clasificación científica, constituye el material informativo para realizar
diversas interpretaciones de orden técnico y práctico, siendo una de ellas, la
clasificación de tierras, según su capacidad de uso mayor.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
6
Todo estudio de suelos, contiene unidades cartográficas o de mapeo y
unidades Taxonómicas; las primeras son unidades compuestas
(Consociación, Asociación, Complejos y Áreas Misceláneas) que se
representan en los mapas; y las segundas son unidades simples que se
describen en la memoria descriptiva y se correlacionan con las categorías
mayores del Soil Taxonomy y Sistema FAO.
Los Entisoles. Son suelos muy jóvenes, generalmente fluviales (Fluvisoles y
Gleysoles en el Sistema FAO), unos son bien drenados (Fluvents y Orthents)
y otros mal drenados (Aquents).
1.2.2.2 SERIE SORANI (SO).
Clasificación Taxonómica
USDA – Sub Grupo : Mollic Endoaquents.
Familia : Franca fina, no calcárea y frígida.
Estos suelos comprende de una extensión de 1,168.78 Hás., el 77.13 % del
área evaluada, son suelos moderadamente superficiales a profundos, de
formación coluvio aluvial originados a partir de sedimentos acarreados desde
las montañas locales, por acción combinado de los aluviones locales y la
gravedad, su relieve varia de casi plano, a ligeramente ondulado, siendo la
pendiente de 0 - 2 %, la textura de estos suelos es moderadamente fina, su
permeabilidad es lenta y drenaje de bueno a imperfecto.
Los suelos de esta serie tienen una capa superficial poco profunda de
material no pedregoso, de textura franco limoso. La capa arable si bien no
contiene gravas que comprende el Ap, Ah y el Bc. Por debajo se encuentra el
horizonte C, de textura franco limoso a franco arenoso. Contienen
abundantes raicillas de los pastos naturales de la zona.
Los límites de esta unidad con las unidades vecinas son difusas,
encontrándose diferencia relativa por el desarrollo de una vegetación natural
que es conformada por pastos graminales de los géneros: Festuca
dolichophylla (chillihua), Muhlembergia fastigiata (grama dulce),
Calamagrostis curvula (pasto pork’e), Alchemilla pinnata (sillo sillo). También
existen cultivo de pastos Medicago sativa (alfalfa), Trifolium repens y cultivos
forrajeros como Avena y Cebada.
FASES AREA (Hás)
352
1
WhI
A
SO
848.35
134
1
WhI
A
HSO 
320.43
TOTAL 1,168.78
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
7
Perfil Representativo
Localización : Comunidad Huayrapata.
Posición Fisiográfica : Llanura Coluvio - Aluvio fluviales
Pendiente : Plano o casi nivel 0 - 2 %.
Relieve : Plano a ligeramente ondulado.
Pedregocidad Superf. : Libre de piedras.
Drenaje : Bueno a Imperfecto.
Profundidad efectiva : Moderadamente Superficial a Profundo
Material Parental : Depósitos Coluvio Aluviales.
Napa freática : No observable hasta 1.50 m.
Salinidad : No aparente.
Uso actual : En el momento del estudio pastos cultivados y
forrajeros y pastos naturales.
HORIZONTE PROFUNDIDAD
(cm)
DESCRIPCION
MORFOLÓGICA
Ap 0 – 30 Pardo grisáceo oscuro (10 YR
4/2) en húmedo; textura franco
limoso; estructura bloques sub
angulares, medios débiles,
consistencia ligeramente duro
(seco); neutro (pH 7.26);
contenido medio de materia
orgánica (3.58 %);
permeabilidad moderada. Limite
de horizonte difuso al
Ah 30 – 58 Gris pardusco claro (10 YR
6/2) en húmedo; textura franco
limoso; estructura bloques sub
angulares finos, débil; friable;
consistencia ligeramente duro
(seco); medianamente alcalina
(pH 7.00); contenido medio de
materia orgánica (2.29 %);
permeabilidad moderada.
Limite de horizonte gradual al
Bc 58 – 82 Pardo claro (7.5 YR 6/3) en
húmedo; textura franco
arenoso; estructura granular;
medianamente acida (pH
5.97); contenido bajo de
materia orgánica (0.58 %);
permeabilidad moderada.
Limite de horizonte abrupto al
C1 82 - 150 Amarillo rojizo (7.5 YR 7/6) en
húmedo; textura franco
arenoso; sin estructura.
Características Químicas y Fertilidad.
La fertilidad con respecto a los nutrientes minerales disponibles para la
planta, vemos que en P2O5, las reservas son bajas (0.05 a 2.35 ppm) y en
K20 es muy bajo en todo el perfil.
Agronómicamente a los suelos de esta serie se les considera como los
mejores de la zona. Tienen capacidad para producir cosechas,
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
8
principalmente de pastos cultivados como alfalfa y trébol y cultivos forrajeros
(avena).
1.2.2.3 SERIE CALAPUJA (CP).
Clasificación Taxonómica:
USDA - Sub-Grupo : Typic Ustifluvents.
Familia : Franca gruesa/Esquelética, no calcárea, Frígida.
La Serie comprende de 273.89 Hás, el 18.07 %; con drenaje generalmente
entre bueno a algo excesivo y de permeabilidad moderada. Se han formado
por depósitos Aluvio fluviales en terrazas bajas y medias y próximos a los
cauces de los ríos. Son suelos superficiales a moderadamente superficiales,
limitados por un substrato gravilloso en porcentajes generalmente medios.
Tienen pendientes ligeramente inclinadas en la mayoría del área.
Los límites de esta unidad con las unidades vecinas son difusas,
encontrándose diferencia relativa por el desarrollo de una vegetación natural
que es conformada por pastos graminales de los géneros Stipa ichu (Ichu),
Poa candamoana (Cebadilla), Calamagrostis heterophylla (Muto cebadilla) y
Festuca dolichophylla (Chilligua); así mismo encontramos cultivo forrajeros.
FASES AREA (Hás)
431
1
WhI
B
CP
273.89
TOTAL 273.89
Descripción del Perfil.
Localización : Sectores Collorani, Chilliguacuyo y Llulluchani.
Posición Fisiográfica : Terraza media de la llanura Aluvio fluviales.
Pendiente : Ligeramente inclinada 3 - 5%.
Relieve : Ligeramente ondulado.
Pedregosidad Superf. : Libre de piedras.
Drenaje natural : Bien drenado.
Profundidad efectiva : Superficial.
Material Parental : Depósitos Aluvio fluviales.
Napa freática : No observable hasta 1.50 m.
Salinidad : No aparente.
Uso actual : En el momento del estudio cultivos forrajeros y
pastos naturales.
HORIZONTE PROFUNDIDAD
(cm)
CARACTERISTICAS
Ap 0 – 25 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo;
textura franco limoso; estructura masiva; muy
friable; ligeramente acida (pH 6.28); contenido
bajo de materia orgánica (0.71 %);
permeabilidad moderada; abundantes raíces
finas. Límite abrupto, al
Ah 25 – 45 Gris pardusco claro (10 YR 6/2) en húmedo;
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
9
textura franco arenoso; con estructura masiva;
muy friable; ligeramente acida (pH 6.54);
contenido bajo de materia orgánica (0.89 %);
permeabilidad rápida; abundante raíces finas y
gruesas. Límite difuso, al
C 45 – 150 Arenoso de 20 a 30 % de grano simple; suelto;
permeabilidad excesiva.
Características Químicas y Fertilidad.
La fertilidad con respecto a los elementos nutrientes disponibles para la
planta los niveles en P2O5 están bajos (1.40 a 4.05 ppm) en los estratos; en
K2O los niveles están entre muy bajos en todo el perfil.
Agronómicamente, estos suelos presentan baja productividad capacidad para
producir cosechas. Recomendándose llevar a cabo prácticas
conservacionistas a fin de que las tierras no pierdan más su nivel de
producción; para ello se deben realizar aplicación de enmiendas orgánicas e
incorporación de abonos verdes.
1.2.2.4 ÁREA MISCELÁNEAS.
A. Colinas (M-Co)
Son áreas ocupadas por las colinas que circundan el lugar, abarcando una
superficie de 35.87 Hás., el 2.37 % del área evaluada siendo sus pendientes
fuertemente inclinadas (mayores a 10 %).
B. Totorales (M-To)
La totora es una planta acuática, y su asociación con otras plantas acuáticas
sumergidas constituyen un medio fundamental en la ecología de las
humedales de la cuenca andina, que abarcando una superficie del 4.13 Hás.,
el 0.27 % del área evaluada.
C. Riachuelos (M-RCh)
Son áreas ocupadas por el lecho de riachuelos temporales, abarcando una
superficie del 3.67 Hás., el 0.24 % del área evaluada.
D. Pueblo (M-P)
Son áreas ocupadas por la población urbana del distrito de Huayrapata,
comprendiendo una superficie de 11.50 Hás., el 0.76 % del área evaluada.
E. Viviendas (M-V)
Son áreas ocupadas por las viviendas de la población beneficiaria de la
Irrigación, comprendiendo una superficie de 9.50 Hás., el 0.63 % del área
evaluada.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
10
F. Carreteras Caminos y Otros (M-CC).
Son vías de acceso que están dentro de la irrigación, abarcando una
superficie de 8.04 Hás., el 0.53 % del área evaluada.
1.2.3 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA
RIEGO.
CRITERIO DE CLASIFICACIÓN.
La clasificación de las tierras según su aptitud para el riego,
empleada en este estudio, sigue las bases del sistema propuesto por
el Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego del Bureau
of Reclamation de los EE.UU. adaptada a las condiciones de nuestro
medio.
El objetivo del estudio es separar las tierras de acuerdo con su valor
o capacidad productiva, relacionándolo con el pago de los costos del
agua, es decir, se separan las tierras regables de las que no lo son,
comparando los recursos existentes y analizando las posibles
influencias de los factores físicos que inciden sobre la economía de la
producción.
Esta clasificación representa la evaluación de las condiciones
limitantes tanto permanente como transitoria del suelo, el mismo que
son considerados elementos básicos para determinar el uso
apropiado de la tierra y del agua, el tamaño de las parcelas, la
capacidad de pago y los costos y beneficios de la transformación de
la tierra.
CLASES BÁSICAS.
En la Clasificación de Aptitud para el Riego, se reconocen seis clases
de tierras, de las cuales cuatro son regables, una temporalmente no
regable y una no regable. Estas clases representan grados de
aptitud, siendo necesaria, principalmente para señalar el uso de la
tierra y establecer las diferentes capacidades de pago.
La Clase 1 representa tierras que tienen potencialmente, una
capacidad de pago relativamente alta
La Clase 2 representa tierras de capacidad de pago intermedia
La Clase 3 incluye tierras de la más baja capacidad de pago.
La Clase 4 representa tierras que tienen ciertas deficiencias
excesivas, que restringen su utilidad o las hacen de uso especial.
Las tierras de Clase 5 no son aprovechables para riego bajo las
condiciones existentes, pero tienen valor potencial suficiente como
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
11
para justificar su segregación a título de ensayo, a fin de estudiarlo
posteriormente con más detalle.
Las tierras de Clase 6 no son aprovechables para el riego y, por lo
tanto no se considera tierras del proyecto
En la clasificación de tierra que efectúa el Bureau of Reclamation, se
examinan y evalúan las características físicas y químicas de las
tierras.
Dichas características se refieren específicamente a las
correspondientes al suelo (s) y a los aspectos topográficos (t) y de
drenaje (d). El procedimiento consiste en asignar a una de las
características, la categoría de la clase máxima permisible dentro del
rango del 1 al 6, teniendo en cuenta que la Clase 1 es la más alta y
por lo tanto la más deseable, para luego efectuar la interpretación
individual y conjunta de todos los factores.
FORMULA Y SÍMBOLO CARTOGRÁFICO.
Todo sistema de Clasificación de Tierras debe utilizar un método de
simbolización fijado de antemano. En este estudio se utiliza el
Método del U.S.B.R. y es el siguiente:
En la leyenda fisiográfica-pedológica de los mapas, están
representados los parámetros de clasificación de suelos y las
fórmulas cartográficas, que suministran una explicación adecuada del
método empleado para distinguir las unidades cartográficas.
A 1
3 s
SO III sc
I2 h5 W3 L43BX
PROFUNDIDAD EFECTIVA
DRENAJE CLASE CAPACIDAD DE USO
RELIEVE
SERIE
PENDIENTE
LIMITACIONES SUB CLASE
SUB CLASE
APTITUD DE RIEGO
INUNDABILIDAD
LAS CLASES DE APTITUD ACTUAL PARA RIEGO.
A continuación describimos cada una de las clases encontradas,
haciéndose resaltar que para las condiciones de la zona no se
encontraron la clase 1 y 2.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
12
Clase 3.
Esta clase agrupa un 1,122.24 Hás., correspondiente a las Series
Sorani y Calapuja, considerados como los mejores suelos encontrados
en el área del Proyecto.
Las tierras de esta clase se caracterizan por poseer drenaje entre
moderado a bueno, con profundidad efectiva entre superficial a
profunda. Generalmente no son inundables o si lo son, llegan a ser
ligeramente inundables y con pendientes casi a nivel a ligeramente
inclinadas.
Las limitaciones o deficiencias se deben principalmente al factor suelo,
por un lado debido al alto contenido de gravillas en el sub-suelo, el
mismo que limita la profundidad de este, como es la Serie Calapuja, y
por la textura pesada que en algunos casos limita el drenaje y facilita
la inundación como la Serie Sorani.
Estas limitaciones son imposibles de mejorarlas por la permanencia de
ellas, de ahí que esta clase sin considerar al clima difícilmente pasaría
a la Clase 2.
Los suelos de esta clase se prestan para una explotación de pastos
cultivados, y entre las que mejor se adaptan están la avena, cebada
forrajera y alfalfa en los suelos de la Serie Calapuja; avena forrajera,
ryegrass y trébol en los suelos de la Serie Sorani. Se deben usar
prácticas de manejo orientadas a mantener la cantidad de nutrientes
para la planta, el contenido de materia orgánica, y la capacidad de
retención de la humedad. Se deben dejar los residuos de cosechas en
el suelo para mantener el contenido de materia orgánica y mejorar la
condición del suelo.
Clase 5.
Esta clase comprende una superficie aproximada de 320.43 Hás., del
área total evaluada, los suelos que se hallan incluido el Sorani Fase
Húmeda.
Las tierras de esta clase se caracterizan por las deficiencias que
presentan, principalmente e los factores suelo (s) y drenaje (d).
Estos suelos no pueden ser dedicados a los cultivos, por las
limitaciones referidas al drenaje pobre y al factor climático, pero
poseen un valor potencial como para poder justificar la realización
de estudios especiales para rescatar una parte y definir su
clasificación definitiva, se trata de estudiar la posibilidad de efectuar el
uso mediante el sistema de recuperación de praderas en base a la
instalación del trébol por siembra directa o transplante.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
13
Clase 6.
Corresponden a las áreas no irrigables, debido a que no reúnen el
mínimo de requerimiento como para ser potencialmente regables, ya
que presentan severas limitaciones, impidiendo su uso agrícola con
riego.
En esta clase se agrupa un total de 72.71 Hás., que corresponden a
las tierras misceláneas; dentro de ellas tenemos las colinas elevadas y
rocosas, lagunas, pantanos, bofedales, áreas muy inundables, talud,
quebradas, ríos, carreteras, viviendas, áreas salitrosas, cauces
abandonados, complejos de orillares, etc.
EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS, SEGÚN SU APTITUD PARA EL
RIEGO
CLASE
SUPERFICIE
TOTAL
SUB
CLASE
SUPERFICIE
PARCIAL SUELOS INCLUIDOS
HAS. % HAS. %
3 1122.24 74.06 s 848.35 55.98 Sorani
st 273.89 18.07 Calapuja
5 320.43 21.15 sd 320.43 21.15 Sorani Fase Húmeda
6 72.71 4.80 35.87 2.37 Colinas
4.13 0.27 Totoral
3.67 0.24 Riachuelos
11.50 0.76 Pueblo
9.50 0.63 Viviendas
8.04 0.53
Carreteras, Caminos y
Otros
TOTAL 1515.38 100.00 1515.38 100.00
AREA TOTAL (Hás) 1515.38
AREA BRUTA DE RIEGO (CLASE 3) (Hás) 1122.24
1.2.4 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE
USO.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE USO
El sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras, es un
ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes
grupos de suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o
limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuado. Esta
clasificación proporciona un sistema comprensible, claro y de gran
valor y utilidad en el programa de los planos de desarrollo, agrícola y
se basa en las normas impartidas por el servicio de conservación de
suelos de loa EE.UU. de Norteamérica.
El criterio básico que rige esta clasificación esta determinado
fundamentalmente por la naturaleza y grado de las limitaciones que
impone el uso del suelo de acuerdo con las variaciones de
características físicas. Los factores que fijan estas limitaciones son:
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
14
 Riegos de erosión (e).
 Condición del suelo (s).
 Condición del drenaje (d).
 Condiciones climáticas (c).
Riegos por Erosión.
Está íntimamente relacionado con las condiciones topográficas,
permeabilidad y clima (pluviosidad).
Condición del Suelo.
Está relacionado con las propiedades edáficas tales como:
profundidad efectiva, pedregosidad o grava, salinidad, fertilidad, etc.
Condiciones de Drenaje o Humedad.
Está relacionado con el sistema de drenaje natural de los suelos y
factores que lo condicionan, entre los cuales tenemos, nivel freático
alto, peligros de inundación periódica o continua, capas muy poco
permeables, etc.
Condiciones Climáticas.
Está relacionado con el cuadro climático dominante como: esquías,
precipitación irregular, heladas, temperatura constantemente baja,
tipos de cultivo, oportunidad de siembra, entre otras características,
como la presencia de fuertes vientos.
El presente agrupamiento, como cualquier otro sistema de
clasificación, presenta diferentes niveles o categorías de grupos de
suelos.
La más alta categoría divide a las tierras en cuatro grandes
divisiones.
1. Tierras Arables.
Apta para cultivos intensivos y otros usos (Agricultura diversificada)
comprende cuatro clases de capacidad: I a IV, aumentando
progresivamente sus limitaciones.
2. Tierras No Arables.
Aptas solo para cultivos permanentes (Pastos y forestales),
comprende dos clases de aptitud de uso: V y VI.
3. Tierras Marginales.
Para la agricultura, apta exclusivamente para pastoreo o forestales,
consta de una clase de capacidad de uso VII que presenta
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
15
limitaciones severas que impiden su utilización racional con fines
agrícolas.
4. Tierras No Aptas.
No aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal, comprende
una clase de uso: VIII.
En la zona evaluada se han identificado las clases III, IV, VI y VIII.
EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO
CLASE
SUPERFICIE
TOTAL SUB
SUPERFICIE
PARCIAL SUELOS INCLUIDOS
HAS % CLASE HAS %
III 1122.24 74.06 sc 848.35 55.98 Sorani
sc 273.89 18.07 Calapuja
IV 320.43 21.15 scd 320.43 21.15 Sorani Fase Húmeda
VI 40.00 2.64 se 35.87 2.37 Colinas
i 4.13 0.27 Totoral
VIII 32.71 2.16 3.67 0.24 Riachuelos
11.50 0.76 Pueblo
9.50 0.63 Viviendas
8.04 0.53
Carreteras, Caminos y
Otros
TOTAL 1515.38 100.00 1515.38 100.00
1.2.2 Agua
La fuente de agua será captado de las aguas del río Huallatiry mediante una
Toma Directa con una capacidad de 0.350 m3/seg en el lugar denominado
Puncune.
1.2.3 Clima.
En cuanto a datos del clima se ha trabajado en base a la Estación
Meteorológica de Moho, en vista de que en la Comunidad de Huayrapata no
se cuenta con Estación Meteorológica.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
16
CUENCA RAMIS REGION PUNO
RIO 69º29'3.4" PROV MOHO
TIPO CO 3890 MSNM DIST ICHUTA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 10.6 10.6 9.6 9.3 7.5 6.3 6.2 8.2 8.6 9.3 9.3 95.5
1965 8.8 9.6 8.9 8.8 8.0 6.2 7.5 9.5 10.6 9.8 87.7
1966 10.6 10.3 9.6 9.2 6.9 6.8 8.5 9.1 10.3 10.2 10.2 101.7
1967 10.6 10.1 9.6 9.1 8.4 7.0 7.5 8.5 10.3 9.1 90.2
1968 9.3 9.4 9.1 8.8 7.5 6.7 5.5 8.0 8.5 9.5 10.1 92.4
1969 9.7 10.5 10.6 10.0 8.7 7.0 6.7 7.0 8.9 10.6 11.0 10.8 111.5
1970 10.2 10.2 9.6 9.2 8.1 7.4 6.7 7.9 8.7 9.7 10.7 9.8 108.2
1971 9.8 8.9 9.7 8.5 7.1 6.9 6.0 7.2 8.5 9.2 9.5 9.8 101.1
1972 9.0 9.5 9.4 9.2 7.5 6.1 7.1 8.1 9.5 10.6 10.7 10.6 107.3
1973 10.9 11.1 10.5 9.8 8.6 7.2 6.8 8.3 9.0 10.3 10.6 10.4 113.5
1974 9.1 9.3 9.7 9.0 8.0 7.0 7.0 8.4 10.2 10.4 10.0 98.1
1975 9.5 9.7 9.8 9.8 8.3 7.6 5.8 7.8 9.3 9.5 10.3 9.5 106.9
1976 9.1 10.1 9.6 8.7 8.1 6.8 7.1 7.7 8.6 10.0 10.5 10.8 107.1
1977 11.1 10.2 10.4 9.5 7.8 6.0 7.8 8.0 9.2 9.6 10.0 9.4 109.0
1978 9.3 10.0 9.0 8.7 7.6 6.7 5.6 6.9 8.0 9.3 9.4 9.6 100.1
1979 9.1 10.1 9.6 8.9 7.2 7.4 6.4 8.9 9.3 10.4 9.6 96.9
1980 10.5 10.3 9.4 8.7 7.4 7.0 7.0 7.4 8.2 9.8 10.1 9.7 105.5
1981 9.4 9.6 9.2 8.6 7.1 6.1 6.5 6.9 7.5 9.4 10.5 10.3 101.1
1982 9.5 10.4 9.7 8.6 7.0 6.5 6.0 6.8 8.0 9.2 10.0 10.3 102.0
1983 11.3 10.6 11.0 9.9 8.5 7.4 7.3 8.2 9.3 9.4 10.4 10.3 113.6
1984 8.8 8.9 9.0 8.6 7.5 7.0 6.2 7.1 8.0 9.3 9.6 9.3 99.3
1985 9.4 9.2 9.2 8.9 7.8 6.3 5.4 7.2 8.5 9.0 8.3 8.8 98.0
1986 9.7 8.8 8.7 8.9 6.2 5.1 6.8 8.0 8.9 9.6 9.6 90.3
1987 10.0 10.0 9.5 9.5 8.4 6.8 6.0 7.5 9.1 9.7 10.2 10.6 107.3
1988 9.7 10.3 9.8 9.0 7.9 6.2 5.8 7.1 8.8 9.6 10.1 9.6 103.9
1989 9.2 8.9 8.6 8.3 6.9 6.8 5.6 7.0 9.0 9.4 9.2 10.3 99.2
1990 9.3 9.3 9.1 8.7 8.1 5.4 7.0 8.4 9.3 9.7 9.5 93.8
1991 9.8 9.2 9.4 8.3 7.1 5.5 5.6 6.3 7.7 9.0 9.3 9.5 96.7
1992 9.1 9.5 9.3 9.1 7.8 6.5 5.3 6.0 8.2 8.6 9.5 9.2 98.1
1993 8.8 9.2 8.6 8.6 7.3 5.3 6.3 6.1 8.4 9.3 9.8 9.9 97.6
1994 9.3 9.3 8.6 8.7 7.0 5.5 5.7 6.5 8.2 9.4 10.0 9.8 98.0
1995 10.1 9.7 9.2 8.6 6.9 5.4 6.6 8.9 9.5 10.8 10.6 9.8 106.1
1996 9.6 9.3 10.1 9.1 7.1 5.4 5.6 8.0 8.0 9.5 9.2 9.3 100.2
1997 9.2 8.9 8.6 7.3 6.5 5.2 5.6 6.7 58.0
1998 11.7 11.4 10.8 10.1 7.3 7.0 8.1 7.9 9.0 10.1 10.2 10.5 114.1
1999 0.0
2000 9.5 9.4 9.3 8.5 7.2 5.8 5.6 7.3 8.6 8.5 10.1 9.3 99.1
2001 0.0
2002 0.0
PROM 9.7 9.8 9.5 9.0 7.6 6.5 6.3 7.4 8.6 9.6 10.0 9.8 92.5
STD 0.73 0.64 0.60 0.55 0.56 0.67 0.74 0.68 0.52 0.58 0.56 0.50 28.30
MIN 8.8 8.8 8.6 7.3 6.5 5.2 5.1 6.0 7.5 8.5 8.3 8.8 0.0
MAX 11.7 11.4 11.0 10.1 8.7 7.6 8.1 8.9 9.5 10.8 11.0 10.8 114.1
MEDIANA 9.5 9.7 9.5 8.9 7.5 6.5 6.2 7.3 8.6 9.5 10.1 9.8 99.3
LATITUD 15º23'17"
ALTITUD
LONGITUD
ESTACION
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)
CODIGO 012131H UARAYA MOH O
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
17
CUENCA RAMIS REGION PUNO
RIO 69º29'3.4" PROV MOHO
TIPO CO 3890 MSNM DIST ICHUTA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 41.0 45.0 47.0 41.0 40.0 32.0 33.0 36.0 34.0 31.0 38.0 418.0
1965 44.0 45.0 45.0 44.0 34.0 27.0 30.0 29.0 34.0 31.0 66.0 429.0
1966 61.0 68.0 63.0 56.0 64.0 61.0 63.0 67.0 71.0 67.0 72.0 713.0
1967 67.0 76.0 77.0 64.0 68.0 59.0 57.0 58.0 60.0 48.0 65.0 699.0
1968 61.0 67.0 61.0 57.0 52.0 49.0 47.0 51.0 50.0 64.0 59.0 618.0
1969 68.0 66.0 64.0 60.0 57.0 51.0 54.0 50.0 54.0 53.0 56.0 58.0 691.0
1970 70.0 66.0 67.0 63.0 58.0 56.0 53.0 52.0 56.0 54.0 51.0 65.0 711.0
1971 65.0 70.0 62.0 57.0 53.0 53.0 49.0 52.0 48.0 49.0 52.0 60.0 670.0
1972 69.0 61.0 66.0 58.0 54.0 48.0 48.0 51.0 53.0 53.0 55.0 62.0 678.0
1973 69.0 64.0 65.0 60.0 56.0 49.0 51.0 52.0 57.0 56.0 55.0 58.0 692.0
1974 69.0 61.0 61.0 59.0 44.0 39.0 43.0 48.0 42.0 45.0 40.0 49.0 600.0
1975 54.0 59.0 55.0 50.0 49.0 46.0 40.0 41.0 48.0 47.0 45.0 53.0 587.0
1976 58.0 52.0 53.0 44.0 46.0 42.0 43.0 42.0 49.0 39.0 38.0 50.0 556.0
1977 48.0 58.0 57.0 46.0 43.0 40.0 42.0 39.0 44.0 61.0 60.0 67.0 605.0
1978 78.0 72.0 68.0 68.0 60.0 55.0 49.0 48.0 55.0 51.0 65.0 71.0 740.0
1979 78.0 72.0 73.0 67.0 57.0 50.0 54.0 57.0 48.0 59.0 57.0 70.0 742.0
1980 72.0 68.0 73.0 63.0 56.0 56.0 60.0 61.0 45.0 67.0 54.0 68.0 743.0
1981 76.0 82.0 68.0 70.0 64.0 54.0 51.0 63.0 52.0 68.0 67.0 70.0 785.0
1982 74.0 70.0 75.0 71.0 55.0 56.0 52.0 55.0 65.0 66.0 67.0 56.0 762.0
1983 62.0 66.0 63.0 56.0 59.0 55.0 58.0 53.0 59.0 57.0 62.0 64.0 714.0
1984 76.0 78.0 78.0 69.0 66.0 64.0 56.0 54.0 60.0 66.0 65.0 65.0 797.0
1985 73.0 74.0 73.0 76.0 73.0 68.0 61.0 59.0 67.0 63.0 72.0 73.0 832.0
1986 80.0 78.0 77.0 71.0 64.0 61.0 59.0 56.0 65.0 56.0 58.0 59.0 784.0
1987 76.0 65.0 66.0 68.0 62.0 63.0 57.0 51.0 47.0 54.0 68.0 62.0 739.0
1988 76.0 71.0 77.0 79.0 69.0 62.0 56.0 55.0 49.0 51.0 60.0 69.0 774.0
1989 66.0 65.0 67.0 68.0 60.0 58.0 49.0 50.0 35.0 42.0 46.0 59.0 665.0
1990 68.0 65.0 62.0 61.0 63.0 65.0 43.0 44.0 41.0 43.0 56.0 62.0 673.0
1991 68.0 63.0 67.0 62.0 55.0 77.0 37.0 41.0 52.0 40.0 50.0 59.0 671.0
1992 75.0 69.0 61.0 68.0 75.0 91.0 45.0 43.0 53.0 61.0 63.0 704.0
1993 74.0 63.0 71.0 69.0 60.0 54.0 50.0 50.0 53.0 66.0 63.0 70.0 743.0
1994 69.0 73.0 68.0 70.0 62.0 52.0 48.0 53.0 67.0 70.0 73.0 74.0 779.0
1995 68.0 63.0 65.0 58.0 49.0 48.0 46.0 57.0 57.0 55.0 57.0 63.0 686.0
1996 70.0 72.0 65.0 69.0 66.0 62.0 61.0 65.0 61.0 56.0 67.0 72.0 786.0
1997 76.0 77.0 75.0 74.0 61.0 51.0 56.0 61.0 40.0 48.0 53.0 50.0 722.0
1998 66.0 70.0 74.0 71.0 65.0 69.0 65.0 60.0 48.0 56.0 76.0 76.0 796.0
PROM 67.6 66.7 66.0 62.5 57.5 55.0 50.6 51.5 51.6 54.6 57.6 62.8 694.4
STD 9.23 8.17 7.97 9.22 9.05 11.86 8.19 8.03 9.18 9.58 10.06 8.10 92.35
MIN 41.0 45.0 45.0 41.0 34.0 27.0 30.0 29.0 34.0 31.0 31.0 38.0 418.0
MAX 80.0 82.0 78.0 79.0 75.0 91.0 65.0 65.0 67.0 71.0 76.0 76.0 832.0
MEDIANA 69.0 67.0 66.0 63.0 58.5 55.0 51.0 52.0 52.0 54.5 57.5 63.0 711.0
LATITUD 15º23'17"
ALTITUD
LONGITUD
ESTACION
HUMEDAD RELATIVA (%)
CODIGO 012131H UARAYA MOH O
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
18
ESTACION : PUNO : 15° 49' 34.5" DPTO. : Puno
CUENCA : TITICACA : 70° 00' 43.5" PROV. : Puno
CODIGO : 120708 : 3820 msnm. DIST. : Puno
TIPO : CP
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total
1964 189.8 189.9 260.4 255.5 289.0 307.2 264.3 267.6 296.7 251.1 214.1 2785.6
1965 174.8 179.8 190.3 253.0 259.2 305.8 285.5 312.2 268.0 314.8 271.9 217.9 3033.2
1966 266.3 189.4 250.0 274.2 257.3 305.0 304.1 305.4 298.2 289.5 261.2 201.1 3201.7
1967 231.8 152.8 185.7 268.0 254.1 276.8 272.1 266.4 250.2 275.3 301.2 198.2 2932.6
1968 197.2 134.1 207.8 259.8 267.1 271.1 297.8 289.4 295.2 273.2 218.2 243.1 2954.0
1969 174.2 175.6 239.0 256.9 310.8 270.7 293.7 303.8 272.7 299.0 248.0 243.6 3088.0
1970 162.4 167.4 174.7 234.0 277.0 176.2 287.7 290.5 259.6 276.3 281.6 159.3 2746.7
1971 167.5 108.5 227.3 265.9 301.5 263.7 317.6 318.9 314.9 286.1 258.2 204.2 3034.3
1972 171.5 208.8 173.0 262.3 299.1 294.8 306.5 287.9 252.8 286.9 256.0 225.3 3024.9
1973 161.8 174.2 195.6 239.5 285.2 264.3 282.2 278.3 236.0 275.0 235.9 209.4 2837.4
1974 133.4 147.9 215.4 219.9 313.7 280.3 287.2 232.9 274.2 246.7 280.1 219.3 2851.0
1975 158.5 126.3 185.9 255.0 270.7 264.5 311.0 314.9 273.8 275.3 268.0 200.4 2904.3
1976 162.3 189.8 217.4 269.0 295.5 272.4 291.0 275.6 225.1 328.5 289.0 237.5 3053.1
1977 249.3 159.2 192.4 274.8 289.5 306.0 286.0 319.2 273.0 269.3 218.7 193.5 3030.9
1978 154.5 187.1 247.6 220.8 298.5 287.6 301.5 276.3 295.8 305.7 197.4 183.4 2956.2
1979 144.8 216.7 185.9 238.3 303.7 278.0 292.2 322.6 286.3 269.5 265.8 192.7 2996.5
1980 231.3 217.9 153.2 283.3 310.2 296.3 258.1 297.4 261.8 246.1 275.6 274.0 3105.2
1981 170.4 156.5 219.4 241.7 307.6 293.5 308.6 257.4 259.1 240.3 250.0 209.0 2913.5
1982 171.5 218.7 212.5 250.4 317.4 288.9 306.3 304.0 248.4 261.3 239.9 298.2 3117.5
1983 254.8 227.1 277.9 266.6 301.9 266.2 303.2 306.0 259.3 301.4 292.0 263.1 3319.5
1984 165.2 149.4 184.8 280.1 308.5 276.1 306.5 276.8 299.1 243.6 220.4 240.3 2950.8
1985 222.0 156.5 192.0 228.6 278.7 264.9 310.5 249.8 209.9 254.8 137.7 133.1 2638.5
1986 188.2 145.6 183.3 186.9 193.1 300.1 301.8 284.0 266.5 319.2 288.1 220.9 2877.7
1987 159.6 244.0 254.1 268.3 283.7 271.4 279.9 320.2 303.5 294.4 214.8 278.5 3172.4
1988 181.9 249.5 174.3 211.3 274.5 297.7 307.1 332.0 284.8 286.6 297.3 216.9 3113.9
1989 221.5 195.5 184.1 218.0 274.6 252.1 294.8 303.4 284.5 285.1 266.4 278.5 3058.5
1990 202.4 252.6 258.3 266.8 276.2 239.3 302.1 300.4 298.9 254.2 262.6 239.2 3153.0
1991 227.9 215.9 216.1 258.8 300.1 275.5 284.0 295.2 241.4 274.5 251.9 238.6 3079.9
1992 205.7 219.0 288.1 276.8 310.8 257.1 295.9 249.4 292.7 261.0 252.6 229.3 3138.4
1993 171.6 226.9 223.7 227.4 286.1 283.7 297.8 263.8 264.5 249.0 239.8 228.9 2963.2
1994 197.5 181.6 233.8 199.0 291.6 280.4 291.1 302.7 289.3 248.6 279.2 236.4 3031.2
1995 273.6 167.5 229.2 266.4 283.2 287.4 298.5 312.6 246.5 309.5 250.0 231.3 3155.7
PROM 192.1 185.4 211.3 249.4 285.5 276.2 295.9 291.1 270.4 278.0 253.8 223.7 3006.9
STD 36.64 36.27 32.09 24.33 24.51 23.99 12.37 24.15 23.92 23.43 32.68 33.62 140.78
MIN 133.4 108.5 153.2 186.9 193.1 176.2 258.1 232.9 209.9 240.3 137.7 133.1 2638.5
MAX 273.6 252.6 288.1 283.3 317.4 306.0 317.6 332.0 314.9 328.5 301.2 298.2 3319.5
MEDIANA 174.8 184.4 210.2 257.9 287.8 277.4 297.8 296.3 270.4 275.3 257.1 223.1 3031.1
ALTITUD
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - PUNO
PARAMETRO: HORAS DE SOL
LAT-S
LON-W
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
19
CUENCA : Cabanillas REGION PUNO
RIO : Cabanillas PROV SAN ROMAN
TIPO : CO DIST CABANILLAS
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964
1965 1.6 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.7 2.2 2.0 2.7 2.7 1.7 2.050
1966 1.7 1.2 1.0 1.9 2.0 2.5 2.4 3.8 3.1 3.9 3.9 3.8 2.600
1967 3.7 3.4 2.0 3.2 2.2 3.8 3.7 3.6 3.2 3.0 3.0 3.1 3.158
1968 2.9 2.2 2.4 3.0 2.4 2.2 2.7 1.0 2.3 2.1 2.1 2.3 2.300
1969 1.8 1.7 2.0 1.2 2.5 2.9 1.9 1.9 2.0 2.8 2.8 2.1 2.133
1970 1.7 1.2 1.7 0.8 1.2 2.9 2.2 0.9 1.0 0.9 0.2 2.3 1.417
1971 2.9 2.5 2.3 2.5 0.5 1.7 0.6 0.6 2.1 1.7 1.7 1.3 1.700
1972 1.0 1.3 0.9 1.2 1.1 1.8 1.6 2.6 1.9 2.8 2.8 1.1 1.675
1973 1.2 0.9 0.4 0.5 1.9 1.2 1.0 2.0 0.9 1.4 1.4 1.1 1.158
1974 0.5 1.2 1.1 0.9 0.8 0.7 0.5 0.9 1.0 1.3 1.3 0.9 0.925
1975 1.4 1.4 1.1 1.0 0.8 1.2 0.8 1.1 1.4 1.2 1.2 0.8 1.117
1976 1.4 1.3 1.2 0.9 1.1 1.0 1.3 1.5 1.1 1.4 1.4 1.6 1.267
1977 1.3 1.0 0.6 0.6 0.8 0.6 0.7 0.9 0.7 0.9 0.9 1.0 0.833
1978 0.6 0.8 1.0 0.9 1.5 0.9 0.8 2.2 2.4 2.6 2.6 3.1 1.617
1979 2.8 2.5 2.3 2.6 3.3 3.1 2.9 3.2 3.2 3.1 3.1 2.3 2.867
1980 2.9 2.6 2.1 2.5 2.6 2.7 2.2 2.8 2.7 1.9 1.9 2.1 2.417
1981 2.0 2.1 2.2 2.2 2.5 1.7 1.8 2.2 1.8 2.1 2.1 2.2 2.075
1982 2.3 2.0 2.2 1.3 1.9 1.3 1.4 2.4 2.1 2.1 2.1 1.4 1.876
1983 2.4 2.3 2.8 2.1 2.0 1.6 2.1 1.7 2.0 1.9 2.0 1.5 2.033
1984 1.1 1.4 1.3 1.2 1.4 1.4 1.8 4.4 1.8 1.1 1.1 1.3 1.608
1985 1.3 0.8 1.1 1.1 1.0 1.4 2.2 2.8 1.4 1.6 1.1 1.6 1.450
1986 1.0 1.0 1.8 1.5 1.9 1.3 1.9 2.1 1.7 2.0 1.4 0.6 1.517
1987 0.5 0.9 1.4 1.2 1.8 1.4 2.1 1.4 1.9 1.6 1.3 1.6 1.425
1988 1.1 1.2 1.1 1.1 1.1 1.4 1.2 2.2 1.6 2.3 1.6 1.6 1.458
1989 0.7 0.7 0.5 0.7 1.6 1.9 2.3 2.4 2.9 1.5 1.5 1.7 1.533
1990 0.7 1.1 1.0 1.1 1.6 1.0 2.0 2.5 2.3 1.7 1.1 1.0 1.425
1991 1.1 0.9 1.0 0.2 0.8 1.0 0.9 2.2 1.8 1.9 2.5 2.0 1.358
1992 0.9 1.2 1.1 2.1 2.3 2.0 1.3 2.5 2.6 2.0 1.7 1.3 1.750
1993 0.4 1.0 0.6 1.0 1.9 1.6 2.6 2.1 2.5 1.4 1.5 1.4 1.5
1994 0.7 0.6 1.2 1.1 1.3 2.1 1.9 1.6 1.6 2.2 1.6 1.0 1.4
1995 1.1 1.4 0.8 2.1 2.3 2.6 2.7 2.5 2.5 2.7 2.8 2.9 2.2
1996 1.6 1.6 1.5 2.2 1.8 2.2 2.2 2.4 3.2 3.1 2.9 29.0 4.5
1997 3.0 2.3 2.3 2.7 2.6 3.3 2.2 2.1 2.3 3.1 3.0 2.9 2.7
1998 2.5 2.9 3.0 2.9 3.2 3.4 3.4 3.4 5.0 3.6 4.0 2.9 3.4
1999 2.3 1.8 2.0 1.8 2.6 2.5 3.1 2.2 2.8 2.3 2.9 2.9 2.4
2000 1.5 2.0 2.0 2.1 2.2 3.3 3.2 2.6 4.6 1.7 2.2 2.0 2.5
2001 1.3 1.1 0.7 1.1 2.2 2.8 2.5 2.4 2.5 1.9 2.3 1.9 1.9
2002 1.8 1.1 1.3 1.8 1.9 2.4 2.8 2.4 1.7 1.6 2.1 2.0 1.9
2003 1.6 1.4 1.4 2.0 2.0 1.5 2.6 2.3 2.4 2.9 2.7 2.2 2.1
2004 1.2 1.6 1.4 1.4 2.7 1.8 1.4 1.4 1.7 2.4 2.2 1.5 1.7
2005 1.9 0.5 0.8 1.7 2.2 2.1 2.3 2.1 3.0 2.0 2.2 1.9 1.9
2006
PROM 1.6 1.5 1.5 1.6 1.8 2.0 2.0 2.2 2.2 2.1 2.1 2.5 1.9
STD 0.79 0.66 0.65 0.73 0.67 0.80 0.79 0.80 0.87 0.71 0.81 4.25 0.69
MIN 0.4 0.5 0.4 0.2 0.5 0.6 0.5 0.6 0.7 0.9 0.2 0.6 0.8
MAX 3.7 3.4 3.0 3.2 3.3 3.8 3.7 4.4 5.0 3.9 4.0 29.0 4.5
MEDIANA 1.4 1.3 1.3 1.4 1.9 1.8 2.1 2.2 2.1 2.0 2.1 1.7 1.8
LATITUD 14º38'21.0"
ALTITUD 3919 MSNM
LONGITUD 70º20'47.7"
ESTACION
VELOCIDAD DE VIENTO (m/s)
CODIGO 012105CABANILLAS
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
20
1.2.4 Fuente de Energía
El tipo de energía para el Sistema de riego es por Energía Potencial, es
decir por desnivel topográfico.
1.2.5 Infraestructura de Riego Existente.
En la actualidad en la Comunidad de Huayrapata no existe ninguna
infraestructura de riego.
1.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
El deficiente sistema de producción agropecuaria en el ámbito del proyecto se ve
reflejado en la falta de una adecuada infraestructura de riego, la cual no permite
satisfacer la demanda de agua de los pastos cultivados y forrajes y el cultivo de
papa, principalmente, debido a una deficiente infraestructura de conducción y
obras de arte, así como la nula existencia de infraestructura de almacenamiento,
captación y control del agua de la zona, donde su mejoramiento y/o construcción
es necesaria y prioritaria, porque actualmente los canales construidos (de concreto
y en tierra) están seriamente deteriorados.
Por otro lado, se tiene una escasa aplicación de tecnología moderna por parte de
los pobladores de la zona, incipiente utilización de semillas mejoradas en los
diferentes cultivos así como el inadecuado manejo de suelos agrícolas, además el
70% de las áreas de cultivo se desarrollan en secano y el 30% se desarrolla con
riego muy deficiente, es decir el agua de riego no abastece las áreas de cultivo;
estos factores inciden en los rendimientos de cultivo, tal como se detalla a
continuación: papa con un promedio de 5.5 TM/Há, alfalfa con 12 TM/Há. de
materia verde, avena y cebada forrajera 10 TM/Há. de materia verde. Estos
rendimientos son bajísimos, debido principalmente a que la mayor parte de los
cultivos se desarrollan en condiciones de secano y con una tecnología tradicional.
De otro lado, en el aspecto pecuario existe un deficiente manejo de crianza de
animales, así como una deficiente alimentación y sanidad animal, esto a causa del
escaso conocimiento de técnicas de mejoramiento genético de animales,
desconocimiento del calendario sanitario por parte de los productores, así como la
escasa instalación de pastos cultivados y forrajes. Estos factores hacen que la
producción de leche en vacunos sea solamente de 2.1 litros/día/vaca; y la
producción de carne de ovino es solamente de 12.5 Kg./Cabeza, estos resultados
muestran que los rendimientos son bajos debido al uso de la tecnología tradicional.
Existe gran cantidad de áreas potenciales de cultivo las cuales son
desaprovechadas debido a la falta de riego, asimismo se están abandonando las
actividades agrícolas. Otro de los factores son los bajos ingresos económicos que
genera la actividad agropecuaria que tienen incide directamente en el
empobrecimiento de la zona por lo que los productores prefieren migrar hacia las
ciudades de Juliaca, Arequipa, Cusco y Puno, en busca de mejores condiciones de
vida.
En consecuencia el bajo nivel socioeconómico de los productores de la comunidad
de Huayrapata.
Teniendo la problemática descrita anteriormente; con la ejecución del presente
proyecto, se prevé la construcción de la toda la infraestructura de riego así como:
Bocatoma, canal principal, Instalación y equipamiento de Módulos de riego por
aspersión, un programa de capacitación a los usuarios y/o beneficiarios del proyecto
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
21
y medidas de mitigación de impacto ambiental del proyecto, con estas acciones se
debe mejorar la producción agrícola y pecuaria incrementando los rendimientos, los
precios y la utilidades para el productor.
2. CONCEPCION DEL PROYECTO
2.1 Concepción del proyecto.
La concepción del proyecto se plantea en su mayoría en un 70% del área total
para pastos, en un 25% para cebada y en 5% para el cultivo de papa.
Los principales componentes del sistema de riego son: cámaras de carga, cabezal
de riego, red de tuberías, arcos de riego, laterales de riego; el área a regar es de
700 Hás.
 Operación y Mantenimiento de Infraestructura de Riego.- Orientado
a aspectos de distribución uniforme del agua de riego, caudal del agua
por cada usuario de riego en sus diferentes comités de regantes para un
uso eficiente del agua y una correcta operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, lo que se vera reflejado en el manual de
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje.
 Manejo del Sistema de Riego.- Se dará énfasis al desarrollo de la
agricultura bajo riego por aspersión, mediante la capacitación en manejo
de agua en sistemas de riego, especialmente respecto a la conducción y
aplicación de riego por aspersión, uso consuntivo de acuerdo al tipo de
suelos y clima, frecuencia de riego, métodos y practicas de riego,
medición del caudal por diferentes métodos y todas las bondades del
riego.
 Manejo del Riego Parcelario.- Se dará mas importancia al manejo de la
eficiencia del riego a nivel de parcelas en diferentes cultivos bajo riego
(de pan llevar y pastos y forrajes), temas de programación de riego,
requerimiento de agua por cultivo y medición de caudales a nivel de
canales parcelarios.
 Manejo del Suelo bajo riego por aspersión.- Se trataran temas sobre
la importancia del recurso suelo, relación del manejo suelo-planta-agua,
erosión y mejoramiento de suelos agrícolas, sistemas agrícolas
alternativas bajo riego y otros respecto al manejo de suelos agrícolas.
 Sistemas de Producción de cultivos bajo riego por aspersión.-
Temas sobre el uso de agua de riego por aspersión en los diferentes
productos de pan llevar, pastos cultivados, forrajes y otros. Se
desarrollara la cédula de cultivo según las características del ámbito bajo
riego.
 Manejo y mejoramiento pecuario.- Se dará énfasis a la producción de
vacunos en un sistema de producción bajo riego donde se priorizara
especialmente el manejo, sanidad, alimentación y mejoramiento
genético.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
22
 Legislación de agua.- Se darán a conocer las leyes de agua de riego,
empezando desde la junta Nacional de Usuarios hasta el usuario de
riego o regante, derechos y deberes de los usuarios, organizaciones,
otorgamiento de licencias y/o permisos.
 Tarifa de agua.- Temas respecto a los ingresos por venta de agua, la
misma que efectuara a partir del calculo de la tarifa de agua para riego,
reembolso de la inversión del estado, destino de ingresos y función de
las ATDRs y Juntas de usuarios.
 Plan de negocios.- Con la finalidad de obtener ingresos económicos de
la producción agropecuaria se desarrollaran planes de negocios y
estrategias de comercialización en todas las etapas de la cadena
productiva.
2.2. Esquema hidráulico.
El esquema hidráulico del Sistema de riego por aspersión Huayrapata
comprende canal principal de sección trapezoidal con una capacidad de
conducción de 0.350 m3/seg con una longitud de 12.78 Km, un
desarenador, 11 cámaras de carga, tuberías de conducción y distribución,
tuberías laterales y once módulos de riego.
El Esquema Hidráulico en gráfico se ilustra en el anexo correspondiente.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
23
3. DISEÑO AGRONÓMICO
3.1 Parámetros de diseño.
3.1.1 Análisis de la Demanda
Estimación de la Demanda Actual y Con proyecto
Actualmente en el ámbito de la irrigación se tiene 1,122.24 has potenciales de
terreno aptas para cultivos, de los cuales se tiene 141.15 has bajo producción en
secano.
La cédula de cultivo de las hectáreas mejoradas e incorporadas analizadas se
muestra a continuación:
Meses
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 15.00 10.63 - - - - - -
Papa amarga 18.00 12.75 - - - - - -
Quinua 5.20 3.68 - - - - - -
Cañihua 4.20 2.98 - - - - - -
Haba 0.75 0.53 - - - - - -
Pastos cultivados 55.00 38.97
Avena Forrajera 25.00 17.71 - - - - - -
Cebada Forrajera 18.00 12.75 - - - - - -
TOTAL = 141.15 100.00
CALENDARIO AGRICOLA PARA HECTAREAS MEJORADAS
Cultivo
Area
(Has)
%
Fuente: Elaboración propio del Proyectista, 2009.
Meses
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Pastos cultivados 309.10 55.31
Avena Forrajera 249.75 44.69 - - - - - -
TOTAL = 558.85 100.00
CALENDARIO AGRICOLA PROPUESTA PARA HECTAREAS INCORPORADAS
Cultivo
Area (Has)
%
Fuente: Elaboración propio del Proyectista, 2009.
La demanda de agua actualmente en la zona del proyecto es determinado por la
cedula de cultivo, donde la mayor parte de los cultivos en la zona, es la producción
de alfalfa y trébol blanco asociados con gramíneas, los mismos que son cultivos
perennes y requieren de agua durante todo el año para poder desarrollarse y
producir el forraje verde; en cambio los cultivos de papa y avena forrajera su
periodo vegetativo es de 5 a 6 meses y su requerimiento de agua es a partir del
mes de octubre a marzo; ello indica que la mayor demanda de agua según la
cedula de cultivo es a partir del mes de mayo a noviembre donde se tiene déficit de
agua, por ello en este periodo se tiene la necesidad de tener el riego. En la
actualidad la oferta de agua en el ámbito del proyecto no cubre las áreas de
cultivos existentes, debido a que la infraestructura de riego es deficiente e
insuficiente.
El análisis de demanda de agua para cada cultivo de las hectáreas a mejorar
según la cedula de cultivos se muestra a continuación:
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
24
METODO HARGREAVES EN BASE A TEMPERATURA
ESTACION : HUARAYA MOHO CODIGO : 131 DPTO : PUNO
LATITUD : 15° 23' 17.8 TIPO : CO PROV. : MOHO
LONGITUD : 69º 29' 3.4" PERIODO : C.P. : MOHO
ALTITUD 3878.00 m.n.s.m.
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Tº media mensual ( ºC ) ºC 8.59 9.58 9.96 9.85 9.71 9.79 9.49 8.94 7.58 6.44 6.24 7.38
2 Tº media mensual ( ºF ) ºF 47.47 49.25 49.93 49.72 49.47 49.63 49.09 48.09 45.65 43.59 43.24 45.28
3 Humedad Relativa (HR) % % 51.67 55.10 57.67 63.10 68.33 67.33 66.62 63.03 57.00 54.92 50.95 52.26
4 Factor Mensual de Latitud (MF) (mm) mm 2.13 2.50 2.59 2.74 2.70 2.33 2.33 1.94 1.70 1.50 1.62 1.87
5 Factor de Correcion por Huemedad Relat.(CH) - 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Factor de Correcion por altura (CE) - 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08
Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm 109.06 132.44 139.13 146.56 144.19 124.34 123.49 100.47 83.76 70.60 75.25 91.21 1340.52
CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL PARA HECTAREAS MEJORADAS
METODO HARGREAVES EN BASE A LA RADIACION
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Tº media mensual ( ºC ) ºC 8.59 9.58 9.96 9.85 9.71 9.79 9.49 8.94 7.58 6.44 6.24 7.38
2 Tº media mensual ( ºF ) ºF 47.47 49.25 49.93 49.72 49.47 49.63 49.09 48.09 45.65 43.59 43.24 45.28
4 Horas de sol diaria n 9.12 9.21 8.24 7.14 6.42 6.6 7.35 8.78 9.16 9.38 9.33 9.75
5 Duración máxima diaria de insolación N 12.00 12.50 12.80 13.00 12.90 12.60 12.20 11.80 11.40 11.21 11.31 11.60
6 Brillo solar (%) S 76 73.6997 64.3918 54.94421 49.7867 52.3948 60.2541 74.4068 80.3274 83.7126 82.5299 84.0276
7 Días del mes D 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
8 Radiación extraterrestre mm/día Ra 14.41 15.80 16.59 16.69 16.79 16.40 15.25 13.61 11.92 11.02 11.42 12.76
9 Radiación extraterrestre mm/mes RMM 432.25 489.8 497.75 517.4417 520.542 459.2 472.879 408.25 369.417 330.5 342.5 395.638
10 Radiación solar equivalente mm/mes RSM 282.62 315.36 299.56 287.66 275.47 249.29 275.3 264.12 248.32 226.79 233.36 272
11 Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm/mes ETP 100.62 116.49 112.17 107.28 102.21 92.78 101.36 95.26 85.02 74.15 75.68 92.38
Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm/día ETP 3.35 3.76 3.74 3.46 3.3 3.31 3.27 3.18 2.74 2.47 2.52 2.98
CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL PARA HECTAREAS MEJORADAS
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - - 0.530 0.570 0.870 1.100 1.100 0.920 - - - -
2 Area de Cultivo Hás - - 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 0.00 66.59 72.34 107.19 119.42 123.67 90.04 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 -5.23 56.25 52.13 60.40 89.75 105.59 81.63 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 -6.97 75.01 69.51 80.53 119.67 140.78 108.84 0.00 0.00 0.00 0.00
11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 -70 750 695 805 1197 1408 1088 0 0 0 0
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 -0.03 0.29 0.26 0.30 0.49 0.53 0.42 0.00 0.00 0.00 0.00
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.000 0.011 0.010 0.012 0.018 0.021 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.089
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE PAPA DULCE
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 0.520 0.560 0.800 1.070 1.100 0.900 - - - - - -
2 Area de Cultivo Hás 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 - - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 54.52 69.70 100.52 135.80 135.52 97.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 53.21 64.48 90.18 115.59 88.74 68.04 -18.08 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 70.95 85.97 120.24 154.12 118.31 90.72 -24.11 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00
11 Volumen de Agua/Há M3/Há 709 860 1202 1541 1183 907 -241 -112 0 0 0 0
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.27 0.32 0.46 0.58 0.44 0.37 -0.09 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.013 0.015 0.022 0.028 0.021 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.115
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE PAPA AMARGA
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - 0.570 0.900 1.100 1.100 1.070 0.520 - - - - -
2 Area de Cultivo Hás - 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 70.95 113.09 139.61 135.52 116.16 58.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 65.72 102.75 119.40 88.74 86.49 40.38 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 87.63 136.99 159.19 118.31 115.32 53.84 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00
11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 876 1370 1592 1183 1153 538 -112 0 0 0 0
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.33 0.53 0.59 0.44 0.48 0.20 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.005 0.007 0.008 0.006 0.006 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.035
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE QUINUA
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 0.570 0.900 1.100 1.100 1.070 0.520 - - - - - -
2 Area de Cultivo Hás 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 - - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 59.76 112.02 138.22 139.61 131.83 56.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 58.45 106.79 127.88 119.40 85.04 26.78 -18.08 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 77.94 142.39 170.50 159.19 113.39 35.71 -24.11 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00
11 Volumen de Agua/Há M3/Há 779 1424 1705 1592 1134 357 -241 -112 0 0 0 0
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.30 0.53 0.66 0.59 0.42 0.15 -0.09 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.003 0.006 0.007 0.007 0.005 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE CAÑIHUA
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
25
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - 0.570 0.900 1.100 1.100 1.070 0.520 - - - - -
2 Area de Cultivo Hás - 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 70.95 113.09 139.61 135.52 116.16 58.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 65.72 102.75 119.40 88.74 86.49 40.38 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 87.63 136.99 159.19 118.31 115.32 53.84 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00
11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 876 1370 1592 1183 1153 538 -112 0 0 0 0
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.33 0.53 0.59 0.44 0.48 0.20 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE HABA
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050
2 Area de Cultivo Hás 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 110.08 130.69 131.93 133.26 129.36 113.99 118.05 102.76 88.61 76.00 79.24 96.39
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 108.78 125.46 121.59 113.05 82.58 84.32 99.96 94.35 88.61 76.00 79.24 96.39
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 145.04 167.29 162.12 150.73 110.10 112.43 133.29 125.80 118.15 101.33 105.65 128.52
11 Volumen de Agua/Há M3/Há 1450 1673 1621 1507 1101 1124 1333 1258 1181 1013 1056 1285
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.56 0.62 0.63 0.56 0.41 0.46 0.50 0.49 0.44 0.39 0.41 0.48
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.03
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.080 0.092 0.089 0.083 0.061 0.062 0.073 0.069 0.065 0.056 0.058 0.071 0.858
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA PASTOS CULTIVADOS (ALFALFA Y TREBOL ASOCIADO)
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - 0.420 0.630 0.860 1.080 1.100 1.000 - - - - -
2 Area de Cultivo Hás - 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 52.28 79.16 109.15 133.06 119.42 112.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 47.05 68.82 88.94 86.27 89.75 94.34 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 62.73 91.76 118.58 115.03 119.67 125.79 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00
11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 627 918 1186 1150 1197 1258 -112 0 0 0 0
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.23 0.35 0.44 0.43 0.49 0.47 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.016 0.023 0.030 0.029 0.030 0.031 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.158
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - 0.420 0.630 0.860 1.080 1.100 1.000 - - - - -
2 Area de Cultivo Hás - 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 52.28 79.16 109.15 133.06 119.42 112.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 47.05 68.82 88.94 86.27 89.75 94.34 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 62.73 91.76 118.58 115.03 119.67 125.79 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00
11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 627 918 1186 1150 1197 1258 -112 0 0 0 0
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.23 0.35 0.44 0.43 0.49 0.47 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.004 0.006 0.008 0.008 0.009 0.008 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.011 0.017 0.021 0.021 0.022 0.023 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.114
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE CEBADA FORRAJERA
El análisis de demanda de agua para cada cultivo de las hectáreas a incorporar
según la cedula de cultivos se muestra a continuación:
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050
2 Area de Cultivo Hás 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 110.08 130.69 131.93 133.26 129.36 113.99 118.05 102.76 88.61 76.00 79.24 96.39
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 108.78 125.46 121.59 113.05 82.58 84.32 99.96 94.35 88.61 76.00 79.24 96.39
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 145.04 167.29 162.12 150.73 110.10 112.43 133.29 125.80 118.15 101.33 105.65 128.52
11 Volumen de Agua/Há M3/Há 1450 1673 1621 1507 1101 1124 1333 1258 1181 1013 1056 1285
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.56 0.62 0.63 0.56 0.41 0.46 0.50 0.49 0.44 0.39 0.41 0.48
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.17 0.19 0.19 0.17 0.13 0.14 0.15 0.15 0.14 0.12 0.13 0.15
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.448 0.517 0.501 0.466 0.340 0.348 0.412 0.389 0.365 0.313 0.327 0.397 4.823
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA PASTOS CULTIVADOS (ALFALFA Y TREBOL BLANCO ASOCIADO)
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - 0.420 0.630 0.860 1.080 1.100 1.000 - - - - -
2 Area de Cultivo Hás - 249.75 249.75 249.75 249.75 249.75 249.75 - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 52.28 79.16 109.15 133.06 119.42 112.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 47.05 68.82 88.94 86.27 89.75 94.34 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 62.73 91.76 118.58 115.03 119.67 125.79 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00
11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 627 918 1186 1150 1197 1258 -112 0 0 0 0
12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.23 0.35 0.44 0.43 0.49 0.47 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00
18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.06 0.09 0.11 0.11 0.12 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.157 0.229 0.296 0.287 0.299 0.314 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.582
CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO AVENA FORRAJERA
El resumen del análisis del calculo de demanda de agua para hectáreas mejoradas
e incorporadas, se ha determinado que existe una demanda insatisfecha desde el
mes de abril hasta noviembre, ya que en este periodo se realizan la siembra y
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
26
producción de los cultivos de pastos cultivados, forrajes y de pan llevar, sin
embargo entre los meses de diciembre a marzo la demanda hídrica es menor,
porque es cubierto por las precipitaciones pluviales de la época.
La demanda anual de agua analizada para todo el ámbito de la Irrigación se
muestra en cuadro siguiente:
Demanda de Agua Con Proyecto (m3/Seg.)
SISTEMA DE RIEGO
Area Neta
(Has)
CAUDAL DEMANDADO
(m3/seg.)
VOLUMEN
ANUAL (MMC)
Sistema de Riego Huayrapata 700.00 0.350 11.04
0.00
TOTAL 700.00 0.350 11.04
Fuente: Elaboración propio del Proyectista, 2009
3.1.2 Análisis de Oferta
Con la ejecución del proyecto esperamos incrementar la oferta de agua, mediante la
construcción Toma Directa, con una capacidad de captación de 0.35 m3/seg., que
representa un volumen anual de 11.04 MMC de agua, el mismo que será conducido
por el canal principal y distribuidos hacia las áreas de riego a través de las tuberías
de distribución, el mismo que garantiza el mejoramiento e incorporación de 700
has de cultivos de pan llevar, pastos cultivados y forrajeros, tal como se muestra en
el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 44: Oferta de Agua Con Proyecto (m3/Seg.)
SISTEMA DE RIEGO
CAUDAL ESTIAJE
(m3/seg.)
VOLUMEN
ANUAL (MMC)
Huayrapata 0.350 11.04
TOTAL 0.350 11.04
Fuente: Elaboración propio del Proy ectista, 2009
El caudal que se muestra en el cuadro anterior es autorizado y/o certificado por la
Administración Técnica del Distrito de Riego Huancané, para ejecutar el proyecto
Construcción de Sistema de riego por Aspersión Huarapata; documento que se
adjunta en anexo del expediente.
Cabe señalar que la fuente principal de captación para el abastecimiento del agua
de riego en el ámbito de riego es el río Huayllatiri, a través de una Toma Directa,
cuyos caudales por mes se precisan en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 45: OFERTA DE AGUA PARA EL PROYECTO.
DETALLE
OFERTA DE AGUA POR MESES (m3/Seg.)
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Toma Directa Huayrapata 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
OFERTA TOTAL DE AGUA 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
No de dìas mes 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 30 31
OFERTA DE AGUA EN VOLUMEN (MMC) 0.91 0.94 0.91 0.94 0.94 0.85 0.94 0.91 0.94 0.91 0.91 0.94
Fuente: Elaboración propio del Proy ectista, 2009.
3.1.3 Balance Oferta Demanda
El proyecto tiene como meta global cubrir la demanda insatisfecha del agua
parcialmente; el balance de agua proyectado por meses y en volumen por años.
En los cuadros siguientes se observan el balance de la oferta y demanda del agua
de riego.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
27
BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA EL PROYECTO (m 3
/Seg.)
DETALLE
UNID.
MED.
MESES
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
DEMANDA
Area de Cultivo Mejorado m3/Seg. 0.04 0.05 0.07 0.07 0.06 0.06 0.06 0.03 0.02 0.02 0.02 0.03
Area de Cultivo Incorporado m3/Seg. 0.17 0.25 0.28 0.28 0.23 0.27 0.27 0.15 0.14 0.12 0.13 0.15
TOTAL DEMANDA DE AGUA 0.21 0.31 0.35 0.35 0.29 0.33 0.33 0.18 0.16 0.14 0.15 0.17
OFERTA
Toma Directa Huayrapata m3/Seg. 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
TOTAL OFERTA DE AGUA m3/Seg. 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35
BALANCE (OFERTA - DEMANDA) m3/Seg. 0.14 0.04 0.00 0.00 0.06 0.02 0.02 0.17 0.19 0.21 0.20 0.18
Fuente: Elaboración propio del Proy ectista, 2009.
3.2 Parámetros de operación.
Se plantea regar un tiempo de riego de 10 horas por tratarse de una zona alta
con temperaturas bajas que oscilan entre 5°C en el mes de julio, con un
intervalo riego de 7 días.
4. DISEÑO HIDRAULICO
4.1. Diseño de sectores de riego
El diseño de sectores de riego se ha ubicado según lo establecido en el
perfil de proyecto, cumpliendo con las metas de acuerdo a lo programado.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
28
PROYECTO: INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO HUAYRAPATA MODULO 1
DESCRIPCION Nº Nº CAUDAL CAUDAL UND
MODULOS Lineas de Riego Aspersores UNITARIO TOTAL
LINEA RIEGO 1 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg
LINEA RIEGO 2 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg
DESCRIPCION Nº Nº CAUDAL CAUDAL UND
MODULOS Lineas de Riego Aspersores UNITARIO TOTAL
HIDRANTE 1.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3957.00
HIDRANTE 2.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.89 0.11
HIDRANTE 3.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.78 0.11
HIDRANTE 4.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.67 0.11
HIDRANTE 5.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.56 0.11
HIDRANTE 6.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.44 0.11
HIDRANTE 7.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.33 0.11
HIDRANTE 8.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.22 0.11
HIDRANTE 9.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.00
HIDRANTE 10.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3957.50
HIDRANTE 11.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3957.22 0.28
HIDRANTE 12.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.94 0.28
HIDRANTE 13.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.67 0.28
HIDRANTE 14.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.39 0.28
HIDRANTE 15.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.11 0.28
HIDRANTE 16.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3955.83 0.28
HIDRANTE 17.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3955.56 0.28
HIDRANTE 18.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3955.00
18.00 90.00
caudal total sectores a construir 16.20 lts/seg 10 hac
LINEA ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION sectores a implementar 32.40 lts/seg 20 hac
ELEMENTO NIVEL DINAMICO LONGITUD (KM) Q DEL TRAMO PENDIENTES DIAMETRO (") Ø COMERC. VEL. FLUJO Hf H PIEZOM. PRESION COTA PIEZO.SALI.
CC-1 3980.00 3980.00 3980.00
1.00 3957.00 0.540 48.600 42.59 5.92 10.00 0.96 1.77 3978.23 21.23 3978.23
2.00 3956.50 0.150 8.100 144.87 2.33 4.00 1.00 1.55 3976.68 20.18 3976.68
1.00 3957.00 3978.23 3978.23
H1 3957.00 0.036 8.100 589.73 1.75 4.00 1.00 0.37 3977.86 20.86 3977.86
H2 3956.89 0.036 7.200 582.50 1.67 4.00 0.89 0.30 3977.56 20.67 3977.56
H3 3956.78 0.036 6.300 577.28 1.59 4.00 0.78 0.23 3977.33 20.55 3977.33
H4 3956.67 0.036 5.400 573.88 1.50 4.00 0.67 0.18 3977.15 20.48 3977.15
H5 3956.56 0.036 4.500 572.09 1.40 3.00 0.99 0.51 3976.64 20.09 3976.64
H6 3956.44 0.036 3.600 561.05 1.30 3.00 0.79 0.34 3976.31 19.86 3976.31
H7 3956.33 0.036 2.700 554.79 1.16 3.00 0.59 0.20 3976.11 19.77 3976.11
H8 3956.22 0.036 1.800 552.38 1.00 2.00 0.89 0.67 3975.44 19.21 3975.44
H9 3956.00 0.036 0.900 539.87 0.77 2.00 0.44 0.19 3975.25 19.25 3975.25
VP-01 3956.00 0.010 0.900 1924.89 0.59 1.00 1.78 1.52 3973.73 17.73 3973.73
2.00 3956.50 3976.68 3976.68
H19 3957.50 0.036 8.100 532.83 1.78 4.00 1.00 0.37 3976.31 18.81 3976.31
H20 3957.22 0.036 7.200 530.22 1.71 4.00 0.89 0.30 3976.01 18.79 3976.01
H21 3956.94 0.036 6.300 529.63 1.62 4.00 0.78 0.23 3975.78 18.83 3975.78
H22 3956.67 0.036 5.400 530.86 1.53 4.00 0.67 0.18 3975.60 18.94 3975.60
H23 3956.39 0.036 4.500 533.70 1.42 3.00 0.99 0.51 3975.09 18.70 3975.09
H24 3956.11 0.036 3.600 527.29 1.31 3.00 0.79 0.34 3974.76 18.65 3974.76
H25 3955.83 0.036 2.700 525.66 1.18 3.00 0.59 0.20 3974.56 18.73 3974.56
H26 3955.56 0.036 1.800 527.88 1.01 2.00 0.89 0.67 3973.89 18.33 3973.89
H27 3955.00 0.036 0.900 524.63 0.78 2.00 0.44 0.19 3973.70 18.70 3973.70
VP-01 3955.00 0.010 0.900 1870.03 0.60 1.00 1.78 1.52 3972.18 17.18 3972.18
H1 3957.00 3977.86 3977.86
A1 3957.00 0.012 0.900 1738.23 0.61 1.00 1.78 1.82 3976.04 19.04 3976.04
A2 3957.00 0.012 0.720 1586.69 0.57 1.00 1.42 1.20 3974.84 17.84 3974.84
A3 3957.00 0.012 0.540 1486.40 0.52 1.00 1.07 0.71 3974.13 17.13 3974.13
A4 3957.00 0.012 0.360 1427.50 0.45 1.00 0.71 0.33 3973.80 16.80 3973.80
A5 3957.00 0.012 0.180 1399.68 0.34 1.00 0.36 0.09 3973.70 16.70 3973.70
H27 3955.00 3973.70 3973.70
A1 3955.00 0.012 0.900 1558.36 0.62 1.00 1.78 1.82 3971.88 16.88 3971.88
A2 3955.00 0.012 0.720 1406.81 0.58 1.00 1.42 1.20 3970.68 15.68 3970.68
A3 3955.00 0.012 0.540 1306.52 0.53 1.00 1.07 0.71 3969.97 14.97 3969.97
A4 3955.00 0.012 0.360 1247.62 0.46 1.00 0.71 0.33 3969.64 14.64 3969.64
A5 3955.00 0.012 0.180 1219.80 0.35 1.00 0.36 0.09 3969.55 14.55 3969.55
1.358 Km
RESUMEN:
MANGUERAS - GALVANIZADOS
MANGUERA HDPE Ø=63 MM. 0.00 Kms 0.00 Mts
TUB. FºGº Ø=2" 0.000 Kms 0.00 Mts
TUB. FºGº Ø=3" 0.00 Kms 0.00 Mts
TUB. FºGº Ø=4" 0.00 Kms 0.00 Mts
0.00 Kms 0.00 Mts
TUBERIAS EXTENSIONES EN HIDRANTES Y PILETAS
Nª HIDRANTES/PILETAS LONG. HACIA HIDRANTE LONGITUD Mts
TUB. PVC SAP C-7.5 1 1/2 " 0.00 0.00 0.00 Mts
TUB. PVC SAP C-10 1" 18.00 1.00 18.00 Mts
TUB. PVC SAP C-10 3/4" 0.00 1.00 0.00 Mts
TUB. PVC SAP C-10 1/2" 0.00 0.00 0.00 Mts
18.00 Mts
LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION Chequeo:
TUB. PVC SAP C-5 250mm 0.5400 Kms 540.00 Mts 540.00 Mts
TUB. PVC SAP C-5 200 mm 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 Mts
TUB. PVC SAP C-5 160 mm 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 Mts
TUB. PVC SAP C-5 110 mm 0.4380 Kms 438.00 Mts 438.00 Mts
TUB. PVC SAP C-5 90 mm. 0.2160 Kms 216.00 Mts 216.00 Mts
TUB. PVC SAP C-5 63 mm. 0.1440 Kms 144.00 Mts 144.00 Mts
TUB. PVC SAP C-7.5 1 1/2 " 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 Mts
TUB. PVC SAP C-10 1" 0.0200 Kms 20.00 Mts 18.00 MTS 38.00 Mts
TUB. PVC SAP C-10 3/4" 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 MTS 0.00 Mts
TUB. PVC SAP C-10 1/2" 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 MTS 0.00 Mts
1.358 Kms 1358.00 Mts 1376.00 Mts
CALCULO DE PRESIONES EN REDES
DISTRIBUCION DE CAUDALES POR LINEAS DE RIEGO
DISTRIBUCION DE CAUDALES POR HIDRANTES
Cuadro. Cálculo de variación de presión en sectores de riego
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
29
5. DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE
RIEGO SELECCIONADO
5.1. Sectores de riego
Los sectores de riego se ha ubicado según lo establecido en el perfil de
proyecto, cumpliendo con las metas de acuerdo a lo programado.
5.2. Arcos de riego
La operación de las válvulas el tipo de operación será manual, incluido
válvulas de aire.
5.3. Red de distribución de PVC
La red de distribución de tuberías PVC serán indicados en el anexo
correspondiente, incluyendo diámetros nominales exteriores e interiores,
longitudes de tubería.
5.4. Cabezal de riego
5.4.1. Sistema de control
Para el control de presiones se deberá contar con manómetros en los
puntos más relevantes, válvulas de aire, reguladoras de presión.
5.5. Obras complementarias
5.5.1. Obras civiles
Como obras civiles se tiene planteado la construcción de una captación
mediante toma directa, desarenador, caja de seguridad de válvulas.
6. PLAN DE CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
6.1. Metodología del Plan de Capacitación
La metodología de Plan de Capacitación que empleará la entidad
responsable de la construcción del riego será de 09 meses a partir del mes
de abril a diciembre con un presupuesto base de S/. 127,603.60,
distribuidos de la siguiente manera:
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
30
ACTIVIDAD: CAPACITACIÓN
1.00 CURSOS DE CAPACITACIÓN 66,972.00
1.1 Fortalecimiento de Organización de Riego por Aspersión Primer Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.2 Operación y Mantenimiento de Infraestructura de riego por Aspersión Segundo Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.3 Manejo del Sistema de riego por Aspersión Tercer Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.4 Manejo del Riego Parcelario Cuarto Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.5 Manejo del Suelo bajo riego por Aspersión Quinto Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.6 Manejo y Mejoramiento Pecuario Sexto Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.7 Sistema de Producción de Cultivos bajo riego por Aspersión Sétimo Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.8 Legislación de Agua Octavo Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.9 Tarifa de Agua Noveno Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.10 Plan de Negocios Décimo Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.11 Manejo del riego en Pastos Cultivados y Forrajes Décimo 1er Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
1.12 Manejo del riego en Cultivos de Pan Llevar Décimo 2do Evento 1.00 5,581.00 5,581.00
2.00 ASISTENCIA TECNICA 19,525.00
2.1 Asistencia Técnica en Manejo de Riego y Cultivo 100 Usuarios/mes 6.00 3,254.17 19,525.00
3.00 PASANTIAS A SISTEMAS DE RIEGO 19,321.60
3.1 Pasantías a Sistemas de Riego Visita 2.00 9,660.80 19,321.60
4.00 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS 21,785.00
4.1 Instalación de parcelas demostrativas de Alfalfa mas Dactylis Ha 3.00 3,630.83 10,892.50
4.2 Instalación de parcelas demostrativas de Trébol mas Rye Grass Ha 3.00 3,630.83 10,892.50
TOTAL PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN S/. 127,603.60
Nº
COSTO
PARCIAL
ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1.00 CURSOS DE CAPACITACIÓN Evento 12.0
1.1 Fortalecimiento de Organización de Riego Evento 1.0 1.0
1.2 Operación y Mantenimiento de Infraestructura de riego Evento 1.0 1.0
1.3 Manejo del Sistema de riego Evento 1.0 1.0
1.4 Manejo del Riego Parcelario Evento 1.0 1.0
1.5 Manejo del Suelo bajo riego por Aspersión Evento 1.0 1.0
1.6 Manejo y Mejoramiento Pecuario Evento 1.0 1.0
1.7 Sistema de Producción de Cultivos bajo riego por Aspersión Evento 1.0 1.0
1.8 Legislación de Agua Evento 1.0 1.0
1.9 Tarifa de Agua Evento 1.0 1.0
1.10 Plan de Negocios Evento 1.0 1.0
1.11 Manejo del riego en Pastos Cultivados y Forrajes Evento 1.0 1.0
1.12 Manejo del riego en Cultivos de Pan Llevar Evento 1.0 1.0
2.00 ASISTENCIA TECNICA
2.1 Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo 100 usuarios/mes 6.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
3.00 PASANTIA A SISTEMAS DE RIEGO
3.1 Pasantía a Sistema de riego Visita 2.0 1.0 1.0
4.00 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS
4.1 Instalación de parcelas demostrativas de Alfalfa mas Dactylis ha 3.0 1.0 1.0 1.0
4.2 Instalación de parcelas demostrativas de Trébol mas Rye Grass ha 3.0 1.0 1.0 1.0
MESES DE EJECUCIÓN
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICO - FINANCIERO 2009
ITEM ACTIVIDAD
UNIDAD
MEDIDA
META
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1.00 CURSOS DE CAPACITACION
1.1 Fortalecimiento de Organización de Riego 5,581.00 5,581.00
1.2 Operación y Mantenimiento de Infraestructura de riego 5,581.00 5,581.00
1.3 Manejo del Sistema de riego 5,581.00 5,581.00
1.4 Manejo del Riego Parcelario 5,581.00 5,581.00
1.5 Manejo del Suelo bajo riego por Aspersión 5,581.00 5,581.00
1.6 Manejo y Mejoramiento Pecuario 5,581.00 5,581.00
1.7 Sistema de Producción de Cultivos bajo riego por Aspersión 5,581.00 5,581.00
1.8 Legislación de Agua 5,581.00 5,581.00
1.9 Tarifa de Agua 5,581.00 5,581.00
1.10 Plan de Negocios 5,581.00 5,581.00
1.11 Manejo del riego en Pastos Cultivados y Forrajes 5,581.00 5,581.00
1.12 Manejo del riego en Cultivos de Pan Llevar 5,581.00 5,581.00
2.00 ASISTENCIA TECNICA
2.1 Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo 3,254.17 3,254.17 3,254.17 3,254.17 3,254.17 3,254.17 19,525.00
3.00 PASANTIA A SISTEMAS DE RIEGO
3.1 Pasantía a Sistema de riego 9660.80 9,660.80 19,321.60
4.00 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS
4.1 Instalación de parcelas demostrativas de Alfalfa mas Dactylis 7,103.15 6,589.69 8,092.15 21,785.00
4.2 Instalación de parcelas demostrativas de Trébol mas Rye Grass
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 15,241.80 5,581.00 5,581.00 14,416.17 8,835.17 14,416.17 15,938.32 21,005.86 26,588.12 127,603.60
ITEM
EJECUCIÓN FINANCIARO POR MESES
ACTIVIDAD
COSTO
PARCIAL
6.2. Cronograma de actividades del Plan de Capacitación
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
31
1.00 Cursos Teóricos prácticos
Eventos de capacitación Evento 12.0 4,853.04 58,236.52
2.00 Asistencia Técnica
Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo 100 usuarios/mes 6.0 2,829.71 16,978.26
3.00 Pasantías a Sistema de riego
Pasantías a Sistema de riego Visita 2.0 8,400.70 16,801.39
4.00 Instalación de Parcelas demostrativas
Instalación de Parcela demostrativa de Alfalfa mas Dactylis Ha 3.0 3,157.25 9,471.74
Instalación de Parcela demostrativa de Trébol blanco mas rye grass Ha 3.0 3,157.25 9,471.74
COSTO DIRECTO S/. 110,959.65
GASTOS GENERALES (10%) S/. 11,095.97
GASTOS DE SUPERVISIÓN (5%) S/. 5,547.98
TOTAL PRESUPUESTO S/. 127,603.60
COSTO
PARCIAL
ITEM ACTIVIDAD META
COSTO
DIRECTO
UNIDAD MEDIDA
6.2. Presupuesto de Plan de Capacitación
Cuadro. Presupuesto de Capacitación en Operación y Mantenimiento
7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
7.1. Presupuesto
El Presupuesto para la ejecución del Proyecto “Construcción
sistema de riego por Aspersión Huayrapata” asciende a Cinco
millones setenta y nueve mil cuatrocientos ochenta y siete con
61/100 nuevos soles (5’079,487.61)., distribuidos de la siguiente
forma:
DETALLE DE GASTO
COSTO
S/.
PORCENTAJE
(%)
COSTO DIRECTO 3,769,972.56
TOTAL GASTOS GENERALES 193,010.00 5.12%
UTILIDAD 188,498.63 5.00%
SUB TOTAL 4,151,481.19
I.G.V. 788,781.43 19.00%
PRESUPUESTO TOTAL A LICITAR 4,940,262.61
TOTAL COSTO DE SUPERVISION 64,800.00 1.72%
TOTAL COSTO DE MONITOREO Y
EVALUACION 43,375.00 1.15%
TOTAL COSTOS DE LIQUIDACION DE OBRA 31,050.00 0.82%
PRESUPUESTO TOTAL DEL COMPONENTE 5,079,487.61
7.1.1. Presupuesto resumen
El presupuesto de infraestructura de riego asciende a S/.
5’079,487.61 nuevos soles, los mismos que se detallan a
continuación:
Construcción de Toma Directa S/. 361,376.54
Construcción de Canal Principal S/. 3’230,088.02
Instalación de Sistema de riego Aspers. S/. 1’487,998.05
S/. 5,079,487.61
7.1.2. Presupuesto desagregado
Los presupuestos de la infraestructura de riego se muestran en
los siguientes cuadros:
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
32
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
33
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
34
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
35
7.2. Financiamiento
La fuente de financiamiento para la ejecución del proyecto, son dos
fuentes tal como mencionan a continuación:
 Recursos Determinados (Recursos provenientes del Fondo de
Promoción a la Inversión Pública Regional y Local –
FONIPREL).
 FONCOMUN (Recursos del Gobierno Local de Huayrapata)
7.2.1. Aporte por entidades
Las Entidades financieras del proyecto son los siguientes.
 El 90% del monto de inversión del proyecto financiará el
Ministerio de Economía y Finanzas a través del Fondo de
Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL.
 El 10% del monto de inversión del proyecto financiará el
Gobierno Local de Huayrapata- Moho, aportará el 10% del
monto de inversión del proyecto.
8. ESTRATEGIA Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION
8.1. Estrategia de implementación
Siendo el proyecto de riego a presentar un sistema integral basado
en la conjunción de elementos interdependientes entre sí, se
usará el sistema “llave en mano”, es decir, el proveedor
encargado del diseño del sistema de riego, seleccionado por
el grupo peticionario asumirá la responsabilidad por todas las
partes componentes del mismo y posibles servicios
complementarios, y lo entregará en pleno estado de operatividad.
Para el caso de obras que no maneje directamente (construcción
de reservorios, abastecimiento de energía eléctrica, obras civiles,
movimiento de tierras, etc), el proveedor podrá subcontratar la
construcción e implementación de los mismos, pero asumirá la
responsabilidad total ante el FONIPREL y la Municipalidad distrital
de Huayrapata.
Referirse a la adquisición de equipos y materiales, el plan de
entrega, indicando la modalidad a emplear y montaje in situ.
Señalar si se requerirá alquiler de maquinaria para obras civiles,
indicando cantidad, tipo y costo de alquiler para cada una de
las obras: excavación de zanjas, construcción de reservorio,
bases de concreto, bloques de anclaje, caseta de protección,
etc. Definir la modalidad de ejecución de las obras,
precisando la forma y el cronograma que seguirá la misma.
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
36
8.2. Cronograma de implementación
El tiempo de ejecución del proyecto es de 08 meses. Asimismo,
tendrá su inicio a partir del mes de mayo a diciembre del presente
año. El horizonte de ejecución es de 240 días (08 meses).
9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
9.1. Mantenimiento de Riego por Aspersión
9.1.1. Partes de un Sistema de riego por Aspersión
 Captación
 Desarenador – sedimentador
 Canal principal de conducción
 Línea de conducción
 Válvulas de aire y purga
 Cámara rompepresión
 Reservorio
 Caja de válvulas
 Cámara de carga
 Línea de aducción
 Líneas de distribución
 Hidrantes
 Línea de riego móvil
Captación
El sistema de captación consiste en una Toma Directa, que tiene el
canal de derivación hacia el margen derecho en el río Huayllatiri, el
mismo que tiene las siguientes estructuras:
 La ventana de captación
 Muros de encauzamiento
 Compuertas de Toma y Limpia
 Estructuras de captación
Como realizar el mantenimiento de Toma Directa
 Proteger los bordes del río con muros de piedra, en caso sea
necesario.
 Proteger el zampeado con piedras grandes, antes y después de la
bocatoma.
 Engrasar y pintar las compuertas.
El Desarenador
 Se construye esta estructura cuando la captación del agua es de un
riachuelo.
 El desarenador tiene las siguientes partes:
 Poza de sedimentación
EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU
37
 Transición de entrada y salida
 Compuertas
 Aliviadero.
 Canal desarenador
Como se realiza en Mantenimiento del Desarenador
 Limpiando la estructura cada vez que la poza de sedimentación se
cubra de materiales
 Engrasar la compuerta
 Limpiar el contorno del filtro, donde se pegan hojas o ramas.
La línea de Conducción
 La línea de conducción, conduce el agua desde el desarenador o
cámara colectora hasta una cámara de carga o también hasta un
reservorio.
 La línea de conducción generalmente es un tubo de PVC y de diferente
diámetro puede ser de 2”, 4”, 6” o mas pulgadas.
 El tubo se entierra en una profundidad adecuada.
Como Trabaja el Tubo
 E tubo puede conducir agua a presión o simplemente como un canal.
 Se dice que el tubo conduce agua a presión cuando esta lleno.
 Y cuando no conduce, a “tubo lleno”, se dice que trabaja como un
canal.
El tubo puede malograrse porque?
 No este bien enterrado.
 No se ha hecho bien la cama de apoyo y el relleno compactado
adecuadamente.
 Se ha caído el talud superior donde se ha instalado el tubo por efecto
de las lluvias.
 Como el tubo ha quedado descubierto y expuesto a los rayos solares,
este puede romperse fácilmente.
Como puede realizar el mantenimiento de la línea de conducción
 Para saber si la línea de conducción viene funcionando, es necesario
saber cuanta agua sale del desarenador, y cuanta agua llega al
reservorio.
 Revisar cada cámara rompe presión.
 Recorrer toda la línea de conducción observando cuidadosamente, si
se ha presentado alguna filtración.
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIOFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Enfoqueperfecto
 
03. estudio hidrologico huachoaccasa
03. estudio hidrologico huachoaccasa03. estudio hidrologico huachoaccasa
03. estudio hidrologico huachoaccasa
Juan Torres Ñaccha
 
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...InfoAndina CONDESAN
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Mayra Haymed Franco Bayona
 
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
CPIC
 
Memoria ultimo
Memoria ultimoMemoria ultimo
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de accesoInforme Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Claudia Alarcón
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaSindy Saldaña
 
Presentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera LimiaPresentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera Limia
Regenera Limia
 
Terminos de referencia pip
Terminos de referencia pipTerminos de referencia pip
Terminos de referencia pip
Josep Coronado Inoñan
 
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
5 6-7
5 6-75 6-7
5 6-7
NIK
 
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 

La actualidad más candente (19)

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIOFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
 
Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2Memoria sistema de riego ccochapata 2
Memoria sistema de riego ccochapata 2
 
14
1414
14
 
03. estudio hidrologico huachoaccasa
03. estudio hidrologico huachoaccasa03. estudio hidrologico huachoaccasa
03. estudio hidrologico huachoaccasa
 
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
El Ordenamiento y la Gestión Territorial en el Área Metropolitana de Rosario ...
 
Memoria ultimo
Memoria ultimoMemoria ultimo
Memoria ultimo
 
Propuesta ecoturistica el arteson
Propuesta ecoturistica el artesonPropuesta ecoturistica el arteson
Propuesta ecoturistica el arteson
 
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de accesoInforme Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
Informe Tecnico del Consorcio Bella Vista sobre alternativas de acceso
 
INFORMACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIALINFORMACIÓN SOCIAL
INFORMACIÓN SOCIAL
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldañaTrabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
 
Presentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera LimiaPresentacion Proyecto Regenera Limia
Presentacion Proyecto Regenera Limia
 
Terminos de referencia pip
Terminos de referencia pipTerminos de referencia pip
Terminos de referencia pip
 
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
07 Preinversión de infraestructura de agua - Instituto Nacional de Preinversión
 
5 6-7
5 6-75 6-7
5 6-7
 
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
Informe de Cierre de la Opción 2 de Reasentamiento octubre de 2015
 
Chavi cifras
Chavi cifrasChavi cifras
Chavi cifras
 

Similar a Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i

Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
Cesar Paitan
 
TDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docxTDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docx
RonieVelasqueRobles
 
Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
Luis GARCIA-GODOS
 
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.docMEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
rufinozuluaga
 
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docxTDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
CONSULTORACONSTRUCTO
 
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
ROSOLY DILBERTO
 
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdfMemoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Cesar Sullon
 
Perfil
PerfilPerfil
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Henry Oré
 
1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf
PERCYLUISPINOPACHECO
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iasc
EJimenez62
 
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdfELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
AbuAlarcon1
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
Hegel Blas Achic
 
Presentación para socialización pda heliconia
Presentación para socialización pda heliconiaPresentación para socialización pda heliconia
Presentación para socialización pda heliconiaalcaldiadeheliconia
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
cesar hernandez
 
Plan de trabajo canal
Plan de trabajo canal Plan de trabajo canal
Plan de trabajo canal
Homero Agurto
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
yecago
 

Similar a Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i (20)

Perfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersionPerfil riego tecnificado por aspersion
Perfil riego tecnificado por aspersion
 
TDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docxTDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docx
 
Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
 
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.docMEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA COMUNIDAD AJOYANI.doc
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docxTDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
TDR MARCAPOMACOCHA(1).docx
 
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
 
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdfMemoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
Memoria Descriptiva SANTA SOFIA.pdf
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Prodesfinal
ProdesfinalProdesfinal
Prodesfinal
 
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y DesagueMemoria descriptiva proyecto Agua y Desague
Memoria descriptiva proyecto Agua y Desague
 
1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf1. Memoria descriptiva.pdf
1. Memoria descriptiva.pdf
 
Ejemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iascEjemplo de un documento de intención es iasc
Ejemplo de un documento de intención es iasc
 
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdfELABORACION PC2 pdf (1).pdf
ELABORACION PC2 pdf (1).pdf
 
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
490821624 7-anexo-07-informe-tecnico-y-economico-para-ugm-docx
 
Presentación para socialización pda heliconia
Presentación para socialización pda heliconiaPresentación para socialización pda heliconia
Presentación para socialización pda heliconia
 
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
2015 12 29_mat_semarnat11a12_c
 
Plan de trabajo canal
Plan de trabajo canal Plan de trabajo canal
Plan de trabajo canal
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i

  • 1. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 1 PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA EXPEDIENTE TECNICO INDICE GENERAL 1. ASPECTOS GENERALES .....................................................................................................2 1.1. INTRODUCCION .................................................................................................................2 1.2. CARACTERISTICAS GENERALES....................................................................................5 1.2.1 Ubicación.................................................................................................................5 1.2.2 Suelos......................................................................................................................5 AGROLOGIA...............................................................................................................................5 1.2.2.1 GENERALIDADES..............................................................................................5 1.2.2.2 SERIE SORANI (SO)..........................................................................................6 1.2.2.3 SERIE CALAPUJA (CP). ....................................................................................8 1.2.2.4 ÁREA MISCELÁNEAS........................................................................................9 1.2.3 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO. ......10 CRITERIO DE CLASIFICACIÓN. .............................................................................................10 CLASES BÁSICAS. ..................................................................................................................10 FORMULA Y SÍMBOLO CARTOGRÁFICO. ............................................................................11 LAS CLASES DE APTITUD ACTUAL PARA RIEGO. .............................................................11 Clase 3. .................................................................................................................................12 Clase 5. .................................................................................................................................12 Clase 6. .................................................................................................................................13 1.2.4 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO. .........13 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE USO....................................................13 1.2.2 Agua ......................................................................................................................15 1.2.3 Clima. ....................................................................................................................15 1.2.4 Fuente de Energía ................................................................................................20 1.2.5 Infraestructura de Riego Existente. ......................................................................20 1.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO. .................................................................................20 2. CONCEPCION DEL PROYECTO........................................................................................21 2.1 Concepción del proyecto. .......................................................................................................21 2.2. Esquema hidráulico...........................................................................................................22 3. DISEÑO AGRONÓMICO......................................................................................................23 3.1 Parámetros de diseño.............................................................................................................23 3.2 Parámetros de operación........................................................................................................27 4. DISEÑO HIDRAULICO .........................................................................................................27 5. DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO SELECCIONADO .......29 6. PLAN DE CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................29 7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ...............................................................................31 8. ESTRATEGIA Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION................................................35 9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO......................................................................................36
  • 2. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 2 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCION 1.1.1 Antecedentes El proyecto de inversión pública cuenta con antecedentes que data desde el año 1,950, donde la preocupación fue siempre solucionar el problema determinado en nuestro proyecto de inversión pública. En el año 1950, los pobladores de la Comunidad de Huayrapata (incluyendo todos sus Sectores), bajo el impulso de sus autoridades comunales construyeron un canal rústico de tierra a fin de mejorar sus pasturas mediante el riego; este canal se deterioraba constantemente y el agua no abastecía al área que se pretendía irrigar. Posteriormente, construyeron una especie de bocatoma con “champas” (bloques compactos de tierra con vegetación y raíces para garantizar su consistencia), la misma que sólo era utilizada en temporada de estiaje por cuanto en tiempo de lluvias, por las avenidas que se presentan frecuentemente en este período, la bocatoma prácticamente era arrasada debido al fuerte caudal de río Huallatiri. En el año 2002, organizados ya en un Comité de Regantes, gestionan ante PRONAMACHS el financiamiento necesario para la construcción de un sistema de riego habiéndose concretizado la ejecución del sistema de riego anteriormente descrito. Hay que recalcar que esta obra está inconclusa, no tiene tomas laterales ni otras obras de arte y, como se mencionara anteriormente está fuertemente deteriorada. Para poder solucionar el problema de todo el ámbito de la Comunidad, es necesaria la ejecución del proyecto, para poder beneficiar a la población de todo el ámbito del proyecto. Tomando en cuenta la problemática la Gerencia de Infraestructura de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad, formula el perfil de Proyecto “Construcción Sistema de Riego por Aspersión Huayrapata” y remite a la Oficina de Planificaciones de Inversiones del GR Local para su evaluación en el mes de mayo del 2008, realizada la evaluación esta Oficina Aprueba y declara la viabilidad del proyecto de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública, con el informe técnico Nº 0017- 2008/MDH/OPI, en fecha 17 de mayo del 2008. El proyecto materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarca dentro de los lineamientos de política del Gobierno Local, en consecuencia de ello se encuentra dentro del Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Huayrapata. El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política del sector agrario, específicamente en los objetivos de política y estrategia del subsector riego es: “Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso de agua”. Además la prioridad dentro del Gobierno Local de Huayrapata tiene objetivo estratégico impulsar el desarrollo agropecuario en el ámbito del Distrito.
  • 3. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 3 1.1.2 Problema Central y Alternativa ganadora Se ha identificado como problema central como: Deficiente sistema de producción agropecuaria en la Comunidad de Huayrapata 1.1.3 Datos de los Beneficiarios y participación de las entidades involucradas El padrón de usuarios se menciona en el Anexo correspondiente. Debido a la falta de trabajo y a la baja producción agrícola anual, las autoridades locales y pobladores del distrito de Huayrapata buscaron intensificar la producción agrícola con la instalación de un sistema integral de riego que les permitiese asegurar la irrigación de sus campos de cultivo. Así, y dadas las condiciones favorables por la existencia del río Huallatiri que pasa precisamente por la comunidad de Huayrapata, se puede aprovechar el recurso hídrico para mejorar las condiciones de productividad pecuaria y agrícola; surgió la idea del Proyecto “SISTEMA DE RIEGO HUAYRAPATA” En presupuesto participativo en donde participan las autoridades del distrito de Huayrapata y la población beneficiaria, se consideró como priorizable la ejecución de este proyecto. Para ello, la Municipalidad distrital de Huayrapata y los propios beneficiarios firmaron cartas de compromiso, en las cuales se indica su participación en el proyecto. Una copia de estas cartas se encuentra anexada en el presente documento. En el presupuesto participativo de la región Puno también se encuentra priorizado el sistema de riego Huayrapata, distrito de Huayrapata provincia de Moho CUADRO Nº 1 ENTIDADES Y SU PARTICIPACIÓN ENTIDAD O GRUPO INVOLUC RADO INTERESES PRINCIPALES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS INTERES EN UNA ESTRATEGIA CONFLICTOS POTENCIALES CON OTROS GRUPOS Municipali dad Distrital de Huayrapat a Fortalecer las organizaciones productivas para impulsar el desarrollo sostenible Escasez de personal profesional y técnico Financiar (o buscar financiamiento) el proyecto, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades Promover a Huayrapata como la “FUTURA CUENCA LECHERA DEL ALTIPLANO” Posible desfase en la implementación de los acuerdos de los procesos del Presupuesto Participativo Municipali dad Provincial de Moho Potenciar la actividad agropecuaria en su ámbito Insuficiente conocimiento de zonificación económica y ecológica Viabilizar Plan de Acondicionamient o Territorial Participación activa en los procesos de Desarrollo Económico Local Desinterés por efectivizar acciones y proyectos de de alcance interdistrital Gobierno Regional Adecuada utilización de los Insuficiente caudal del río Autorizar el uso del agua para Proteger y conservar las No hay una definición clara de las
  • 4. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 4 de Puno – Dirección Regional de Agricultura recursos hídricos Huallatiri para satisfacer la demanda de agua para riego riego a través del Distrito Riego Huancané fuentes de agua teniendo en cuenta el calentamiento global y el efecto invernadero competencias de los diferentes niveles del Estado (gobiernos locales, regionales y el nacional) Organizaci ones Productiva s Agrarias Fortalecimiento de sus capacidades productivas Opiniones divididas respecto a la viabilidad del proyecto Incrementar capacidades productivas y de inserción al mercado Articulación eficiente a los mercados competitivos Manipulación política latente de parte de sus dirigentes lo que puede derivar en una pérdida de autonomía de la organización Cooperaci ón Técnica Internacio nal (FIP, por ejemplo) y ONGDs Coadyuvar al desarrollo económico y social Duplicidad de acciones (cobertizos, por ejemplo) “Parcelación” de actividades Buen uso de los recursos financieros de la CTI Impulsar la validación de experiencias exitosas Establecimiento redes de acción Potenciar al gobierno local Intercambio de conocimientos “Intromisión” en su radio de acción No facilitar los resultados de sus acciones Fuente: Perfil de Proyecto “Construcción del sistema de Riego en la Comunidad de Huayrapata, Distrito de Huayrapata” 1.1.4 Objetivos y Metas Objetivos. Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea esta orientado al “INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA” Metas. N° META/ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANT 1.00 INVERSIÓN EN ESTUDIOS DEFINITIVOS 1.1 Elaboración del Expediente Técnico Unidad 1.00 2.00 INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 2.1 Construcción de Toma Directa Unidad 1.00 2.2 Construcción de Canal Principal (revestido de concreto) Km. 12.78 2.3 Instalar líneas de adicción, distribución y líneas laterales con sus respectivos aspersores de agua Km. 21.40 3.00 INVERSION EN CAPACITACIÓN 3.1 Cursos de Capacitación Evento 12.00 3.2 Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo Usuario 495 3.3 Pasantías a sistema de riego Visita 2.00 3.4 Instalación de Parcelas Demostrativas Has 6.00 5.0 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 5.1 Operación y mantenimiento de infraestructura de riego años 10 Fuente: Perfil de Proyecto “Construcción del sistema de Riego en la Comunidad de Huayrapata, Distrito de Huayrapata” Problema Central Objetivo Central Deficiente sistema de producción agropecuaria en la comunidad de Huayrapata Mejora sustancial del sistema de producción Agropecuaria en la comunidad de Huayrapata
  • 5. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 5 1.2. CARACTERISTICAS GENERALES 1.2.1 Ubicación Ubicación Geográfica El centro geográfico del presente proyecto, se ubica entre las coordenadas: N= 8’305,618 a 8’306,689 UTM; E= 470,128 a 459,698 UTM. El área del proyecto se encuentra entre las altitudes de 3,920 a 3,999 m.s.n.m. Ubicación Política El Proyecto se encuentra ubicada Políticamente en: Región : Puno Provincia : Moho Distrito : Huayrapata Comunidad : Huayrapata Región natural: Sierra (Altiplano de Puno) 1.2.2 Suelos. AGROLOGIA 1.2.2.1 GENERALIDADES Los suelos, como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, que ocupan porciones de la superficie terrestre, que poseen características propias que devienen de la interrelación de los diferentes factores de formación, son descritos y clasificados en base a su morfología que, a su vez, está expresada por sus características físico-químicas y biológicas y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnostico, ambos influenciados por las condiciones ecológicas del medio, otras áreas, que tienen poco o nada de suelo se consideran como áreas misceláneas. La descripción de suelos, ha sido realizada tomando como base los criterios y normas establecidos en el Soil Survey Staff (2006) y en el Soil Taxonomy (1999). Ambos documentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, se ha seguido también los lineamientos del Reglamento de Clasificación de Tierras, según su Capacidad de Uso Mayor, aprobado por el Ministerio de Agricultura del Perú y con las ampliaciones establecidas por la ONERN. (1975), desde el punto de vista de manejo y uso de las tierras, las unidades taxonómicas se han dividido en fases por pendiente, salinidad-sodicidad, profundidad y clima. Esta clasificación científica, constituye el material informativo para realizar diversas interpretaciones de orden técnico y práctico, siendo una de ellas, la clasificación de tierras, según su capacidad de uso mayor.
  • 6. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 6 Todo estudio de suelos, contiene unidades cartográficas o de mapeo y unidades Taxonómicas; las primeras son unidades compuestas (Consociación, Asociación, Complejos y Áreas Misceláneas) que se representan en los mapas; y las segundas son unidades simples que se describen en la memoria descriptiva y se correlacionan con las categorías mayores del Soil Taxonomy y Sistema FAO. Los Entisoles. Son suelos muy jóvenes, generalmente fluviales (Fluvisoles y Gleysoles en el Sistema FAO), unos son bien drenados (Fluvents y Orthents) y otros mal drenados (Aquents). 1.2.2.2 SERIE SORANI (SO). Clasificación Taxonómica USDA – Sub Grupo : Mollic Endoaquents. Familia : Franca fina, no calcárea y frígida. Estos suelos comprende de una extensión de 1,168.78 Hás., el 77.13 % del área evaluada, son suelos moderadamente superficiales a profundos, de formación coluvio aluvial originados a partir de sedimentos acarreados desde las montañas locales, por acción combinado de los aluviones locales y la gravedad, su relieve varia de casi plano, a ligeramente ondulado, siendo la pendiente de 0 - 2 %, la textura de estos suelos es moderadamente fina, su permeabilidad es lenta y drenaje de bueno a imperfecto. Los suelos de esta serie tienen una capa superficial poco profunda de material no pedregoso, de textura franco limoso. La capa arable si bien no contiene gravas que comprende el Ap, Ah y el Bc. Por debajo se encuentra el horizonte C, de textura franco limoso a franco arenoso. Contienen abundantes raicillas de los pastos naturales de la zona. Los límites de esta unidad con las unidades vecinas son difusas, encontrándose diferencia relativa por el desarrollo de una vegetación natural que es conformada por pastos graminales de los géneros: Festuca dolichophylla (chillihua), Muhlembergia fastigiata (grama dulce), Calamagrostis curvula (pasto pork’e), Alchemilla pinnata (sillo sillo). También existen cultivo de pastos Medicago sativa (alfalfa), Trifolium repens y cultivos forrajeros como Avena y Cebada. FASES AREA (Hás) 352 1 WhI A SO 848.35 134 1 WhI A HSO  320.43 TOTAL 1,168.78
  • 7. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 7 Perfil Representativo Localización : Comunidad Huayrapata. Posición Fisiográfica : Llanura Coluvio - Aluvio fluviales Pendiente : Plano o casi nivel 0 - 2 %. Relieve : Plano a ligeramente ondulado. Pedregocidad Superf. : Libre de piedras. Drenaje : Bueno a Imperfecto. Profundidad efectiva : Moderadamente Superficial a Profundo Material Parental : Depósitos Coluvio Aluviales. Napa freática : No observable hasta 1.50 m. Salinidad : No aparente. Uso actual : En el momento del estudio pastos cultivados y forrajeros y pastos naturales. HORIZONTE PROFUNDIDAD (cm) DESCRIPCION MORFOLÓGICA Ap 0 – 30 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo; textura franco limoso; estructura bloques sub angulares, medios débiles, consistencia ligeramente duro (seco); neutro (pH 7.26); contenido medio de materia orgánica (3.58 %); permeabilidad moderada. Limite de horizonte difuso al Ah 30 – 58 Gris pardusco claro (10 YR 6/2) en húmedo; textura franco limoso; estructura bloques sub angulares finos, débil; friable; consistencia ligeramente duro (seco); medianamente alcalina (pH 7.00); contenido medio de materia orgánica (2.29 %); permeabilidad moderada. Limite de horizonte gradual al Bc 58 – 82 Pardo claro (7.5 YR 6/3) en húmedo; textura franco arenoso; estructura granular; medianamente acida (pH 5.97); contenido bajo de materia orgánica (0.58 %); permeabilidad moderada. Limite de horizonte abrupto al C1 82 - 150 Amarillo rojizo (7.5 YR 7/6) en húmedo; textura franco arenoso; sin estructura. Características Químicas y Fertilidad. La fertilidad con respecto a los nutrientes minerales disponibles para la planta, vemos que en P2O5, las reservas son bajas (0.05 a 2.35 ppm) y en K20 es muy bajo en todo el perfil. Agronómicamente a los suelos de esta serie se les considera como los mejores de la zona. Tienen capacidad para producir cosechas,
  • 8. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 8 principalmente de pastos cultivados como alfalfa y trébol y cultivos forrajeros (avena). 1.2.2.3 SERIE CALAPUJA (CP). Clasificación Taxonómica: USDA - Sub-Grupo : Typic Ustifluvents. Familia : Franca gruesa/Esquelética, no calcárea, Frígida. La Serie comprende de 273.89 Hás, el 18.07 %; con drenaje generalmente entre bueno a algo excesivo y de permeabilidad moderada. Se han formado por depósitos Aluvio fluviales en terrazas bajas y medias y próximos a los cauces de los ríos. Son suelos superficiales a moderadamente superficiales, limitados por un substrato gravilloso en porcentajes generalmente medios. Tienen pendientes ligeramente inclinadas en la mayoría del área. Los límites de esta unidad con las unidades vecinas son difusas, encontrándose diferencia relativa por el desarrollo de una vegetación natural que es conformada por pastos graminales de los géneros Stipa ichu (Ichu), Poa candamoana (Cebadilla), Calamagrostis heterophylla (Muto cebadilla) y Festuca dolichophylla (Chilligua); así mismo encontramos cultivo forrajeros. FASES AREA (Hás) 431 1 WhI B CP 273.89 TOTAL 273.89 Descripción del Perfil. Localización : Sectores Collorani, Chilliguacuyo y Llulluchani. Posición Fisiográfica : Terraza media de la llanura Aluvio fluviales. Pendiente : Ligeramente inclinada 3 - 5%. Relieve : Ligeramente ondulado. Pedregosidad Superf. : Libre de piedras. Drenaje natural : Bien drenado. Profundidad efectiva : Superficial. Material Parental : Depósitos Aluvio fluviales. Napa freática : No observable hasta 1.50 m. Salinidad : No aparente. Uso actual : En el momento del estudio cultivos forrajeros y pastos naturales. HORIZONTE PROFUNDIDAD (cm) CARACTERISTICAS Ap 0 – 25 Pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en húmedo; textura franco limoso; estructura masiva; muy friable; ligeramente acida (pH 6.28); contenido bajo de materia orgánica (0.71 %); permeabilidad moderada; abundantes raíces finas. Límite abrupto, al Ah 25 – 45 Gris pardusco claro (10 YR 6/2) en húmedo;
  • 9. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 9 textura franco arenoso; con estructura masiva; muy friable; ligeramente acida (pH 6.54); contenido bajo de materia orgánica (0.89 %); permeabilidad rápida; abundante raíces finas y gruesas. Límite difuso, al C 45 – 150 Arenoso de 20 a 30 % de grano simple; suelto; permeabilidad excesiva. Características Químicas y Fertilidad. La fertilidad con respecto a los elementos nutrientes disponibles para la planta los niveles en P2O5 están bajos (1.40 a 4.05 ppm) en los estratos; en K2O los niveles están entre muy bajos en todo el perfil. Agronómicamente, estos suelos presentan baja productividad capacidad para producir cosechas. Recomendándose llevar a cabo prácticas conservacionistas a fin de que las tierras no pierdan más su nivel de producción; para ello se deben realizar aplicación de enmiendas orgánicas e incorporación de abonos verdes. 1.2.2.4 ÁREA MISCELÁNEAS. A. Colinas (M-Co) Son áreas ocupadas por las colinas que circundan el lugar, abarcando una superficie de 35.87 Hás., el 2.37 % del área evaluada siendo sus pendientes fuertemente inclinadas (mayores a 10 %). B. Totorales (M-To) La totora es una planta acuática, y su asociación con otras plantas acuáticas sumergidas constituyen un medio fundamental en la ecología de las humedales de la cuenca andina, que abarcando una superficie del 4.13 Hás., el 0.27 % del área evaluada. C. Riachuelos (M-RCh) Son áreas ocupadas por el lecho de riachuelos temporales, abarcando una superficie del 3.67 Hás., el 0.24 % del área evaluada. D. Pueblo (M-P) Son áreas ocupadas por la población urbana del distrito de Huayrapata, comprendiendo una superficie de 11.50 Hás., el 0.76 % del área evaluada. E. Viviendas (M-V) Son áreas ocupadas por las viviendas de la población beneficiaria de la Irrigación, comprendiendo una superficie de 9.50 Hás., el 0.63 % del área evaluada.
  • 10. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 10 F. Carreteras Caminos y Otros (M-CC). Son vías de acceso que están dentro de la irrigación, abarcando una superficie de 8.04 Hás., el 0.53 % del área evaluada. 1.2.3 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO. CRITERIO DE CLASIFICACIÓN. La clasificación de las tierras según su aptitud para el riego, empleada en este estudio, sigue las bases del sistema propuesto por el Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego del Bureau of Reclamation de los EE.UU. adaptada a las condiciones de nuestro medio. El objetivo del estudio es separar las tierras de acuerdo con su valor o capacidad productiva, relacionándolo con el pago de los costos del agua, es decir, se separan las tierras regables de las que no lo son, comparando los recursos existentes y analizando las posibles influencias de los factores físicos que inciden sobre la economía de la producción. Esta clasificación representa la evaluación de las condiciones limitantes tanto permanente como transitoria del suelo, el mismo que son considerados elementos básicos para determinar el uso apropiado de la tierra y del agua, el tamaño de las parcelas, la capacidad de pago y los costos y beneficios de la transformación de la tierra. CLASES BÁSICAS. En la Clasificación de Aptitud para el Riego, se reconocen seis clases de tierras, de las cuales cuatro son regables, una temporalmente no regable y una no regable. Estas clases representan grados de aptitud, siendo necesaria, principalmente para señalar el uso de la tierra y establecer las diferentes capacidades de pago. La Clase 1 representa tierras que tienen potencialmente, una capacidad de pago relativamente alta La Clase 2 representa tierras de capacidad de pago intermedia La Clase 3 incluye tierras de la más baja capacidad de pago. La Clase 4 representa tierras que tienen ciertas deficiencias excesivas, que restringen su utilidad o las hacen de uso especial. Las tierras de Clase 5 no son aprovechables para riego bajo las condiciones existentes, pero tienen valor potencial suficiente como
  • 11. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 11 para justificar su segregación a título de ensayo, a fin de estudiarlo posteriormente con más detalle. Las tierras de Clase 6 no son aprovechables para el riego y, por lo tanto no se considera tierras del proyecto En la clasificación de tierra que efectúa el Bureau of Reclamation, se examinan y evalúan las características físicas y químicas de las tierras. Dichas características se refieren específicamente a las correspondientes al suelo (s) y a los aspectos topográficos (t) y de drenaje (d). El procedimiento consiste en asignar a una de las características, la categoría de la clase máxima permisible dentro del rango del 1 al 6, teniendo en cuenta que la Clase 1 es la más alta y por lo tanto la más deseable, para luego efectuar la interpretación individual y conjunta de todos los factores. FORMULA Y SÍMBOLO CARTOGRÁFICO. Todo sistema de Clasificación de Tierras debe utilizar un método de simbolización fijado de antemano. En este estudio se utiliza el Método del U.S.B.R. y es el siguiente: En la leyenda fisiográfica-pedológica de los mapas, están representados los parámetros de clasificación de suelos y las fórmulas cartográficas, que suministran una explicación adecuada del método empleado para distinguir las unidades cartográficas. A 1 3 s SO III sc I2 h5 W3 L43BX PROFUNDIDAD EFECTIVA DRENAJE CLASE CAPACIDAD DE USO RELIEVE SERIE PENDIENTE LIMITACIONES SUB CLASE SUB CLASE APTITUD DE RIEGO INUNDABILIDAD LAS CLASES DE APTITUD ACTUAL PARA RIEGO. A continuación describimos cada una de las clases encontradas, haciéndose resaltar que para las condiciones de la zona no se encontraron la clase 1 y 2.
  • 12. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 12 Clase 3. Esta clase agrupa un 1,122.24 Hás., correspondiente a las Series Sorani y Calapuja, considerados como los mejores suelos encontrados en el área del Proyecto. Las tierras de esta clase se caracterizan por poseer drenaje entre moderado a bueno, con profundidad efectiva entre superficial a profunda. Generalmente no son inundables o si lo son, llegan a ser ligeramente inundables y con pendientes casi a nivel a ligeramente inclinadas. Las limitaciones o deficiencias se deben principalmente al factor suelo, por un lado debido al alto contenido de gravillas en el sub-suelo, el mismo que limita la profundidad de este, como es la Serie Calapuja, y por la textura pesada que en algunos casos limita el drenaje y facilita la inundación como la Serie Sorani. Estas limitaciones son imposibles de mejorarlas por la permanencia de ellas, de ahí que esta clase sin considerar al clima difícilmente pasaría a la Clase 2. Los suelos de esta clase se prestan para una explotación de pastos cultivados, y entre las que mejor se adaptan están la avena, cebada forrajera y alfalfa en los suelos de la Serie Calapuja; avena forrajera, ryegrass y trébol en los suelos de la Serie Sorani. Se deben usar prácticas de manejo orientadas a mantener la cantidad de nutrientes para la planta, el contenido de materia orgánica, y la capacidad de retención de la humedad. Se deben dejar los residuos de cosechas en el suelo para mantener el contenido de materia orgánica y mejorar la condición del suelo. Clase 5. Esta clase comprende una superficie aproximada de 320.43 Hás., del área total evaluada, los suelos que se hallan incluido el Sorani Fase Húmeda. Las tierras de esta clase se caracterizan por las deficiencias que presentan, principalmente e los factores suelo (s) y drenaje (d). Estos suelos no pueden ser dedicados a los cultivos, por las limitaciones referidas al drenaje pobre y al factor climático, pero poseen un valor potencial como para poder justificar la realización de estudios especiales para rescatar una parte y definir su clasificación definitiva, se trata de estudiar la posibilidad de efectuar el uso mediante el sistema de recuperación de praderas en base a la instalación del trébol por siembra directa o transplante.
  • 13. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 13 Clase 6. Corresponden a las áreas no irrigables, debido a que no reúnen el mínimo de requerimiento como para ser potencialmente regables, ya que presentan severas limitaciones, impidiendo su uso agrícola con riego. En esta clase se agrupa un total de 72.71 Hás., que corresponden a las tierras misceláneas; dentro de ellas tenemos las colinas elevadas y rocosas, lagunas, pantanos, bofedales, áreas muy inundables, talud, quebradas, ríos, carreteras, viviendas, áreas salitrosas, cauces abandonados, complejos de orillares, etc. EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS, SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO CLASE SUPERFICIE TOTAL SUB CLASE SUPERFICIE PARCIAL SUELOS INCLUIDOS HAS. % HAS. % 3 1122.24 74.06 s 848.35 55.98 Sorani st 273.89 18.07 Calapuja 5 320.43 21.15 sd 320.43 21.15 Sorani Fase Húmeda 6 72.71 4.80 35.87 2.37 Colinas 4.13 0.27 Totoral 3.67 0.24 Riachuelos 11.50 0.76 Pueblo 9.50 0.63 Viviendas 8.04 0.53 Carreteras, Caminos y Otros TOTAL 1515.38 100.00 1515.38 100.00 AREA TOTAL (Hás) 1515.38 AREA BRUTA DE RIEGO (CLASE 3) (Hás) 1122.24 1.2.4 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE USO El sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras, es un ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuado. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro y de gran valor y utilidad en el programa de los planos de desarrollo, agrícola y se basa en las normas impartidas por el servicio de conservación de suelos de loa EE.UU. de Norteamérica. El criterio básico que rige esta clasificación esta determinado fundamentalmente por la naturaleza y grado de las limitaciones que impone el uso del suelo de acuerdo con las variaciones de características físicas. Los factores que fijan estas limitaciones son:
  • 14. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 14  Riegos de erosión (e).  Condición del suelo (s).  Condición del drenaje (d).  Condiciones climáticas (c). Riegos por Erosión. Está íntimamente relacionado con las condiciones topográficas, permeabilidad y clima (pluviosidad). Condición del Suelo. Está relacionado con las propiedades edáficas tales como: profundidad efectiva, pedregosidad o grava, salinidad, fertilidad, etc. Condiciones de Drenaje o Humedad. Está relacionado con el sistema de drenaje natural de los suelos y factores que lo condicionan, entre los cuales tenemos, nivel freático alto, peligros de inundación periódica o continua, capas muy poco permeables, etc. Condiciones Climáticas. Está relacionado con el cuadro climático dominante como: esquías, precipitación irregular, heladas, temperatura constantemente baja, tipos de cultivo, oportunidad de siembra, entre otras características, como la presencia de fuertes vientos. El presente agrupamiento, como cualquier otro sistema de clasificación, presenta diferentes niveles o categorías de grupos de suelos. La más alta categoría divide a las tierras en cuatro grandes divisiones. 1. Tierras Arables. Apta para cultivos intensivos y otros usos (Agricultura diversificada) comprende cuatro clases de capacidad: I a IV, aumentando progresivamente sus limitaciones. 2. Tierras No Arables. Aptas solo para cultivos permanentes (Pastos y forestales), comprende dos clases de aptitud de uso: V y VI. 3. Tierras Marginales. Para la agricultura, apta exclusivamente para pastoreo o forestales, consta de una clase de capacidad de uso VII que presenta
  • 15. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 15 limitaciones severas que impiden su utilización racional con fines agrícolas. 4. Tierras No Aptas. No aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal, comprende una clase de uso: VIII. En la zona evaluada se han identificado las clases III, IV, VI y VIII. EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO CLASE SUPERFICIE TOTAL SUB SUPERFICIE PARCIAL SUELOS INCLUIDOS HAS % CLASE HAS % III 1122.24 74.06 sc 848.35 55.98 Sorani sc 273.89 18.07 Calapuja IV 320.43 21.15 scd 320.43 21.15 Sorani Fase Húmeda VI 40.00 2.64 se 35.87 2.37 Colinas i 4.13 0.27 Totoral VIII 32.71 2.16 3.67 0.24 Riachuelos 11.50 0.76 Pueblo 9.50 0.63 Viviendas 8.04 0.53 Carreteras, Caminos y Otros TOTAL 1515.38 100.00 1515.38 100.00 1.2.2 Agua La fuente de agua será captado de las aguas del río Huallatiry mediante una Toma Directa con una capacidad de 0.350 m3/seg en el lugar denominado Puncune. 1.2.3 Clima. En cuanto a datos del clima se ha trabajado en base a la Estación Meteorológica de Moho, en vista de que en la Comunidad de Huayrapata no se cuenta con Estación Meteorológica.
  • 16. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 16 CUENCA RAMIS REGION PUNO RIO 69º29'3.4" PROV MOHO TIPO CO 3890 MSNM DIST ICHUTA AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 1964 10.6 10.6 9.6 9.3 7.5 6.3 6.2 8.2 8.6 9.3 9.3 95.5 1965 8.8 9.6 8.9 8.8 8.0 6.2 7.5 9.5 10.6 9.8 87.7 1966 10.6 10.3 9.6 9.2 6.9 6.8 8.5 9.1 10.3 10.2 10.2 101.7 1967 10.6 10.1 9.6 9.1 8.4 7.0 7.5 8.5 10.3 9.1 90.2 1968 9.3 9.4 9.1 8.8 7.5 6.7 5.5 8.0 8.5 9.5 10.1 92.4 1969 9.7 10.5 10.6 10.0 8.7 7.0 6.7 7.0 8.9 10.6 11.0 10.8 111.5 1970 10.2 10.2 9.6 9.2 8.1 7.4 6.7 7.9 8.7 9.7 10.7 9.8 108.2 1971 9.8 8.9 9.7 8.5 7.1 6.9 6.0 7.2 8.5 9.2 9.5 9.8 101.1 1972 9.0 9.5 9.4 9.2 7.5 6.1 7.1 8.1 9.5 10.6 10.7 10.6 107.3 1973 10.9 11.1 10.5 9.8 8.6 7.2 6.8 8.3 9.0 10.3 10.6 10.4 113.5 1974 9.1 9.3 9.7 9.0 8.0 7.0 7.0 8.4 10.2 10.4 10.0 98.1 1975 9.5 9.7 9.8 9.8 8.3 7.6 5.8 7.8 9.3 9.5 10.3 9.5 106.9 1976 9.1 10.1 9.6 8.7 8.1 6.8 7.1 7.7 8.6 10.0 10.5 10.8 107.1 1977 11.1 10.2 10.4 9.5 7.8 6.0 7.8 8.0 9.2 9.6 10.0 9.4 109.0 1978 9.3 10.0 9.0 8.7 7.6 6.7 5.6 6.9 8.0 9.3 9.4 9.6 100.1 1979 9.1 10.1 9.6 8.9 7.2 7.4 6.4 8.9 9.3 10.4 9.6 96.9 1980 10.5 10.3 9.4 8.7 7.4 7.0 7.0 7.4 8.2 9.8 10.1 9.7 105.5 1981 9.4 9.6 9.2 8.6 7.1 6.1 6.5 6.9 7.5 9.4 10.5 10.3 101.1 1982 9.5 10.4 9.7 8.6 7.0 6.5 6.0 6.8 8.0 9.2 10.0 10.3 102.0 1983 11.3 10.6 11.0 9.9 8.5 7.4 7.3 8.2 9.3 9.4 10.4 10.3 113.6 1984 8.8 8.9 9.0 8.6 7.5 7.0 6.2 7.1 8.0 9.3 9.6 9.3 99.3 1985 9.4 9.2 9.2 8.9 7.8 6.3 5.4 7.2 8.5 9.0 8.3 8.8 98.0 1986 9.7 8.8 8.7 8.9 6.2 5.1 6.8 8.0 8.9 9.6 9.6 90.3 1987 10.0 10.0 9.5 9.5 8.4 6.8 6.0 7.5 9.1 9.7 10.2 10.6 107.3 1988 9.7 10.3 9.8 9.0 7.9 6.2 5.8 7.1 8.8 9.6 10.1 9.6 103.9 1989 9.2 8.9 8.6 8.3 6.9 6.8 5.6 7.0 9.0 9.4 9.2 10.3 99.2 1990 9.3 9.3 9.1 8.7 8.1 5.4 7.0 8.4 9.3 9.7 9.5 93.8 1991 9.8 9.2 9.4 8.3 7.1 5.5 5.6 6.3 7.7 9.0 9.3 9.5 96.7 1992 9.1 9.5 9.3 9.1 7.8 6.5 5.3 6.0 8.2 8.6 9.5 9.2 98.1 1993 8.8 9.2 8.6 8.6 7.3 5.3 6.3 6.1 8.4 9.3 9.8 9.9 97.6 1994 9.3 9.3 8.6 8.7 7.0 5.5 5.7 6.5 8.2 9.4 10.0 9.8 98.0 1995 10.1 9.7 9.2 8.6 6.9 5.4 6.6 8.9 9.5 10.8 10.6 9.8 106.1 1996 9.6 9.3 10.1 9.1 7.1 5.4 5.6 8.0 8.0 9.5 9.2 9.3 100.2 1997 9.2 8.9 8.6 7.3 6.5 5.2 5.6 6.7 58.0 1998 11.7 11.4 10.8 10.1 7.3 7.0 8.1 7.9 9.0 10.1 10.2 10.5 114.1 1999 0.0 2000 9.5 9.4 9.3 8.5 7.2 5.8 5.6 7.3 8.6 8.5 10.1 9.3 99.1 2001 0.0 2002 0.0 PROM 9.7 9.8 9.5 9.0 7.6 6.5 6.3 7.4 8.6 9.6 10.0 9.8 92.5 STD 0.73 0.64 0.60 0.55 0.56 0.67 0.74 0.68 0.52 0.58 0.56 0.50 28.30 MIN 8.8 8.8 8.6 7.3 6.5 5.2 5.1 6.0 7.5 8.5 8.3 8.8 0.0 MAX 11.7 11.4 11.0 10.1 8.7 7.6 8.1 8.9 9.5 10.8 11.0 10.8 114.1 MEDIANA 9.5 9.7 9.5 8.9 7.5 6.5 6.2 7.3 8.6 9.5 10.1 9.8 99.3 LATITUD 15º23'17" ALTITUD LONGITUD ESTACION TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC) CODIGO 012131H UARAYA MOH O
  • 17. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 17 CUENCA RAMIS REGION PUNO RIO 69º29'3.4" PROV MOHO TIPO CO 3890 MSNM DIST ICHUTA AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 1964 41.0 45.0 47.0 41.0 40.0 32.0 33.0 36.0 34.0 31.0 38.0 418.0 1965 44.0 45.0 45.0 44.0 34.0 27.0 30.0 29.0 34.0 31.0 66.0 429.0 1966 61.0 68.0 63.0 56.0 64.0 61.0 63.0 67.0 71.0 67.0 72.0 713.0 1967 67.0 76.0 77.0 64.0 68.0 59.0 57.0 58.0 60.0 48.0 65.0 699.0 1968 61.0 67.0 61.0 57.0 52.0 49.0 47.0 51.0 50.0 64.0 59.0 618.0 1969 68.0 66.0 64.0 60.0 57.0 51.0 54.0 50.0 54.0 53.0 56.0 58.0 691.0 1970 70.0 66.0 67.0 63.0 58.0 56.0 53.0 52.0 56.0 54.0 51.0 65.0 711.0 1971 65.0 70.0 62.0 57.0 53.0 53.0 49.0 52.0 48.0 49.0 52.0 60.0 670.0 1972 69.0 61.0 66.0 58.0 54.0 48.0 48.0 51.0 53.0 53.0 55.0 62.0 678.0 1973 69.0 64.0 65.0 60.0 56.0 49.0 51.0 52.0 57.0 56.0 55.0 58.0 692.0 1974 69.0 61.0 61.0 59.0 44.0 39.0 43.0 48.0 42.0 45.0 40.0 49.0 600.0 1975 54.0 59.0 55.0 50.0 49.0 46.0 40.0 41.0 48.0 47.0 45.0 53.0 587.0 1976 58.0 52.0 53.0 44.0 46.0 42.0 43.0 42.0 49.0 39.0 38.0 50.0 556.0 1977 48.0 58.0 57.0 46.0 43.0 40.0 42.0 39.0 44.0 61.0 60.0 67.0 605.0 1978 78.0 72.0 68.0 68.0 60.0 55.0 49.0 48.0 55.0 51.0 65.0 71.0 740.0 1979 78.0 72.0 73.0 67.0 57.0 50.0 54.0 57.0 48.0 59.0 57.0 70.0 742.0 1980 72.0 68.0 73.0 63.0 56.0 56.0 60.0 61.0 45.0 67.0 54.0 68.0 743.0 1981 76.0 82.0 68.0 70.0 64.0 54.0 51.0 63.0 52.0 68.0 67.0 70.0 785.0 1982 74.0 70.0 75.0 71.0 55.0 56.0 52.0 55.0 65.0 66.0 67.0 56.0 762.0 1983 62.0 66.0 63.0 56.0 59.0 55.0 58.0 53.0 59.0 57.0 62.0 64.0 714.0 1984 76.0 78.0 78.0 69.0 66.0 64.0 56.0 54.0 60.0 66.0 65.0 65.0 797.0 1985 73.0 74.0 73.0 76.0 73.0 68.0 61.0 59.0 67.0 63.0 72.0 73.0 832.0 1986 80.0 78.0 77.0 71.0 64.0 61.0 59.0 56.0 65.0 56.0 58.0 59.0 784.0 1987 76.0 65.0 66.0 68.0 62.0 63.0 57.0 51.0 47.0 54.0 68.0 62.0 739.0 1988 76.0 71.0 77.0 79.0 69.0 62.0 56.0 55.0 49.0 51.0 60.0 69.0 774.0 1989 66.0 65.0 67.0 68.0 60.0 58.0 49.0 50.0 35.0 42.0 46.0 59.0 665.0 1990 68.0 65.0 62.0 61.0 63.0 65.0 43.0 44.0 41.0 43.0 56.0 62.0 673.0 1991 68.0 63.0 67.0 62.0 55.0 77.0 37.0 41.0 52.0 40.0 50.0 59.0 671.0 1992 75.0 69.0 61.0 68.0 75.0 91.0 45.0 43.0 53.0 61.0 63.0 704.0 1993 74.0 63.0 71.0 69.0 60.0 54.0 50.0 50.0 53.0 66.0 63.0 70.0 743.0 1994 69.0 73.0 68.0 70.0 62.0 52.0 48.0 53.0 67.0 70.0 73.0 74.0 779.0 1995 68.0 63.0 65.0 58.0 49.0 48.0 46.0 57.0 57.0 55.0 57.0 63.0 686.0 1996 70.0 72.0 65.0 69.0 66.0 62.0 61.0 65.0 61.0 56.0 67.0 72.0 786.0 1997 76.0 77.0 75.0 74.0 61.0 51.0 56.0 61.0 40.0 48.0 53.0 50.0 722.0 1998 66.0 70.0 74.0 71.0 65.0 69.0 65.0 60.0 48.0 56.0 76.0 76.0 796.0 PROM 67.6 66.7 66.0 62.5 57.5 55.0 50.6 51.5 51.6 54.6 57.6 62.8 694.4 STD 9.23 8.17 7.97 9.22 9.05 11.86 8.19 8.03 9.18 9.58 10.06 8.10 92.35 MIN 41.0 45.0 45.0 41.0 34.0 27.0 30.0 29.0 34.0 31.0 31.0 38.0 418.0 MAX 80.0 82.0 78.0 79.0 75.0 91.0 65.0 65.0 67.0 71.0 76.0 76.0 832.0 MEDIANA 69.0 67.0 66.0 63.0 58.5 55.0 51.0 52.0 52.0 54.5 57.5 63.0 711.0 LATITUD 15º23'17" ALTITUD LONGITUD ESTACION HUMEDAD RELATIVA (%) CODIGO 012131H UARAYA MOH O
  • 18. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 18 ESTACION : PUNO : 15° 49' 34.5" DPTO. : Puno CUENCA : TITICACA : 70° 00' 43.5" PROV. : Puno CODIGO : 120708 : 3820 msnm. DIST. : Puno TIPO : CP Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total 1964 189.8 189.9 260.4 255.5 289.0 307.2 264.3 267.6 296.7 251.1 214.1 2785.6 1965 174.8 179.8 190.3 253.0 259.2 305.8 285.5 312.2 268.0 314.8 271.9 217.9 3033.2 1966 266.3 189.4 250.0 274.2 257.3 305.0 304.1 305.4 298.2 289.5 261.2 201.1 3201.7 1967 231.8 152.8 185.7 268.0 254.1 276.8 272.1 266.4 250.2 275.3 301.2 198.2 2932.6 1968 197.2 134.1 207.8 259.8 267.1 271.1 297.8 289.4 295.2 273.2 218.2 243.1 2954.0 1969 174.2 175.6 239.0 256.9 310.8 270.7 293.7 303.8 272.7 299.0 248.0 243.6 3088.0 1970 162.4 167.4 174.7 234.0 277.0 176.2 287.7 290.5 259.6 276.3 281.6 159.3 2746.7 1971 167.5 108.5 227.3 265.9 301.5 263.7 317.6 318.9 314.9 286.1 258.2 204.2 3034.3 1972 171.5 208.8 173.0 262.3 299.1 294.8 306.5 287.9 252.8 286.9 256.0 225.3 3024.9 1973 161.8 174.2 195.6 239.5 285.2 264.3 282.2 278.3 236.0 275.0 235.9 209.4 2837.4 1974 133.4 147.9 215.4 219.9 313.7 280.3 287.2 232.9 274.2 246.7 280.1 219.3 2851.0 1975 158.5 126.3 185.9 255.0 270.7 264.5 311.0 314.9 273.8 275.3 268.0 200.4 2904.3 1976 162.3 189.8 217.4 269.0 295.5 272.4 291.0 275.6 225.1 328.5 289.0 237.5 3053.1 1977 249.3 159.2 192.4 274.8 289.5 306.0 286.0 319.2 273.0 269.3 218.7 193.5 3030.9 1978 154.5 187.1 247.6 220.8 298.5 287.6 301.5 276.3 295.8 305.7 197.4 183.4 2956.2 1979 144.8 216.7 185.9 238.3 303.7 278.0 292.2 322.6 286.3 269.5 265.8 192.7 2996.5 1980 231.3 217.9 153.2 283.3 310.2 296.3 258.1 297.4 261.8 246.1 275.6 274.0 3105.2 1981 170.4 156.5 219.4 241.7 307.6 293.5 308.6 257.4 259.1 240.3 250.0 209.0 2913.5 1982 171.5 218.7 212.5 250.4 317.4 288.9 306.3 304.0 248.4 261.3 239.9 298.2 3117.5 1983 254.8 227.1 277.9 266.6 301.9 266.2 303.2 306.0 259.3 301.4 292.0 263.1 3319.5 1984 165.2 149.4 184.8 280.1 308.5 276.1 306.5 276.8 299.1 243.6 220.4 240.3 2950.8 1985 222.0 156.5 192.0 228.6 278.7 264.9 310.5 249.8 209.9 254.8 137.7 133.1 2638.5 1986 188.2 145.6 183.3 186.9 193.1 300.1 301.8 284.0 266.5 319.2 288.1 220.9 2877.7 1987 159.6 244.0 254.1 268.3 283.7 271.4 279.9 320.2 303.5 294.4 214.8 278.5 3172.4 1988 181.9 249.5 174.3 211.3 274.5 297.7 307.1 332.0 284.8 286.6 297.3 216.9 3113.9 1989 221.5 195.5 184.1 218.0 274.6 252.1 294.8 303.4 284.5 285.1 266.4 278.5 3058.5 1990 202.4 252.6 258.3 266.8 276.2 239.3 302.1 300.4 298.9 254.2 262.6 239.2 3153.0 1991 227.9 215.9 216.1 258.8 300.1 275.5 284.0 295.2 241.4 274.5 251.9 238.6 3079.9 1992 205.7 219.0 288.1 276.8 310.8 257.1 295.9 249.4 292.7 261.0 252.6 229.3 3138.4 1993 171.6 226.9 223.7 227.4 286.1 283.7 297.8 263.8 264.5 249.0 239.8 228.9 2963.2 1994 197.5 181.6 233.8 199.0 291.6 280.4 291.1 302.7 289.3 248.6 279.2 236.4 3031.2 1995 273.6 167.5 229.2 266.4 283.2 287.4 298.5 312.6 246.5 309.5 250.0 231.3 3155.7 PROM 192.1 185.4 211.3 249.4 285.5 276.2 295.9 291.1 270.4 278.0 253.8 223.7 3006.9 STD 36.64 36.27 32.09 24.33 24.51 23.99 12.37 24.15 23.92 23.43 32.68 33.62 140.78 MIN 133.4 108.5 153.2 186.9 193.1 176.2 258.1 232.9 209.9 240.3 137.7 133.1 2638.5 MAX 273.6 252.6 288.1 283.3 317.4 306.0 317.6 332.0 314.9 328.5 301.2 298.2 3319.5 MEDIANA 174.8 184.4 210.2 257.9 287.8 277.4 297.8 296.3 270.4 275.3 257.1 223.1 3031.1 ALTITUD SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - PUNO PARAMETRO: HORAS DE SOL LAT-S LON-W
  • 19. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 19 CUENCA : Cabanillas REGION PUNO RIO : Cabanillas PROV SAN ROMAN TIPO : CO DIST CABANILLAS AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 1964 1965 1.6 1.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.7 2.2 2.0 2.7 2.7 1.7 2.050 1966 1.7 1.2 1.0 1.9 2.0 2.5 2.4 3.8 3.1 3.9 3.9 3.8 2.600 1967 3.7 3.4 2.0 3.2 2.2 3.8 3.7 3.6 3.2 3.0 3.0 3.1 3.158 1968 2.9 2.2 2.4 3.0 2.4 2.2 2.7 1.0 2.3 2.1 2.1 2.3 2.300 1969 1.8 1.7 2.0 1.2 2.5 2.9 1.9 1.9 2.0 2.8 2.8 2.1 2.133 1970 1.7 1.2 1.7 0.8 1.2 2.9 2.2 0.9 1.0 0.9 0.2 2.3 1.417 1971 2.9 2.5 2.3 2.5 0.5 1.7 0.6 0.6 2.1 1.7 1.7 1.3 1.700 1972 1.0 1.3 0.9 1.2 1.1 1.8 1.6 2.6 1.9 2.8 2.8 1.1 1.675 1973 1.2 0.9 0.4 0.5 1.9 1.2 1.0 2.0 0.9 1.4 1.4 1.1 1.158 1974 0.5 1.2 1.1 0.9 0.8 0.7 0.5 0.9 1.0 1.3 1.3 0.9 0.925 1975 1.4 1.4 1.1 1.0 0.8 1.2 0.8 1.1 1.4 1.2 1.2 0.8 1.117 1976 1.4 1.3 1.2 0.9 1.1 1.0 1.3 1.5 1.1 1.4 1.4 1.6 1.267 1977 1.3 1.0 0.6 0.6 0.8 0.6 0.7 0.9 0.7 0.9 0.9 1.0 0.833 1978 0.6 0.8 1.0 0.9 1.5 0.9 0.8 2.2 2.4 2.6 2.6 3.1 1.617 1979 2.8 2.5 2.3 2.6 3.3 3.1 2.9 3.2 3.2 3.1 3.1 2.3 2.867 1980 2.9 2.6 2.1 2.5 2.6 2.7 2.2 2.8 2.7 1.9 1.9 2.1 2.417 1981 2.0 2.1 2.2 2.2 2.5 1.7 1.8 2.2 1.8 2.1 2.1 2.2 2.075 1982 2.3 2.0 2.2 1.3 1.9 1.3 1.4 2.4 2.1 2.1 2.1 1.4 1.876 1983 2.4 2.3 2.8 2.1 2.0 1.6 2.1 1.7 2.0 1.9 2.0 1.5 2.033 1984 1.1 1.4 1.3 1.2 1.4 1.4 1.8 4.4 1.8 1.1 1.1 1.3 1.608 1985 1.3 0.8 1.1 1.1 1.0 1.4 2.2 2.8 1.4 1.6 1.1 1.6 1.450 1986 1.0 1.0 1.8 1.5 1.9 1.3 1.9 2.1 1.7 2.0 1.4 0.6 1.517 1987 0.5 0.9 1.4 1.2 1.8 1.4 2.1 1.4 1.9 1.6 1.3 1.6 1.425 1988 1.1 1.2 1.1 1.1 1.1 1.4 1.2 2.2 1.6 2.3 1.6 1.6 1.458 1989 0.7 0.7 0.5 0.7 1.6 1.9 2.3 2.4 2.9 1.5 1.5 1.7 1.533 1990 0.7 1.1 1.0 1.1 1.6 1.0 2.0 2.5 2.3 1.7 1.1 1.0 1.425 1991 1.1 0.9 1.0 0.2 0.8 1.0 0.9 2.2 1.8 1.9 2.5 2.0 1.358 1992 0.9 1.2 1.1 2.1 2.3 2.0 1.3 2.5 2.6 2.0 1.7 1.3 1.750 1993 0.4 1.0 0.6 1.0 1.9 1.6 2.6 2.1 2.5 1.4 1.5 1.4 1.5 1994 0.7 0.6 1.2 1.1 1.3 2.1 1.9 1.6 1.6 2.2 1.6 1.0 1.4 1995 1.1 1.4 0.8 2.1 2.3 2.6 2.7 2.5 2.5 2.7 2.8 2.9 2.2 1996 1.6 1.6 1.5 2.2 1.8 2.2 2.2 2.4 3.2 3.1 2.9 29.0 4.5 1997 3.0 2.3 2.3 2.7 2.6 3.3 2.2 2.1 2.3 3.1 3.0 2.9 2.7 1998 2.5 2.9 3.0 2.9 3.2 3.4 3.4 3.4 5.0 3.6 4.0 2.9 3.4 1999 2.3 1.8 2.0 1.8 2.6 2.5 3.1 2.2 2.8 2.3 2.9 2.9 2.4 2000 1.5 2.0 2.0 2.1 2.2 3.3 3.2 2.6 4.6 1.7 2.2 2.0 2.5 2001 1.3 1.1 0.7 1.1 2.2 2.8 2.5 2.4 2.5 1.9 2.3 1.9 1.9 2002 1.8 1.1 1.3 1.8 1.9 2.4 2.8 2.4 1.7 1.6 2.1 2.0 1.9 2003 1.6 1.4 1.4 2.0 2.0 1.5 2.6 2.3 2.4 2.9 2.7 2.2 2.1 2004 1.2 1.6 1.4 1.4 2.7 1.8 1.4 1.4 1.7 2.4 2.2 1.5 1.7 2005 1.9 0.5 0.8 1.7 2.2 2.1 2.3 2.1 3.0 2.0 2.2 1.9 1.9 2006 PROM 1.6 1.5 1.5 1.6 1.8 2.0 2.0 2.2 2.2 2.1 2.1 2.5 1.9 STD 0.79 0.66 0.65 0.73 0.67 0.80 0.79 0.80 0.87 0.71 0.81 4.25 0.69 MIN 0.4 0.5 0.4 0.2 0.5 0.6 0.5 0.6 0.7 0.9 0.2 0.6 0.8 MAX 3.7 3.4 3.0 3.2 3.3 3.8 3.7 4.4 5.0 3.9 4.0 29.0 4.5 MEDIANA 1.4 1.3 1.3 1.4 1.9 1.8 2.1 2.2 2.1 2.0 2.1 1.7 1.8 LATITUD 14º38'21.0" ALTITUD 3919 MSNM LONGITUD 70º20'47.7" ESTACION VELOCIDAD DE VIENTO (m/s) CODIGO 012105CABANILLAS
  • 20. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 20 1.2.4 Fuente de Energía El tipo de energía para el Sistema de riego es por Energía Potencial, es decir por desnivel topográfico. 1.2.5 Infraestructura de Riego Existente. En la actualidad en la Comunidad de Huayrapata no existe ninguna infraestructura de riego. 1.3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO. El deficiente sistema de producción agropecuaria en el ámbito del proyecto se ve reflejado en la falta de una adecuada infraestructura de riego, la cual no permite satisfacer la demanda de agua de los pastos cultivados y forrajes y el cultivo de papa, principalmente, debido a una deficiente infraestructura de conducción y obras de arte, así como la nula existencia de infraestructura de almacenamiento, captación y control del agua de la zona, donde su mejoramiento y/o construcción es necesaria y prioritaria, porque actualmente los canales construidos (de concreto y en tierra) están seriamente deteriorados. Por otro lado, se tiene una escasa aplicación de tecnología moderna por parte de los pobladores de la zona, incipiente utilización de semillas mejoradas en los diferentes cultivos así como el inadecuado manejo de suelos agrícolas, además el 70% de las áreas de cultivo se desarrollan en secano y el 30% se desarrolla con riego muy deficiente, es decir el agua de riego no abastece las áreas de cultivo; estos factores inciden en los rendimientos de cultivo, tal como se detalla a continuación: papa con un promedio de 5.5 TM/Há, alfalfa con 12 TM/Há. de materia verde, avena y cebada forrajera 10 TM/Há. de materia verde. Estos rendimientos son bajísimos, debido principalmente a que la mayor parte de los cultivos se desarrollan en condiciones de secano y con una tecnología tradicional. De otro lado, en el aspecto pecuario existe un deficiente manejo de crianza de animales, así como una deficiente alimentación y sanidad animal, esto a causa del escaso conocimiento de técnicas de mejoramiento genético de animales, desconocimiento del calendario sanitario por parte de los productores, así como la escasa instalación de pastos cultivados y forrajes. Estos factores hacen que la producción de leche en vacunos sea solamente de 2.1 litros/día/vaca; y la producción de carne de ovino es solamente de 12.5 Kg./Cabeza, estos resultados muestran que los rendimientos son bajos debido al uso de la tecnología tradicional. Existe gran cantidad de áreas potenciales de cultivo las cuales son desaprovechadas debido a la falta de riego, asimismo se están abandonando las actividades agrícolas. Otro de los factores son los bajos ingresos económicos que genera la actividad agropecuaria que tienen incide directamente en el empobrecimiento de la zona por lo que los productores prefieren migrar hacia las ciudades de Juliaca, Arequipa, Cusco y Puno, en busca de mejores condiciones de vida. En consecuencia el bajo nivel socioeconómico de los productores de la comunidad de Huayrapata. Teniendo la problemática descrita anteriormente; con la ejecución del presente proyecto, se prevé la construcción de la toda la infraestructura de riego así como: Bocatoma, canal principal, Instalación y equipamiento de Módulos de riego por aspersión, un programa de capacitación a los usuarios y/o beneficiarios del proyecto
  • 21. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 21 y medidas de mitigación de impacto ambiental del proyecto, con estas acciones se debe mejorar la producción agrícola y pecuaria incrementando los rendimientos, los precios y la utilidades para el productor. 2. CONCEPCION DEL PROYECTO 2.1 Concepción del proyecto. La concepción del proyecto se plantea en su mayoría en un 70% del área total para pastos, en un 25% para cebada y en 5% para el cultivo de papa. Los principales componentes del sistema de riego son: cámaras de carga, cabezal de riego, red de tuberías, arcos de riego, laterales de riego; el área a regar es de 700 Hás.  Operación y Mantenimiento de Infraestructura de Riego.- Orientado a aspectos de distribución uniforme del agua de riego, caudal del agua por cada usuario de riego en sus diferentes comités de regantes para un uso eficiente del agua y una correcta operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, lo que se vera reflejado en el manual de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje.  Manejo del Sistema de Riego.- Se dará énfasis al desarrollo de la agricultura bajo riego por aspersión, mediante la capacitación en manejo de agua en sistemas de riego, especialmente respecto a la conducción y aplicación de riego por aspersión, uso consuntivo de acuerdo al tipo de suelos y clima, frecuencia de riego, métodos y practicas de riego, medición del caudal por diferentes métodos y todas las bondades del riego.  Manejo del Riego Parcelario.- Se dará mas importancia al manejo de la eficiencia del riego a nivel de parcelas en diferentes cultivos bajo riego (de pan llevar y pastos y forrajes), temas de programación de riego, requerimiento de agua por cultivo y medición de caudales a nivel de canales parcelarios.  Manejo del Suelo bajo riego por aspersión.- Se trataran temas sobre la importancia del recurso suelo, relación del manejo suelo-planta-agua, erosión y mejoramiento de suelos agrícolas, sistemas agrícolas alternativas bajo riego y otros respecto al manejo de suelos agrícolas.  Sistemas de Producción de cultivos bajo riego por aspersión.- Temas sobre el uso de agua de riego por aspersión en los diferentes productos de pan llevar, pastos cultivados, forrajes y otros. Se desarrollara la cédula de cultivo según las características del ámbito bajo riego.  Manejo y mejoramiento pecuario.- Se dará énfasis a la producción de vacunos en un sistema de producción bajo riego donde se priorizara especialmente el manejo, sanidad, alimentación y mejoramiento genético.
  • 22. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 22  Legislación de agua.- Se darán a conocer las leyes de agua de riego, empezando desde la junta Nacional de Usuarios hasta el usuario de riego o regante, derechos y deberes de los usuarios, organizaciones, otorgamiento de licencias y/o permisos.  Tarifa de agua.- Temas respecto a los ingresos por venta de agua, la misma que efectuara a partir del calculo de la tarifa de agua para riego, reembolso de la inversión del estado, destino de ingresos y función de las ATDRs y Juntas de usuarios.  Plan de negocios.- Con la finalidad de obtener ingresos económicos de la producción agropecuaria se desarrollaran planes de negocios y estrategias de comercialización en todas las etapas de la cadena productiva. 2.2. Esquema hidráulico. El esquema hidráulico del Sistema de riego por aspersión Huayrapata comprende canal principal de sección trapezoidal con una capacidad de conducción de 0.350 m3/seg con una longitud de 12.78 Km, un desarenador, 11 cámaras de carga, tuberías de conducción y distribución, tuberías laterales y once módulos de riego. El Esquema Hidráulico en gráfico se ilustra en el anexo correspondiente.
  • 23. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 23 3. DISEÑO AGRONÓMICO 3.1 Parámetros de diseño. 3.1.1 Análisis de la Demanda Estimación de la Demanda Actual y Con proyecto Actualmente en el ámbito de la irrigación se tiene 1,122.24 has potenciales de terreno aptas para cultivos, de los cuales se tiene 141.15 has bajo producción en secano. La cédula de cultivo de las hectáreas mejoradas e incorporadas analizadas se muestra a continuación: Meses May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Papa dulce 15.00 10.63 - - - - - - Papa amarga 18.00 12.75 - - - - - - Quinua 5.20 3.68 - - - - - - Cañihua 4.20 2.98 - - - - - - Haba 0.75 0.53 - - - - - - Pastos cultivados 55.00 38.97 Avena Forrajera 25.00 17.71 - - - - - - Cebada Forrajera 18.00 12.75 - - - - - - TOTAL = 141.15 100.00 CALENDARIO AGRICOLA PARA HECTAREAS MEJORADAS Cultivo Area (Has) % Fuente: Elaboración propio del Proyectista, 2009. Meses May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Pastos cultivados 309.10 55.31 Avena Forrajera 249.75 44.69 - - - - - - TOTAL = 558.85 100.00 CALENDARIO AGRICOLA PROPUESTA PARA HECTAREAS INCORPORADAS Cultivo Area (Has) % Fuente: Elaboración propio del Proyectista, 2009. La demanda de agua actualmente en la zona del proyecto es determinado por la cedula de cultivo, donde la mayor parte de los cultivos en la zona, es la producción de alfalfa y trébol blanco asociados con gramíneas, los mismos que son cultivos perennes y requieren de agua durante todo el año para poder desarrollarse y producir el forraje verde; en cambio los cultivos de papa y avena forrajera su periodo vegetativo es de 5 a 6 meses y su requerimiento de agua es a partir del mes de octubre a marzo; ello indica que la mayor demanda de agua según la cedula de cultivo es a partir del mes de mayo a noviembre donde se tiene déficit de agua, por ello en este periodo se tiene la necesidad de tener el riego. En la actualidad la oferta de agua en el ámbito del proyecto no cubre las áreas de cultivos existentes, debido a que la infraestructura de riego es deficiente e insuficiente. El análisis de demanda de agua para cada cultivo de las hectáreas a mejorar según la cedula de cultivos se muestra a continuación:
  • 24. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 24 METODO HARGREAVES EN BASE A TEMPERATURA ESTACION : HUARAYA MOHO CODIGO : 131 DPTO : PUNO LATITUD : 15° 23' 17.8 TIPO : CO PROV. : MOHO LONGITUD : 69º 29' 3.4" PERIODO : C.P. : MOHO ALTITUD 3878.00 m.n.s.m. Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Tº media mensual ( ºC ) ºC 8.59 9.58 9.96 9.85 9.71 9.79 9.49 8.94 7.58 6.44 6.24 7.38 2 Tº media mensual ( ºF ) ºF 47.47 49.25 49.93 49.72 49.47 49.63 49.09 48.09 45.65 43.59 43.24 45.28 3 Humedad Relativa (HR) % % 51.67 55.10 57.67 63.10 68.33 67.33 66.62 63.03 57.00 54.92 50.95 52.26 4 Factor Mensual de Latitud (MF) (mm) mm 2.13 2.50 2.59 2.74 2.70 2.33 2.33 1.94 1.70 1.50 1.62 1.87 5 Factor de Correcion por Huemedad Relat.(CH) - 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 6 Factor de Correcion por altura (CE) - 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm 109.06 132.44 139.13 146.56 144.19 124.34 123.49 100.47 83.76 70.60 75.25 91.21 1340.52 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL PARA HECTAREAS MEJORADAS METODO HARGREAVES EN BASE A LA RADIACION Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Tº media mensual ( ºC ) ºC 8.59 9.58 9.96 9.85 9.71 9.79 9.49 8.94 7.58 6.44 6.24 7.38 2 Tº media mensual ( ºF ) ºF 47.47 49.25 49.93 49.72 49.47 49.63 49.09 48.09 45.65 43.59 43.24 45.28 4 Horas de sol diaria n 9.12 9.21 8.24 7.14 6.42 6.6 7.35 8.78 9.16 9.38 9.33 9.75 5 Duración máxima diaria de insolación N 12.00 12.50 12.80 13.00 12.90 12.60 12.20 11.80 11.40 11.21 11.31 11.60 6 Brillo solar (%) S 76 73.6997 64.3918 54.94421 49.7867 52.3948 60.2541 74.4068 80.3274 83.7126 82.5299 84.0276 7 Días del mes D 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 8 Radiación extraterrestre mm/día Ra 14.41 15.80 16.59 16.69 16.79 16.40 15.25 13.61 11.92 11.02 11.42 12.76 9 Radiación extraterrestre mm/mes RMM 432.25 489.8 497.75 517.4417 520.542 459.2 472.879 408.25 369.417 330.5 342.5 395.638 10 Radiación solar equivalente mm/mes RSM 282.62 315.36 299.56 287.66 275.47 249.29 275.3 264.12 248.32 226.79 233.36 272 11 Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm/mes ETP 100.62 116.49 112.17 107.28 102.21 92.78 101.36 95.26 85.02 74.15 75.68 92.38 Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm/día ETP 3.35 3.76 3.74 3.46 3.3 3.31 3.27 3.18 2.74 2.47 2.52 2.98 CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL PARA HECTAREAS MEJORADAS Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc - - 0.530 0.570 0.870 1.100 1.100 0.920 - - - - 2 Area de Cultivo Hás - - 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 - - - - 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 0.00 66.59 72.34 107.19 119.42 123.67 90.04 0.00 0.00 0.00 0.00 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 -5.23 56.25 52.13 60.40 89.75 105.59 81.63 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 -6.97 75.01 69.51 80.53 119.67 140.78 108.84 0.00 0.00 0.00 0.00 11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 -70 750 695 805 1197 1408 1088 0 0 0 0 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 -0.03 0.29 0.26 0.30 0.49 0.53 0.42 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.000 0.011 0.010 0.012 0.018 0.021 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.089 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE PAPA DULCE Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc 0.520 0.560 0.800 1.070 1.100 0.900 - - - - - - 2 Area de Cultivo Hás 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 - - - - - - 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 54.52 69.70 100.52 135.80 135.52 97.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 53.21 64.48 90.18 115.59 88.74 68.04 -18.08 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 70.95 85.97 120.24 154.12 118.31 90.72 -24.11 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00 11 Volumen de Agua/Há M3/Há 709 860 1202 1541 1183 907 -241 -112 0 0 0 0 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.27 0.32 0.46 0.58 0.44 0.37 -0.09 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.013 0.015 0.022 0.028 0.021 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.115 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE PAPA AMARGA Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc - 0.570 0.900 1.100 1.100 1.070 0.520 - - - - - 2 Area de Cultivo Hás - 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 - - - - - 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 70.95 113.09 139.61 135.52 116.16 58.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 65.72 102.75 119.40 88.74 86.49 40.38 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 87.63 136.99 159.19 118.31 115.32 53.84 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00 11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 876 1370 1592 1183 1153 538 -112 0 0 0 0 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.33 0.53 0.59 0.44 0.48 0.20 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.005 0.007 0.008 0.006 0.006 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.035 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE QUINUA Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc 0.570 0.900 1.100 1.100 1.070 0.520 - - - - - - 2 Area de Cultivo Hás 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20 - - - - - - 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 59.76 112.02 138.22 139.61 131.83 56.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 58.45 106.79 127.88 119.40 85.04 26.78 -18.08 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 77.94 142.39 170.50 159.19 113.39 35.71 -24.11 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00 11 Volumen de Agua/Há M3/Há 779 1424 1705 1592 1134 357 -241 -112 0 0 0 0 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.30 0.53 0.66 0.59 0.42 0.15 -0.09 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.003 0.006 0.007 0.007 0.005 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.029 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE CAÑIHUA
  • 25. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 25 Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc - 0.570 0.900 1.100 1.100 1.070 0.520 - - - - - 2 Area de Cultivo Hás - 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 - - - - - 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 70.95 113.09 139.61 135.52 116.16 58.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 65.72 102.75 119.40 88.74 86.49 40.38 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 87.63 136.99 159.19 118.31 115.32 53.84 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00 11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 876 1370 1592 1183 1153 538 -112 0 0 0 0 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.33 0.53 0.59 0.44 0.48 0.20 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.005 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE HABA Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 2 Area de Cultivo Hás 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 110.08 130.69 131.93 133.26 129.36 113.99 118.05 102.76 88.61 76.00 79.24 96.39 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 108.78 125.46 121.59 113.05 82.58 84.32 99.96 94.35 88.61 76.00 79.24 96.39 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 145.04 167.29 162.12 150.73 110.10 112.43 133.29 125.80 118.15 101.33 105.65 128.52 11 Volumen de Agua/Há M3/Há 1450 1673 1621 1507 1101 1124 1333 1258 1181 1013 1056 1285 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.56 0.62 0.63 0.56 0.41 0.46 0.50 0.49 0.44 0.39 0.41 0.48 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.03 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.080 0.092 0.089 0.083 0.061 0.062 0.073 0.069 0.065 0.056 0.058 0.071 0.858 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA PASTOS CULTIVADOS (ALFALFA Y TREBOL ASOCIADO) Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc - 0.420 0.630 0.860 1.080 1.100 1.000 - - - - - 2 Area de Cultivo Hás - 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 - - - - - 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 52.28 79.16 109.15 133.06 119.42 112.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 47.05 68.82 88.94 86.27 89.75 94.34 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 62.73 91.76 118.58 115.03 119.67 125.79 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00 11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 627 918 1186 1150 1197 1258 -112 0 0 0 0 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.23 0.35 0.44 0.43 0.49 0.47 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.016 0.023 0.030 0.029 0.030 0.031 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.158 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc - 0.420 0.630 0.860 1.080 1.100 1.000 - - - - - 2 Area de Cultivo Hás - 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 - - - - - 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 52.28 79.16 109.15 133.06 119.42 112.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 47.05 68.82 88.94 86.27 89.75 94.34 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 62.73 91.76 118.58 115.03 119.67 125.79 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00 11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 627 918 1186 1150 1197 1258 -112 0 0 0 0 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.23 0.35 0.44 0.43 0.49 0.47 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.004 0.006 0.008 0.008 0.009 0.008 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.011 0.017 0.021 0.021 0.022 0.023 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.114 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO DE CEBADA FORRAJERA El análisis de demanda de agua para cada cultivo de las hectáreas a incorporar según la cedula de cultivos se muestra a continuación: Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 2 Area de Cultivo Hás 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 309.10 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 110.08 130.69 131.93 133.26 129.36 113.99 118.05 102.76 88.61 76.00 79.24 96.39 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 108.78 125.46 121.59 113.05 82.58 84.32 99.96 94.35 88.61 76.00 79.24 96.39 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 145.04 167.29 162.12 150.73 110.10 112.43 133.29 125.80 118.15 101.33 105.65 128.52 11 Volumen de Agua/Há M3/Há 1450 1673 1621 1507 1101 1124 1333 1258 1181 1013 1056 1285 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.56 0.62 0.63 0.56 0.41 0.46 0.50 0.49 0.44 0.39 0.41 0.48 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.17 0.19 0.19 0.17 0.13 0.14 0.15 0.15 0.14 0.12 0.13 0.15 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.448 0.517 0.501 0.466 0.340 0.348 0.412 0.389 0.365 0.313 0.327 0.397 4.823 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA PASTOS CULTIVADOS (ALFALFA Y TREBOL BLANCO ASOCIADO) Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL 1 Coeficiente : Kc - 0.420 0.630 0.860 1.080 1.100 1.000 - - - - - 2 Area de Cultivo Hás - 249.75 249.75 249.75 249.75 249.75 249.75 - - - - - 3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 104.84 124.47 125.65 126.92 123.20 108.56 112.43 97.86 84.39 72.38 75.46 91.80 4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 52.28 79.16 109.15 133.06 119.42 112.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 14.31 24.58 24.35 37.35 50.21 42.47 44.37 19.68 12.15 5.62 4.64 8.84 6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 1.31 5.23 10.34 20.22 46.79 29.67 18.08 8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes -1.31 47.05 68.82 88.94 86.27 89.75 94.34 -8.41 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Eficiencia de Riego (Efr) % 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 10 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes -1.74 62.73 91.76 118.58 115.03 119.67 125.79 -11.21 0.00 0.00 0.00 0.00 11 Volumen de Agua/Há M3/Há -17 627 918 1186 1150 1197 1258 -112 0 0 0 0 12 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00 13 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há -0.01 0.23 0.35 0.44 0.43 0.49 0.47 -0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 18 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.06 0.09 0.11 0.11 0.12 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.157 0.229 0.296 0.287 0.299 0.314 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.582 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA EL CULTIVO AVENA FORRAJERA El resumen del análisis del calculo de demanda de agua para hectáreas mejoradas e incorporadas, se ha determinado que existe una demanda insatisfecha desde el mes de abril hasta noviembre, ya que en este periodo se realizan la siembra y
  • 26. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 26 producción de los cultivos de pastos cultivados, forrajes y de pan llevar, sin embargo entre los meses de diciembre a marzo la demanda hídrica es menor, porque es cubierto por las precipitaciones pluviales de la época. La demanda anual de agua analizada para todo el ámbito de la Irrigación se muestra en cuadro siguiente: Demanda de Agua Con Proyecto (m3/Seg.) SISTEMA DE RIEGO Area Neta (Has) CAUDAL DEMANDADO (m3/seg.) VOLUMEN ANUAL (MMC) Sistema de Riego Huayrapata 700.00 0.350 11.04 0.00 TOTAL 700.00 0.350 11.04 Fuente: Elaboración propio del Proyectista, 2009 3.1.2 Análisis de Oferta Con la ejecución del proyecto esperamos incrementar la oferta de agua, mediante la construcción Toma Directa, con una capacidad de captación de 0.35 m3/seg., que representa un volumen anual de 11.04 MMC de agua, el mismo que será conducido por el canal principal y distribuidos hacia las áreas de riego a través de las tuberías de distribución, el mismo que garantiza el mejoramiento e incorporación de 700 has de cultivos de pan llevar, pastos cultivados y forrajeros, tal como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 44: Oferta de Agua Con Proyecto (m3/Seg.) SISTEMA DE RIEGO CAUDAL ESTIAJE (m3/seg.) VOLUMEN ANUAL (MMC) Huayrapata 0.350 11.04 TOTAL 0.350 11.04 Fuente: Elaboración propio del Proy ectista, 2009 El caudal que se muestra en el cuadro anterior es autorizado y/o certificado por la Administración Técnica del Distrito de Riego Huancané, para ejecutar el proyecto Construcción de Sistema de riego por Aspersión Huarapata; documento que se adjunta en anexo del expediente. Cabe señalar que la fuente principal de captación para el abastecimiento del agua de riego en el ámbito de riego es el río Huayllatiri, a través de una Toma Directa, cuyos caudales por mes se precisan en el cuadro siguiente: CUADRO Nº 45: OFERTA DE AGUA PARA EL PROYECTO. DETALLE OFERTA DE AGUA POR MESES (m3/Seg.) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Toma Directa Huayrapata 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 OFERTA TOTAL DE AGUA 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 No de dìas mes 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 30 31 OFERTA DE AGUA EN VOLUMEN (MMC) 0.91 0.94 0.91 0.94 0.94 0.85 0.94 0.91 0.94 0.91 0.91 0.94 Fuente: Elaboración propio del Proy ectista, 2009. 3.1.3 Balance Oferta Demanda El proyecto tiene como meta global cubrir la demanda insatisfecha del agua parcialmente; el balance de agua proyectado por meses y en volumen por años. En los cuadros siguientes se observan el balance de la oferta y demanda del agua de riego.
  • 27. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 27 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA PARA EL PROYECTO (m 3 /Seg.) DETALLE UNID. MED. MESES SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO DEMANDA Area de Cultivo Mejorado m3/Seg. 0.04 0.05 0.07 0.07 0.06 0.06 0.06 0.03 0.02 0.02 0.02 0.03 Area de Cultivo Incorporado m3/Seg. 0.17 0.25 0.28 0.28 0.23 0.27 0.27 0.15 0.14 0.12 0.13 0.15 TOTAL DEMANDA DE AGUA 0.21 0.31 0.35 0.35 0.29 0.33 0.33 0.18 0.16 0.14 0.15 0.17 OFERTA Toma Directa Huayrapata m3/Seg. 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 TOTAL OFERTA DE AGUA m3/Seg. 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 BALANCE (OFERTA - DEMANDA) m3/Seg. 0.14 0.04 0.00 0.00 0.06 0.02 0.02 0.17 0.19 0.21 0.20 0.18 Fuente: Elaboración propio del Proy ectista, 2009. 3.2 Parámetros de operación. Se plantea regar un tiempo de riego de 10 horas por tratarse de una zona alta con temperaturas bajas que oscilan entre 5°C en el mes de julio, con un intervalo riego de 7 días. 4. DISEÑO HIDRAULICO 4.1. Diseño de sectores de riego El diseño de sectores de riego se ha ubicado según lo establecido en el perfil de proyecto, cumpliendo con las metas de acuerdo a lo programado.
  • 28. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 28 PROYECTO: INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO HUAYRAPATA MODULO 1 DESCRIPCION Nº Nº CAUDAL CAUDAL UND MODULOS Lineas de Riego Aspersores UNITARIO TOTAL LINEA RIEGO 1 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg LINEA RIEGO 2 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg DESCRIPCION Nº Nº CAUDAL CAUDAL UND MODULOS Lineas de Riego Aspersores UNITARIO TOTAL HIDRANTE 1.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3957.00 HIDRANTE 2.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.89 0.11 HIDRANTE 3.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.78 0.11 HIDRANTE 4.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.67 0.11 HIDRANTE 5.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.56 0.11 HIDRANTE 6.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.44 0.11 HIDRANTE 7.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.33 0.11 HIDRANTE 8.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.22 0.11 HIDRANTE 9.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.00 HIDRANTE 10.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3957.50 HIDRANTE 11.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3957.22 0.28 HIDRANTE 12.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.94 0.28 HIDRANTE 13.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.67 0.28 HIDRANTE 14.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.39 0.28 HIDRANTE 15.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3956.11 0.28 HIDRANTE 16.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3955.83 0.28 HIDRANTE 17.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3955.56 0.28 HIDRANTE 18.00 1.00 und 5.00 und 0.18 0.90 lts/seg 3955.00 18.00 90.00 caudal total sectores a construir 16.20 lts/seg 10 hac LINEA ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION sectores a implementar 32.40 lts/seg 20 hac ELEMENTO NIVEL DINAMICO LONGITUD (KM) Q DEL TRAMO PENDIENTES DIAMETRO (") Ø COMERC. VEL. FLUJO Hf H PIEZOM. PRESION COTA PIEZO.SALI. CC-1 3980.00 3980.00 3980.00 1.00 3957.00 0.540 48.600 42.59 5.92 10.00 0.96 1.77 3978.23 21.23 3978.23 2.00 3956.50 0.150 8.100 144.87 2.33 4.00 1.00 1.55 3976.68 20.18 3976.68 1.00 3957.00 3978.23 3978.23 H1 3957.00 0.036 8.100 589.73 1.75 4.00 1.00 0.37 3977.86 20.86 3977.86 H2 3956.89 0.036 7.200 582.50 1.67 4.00 0.89 0.30 3977.56 20.67 3977.56 H3 3956.78 0.036 6.300 577.28 1.59 4.00 0.78 0.23 3977.33 20.55 3977.33 H4 3956.67 0.036 5.400 573.88 1.50 4.00 0.67 0.18 3977.15 20.48 3977.15 H5 3956.56 0.036 4.500 572.09 1.40 3.00 0.99 0.51 3976.64 20.09 3976.64 H6 3956.44 0.036 3.600 561.05 1.30 3.00 0.79 0.34 3976.31 19.86 3976.31 H7 3956.33 0.036 2.700 554.79 1.16 3.00 0.59 0.20 3976.11 19.77 3976.11 H8 3956.22 0.036 1.800 552.38 1.00 2.00 0.89 0.67 3975.44 19.21 3975.44 H9 3956.00 0.036 0.900 539.87 0.77 2.00 0.44 0.19 3975.25 19.25 3975.25 VP-01 3956.00 0.010 0.900 1924.89 0.59 1.00 1.78 1.52 3973.73 17.73 3973.73 2.00 3956.50 3976.68 3976.68 H19 3957.50 0.036 8.100 532.83 1.78 4.00 1.00 0.37 3976.31 18.81 3976.31 H20 3957.22 0.036 7.200 530.22 1.71 4.00 0.89 0.30 3976.01 18.79 3976.01 H21 3956.94 0.036 6.300 529.63 1.62 4.00 0.78 0.23 3975.78 18.83 3975.78 H22 3956.67 0.036 5.400 530.86 1.53 4.00 0.67 0.18 3975.60 18.94 3975.60 H23 3956.39 0.036 4.500 533.70 1.42 3.00 0.99 0.51 3975.09 18.70 3975.09 H24 3956.11 0.036 3.600 527.29 1.31 3.00 0.79 0.34 3974.76 18.65 3974.76 H25 3955.83 0.036 2.700 525.66 1.18 3.00 0.59 0.20 3974.56 18.73 3974.56 H26 3955.56 0.036 1.800 527.88 1.01 2.00 0.89 0.67 3973.89 18.33 3973.89 H27 3955.00 0.036 0.900 524.63 0.78 2.00 0.44 0.19 3973.70 18.70 3973.70 VP-01 3955.00 0.010 0.900 1870.03 0.60 1.00 1.78 1.52 3972.18 17.18 3972.18 H1 3957.00 3977.86 3977.86 A1 3957.00 0.012 0.900 1738.23 0.61 1.00 1.78 1.82 3976.04 19.04 3976.04 A2 3957.00 0.012 0.720 1586.69 0.57 1.00 1.42 1.20 3974.84 17.84 3974.84 A3 3957.00 0.012 0.540 1486.40 0.52 1.00 1.07 0.71 3974.13 17.13 3974.13 A4 3957.00 0.012 0.360 1427.50 0.45 1.00 0.71 0.33 3973.80 16.80 3973.80 A5 3957.00 0.012 0.180 1399.68 0.34 1.00 0.36 0.09 3973.70 16.70 3973.70 H27 3955.00 3973.70 3973.70 A1 3955.00 0.012 0.900 1558.36 0.62 1.00 1.78 1.82 3971.88 16.88 3971.88 A2 3955.00 0.012 0.720 1406.81 0.58 1.00 1.42 1.20 3970.68 15.68 3970.68 A3 3955.00 0.012 0.540 1306.52 0.53 1.00 1.07 0.71 3969.97 14.97 3969.97 A4 3955.00 0.012 0.360 1247.62 0.46 1.00 0.71 0.33 3969.64 14.64 3969.64 A5 3955.00 0.012 0.180 1219.80 0.35 1.00 0.36 0.09 3969.55 14.55 3969.55 1.358 Km RESUMEN: MANGUERAS - GALVANIZADOS MANGUERA HDPE Ø=63 MM. 0.00 Kms 0.00 Mts TUB. FºGº Ø=2" 0.000 Kms 0.00 Mts TUB. FºGº Ø=3" 0.00 Kms 0.00 Mts TUB. FºGº Ø=4" 0.00 Kms 0.00 Mts 0.00 Kms 0.00 Mts TUBERIAS EXTENSIONES EN HIDRANTES Y PILETAS Nª HIDRANTES/PILETAS LONG. HACIA HIDRANTE LONGITUD Mts TUB. PVC SAP C-7.5 1 1/2 " 0.00 0.00 0.00 Mts TUB. PVC SAP C-10 1" 18.00 1.00 18.00 Mts TUB. PVC SAP C-10 3/4" 0.00 1.00 0.00 Mts TUB. PVC SAP C-10 1/2" 0.00 0.00 0.00 Mts 18.00 Mts LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION Chequeo: TUB. PVC SAP C-5 250mm 0.5400 Kms 540.00 Mts 540.00 Mts TUB. PVC SAP C-5 200 mm 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 Mts TUB. PVC SAP C-5 160 mm 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 Mts TUB. PVC SAP C-5 110 mm 0.4380 Kms 438.00 Mts 438.00 Mts TUB. PVC SAP C-5 90 mm. 0.2160 Kms 216.00 Mts 216.00 Mts TUB. PVC SAP C-5 63 mm. 0.1440 Kms 144.00 Mts 144.00 Mts TUB. PVC SAP C-7.5 1 1/2 " 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 Mts TUB. PVC SAP C-10 1" 0.0200 Kms 20.00 Mts 18.00 MTS 38.00 Mts TUB. PVC SAP C-10 3/4" 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 MTS 0.00 Mts TUB. PVC SAP C-10 1/2" 0.0000 Kms 0.00 Mts 0.00 MTS 0.00 Mts 1.358 Kms 1358.00 Mts 1376.00 Mts CALCULO DE PRESIONES EN REDES DISTRIBUCION DE CAUDALES POR LINEAS DE RIEGO DISTRIBUCION DE CAUDALES POR HIDRANTES Cuadro. Cálculo de variación de presión en sectores de riego
  • 29. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 29 5. DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO SELECCIONADO 5.1. Sectores de riego Los sectores de riego se ha ubicado según lo establecido en el perfil de proyecto, cumpliendo con las metas de acuerdo a lo programado. 5.2. Arcos de riego La operación de las válvulas el tipo de operación será manual, incluido válvulas de aire. 5.3. Red de distribución de PVC La red de distribución de tuberías PVC serán indicados en el anexo correspondiente, incluyendo diámetros nominales exteriores e interiores, longitudes de tubería. 5.4. Cabezal de riego 5.4.1. Sistema de control Para el control de presiones se deberá contar con manómetros en los puntos más relevantes, válvulas de aire, reguladoras de presión. 5.5. Obras complementarias 5.5.1. Obras civiles Como obras civiles se tiene planteado la construcción de una captación mediante toma directa, desarenador, caja de seguridad de válvulas. 6. PLAN DE CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 6.1. Metodología del Plan de Capacitación La metodología de Plan de Capacitación que empleará la entidad responsable de la construcción del riego será de 09 meses a partir del mes de abril a diciembre con un presupuesto base de S/. 127,603.60, distribuidos de la siguiente manera:
  • 30. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 30 ACTIVIDAD: CAPACITACIÓN 1.00 CURSOS DE CAPACITACIÓN 66,972.00 1.1 Fortalecimiento de Organización de Riego por Aspersión Primer Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.2 Operación y Mantenimiento de Infraestructura de riego por Aspersión Segundo Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.3 Manejo del Sistema de riego por Aspersión Tercer Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.4 Manejo del Riego Parcelario Cuarto Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.5 Manejo del Suelo bajo riego por Aspersión Quinto Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.6 Manejo y Mejoramiento Pecuario Sexto Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.7 Sistema de Producción de Cultivos bajo riego por Aspersión Sétimo Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.8 Legislación de Agua Octavo Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.9 Tarifa de Agua Noveno Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.10 Plan de Negocios Décimo Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.11 Manejo del riego en Pastos Cultivados y Forrajes Décimo 1er Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 1.12 Manejo del riego en Cultivos de Pan Llevar Décimo 2do Evento 1.00 5,581.00 5,581.00 2.00 ASISTENCIA TECNICA 19,525.00 2.1 Asistencia Técnica en Manejo de Riego y Cultivo 100 Usuarios/mes 6.00 3,254.17 19,525.00 3.00 PASANTIAS A SISTEMAS DE RIEGO 19,321.60 3.1 Pasantías a Sistemas de Riego Visita 2.00 9,660.80 19,321.60 4.00 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS 21,785.00 4.1 Instalación de parcelas demostrativas de Alfalfa mas Dactylis Ha 3.00 3,630.83 10,892.50 4.2 Instalación de parcelas demostrativas de Trébol mas Rye Grass Ha 3.00 3,630.83 10,892.50 TOTAL PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN S/. 127,603.60 Nº COSTO PARCIAL ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO PROYECTO: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1.00 CURSOS DE CAPACITACIÓN Evento 12.0 1.1 Fortalecimiento de Organización de Riego Evento 1.0 1.0 1.2 Operación y Mantenimiento de Infraestructura de riego Evento 1.0 1.0 1.3 Manejo del Sistema de riego Evento 1.0 1.0 1.4 Manejo del Riego Parcelario Evento 1.0 1.0 1.5 Manejo del Suelo bajo riego por Aspersión Evento 1.0 1.0 1.6 Manejo y Mejoramiento Pecuario Evento 1.0 1.0 1.7 Sistema de Producción de Cultivos bajo riego por Aspersión Evento 1.0 1.0 1.8 Legislación de Agua Evento 1.0 1.0 1.9 Tarifa de Agua Evento 1.0 1.0 1.10 Plan de Negocios Evento 1.0 1.0 1.11 Manejo del riego en Pastos Cultivados y Forrajes Evento 1.0 1.0 1.12 Manejo del riego en Cultivos de Pan Llevar Evento 1.0 1.0 2.00 ASISTENCIA TECNICA 2.1 Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo 100 usuarios/mes 6.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 3.00 PASANTIA A SISTEMAS DE RIEGO 3.1 Pasantía a Sistema de riego Visita 2.0 1.0 1.0 4.00 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS 4.1 Instalación de parcelas demostrativas de Alfalfa mas Dactylis ha 3.0 1.0 1.0 1.0 4.2 Instalación de parcelas demostrativas de Trébol mas Rye Grass ha 3.0 1.0 1.0 1.0 MESES DE EJECUCIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FISICO - FINANCIERO 2009 ITEM ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA META ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1.00 CURSOS DE CAPACITACION 1.1 Fortalecimiento de Organización de Riego 5,581.00 5,581.00 1.2 Operación y Mantenimiento de Infraestructura de riego 5,581.00 5,581.00 1.3 Manejo del Sistema de riego 5,581.00 5,581.00 1.4 Manejo del Riego Parcelario 5,581.00 5,581.00 1.5 Manejo del Suelo bajo riego por Aspersión 5,581.00 5,581.00 1.6 Manejo y Mejoramiento Pecuario 5,581.00 5,581.00 1.7 Sistema de Producción de Cultivos bajo riego por Aspersión 5,581.00 5,581.00 1.8 Legislación de Agua 5,581.00 5,581.00 1.9 Tarifa de Agua 5,581.00 5,581.00 1.10 Plan de Negocios 5,581.00 5,581.00 1.11 Manejo del riego en Pastos Cultivados y Forrajes 5,581.00 5,581.00 1.12 Manejo del riego en Cultivos de Pan Llevar 5,581.00 5,581.00 2.00 ASISTENCIA TECNICA 2.1 Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo 3,254.17 3,254.17 3,254.17 3,254.17 3,254.17 3,254.17 19,525.00 3.00 PASANTIA A SISTEMAS DE RIEGO 3.1 Pasantía a Sistema de riego 9660.80 9,660.80 19,321.60 4.00 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS 4.1 Instalación de parcelas demostrativas de Alfalfa mas Dactylis 7,103.15 6,589.69 8,092.15 21,785.00 4.2 Instalación de parcelas demostrativas de Trébol mas Rye Grass COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 15,241.80 5,581.00 5,581.00 14,416.17 8,835.17 14,416.17 15,938.32 21,005.86 26,588.12 127,603.60 ITEM EJECUCIÓN FINANCIARO POR MESES ACTIVIDAD COSTO PARCIAL 6.2. Cronograma de actividades del Plan de Capacitación
  • 31. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 31 1.00 Cursos Teóricos prácticos Eventos de capacitación Evento 12.0 4,853.04 58,236.52 2.00 Asistencia Técnica Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo 100 usuarios/mes 6.0 2,829.71 16,978.26 3.00 Pasantías a Sistema de riego Pasantías a Sistema de riego Visita 2.0 8,400.70 16,801.39 4.00 Instalación de Parcelas demostrativas Instalación de Parcela demostrativa de Alfalfa mas Dactylis Ha 3.0 3,157.25 9,471.74 Instalación de Parcela demostrativa de Trébol blanco mas rye grass Ha 3.0 3,157.25 9,471.74 COSTO DIRECTO S/. 110,959.65 GASTOS GENERALES (10%) S/. 11,095.97 GASTOS DE SUPERVISIÓN (5%) S/. 5,547.98 TOTAL PRESUPUESTO S/. 127,603.60 COSTO PARCIAL ITEM ACTIVIDAD META COSTO DIRECTO UNIDAD MEDIDA 6.2. Presupuesto de Plan de Capacitación Cuadro. Presupuesto de Capacitación en Operación y Mantenimiento 7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 7.1. Presupuesto El Presupuesto para la ejecución del Proyecto “Construcción sistema de riego por Aspersión Huayrapata” asciende a Cinco millones setenta y nueve mil cuatrocientos ochenta y siete con 61/100 nuevos soles (5’079,487.61)., distribuidos de la siguiente forma: DETALLE DE GASTO COSTO S/. PORCENTAJE (%) COSTO DIRECTO 3,769,972.56 TOTAL GASTOS GENERALES 193,010.00 5.12% UTILIDAD 188,498.63 5.00% SUB TOTAL 4,151,481.19 I.G.V. 788,781.43 19.00% PRESUPUESTO TOTAL A LICITAR 4,940,262.61 TOTAL COSTO DE SUPERVISION 64,800.00 1.72% TOTAL COSTO DE MONITOREO Y EVALUACION 43,375.00 1.15% TOTAL COSTOS DE LIQUIDACION DE OBRA 31,050.00 0.82% PRESUPUESTO TOTAL DEL COMPONENTE 5,079,487.61 7.1.1. Presupuesto resumen El presupuesto de infraestructura de riego asciende a S/. 5’079,487.61 nuevos soles, los mismos que se detallan a continuación: Construcción de Toma Directa S/. 361,376.54 Construcción de Canal Principal S/. 3’230,088.02 Instalación de Sistema de riego Aspers. S/. 1’487,998.05 S/. 5,079,487.61 7.1.2. Presupuesto desagregado Los presupuestos de la infraestructura de riego se muestran en los siguientes cuadros:
  • 32. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 32
  • 33. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 33
  • 34. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 34
  • 35. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 35 7.2. Financiamiento La fuente de financiamiento para la ejecución del proyecto, son dos fuentes tal como mencionan a continuación:  Recursos Determinados (Recursos provenientes del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL).  FONCOMUN (Recursos del Gobierno Local de Huayrapata) 7.2.1. Aporte por entidades Las Entidades financieras del proyecto son los siguientes.  El 90% del monto de inversión del proyecto financiará el Ministerio de Economía y Finanzas a través del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL.  El 10% del monto de inversión del proyecto financiará el Gobierno Local de Huayrapata- Moho, aportará el 10% del monto de inversión del proyecto. 8. ESTRATEGIA Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION 8.1. Estrategia de implementación Siendo el proyecto de riego a presentar un sistema integral basado en la conjunción de elementos interdependientes entre sí, se usará el sistema “llave en mano”, es decir, el proveedor encargado del diseño del sistema de riego, seleccionado por el grupo peticionario asumirá la responsabilidad por todas las partes componentes del mismo y posibles servicios complementarios, y lo entregará en pleno estado de operatividad. Para el caso de obras que no maneje directamente (construcción de reservorios, abastecimiento de energía eléctrica, obras civiles, movimiento de tierras, etc), el proveedor podrá subcontratar la construcción e implementación de los mismos, pero asumirá la responsabilidad total ante el FONIPREL y la Municipalidad distrital de Huayrapata. Referirse a la adquisición de equipos y materiales, el plan de entrega, indicando la modalidad a emplear y montaje in situ. Señalar si se requerirá alquiler de maquinaria para obras civiles, indicando cantidad, tipo y costo de alquiler para cada una de las obras: excavación de zanjas, construcción de reservorio, bases de concreto, bloques de anclaje, caseta de protección, etc. Definir la modalidad de ejecución de las obras, precisando la forma y el cronograma que seguirá la misma.
  • 36. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 36 8.2. Cronograma de implementación El tiempo de ejecución del proyecto es de 08 meses. Asimismo, tendrá su inicio a partir del mes de mayo a diciembre del presente año. El horizonte de ejecución es de 240 días (08 meses). 9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9.1. Mantenimiento de Riego por Aspersión 9.1.1. Partes de un Sistema de riego por Aspersión  Captación  Desarenador – sedimentador  Canal principal de conducción  Línea de conducción  Válvulas de aire y purga  Cámara rompepresión  Reservorio  Caja de válvulas  Cámara de carga  Línea de aducción  Líneas de distribución  Hidrantes  Línea de riego móvil Captación El sistema de captación consiste en una Toma Directa, que tiene el canal de derivación hacia el margen derecho en el río Huayllatiri, el mismo que tiene las siguientes estructuras:  La ventana de captación  Muros de encauzamiento  Compuertas de Toma y Limpia  Estructuras de captación Como realizar el mantenimiento de Toma Directa  Proteger los bordes del río con muros de piedra, en caso sea necesario.  Proteger el zampeado con piedras grandes, antes y después de la bocatoma.  Engrasar y pintar las compuertas. El Desarenador  Se construye esta estructura cuando la captación del agua es de un riachuelo.  El desarenador tiene las siguientes partes:  Poza de sedimentación
  • 37. EXPEDIENTE TECNICO PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION HUAYRAPATA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYRAPATA-MOHO-PUNO CEPRODA PERU 37  Transición de entrada y salida  Compuertas  Aliviadero.  Canal desarenador Como se realiza en Mantenimiento del Desarenador  Limpiando la estructura cada vez que la poza de sedimentación se cubra de materiales  Engrasar la compuerta  Limpiar el contorno del filtro, donde se pegan hojas o ramas. La línea de Conducción  La línea de conducción, conduce el agua desde el desarenador o cámara colectora hasta una cámara de carga o también hasta un reservorio.  La línea de conducción generalmente es un tubo de PVC y de diferente diámetro puede ser de 2”, 4”, 6” o mas pulgadas.  El tubo se entierra en una profundidad adecuada. Como Trabaja el Tubo  E tubo puede conducir agua a presión o simplemente como un canal.  Se dice que el tubo conduce agua a presión cuando esta lleno.  Y cuando no conduce, a “tubo lleno”, se dice que trabaja como un canal. El tubo puede malograrse porque?  No este bien enterrado.  No se ha hecho bien la cama de apoyo y el relleno compactado adecuadamente.  Se ha caído el talud superior donde se ha instalado el tubo por efecto de las lluvias.  Como el tubo ha quedado descubierto y expuesto a los rayos solares, este puede romperse fácilmente. Como puede realizar el mantenimiento de la línea de conducción  Para saber si la línea de conducción viene funcionando, es necesario saber cuanta agua sale del desarenador, y cuanta agua llega al reservorio.  Revisar cada cámara rompe presión.  Recorrer toda la línea de conducción observando cuidadosamente, si se ha presentado alguna filtración.