SlideShare una empresa de Scribd logo
Nacionalismo, imperialismo y
               guerra
Nacionalismo
   La nació n tiene su razó n de
Ser en la pertenencia de sus
ciudadanos a una misma
comunidad, en la que
comparten pasado,
lengua, cultura o religió n.

El nacionalismo surge
como oposició n a la
pretensió n Napoleó nica
de unidad europea.
Dos tipos de nacionalismo
  Nacionalismo progresista . Tiene un cará    cter
 centrífugo. Propugna la liberació n de pueblos
 sometidos a otras entidades estatales. ( Grecia-
 Imperio Turco o Bé lgica-Holanda)

 Nacionalismo tradicionalista. Afirma que
 territorios con elementos comunes, pero divididos
 política y territorialmente convertirse en estados
 nacionales.
 (Italia o Alemania)
Dos nuevas naciones
Italia y Alemania no existían como estados
unificados.
Austria aparece como el gran obstá    culo por
sus dominios territoriales en Italia y sus
deseos de supremacía en Alemania
Unificación de Italia
   Italia estaba dividida
en pequeñ os estados:
los reinos de
Piamonte-Cerdeñ a,
Lombardo-Veneto
y dos Sicilias; los
ducados de Parma,
Modena
y Toscana;
y los estados Pontificios.
Los protagonistas de la unificació n fueron el
rey de Piamonte-Cerdeñ a y su ministro el
conde de Cavour. Con la ayuda de figuras
revolucionarias como Garibaldi.
El proceso de unificación Italiana
   En 1859 Piamonte con la ayuda
   francesa expulsa a los Austriacos de
   Lombardía.
   A consecuencia de ello los estados del
   centro de la península se unieron a
   Piamonte.
El proceso de unificación Italiana
   En 1860 la actuació n de Garibaldi en
   Sicilia y Ná
              poles provoca la expulsió n
   de su rey y adhesió n al reino
   Piamonté s
   En 1861, Víctor Manuel II fue
   proclamado Rey de Italia.
El proceso de unificación Italiana
   Roma y Venecia se unieron
   posteriormente y en 1871, Roma se
   convirtió en la capital de la nació n
   Italiana
Alemania en 1815
La unificación de Alemania
 Alemania estaba formada por 39 estados
reunidos en la “ Confederació n Germá nica”.
En la práctica eran independientes aunque los
má poderosos e influyentes
   s
 eran Austria y Prusia.
La protagonista del proceso
sería Prusia liderada por el
canciller Bismarck
El proceso de unificación alemana
   En 1834 en Alemania se había formado una
   unió n aduanera (Zollverein) que fue el
   antecedente de la unió n poítica.
    Austria y Prusia se enfrentaron en 1866 a
   consecuencia del reparto de los territorios
   daneses de Slechswig y Holstein. La derrota
   de la primera condujo a la creació n de la
   Confederació n de Alemania del Norte.
El proceso de unificación alemana
  En 1870 Prusia se enfrenta a la Francia de
 Napoleó n III derrotá
                     ndola ( Guerra Franco-
 Prusiana).
 Obtiene Alsacia y Lorena.
 Guillermo I, rey de Prusia
 se convierte en
 emperador (Kaiser) de
 Alemania en 1871
Bismarck y la Paz Armada
 El canciller alemá Bismarck, centró sus
                   n,
esfuerzos en evitar conflictos que
perjudicaran la joven nació n.
Para ello forjó alianzas con Austria y Rusia
( a las que que se sumaráItalia) que
provocaron el aislamiento diplomá  tico de
Francia ( posible enemigo de Alemania)
 Se trata de los “sistemas bismarckianos”
(tres en total), que entre 1873 y 1890
mantienen a Francia sin posibles aliados.
La debilidad de los sistemas bismarckianos
     Estos sistemas se deshicieron una y otra vez a
    causa de:
    - Los enfrentamientos entre
    Austria-Hungría y Rusia por la supremacía en los
    Balcanes.
    - La rivalidad entre Austria-Hungría e Italia por el
    problema de los territorios “irredentos” italianos ( no
    liberados) en la costa dá lmata.
    - El carácter ultrasecreto de los tratados que a la hora
    de ser cumplidos complicaba su efectividad.
El fín de los sistemas bismarckianos
    La llegada de un nuevo emperador a
   Alemania, Guillermo II, y su deseo de
   intervenció n en el proceso colonial, provocó
   la dimisió n en 1890 del “canciller de hierro”
   ( Bismarck”)
   La actitud hegemó nica de Alemania dió lugar
   a una serie de alianzas antigermá  nicas entre
   Reino Unido, Francia y Rusia.
La Paz Armada
El período comprendido entre 1871 y 1914
comprende un desarrollo de los efectivos
militares como consecuencia de la rivalidad
entre grandes potencias, aunque apená hubo
                                        s
guerras en Europa.
La nueva política de intervenció n colonial de
Alemania provocó situaciones conflictivas en
África ( Congo, Marruecos)
La competencia entre Rusia y Austria-
Hungría en los Balcanes tambié n colaboró al
aumento de la tensió n.
El Imperialismo colonial
Imperialismo: Proceso por el que un Estado
superior militar, tecnoló gica y
econó micamente, impone su control sobre el
territorio, los recursos y la població n de un
territorio determinado.
Colonias: Territorios que dependen política,
administrativa y econó micamente de otros
má poderosos (metró poli)
   s
Las razones
El desarrollo de la “segunda Revolució n
Industrial” y el gran capitalismo. La necesidad
de materias primas y nuevos mercados.
El enorme crecimiento de la població n
europea ( de 300 millones en1870 a 400 en
1914)
Las tensas relaciones internacionales que
obligan a las grandes naciones a buscar
posiciones estraté gicas y nuevos territorios
para amuntar su prestigio.
El deseo de explorar nuevos territorios
Las razones
La creencia en la “superioridad” de la raza
blanca y la “obligació n” de transmitir los
avances de la civilizació n europea.
El progreso tecnoló gico aplicado a los
medios de transporte y la industria
armamentística.
La carrera por África
  Antes de la era del
  Imperialismo los
  europeos solo
  controlaban pequeñ os
  territorios costeros,
  excepto Portugal que
  mantenía mayores
  posesiones
  A mediados del siglo
  XIX los británicos
  controlaban Surá  frica,
  Sierra Leona y Gambia
La carrera por África
   Ente 1875 y 1900 los
   Europeos controlaron el
   90% de Africa
   Solo dos estados
   permanecieron
   independientes:
   -Liberia (Hogar de los
   esclavos americanos
   liberados)
   - Etiopía
La conferencia de Berlín
La conferencia de Berlín ( convocada por Bismarck
en 1884) consistió en la divisió n de África en zonas
de influencia y el establecimiento de las “reglas” para
llevar a cabo la posesió n efectiva de estos territorios
y evitar disputas entre potencias europeas.
El Resultado
La competencia por Asia
La Compañ ía brítanica de las Indias
Orientales había controlado desde mucho
tiempo extensas á reas en la India. Pronto
áreas cercanas pasarían a control britá nico
En el dominio de Asia intervino en menor
medida la agresió n directa y violenta
(excepto en la campañ a fracesa en
Indochina), y má la presió n diplomá
                s                    tica o
comercial sobre determinados territorios
( China)
Principales Imperios coloniales en el
             siglo XIX
Consecuencias del Imperialismo
Diferentes civilizaciones y culturas sufrieron el
impacto del choque de dos mundos y vieron
alterados sus modos de vida tradicionales.
Apareció asimismo la segregació n y el racismo.
En Á frica aú en la actualidad se dejan sentir los
             n
funestos efectos de un reparto colonial
absolutamente artificial y arbitrario, que fueron y que
son el caldo de cultivo ó ptimo para brutales
conflictos civiles.
Las rivalidades y tensiones entre las distintas
potencias europeas en el colonial serían uno de los
detonantes de la gran conflagració n de 1914.
La Primera Guerra Mundial
Las causas de la Guerra
       Imperialismo                  Nacionalismo



Competencia                            Carrera de
por mercados                           armamentos




   Reclamaciones territoriales   Sistemas de alianzas
Europa antes de la guerra
“La gota que colma el vaso”
Nacionalismo, imperialismo y guerra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
Alyson Diaz
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Ministerio de Educacon
 
Guerra de Corea
Guerra de CoreaGuerra de Corea
Guerra de Corea
Sergio Amaro Sanchez
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
profeshispanica
 
Guerra de Secesión EEUU/ US Civil War por Juan Arconada
Guerra de Secesión EEUU/ US Civil War   por Juan ArconadaGuerra de Secesión EEUU/ US Civil War   por Juan Arconada
Guerra de Secesión EEUU/ US Civil War por Juan Arconada
Juan_Arconada
 
Ppt #10 guerra hispanoamericana
Ppt #10 guerra hispanoamericanaPpt #10 guerra hispanoamericana
Ppt #10 guerra hispanoamericana
Mrmonster007
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Seba
 
La Era Napoleónica
La Era NapoleónicaLa Era Napoleónica
La Era Napoleónica
yomismosoy1
 
Tema 8 la primera guerra mundial
Tema 8   la primera guerra mundialTema 8   la primera guerra mundial
Tema 8 la primera guerra mundial
primero2012
 
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENTLA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
Guzman Malament
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
eva Ibáñez
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
Gustavo Bolaños
 
Primera Guerra Mundial[1]
Primera Guerra Mundial[1]Primera Guerra Mundial[1]
Primera Guerra Mundial[1]
MANGELESROMAN
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
mohamed med
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Luis José Sánchez Marco
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
cacadu34
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Mariana Villafaena Olivera
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power point
cuatroalmas1996
 
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias InglesasIndependencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
21juan09
 

La actualidad más candente (20)

Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
Guerra de Corea
Guerra de CoreaGuerra de Corea
Guerra de Corea
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
 
Guerra de Secesión EEUU/ US Civil War por Juan Arconada
Guerra de Secesión EEUU/ US Civil War   por Juan ArconadaGuerra de Secesión EEUU/ US Civil War   por Juan Arconada
Guerra de Secesión EEUU/ US Civil War por Juan Arconada
 
Ppt #10 guerra hispanoamericana
Ppt #10 guerra hispanoamericanaPpt #10 guerra hispanoamericana
Ppt #10 guerra hispanoamericana
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Era Napoleónica
La Era NapoleónicaLa Era Napoleónica
La Era Napoleónica
 
Tema 8 la primera guerra mundial
Tema 8   la primera guerra mundialTema 8   la primera guerra mundial
Tema 8 la primera guerra mundial
 
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENTLA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.pptx BRIAN GUZMAN MALAMENT
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 
Primera Guerra Mundial[1]
Primera Guerra Mundial[1]Primera Guerra Mundial[1]
Primera Guerra Mundial[1]
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Unificacion alemana
 Unificacion alemana Unificacion alemana
Unificacion alemana
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
 
La guerra fria power point
La guerra fria power pointLa guerra fria power point
La guerra fria power point
 
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias InglesasIndependencia De Las Trece Colonias Inglesas
Independencia De Las Trece Colonias Inglesas
 

Destacado

Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
Juan del Cañizo López
 
Nacionalismo, imperialismo y i g m
Nacionalismo, imperialismo y i g mNacionalismo, imperialismo y i g m
Nacionalismo, imperialismo y i g m
moregarci
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
aalcalar
 
Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanes
raulpablo1981
 
Tema 5 nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
Tema 5 nacionalismo e imperialismo (1848 1900)Tema 5 nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
Tema 5 nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
Carlos Arrese
 
6. Nacionalismo E Imperialismo
6. Nacionalismo E Imperialismo6. Nacionalismo E Imperialismo
6. Nacionalismo E Imperialismo
ies thiar
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
jorge vargas
 

Destacado (7)

Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
Nacionalismo, imperialismo y i g m
Nacionalismo, imperialismo y i g mNacionalismo, imperialismo y i g m
Nacionalismo, imperialismo y i g m
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanes
 
Tema 5 nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
Tema 5 nacionalismo e imperialismo (1848 1900)Tema 5 nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
Tema 5 nacionalismo e imperialismo (1848 1900)
 
6. Nacionalismo E Imperialismo
6. Nacionalismo E Imperialismo6. Nacionalismo E Imperialismo
6. Nacionalismo E Imperialismo
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 

Similar a Nacionalismo, imperialismo y guerra

Resumen bloque 1
Resumen bloque 1Resumen bloque 1
Resumen bloque 1
Yesenia Jimenez
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
Luis Lecina
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
dedededo
 
Nuevas fronteras en el mapa europeo
Nuevas fronteras en el mapa europeoNuevas fronteras en el mapa europeo
Nuevas fronteras en el mapa europeo
Juan Fernández
 
Primera guerra-mundial-oficial
Primera guerra-mundial-oficialPrimera guerra-mundial-oficial
Primera guerra-mundial-oficial
Carolina Fuentes Fernandez
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Carolina Fuentes Fernandez
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
Maria Jesus Frick
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
FranciscoJ62
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
jaionetxu
 
Apuntes t05 nacionalismo,imperalismo,igm
Apuntes t05   nacionalismo,imperalismo,igmApuntes t05   nacionalismo,imperalismo,igm
Apuntes t05 nacionalismo,imperalismo,igm
fjgn1972
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
Hernan Cortes
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
Víctor Barragán
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
Diego Andrés Rojas González
 
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptxImperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
sespinola
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Miguel Durango
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdf
AnnSosa1
 
Unificacion ita-y-ale
Unificacion ita-y-aleUnificacion ita-y-ale
Unificacion ita-y-ale
AntonioQuispeJulca
 
Los inicios del sxx
Los inicios del sxxLos inicios del sxx
Los inicios del sxx
Juan del Cañizo López
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
ies thiar
 

Similar a Nacionalismo, imperialismo y guerra (20)

Resumen bloque 1
Resumen bloque 1Resumen bloque 1
Resumen bloque 1
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
 
Nuevas fronteras en el mapa europeo
Nuevas fronteras en el mapa europeoNuevas fronteras en el mapa europeo
Nuevas fronteras en el mapa europeo
 
Primera guerra-mundial-oficial
Primera guerra-mundial-oficialPrimera guerra-mundial-oficial
Primera guerra-mundial-oficial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
UNIDAD 1 PRIMERO MEDIO CPV 2012
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
 
Apuntes t05 nacionalismo,imperalismo,igm
Apuntes t05   nacionalismo,imperalismo,igmApuntes t05   nacionalismo,imperalismo,igm
Apuntes t05 nacionalismo,imperalismo,igm
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptxImperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
Imperialismo bajo la Paz Armada Europa en el siglo XIX.pptx
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdf
 
Unificacion ita-y-ale
Unificacion ita-y-aleUnificacion ita-y-ale
Unificacion ita-y-ale
 
Los inicios del sxx
Los inicios del sxxLos inicios del sxx
Los inicios del sxx
 
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e ImperialismoUnidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
Unidad 6. Nacionalismo e Imperialismo
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Nacionalismo, imperialismo y guerra

  • 2. Nacionalismo La nació n tiene su razó n de Ser en la pertenencia de sus ciudadanos a una misma comunidad, en la que comparten pasado, lengua, cultura o religió n. El nacionalismo surge como oposició n a la pretensió n Napoleó nica de unidad europea.
  • 3. Dos tipos de nacionalismo Nacionalismo progresista . Tiene un cará cter centrífugo. Propugna la liberació n de pueblos sometidos a otras entidades estatales. ( Grecia- Imperio Turco o Bé lgica-Holanda) Nacionalismo tradicionalista. Afirma que territorios con elementos comunes, pero divididos política y territorialmente convertirse en estados nacionales. (Italia o Alemania)
  • 4. Dos nuevas naciones Italia y Alemania no existían como estados unificados. Austria aparece como el gran obstá culo por sus dominios territoriales en Italia y sus deseos de supremacía en Alemania
  • 5. Unificación de Italia Italia estaba dividida en pequeñ os estados: los reinos de Piamonte-Cerdeñ a, Lombardo-Veneto y dos Sicilias; los ducados de Parma, Modena y Toscana; y los estados Pontificios.
  • 6. Los protagonistas de la unificació n fueron el rey de Piamonte-Cerdeñ a y su ministro el conde de Cavour. Con la ayuda de figuras revolucionarias como Garibaldi.
  • 7. El proceso de unificación Italiana En 1859 Piamonte con la ayuda francesa expulsa a los Austriacos de Lombardía. A consecuencia de ello los estados del centro de la península se unieron a Piamonte.
  • 8. El proceso de unificación Italiana En 1860 la actuació n de Garibaldi en Sicilia y Ná poles provoca la expulsió n de su rey y adhesió n al reino Piamonté s En 1861, Víctor Manuel II fue proclamado Rey de Italia.
  • 9. El proceso de unificación Italiana Roma y Venecia se unieron posteriormente y en 1871, Roma se convirtió en la capital de la nació n Italiana
  • 11. La unificación de Alemania Alemania estaba formada por 39 estados reunidos en la “ Confederació n Germá nica”. En la práctica eran independientes aunque los má poderosos e influyentes s eran Austria y Prusia. La protagonista del proceso sería Prusia liderada por el canciller Bismarck
  • 12. El proceso de unificación alemana En 1834 en Alemania se había formado una unió n aduanera (Zollverein) que fue el antecedente de la unió n poítica. Austria y Prusia se enfrentaron en 1866 a consecuencia del reparto de los territorios daneses de Slechswig y Holstein. La derrota de la primera condujo a la creació n de la Confederació n de Alemania del Norte.
  • 13. El proceso de unificación alemana En 1870 Prusia se enfrenta a la Francia de Napoleó n III derrotá ndola ( Guerra Franco- Prusiana). Obtiene Alsacia y Lorena. Guillermo I, rey de Prusia se convierte en emperador (Kaiser) de Alemania en 1871
  • 14. Bismarck y la Paz Armada El canciller alemá Bismarck, centró sus n, esfuerzos en evitar conflictos que perjudicaran la joven nació n. Para ello forjó alianzas con Austria y Rusia ( a las que que se sumaráItalia) que provocaron el aislamiento diplomá tico de Francia ( posible enemigo de Alemania) Se trata de los “sistemas bismarckianos” (tres en total), que entre 1873 y 1890 mantienen a Francia sin posibles aliados.
  • 15. La debilidad de los sistemas bismarckianos Estos sistemas se deshicieron una y otra vez a causa de: - Los enfrentamientos entre Austria-Hungría y Rusia por la supremacía en los Balcanes. - La rivalidad entre Austria-Hungría e Italia por el problema de los territorios “irredentos” italianos ( no liberados) en la costa dá lmata. - El carácter ultrasecreto de los tratados que a la hora de ser cumplidos complicaba su efectividad.
  • 16. El fín de los sistemas bismarckianos La llegada de un nuevo emperador a Alemania, Guillermo II, y su deseo de intervenció n en el proceso colonial, provocó la dimisió n en 1890 del “canciller de hierro” ( Bismarck”) La actitud hegemó nica de Alemania dió lugar a una serie de alianzas antigermá nicas entre Reino Unido, Francia y Rusia.
  • 17. La Paz Armada El período comprendido entre 1871 y 1914 comprende un desarrollo de los efectivos militares como consecuencia de la rivalidad entre grandes potencias, aunque apená hubo s guerras en Europa. La nueva política de intervenció n colonial de Alemania provocó situaciones conflictivas en África ( Congo, Marruecos) La competencia entre Rusia y Austria- Hungría en los Balcanes tambié n colaboró al aumento de la tensió n.
  • 18. El Imperialismo colonial Imperialismo: Proceso por el que un Estado superior militar, tecnoló gica y econó micamente, impone su control sobre el territorio, los recursos y la població n de un territorio determinado. Colonias: Territorios que dependen política, administrativa y econó micamente de otros má poderosos (metró poli) s
  • 19. Las razones El desarrollo de la “segunda Revolució n Industrial” y el gran capitalismo. La necesidad de materias primas y nuevos mercados. El enorme crecimiento de la població n europea ( de 300 millones en1870 a 400 en 1914) Las tensas relaciones internacionales que obligan a las grandes naciones a buscar posiciones estraté gicas y nuevos territorios para amuntar su prestigio. El deseo de explorar nuevos territorios
  • 20. Las razones La creencia en la “superioridad” de la raza blanca y la “obligació n” de transmitir los avances de la civilizació n europea. El progreso tecnoló gico aplicado a los medios de transporte y la industria armamentística.
  • 21. La carrera por África Antes de la era del Imperialismo los europeos solo controlaban pequeñ os territorios costeros, excepto Portugal que mantenía mayores posesiones A mediados del siglo XIX los británicos controlaban Surá frica, Sierra Leona y Gambia
  • 22. La carrera por África Ente 1875 y 1900 los Europeos controlaron el 90% de Africa Solo dos estados permanecieron independientes: -Liberia (Hogar de los esclavos americanos liberados) - Etiopía
  • 23. La conferencia de Berlín La conferencia de Berlín ( convocada por Bismarck en 1884) consistió en la divisió n de África en zonas de influencia y el establecimiento de las “reglas” para llevar a cabo la posesió n efectiva de estos territorios y evitar disputas entre potencias europeas.
  • 25. La competencia por Asia La Compañ ía brítanica de las Indias Orientales había controlado desde mucho tiempo extensas á reas en la India. Pronto áreas cercanas pasarían a control britá nico En el dominio de Asia intervino en menor medida la agresió n directa y violenta (excepto en la campañ a fracesa en Indochina), y má la presió n diplomá s tica o comercial sobre determinados territorios ( China)
  • 27. Consecuencias del Imperialismo Diferentes civilizaciones y culturas sufrieron el impacto del choque de dos mundos y vieron alterados sus modos de vida tradicionales. Apareció asimismo la segregació n y el racismo. En Á frica aú en la actualidad se dejan sentir los n funestos efectos de un reparto colonial absolutamente artificial y arbitrario, que fueron y que son el caldo de cultivo ó ptimo para brutales conflictos civiles. Las rivalidades y tensiones entre las distintas potencias europeas en el colonial serían uno de los detonantes de la gran conflagració n de 1914.
  • 28. La Primera Guerra Mundial
  • 29. Las causas de la Guerra Imperialismo Nacionalismo Competencia Carrera de por mercados armamentos Reclamaciones territoriales Sistemas de alianzas
  • 30. Europa antes de la guerra
  • 31. “La gota que colma el vaso”