SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
MG: JOSUE PAUL SOTO CAMPOSANO
INTEGRANTES:
- LUCIA GABRIELA TIPIANI GUTIERREZ
- ESTEFANY SAYUMI RAMOS OLIVERA
TEMA: PA PLANIFICACIÒN
PLANIFICACIÓN
La planificación (planeación o planeamiento) es una función administrativa
que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos,
la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el
desarrollo de planes de acción que señalen cómo implementar dichas
estrategias.
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
En administración, un plan bien diseñado se traduce en beneficios para la compañía.
Por un lado, ayuda a asignar recursos en forma eficiente, sobre todo para aquellas
actividades que habilitarán el alcance de los objetivos preestablecidos.
La planeación es clave para focalizar los esfuerzos y ayuda a identificar cuáles serán
las tareas de cada área y empleado para concretar los objetivos en forma eficiente.
OBJETIVO DE PLANIFICACIÓN
La planificación es un proceso continuo,
permanente y que se orienta
indefectiblemente hacia el futuro. Se
relaciona directamente con un objetivo y se
proyecta en una serie de acciones o hitos por
cumplir, en orden cronológico y en avance.
Este es un proceso sistemático, es decir,
desde su desarrollo comprende el sistema
general en el que actúa y los subsistemas que
alcanza, intentando buscar una resolución o
aplicación general a la entidad sobre la que
ejerce sus influencias (por ejemplo una
empresa, una comunidad o una familia).
Metodologías de
planificación
La planificación suele ser un proceso formal, aunque
dependiendo del campo de acción también puede ser informal
y de base empírica (de ejecución en marcha). Se desarrollará
en función de su campo interactuando con el entorno, los
ejecutores, los implicados y todos los elementos que
intervengan y en cualquiera de sus niveles
Dentro del proceso de
planeación se pueden
identificar los siguientes
pasos:
Establecer los objetivos de la organización
Diseñar posibles escenarios futuros
Identificar los cursos de acción más apropiados
para cada uno de esos escenarios.
Diseñar un plan
Implementar un plan
Evaluar un plan
Redactar un plan
PRINCIPIOS
DE
PLANEACIÓN
Flexibilidad.
Inherencia.
Racionalidad.
Unidad
Universalidad
Compromiso
Precisión
Factor limitante
Factibilidad
Elementos de la
planeación
Visión
Misión
Objetivos
Estratégicas
Políticas
Programa
Presupuesto
PLANIFICACIÒN TÁCTICA
Los planes tácticos están diseñados a mediano plazo
por cada área funcional por ejemplo administraciòn
contadurìa el área pedagógica se proponen unos
objetivos tácticos para responder a los objetivos
estratégicos la planificación indica cómo lograr las
diferentes acciones a nivel estratégico.
Planificación
Estratégica
Los planes estratégicos son a largo plazo. Están diseñados por
el área directiva ya que planifican a nivel macro de la
institución. Se consideran las actividades organizacionales y la
asignación de los recursos necesarios para poder cumplir los
objetivos estratégicos
Se debe considerar que la comunicación institucional es un
valiosísimo instrumento para la planificación estratégica.
Si pensamos en un ejemplo, la mejora en la calidad educativa,
como objetivo a largo plazo, requiere, sin dudas, de una
planeación estratégica
Planificacion
Normativa
Este plan se diseña a mediano y largo plazo y consiste en un conjunto de
reglas que regulan el funcionamiento interno de la institución escolar:
jornadas extracurriculares, horarios, vacaciones del personal no docente,
uniformes, entre otros.
La planificación normativa, por último, dará cuenta de cuáles serán
los modos de uso de ese equipamiento, designará responsables,
objetivos de calidad y también un sistema de evaluación que permita
ponderar los avances con respecto a la planificación estratégica
inicial.
PLANIFICACIÒN OPERATIVA
Los planes operativos, también llamados programas, se llevan a
cabo por los administradores de primera línea, los planes
operativos deben responder y trabajar en relación con la
planificación táctica y los objetivos que allí se plantearon,
son planes a corto plazo, que se vinculan con el quehacer
cotidiano y abordan la forma en que se organizan todos los
recursos para el manejo institucional del día a día.
FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÒN
La planeación cubre la brecha que va desde donde
estamos hoy hasta donde queremos llegar también
es importante señalar que la planeación y el control
son inseparables: son los gemelos siameses de la
administración cualquier intento por ejercer el control
sin planes no tiene sentido, ya que la gente no sabe
si se dirige adónde quiere llegar si primero no sabe
adónde quiere ir, de este modo, los planes
proporcionan las normas del control.
Técnicas de planificación
Políticas. Persiguen fines de planificación actual y
futuro, aplicables a todos los intervinientes de
manera sectorial
Estrategias. No son para su ejecución
instantánea, sino a largo plazo.
Reglas. No son flexibles y se aplican a todos los
sectores.
Programas. Incluyen reglas y estrategias para su
aplicación constante.
Etapas de la
planificación
Identificar el problema, la necesidad
actual o futura, o el objetivo por
alcanzar
Desarrollar las alternativas o propuestas
para alcanzar el objetivo en un tiempo
asignado.
Ejecutar las soluciones o propuestas en
un orden previamente establecido,
cumpliendo metas parciales, priorizadas
según necesidad o posibilidades actuales.
Estilos de planificación
Inactiva. Aplicada en situaciones estables y
prósperas, es una planificación orientada hacia
la prevención, de aplicación inmediata o
circunstancial.
Reactiva. Se aplica en situaciones en las que,
a partir de un cambio inconveniente o situación
negativa, se requiere de una acción inmediata.
Suele aplicarse al corto y mediano plazo.
Proactiva. Busca provocar cambios estables y
hacia el futuro, con objetivos a largo plazo.
Interactiva. Busca propiciar los cambios en
función de las modificaciones del entorno,
simultáneamente a ellos, o en el corto o
mediano plazo a partir de su aparición.
RACIONALIDAD LIMITADA O ACORTADA
Un administrador debe conformarse con la racionalidad
limitada o “acotada”, en otras palabras, las limitaciones de
información, de tiempo y de certeza limitan la racionalidad, aun
cuando un administrador trate en serio de ser completamente
racional, ya que en la práctica los administradores no pueden
ser del todo racionales, a veces permiten que su indisposición
a correr riesgos interfiera con el deseo de alcanzar la mejor
solución dadas sus circunstancias, Herbert Simón ha llamado a
esto como un estado satisfaciente, es decir, la selección de
una línea de acción que es satisfactoria o lo suficientemente
buena en cada situación.
DESARROLLO DE ALTERNATIVAS
Suponiendo que sabemos cuáles son nuestras metas y que
estamos de acuerdo con ciertas premisas claras de
planeación, el primer paso de la toma de decisiones es
desarrollar alternativas, casi siempre hay alternativas para
cualquier línea de acción; de hecho, si parece que solo hay
una manera de hacer una cosa,es probable que esa manera
sea incorrecta, si nada más podemos pensar en una línea de
acción, es obvio que no hemos reflexionado lo suficiente, la
habilidad para generar alternativas es tan importante como
elegir la mejor, por otro lado, con ingenio, investigación y
sentido común se descubren tantas opciones que no es
posible evaluarlas bien todas.
EVALUACIÒN DE ALTERNATIVAS
Después de encontrar las alternativas apropiadas,
el siguiente paso de la planeación es evaluarlas y
seleccionar lo que contribuirá mejor a la meta,
aquí se toman en definitiva las decisiones, aunque
también se deben tomar decisiones en los demás
pasos de la planeación, para seleccionar metas,
escoger premisas criticas e incluso optar por
alternativas.
FACTORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
Al comparar los planes para conseguir un objetivo, es probable que se
piense exclusivamente en factores cuantitativos, que son los factores
que pueden medirse en términos numéricos, como el tiempo o los
costos fijos y operativos, los factores cualitativos o intangibles son
aquellos que son difíciles de medir numéricamente, como la calidad de
las relaciones laborales, el riesgo del cambio tecnológico o el ambiente
político internacional, para evaluar y comparar los factores intangibles
en un problema de planeación y al tomar decisiones, los
administradores deben empezar por reconocer estos factores y
posteriormente deben determinar si se les puede dar una medida
cuantitativa razonable.
ANÁLISIS DE COSTO Y BENEFICIO
Una mejora en el análisis marginal tradicional
o una variación del mismo es el análisis de
costo beneficio, el análisis de costo y beneficio
pretende encontrar la mejor proporción entre
los beneficios y los costos: por ejemplo,
encontrar la manera menos costosa de
alcanzar un objetivo o conseguir el mayor
valor por ciertos gastos.
INVESTIGACIÒN Y ANÁLISIS
La resolución de un problema de
planeación requiere descomponerlo
en sus partes y estudiar los factores
cuantitativos y cualitativos, es
probable que el estudio y análisis sean
mucho más baratos que la
experimentación.
CONCLUSIÓN
La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las
demás (organización, coordinación y control). Por eso decimos que una buena
planeación en administración consiste en la «toma anticipada de decisiones».
En este sentido, es que debe basarse en el conocimiento previo de la realidad
institucional para poder controlar las acciones presentes, encaminadas al logro de
los objetivos preestablecidos y prever situaciones futuras

Más contenido relacionado

Similar a expo administracion .pptx

Palnificacion. nelson
Palnificacion. nelsonPalnificacion. nelson
Palnificacion. nelson
nelson200
 
Planeación estratégica
Planeación estratégica Planeación estratégica
Planeación estratégica
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Portada
PortadaPortada
Planificacion nelson
Planificacion nelsonPlanificacion nelson
Planificacion nelsonnelson200
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
carlosj119
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
Joan Muñoz
 
Funcion de la administracion
Funcion de la administracion Funcion de la administracion
Funcion de la administracion
rosmarylameda1
 
Funcion de la adm
Funcion de la admFuncion de la adm
Funcion de la adm
rosmarylameda1
 
Sesión no1 planeamiento educativo
Sesión no1   planeamiento educativoSesión no1   planeamiento educativo
Sesión no1 planeamiento educativoalexcruz28
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
JehielySilva
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
eulimar21338417
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
Deivis Diaz
 
3 y 4. resumen planeacion gerencial vs administrativa
3 y 4. resumen planeacion gerencial vs administrativa3 y 4. resumen planeacion gerencial vs administrativa
3 y 4. resumen planeacion gerencial vs administrativaPablosainto
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iiiuvencita
 
Planificacion (1)
Planificacion (1)Planificacion (1)
Planificacion (1)
elisethmariana
 
Presentacion capitulo 5
Presentacion capitulo 5Presentacion capitulo 5
Presentacion capitulo 5
czacarias1
 
La planificación del desarrollo
La planificación del desarrolloLa planificación del desarrollo
La planificación del desarrollo
Mónica Bello
 
Jrosales mi presentacion
Jrosales mi presentacionJrosales mi presentacion
Jrosales mi presentacion
juliorosales40
 

Similar a expo administracion .pptx (20)

Palnificacion. nelson
Palnificacion. nelsonPalnificacion. nelson
Palnificacion. nelson
 
Planeación estratégica
Planeación estratégica Planeación estratégica
Planeación estratégica
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Planificacion nelson
Planificacion nelsonPlanificacion nelson
Planificacion nelson
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Funcion de la administracion
Funcion de la administracion Funcion de la administracion
Funcion de la administracion
 
Funcion de la adm
Funcion de la admFuncion de la adm
Funcion de la adm
 
Sesión no1 planeamiento educativo
Sesión no1   planeamiento educativoSesión no1   planeamiento educativo
Sesión no1 planeamiento educativo
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
Planeacion[1]
Planeacion[1]Planeacion[1]
Planeacion[1]
 
Planeacion[1]
Planeacion[1]Planeacion[1]
Planeacion[1]
 
Planificación de proyectos
Planificación de proyectosPlanificación de proyectos
Planificación de proyectos
 
3 y 4. resumen planeacion gerencial vs administrativa
3 y 4. resumen planeacion gerencial vs administrativa3 y 4. resumen planeacion gerencial vs administrativa
3 y 4. resumen planeacion gerencial vs administrativa
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Planificacion (1)
Planificacion (1)Planificacion (1)
Planificacion (1)
 
Presentacion capitulo 5
Presentacion capitulo 5Presentacion capitulo 5
Presentacion capitulo 5
 
La planificación del desarrollo
La planificación del desarrolloLa planificación del desarrollo
La planificación del desarrollo
 
Jrosales mi presentacion
Jrosales mi presentacionJrosales mi presentacion
Jrosales mi presentacion
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 

expo administracion .pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA MG: JOSUE PAUL SOTO CAMPOSANO INTEGRANTES: - LUCIA GABRIELA TIPIANI GUTIERREZ - ESTEFANY SAYUMI RAMOS OLIVERA TEMA: PA PLANIFICACIÒN
  • 2. PLANIFICACIÓN La planificación (planeación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo implementar dichas estrategias.
  • 3. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN En administración, un plan bien diseñado se traduce en beneficios para la compañía. Por un lado, ayuda a asignar recursos en forma eficiente, sobre todo para aquellas actividades que habilitarán el alcance de los objetivos preestablecidos. La planeación es clave para focalizar los esfuerzos y ayuda a identificar cuáles serán las tareas de cada área y empleado para concretar los objetivos en forma eficiente.
  • 4. OBJETIVO DE PLANIFICACIÓN La planificación es un proceso continuo, permanente y que se orienta indefectiblemente hacia el futuro. Se relaciona directamente con un objetivo y se proyecta en una serie de acciones o hitos por cumplir, en orden cronológico y en avance. Este es un proceso sistemático, es decir, desde su desarrollo comprende el sistema general en el que actúa y los subsistemas que alcanza, intentando buscar una resolución o aplicación general a la entidad sobre la que ejerce sus influencias (por ejemplo una empresa, una comunidad o una familia).
  • 5. Metodologías de planificación La planificación suele ser un proceso formal, aunque dependiendo del campo de acción también puede ser informal y de base empírica (de ejecución en marcha). Se desarrollará en función de su campo interactuando con el entorno, los ejecutores, los implicados y todos los elementos que intervengan y en cualquiera de sus niveles
  • 6. Dentro del proceso de planeación se pueden identificar los siguientes pasos: Establecer los objetivos de la organización Diseñar posibles escenarios futuros Identificar los cursos de acción más apropiados para cada uno de esos escenarios. Diseñar un plan Implementar un plan Evaluar un plan Redactar un plan
  • 9. PLANIFICACIÒN TÁCTICA Los planes tácticos están diseñados a mediano plazo por cada área funcional por ejemplo administraciòn contadurìa el área pedagógica se proponen unos objetivos tácticos para responder a los objetivos estratégicos la planificación indica cómo lograr las diferentes acciones a nivel estratégico.
  • 10. Planificación Estratégica Los planes estratégicos son a largo plazo. Están diseñados por el área directiva ya que planifican a nivel macro de la institución. Se consideran las actividades organizacionales y la asignación de los recursos necesarios para poder cumplir los objetivos estratégicos Se debe considerar que la comunicación institucional es un valiosísimo instrumento para la planificación estratégica. Si pensamos en un ejemplo, la mejora en la calidad educativa, como objetivo a largo plazo, requiere, sin dudas, de una planeación estratégica
  • 11. Planificacion Normativa Este plan se diseña a mediano y largo plazo y consiste en un conjunto de reglas que regulan el funcionamiento interno de la institución escolar: jornadas extracurriculares, horarios, vacaciones del personal no docente, uniformes, entre otros. La planificación normativa, por último, dará cuenta de cuáles serán los modos de uso de ese equipamiento, designará responsables, objetivos de calidad y también un sistema de evaluación que permita ponderar los avances con respecto a la planificación estratégica inicial.
  • 12. PLANIFICACIÒN OPERATIVA Los planes operativos, también llamados programas, se llevan a cabo por los administradores de primera línea, los planes operativos deben responder y trabajar en relación con la planificación táctica y los objetivos que allí se plantearon, son planes a corto plazo, que se vinculan con el quehacer cotidiano y abordan la forma en que se organizan todos los recursos para el manejo institucional del día a día.
  • 13. FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÒN La planeación cubre la brecha que va desde donde estamos hoy hasta donde queremos llegar también es importante señalar que la planeación y el control son inseparables: son los gemelos siameses de la administración cualquier intento por ejercer el control sin planes no tiene sentido, ya que la gente no sabe si se dirige adónde quiere llegar si primero no sabe adónde quiere ir, de este modo, los planes proporcionan las normas del control.
  • 14. Técnicas de planificación Políticas. Persiguen fines de planificación actual y futuro, aplicables a todos los intervinientes de manera sectorial Estrategias. No son para su ejecución instantánea, sino a largo plazo. Reglas. No son flexibles y se aplican a todos los sectores. Programas. Incluyen reglas y estrategias para su aplicación constante.
  • 15. Etapas de la planificación Identificar el problema, la necesidad actual o futura, o el objetivo por alcanzar Desarrollar las alternativas o propuestas para alcanzar el objetivo en un tiempo asignado. Ejecutar las soluciones o propuestas en un orden previamente establecido, cumpliendo metas parciales, priorizadas según necesidad o posibilidades actuales.
  • 16. Estilos de planificación Inactiva. Aplicada en situaciones estables y prósperas, es una planificación orientada hacia la prevención, de aplicación inmediata o circunstancial. Reactiva. Se aplica en situaciones en las que, a partir de un cambio inconveniente o situación negativa, se requiere de una acción inmediata. Suele aplicarse al corto y mediano plazo. Proactiva. Busca provocar cambios estables y hacia el futuro, con objetivos a largo plazo. Interactiva. Busca propiciar los cambios en función de las modificaciones del entorno, simultáneamente a ellos, o en el corto o mediano plazo a partir de su aparición.
  • 17. RACIONALIDAD LIMITADA O ACORTADA Un administrador debe conformarse con la racionalidad limitada o “acotada”, en otras palabras, las limitaciones de información, de tiempo y de certeza limitan la racionalidad, aun cuando un administrador trate en serio de ser completamente racional, ya que en la práctica los administradores no pueden ser del todo racionales, a veces permiten que su indisposición a correr riesgos interfiera con el deseo de alcanzar la mejor solución dadas sus circunstancias, Herbert Simón ha llamado a esto como un estado satisfaciente, es decir, la selección de una línea de acción que es satisfactoria o lo suficientemente buena en cada situación.
  • 18. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS Suponiendo que sabemos cuáles son nuestras metas y que estamos de acuerdo con ciertas premisas claras de planeación, el primer paso de la toma de decisiones es desarrollar alternativas, casi siempre hay alternativas para cualquier línea de acción; de hecho, si parece que solo hay una manera de hacer una cosa,es probable que esa manera sea incorrecta, si nada más podemos pensar en una línea de acción, es obvio que no hemos reflexionado lo suficiente, la habilidad para generar alternativas es tan importante como elegir la mejor, por otro lado, con ingenio, investigación y sentido común se descubren tantas opciones que no es posible evaluarlas bien todas.
  • 19. EVALUACIÒN DE ALTERNATIVAS Después de encontrar las alternativas apropiadas, el siguiente paso de la planeación es evaluarlas y seleccionar lo que contribuirá mejor a la meta, aquí se toman en definitiva las decisiones, aunque también se deben tomar decisiones en los demás pasos de la planeación, para seleccionar metas, escoger premisas criticas e incluso optar por alternativas.
  • 20. FACTORES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS Al comparar los planes para conseguir un objetivo, es probable que se piense exclusivamente en factores cuantitativos, que son los factores que pueden medirse en términos numéricos, como el tiempo o los costos fijos y operativos, los factores cualitativos o intangibles son aquellos que son difíciles de medir numéricamente, como la calidad de las relaciones laborales, el riesgo del cambio tecnológico o el ambiente político internacional, para evaluar y comparar los factores intangibles en un problema de planeación y al tomar decisiones, los administradores deben empezar por reconocer estos factores y posteriormente deben determinar si se les puede dar una medida cuantitativa razonable.
  • 21. ANÁLISIS DE COSTO Y BENEFICIO Una mejora en el análisis marginal tradicional o una variación del mismo es el análisis de costo beneficio, el análisis de costo y beneficio pretende encontrar la mejor proporción entre los beneficios y los costos: por ejemplo, encontrar la manera menos costosa de alcanzar un objetivo o conseguir el mayor valor por ciertos gastos.
  • 22. INVESTIGACIÒN Y ANÁLISIS La resolución de un problema de planeación requiere descomponerlo en sus partes y estudiar los factores cuantitativos y cualitativos, es probable que el estudio y análisis sean mucho más baratos que la experimentación.
  • 23. CONCLUSIÓN La planeación es la primera función administrativa ya que sirve de base para las demás (organización, coordinación y control). Por eso decimos que una buena planeación en administración consiste en la «toma anticipada de decisiones». En este sentido, es que debe basarse en el conocimiento previo de la realidad institucional para poder controlar las acciones presentes, encaminadas al logro de los objetivos preestablecidos y prever situaciones futuras