SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
Módulo Administrativo



Unidad III. Proceso Administrativo



      Proceso Administrativo


      1.1.- Definición

       A partir del siglo XX, se convirtió     en práctica común definir la
administración    en términos de cuatro funciones específicas: planeación,
organización, dirección y control. En tal sentido, se puede definir a la
Administración, como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar las
actividades de los integrantes de la organización para alcanzar los objetivos
organizacionales establecidos.


      1.2.- Características

    Según Idalberto Chiavenato, el Proceso Administrativo,           presenta las
siguientes características básicas:
       Es cíclico y repetitivo.
       Es interactivo.
       Reiterado.
       Sistémico




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


Tema 1: Planificación


      1.- Planificación

       Al diseñar un entorno para el eficaz desempeño de individuos que trabajan
en grupo, la tarea más importante de un administrador es comprobar que todos
conozcan los propósitos y objetivos del grupo y los métodos para alcanzarlos.
Para ser eficaz el esfuerzo grupal debe basarse en el conocimiento por parte de
las personas de lo que se espera de ellas. Ésta es la función de la planeación, la
función administrativa más básicas de todas. La planeación implica la selección
de misiones, objetivos y de las acciones para cumplirlos, y requiere de la toma de
decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos futuros de acción. De este
modo, los planes constituyen un método racional para el cumplimiento de los
objetivos preseleccionados. Cabe señalar que la planeación y el control son
inseparables. Todo intento de control sin planes carece de sentido, porque la
gente no tendrá manera de saber si efectivamente se dirige a donde quiere ir
(resultado de la tarea de control) sin antes saber a dónde quiere ir (parte de la
tarea de planeación). Así los planes proporcionan las normas de control.

      1.1.- Definición
      Citaremos algunas definiciones de planeación:

      “Es la tarea de trazar las líneas generales de lo que debe hacerse y de los
métodos para realizarlo, con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa.”
(Stoner)

      “Planear es definir los objetivos y escoger anticipadamente el mejor curso
de acción para alcanzarlos. La planeación define a dónde se pretende llegar, lo
que debe hacerse, cuándo, cómo y en qué secuencia.” (Koontz y Weihrich)

       “La planeación es un proceso que empieza por definir los objetivos y los
planes para alcanzarlos. El establecimiento de los objetivos es el punto de partida
de la planificación, cuya finalidad es saber a dónde se pretende llegar y cómo se
llegar hasta allá.” (Idalberto Chiavenato)

      “Proceso para establecer metas y un curso de acción adecuado para
alcanzarlas”. Richard L., Daft)

      “Planear es determinar cómo deberá alcanzar los objetivos el sistema
administrativo. En otras palabras, es determinar cómo deberá marchar la
organización hacia donde quiere llegar.” (Samuel Certo)

      Los planes son las guías para que:

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

   a. La organización obtenga y comprometa los recursos que se requieren para
      alcanzar sus objetivos.
   b. Los miembros de la organización desempeñen actividades congruentes con
      los objetivos y los procedimientos elegidos.
   c. El avance hacia los objetivos puede ser controlado y medido de tal manera
      que cuando no sea satisfactorio, se puedan tomar medidas correctivas.

      1.2.- Importancia

       La planificación abarca la definición de los objetivos y metas de la
organización, el establecimiento de una estrategia global para alcanzar esas
metas, y el desarrollo de una amplia jerarquía de planes para integrar y coordinar
las actividades. Se preocupa, entonces, con los fines (lo que se debe hacer) así
como los medios (como se debe hacer).

      La planeación da dirección, reduce el impacto del cambio, minimiza el
desperdicio y la redundancia, y fija los estándares para facilitar el control.

      La planeación establece un esfuerzo coordinado, da dirección tanto a los
administradores como a los que no lo son. Cuando todos los interesados saben
hacia dónde va la organización y con qué deben contribuir para lograr el objetivo,
pueden empezar a coordinar sus actividades, a cooperar, y a trabajar en equipo.

      Al obligar a los administradores a ver hacia delante, a anticipar cambios, a
tomar en cuenta el impacto de tales cambios, y a desarrollar respuestas
apropiadas, la planeación reduce la incertidumbre. También aclara las
consecuencias de las acciones que podrían tomar los administradores en
respuesta al cambio.

      La planeación reduce la superposición y desperdicio de actividades. La
coordinación antes del hecho probablemente descubra desperdicio y redundancia.
Además, cuando los medios y los fines están claros, las ineficiencias son obvias.

        Por último, la planeación establece objetivos o estándares que facilitan el
control. Si no estamos seguros de lo que tratamos de alcanzar, ¿cómo podremos
determinar si lo hemos alcanzado?. En la planeación desarrollamos los objetivos.
En la función de control comparamos el desempeño actual contra los objetivos,
identificamos cualquier desviación significativa, y tomamos la acción correctiva
necesaria.




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


      2.- Plan

       El plan se considera como un programa explícito de acciones futuras que
abarca cualquier curso de acción a cubrir en un periodo de años determinados.
Estos objetivos deben estar por escrito y a la disposición de los miembros de la
organización. De esta forma se podrán llevar a efecto todos los objetivos
establecidos, puesto que cada integrante conoce lo que ha de hacer y como
hacerlo utilizando los recursos necesarios en cada actividad.

       2.1.- Clasificación de los Planes
       La planificación se realiza mediante los planes. El gerente debe manejar
diversos tipos de planes, que pueden abarcar distintos periodos de tiempo, incluir
a la organización entera, una división o un departamento. La planeación es una
función administrativa presente en todos los niveles organizacionales. A
continuación se explican la clasificación de los planes:

      a.- Según su duración:

       Planes a corto plazo: los planes realizados para un término de un año.
Cualquier marco de tiempo más allá de cinco años se clasifica como largo plazo,
el término mediano abarca el periodo entre los otros dos.

       b.- Según su ámbito de aplicación
       Los Planes específicos tienen objetivos definidos con claridad. No hay
ambigüedad, no hay problemas con malos entendidos. Por ejemplo un
administrador que busque incrementar las ventas de su empresa en 20% en un
periodo determinado de 12 meses, podría establecer procedimientos específicos,
asignar presupuestos y programar las actividades para alcanzar tales metas. Todo
esto representa planes específicos. Algunos autores también los denominan
planes funcionales (ventas, producción, financieros, de personal) según se
refiera a cada una de las áreas de actividad específica.

        Cuando exista gran incertidumbre que demanda que la administración
mantenga la flexibilidad suficiente para responder a cambios inesperados, es
preferible emplear planes direccionales. Este tipo de planes identifican las
directrices generales; proporcionan el enfoque, pero no encierran la administración
en planes específicos o cursos determinados de acción. También son llamados
        Planes Generales, ya que se refieren al conjunto de la actividad
empresarial.

       c.- Según el nivel organizacional en el cual se realice
       La planeación incluye gran parte de la actividad organizacional. En tal
sentido, la organización siempre está planeando: el nivel institucional elabora la
planeación estratégica general, el nivel intermedio la sigue con los planes
tácticos y el nivel operativo desarrolla en detalle los planes operacionales; cada
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

uno dentro de su área de competencia y en concordancia con los objetivos
generales de la organización.


      2.2.- Factores que inciden en la determinación de los planes

        En algunos casos los planes a largo plazo tienen sentido, en otros no. En
forma similar en algunas situaciones, los planes direccionales son más efectivos
que los específicos. ¿Cuáles son estas situaciones? A continuación
identificaremos varios de los factores que afectan a la planeación.

       Niveles Organizacionales. La planeación operacional, generalmente,
domina las actividades de planeación de los administradores de nivel inferior.
Conforme los administradores ascienden en jerarquía, su papel en la planeación
se orienta más a la estrategia. El esfuerzo de planeación realizado por los
ejecutivos superiores en grandes organizaciones, es en esencia estratégico. En
una empresa pequeña, desde luego, el dueño – gerente - necesita efectuar
ambas cosas.

       Ciclo de vida de la Organización. Las organizaciones pasan por un ciclo
de vida. Comienzan con la etapa formativa, luego crecen, maduran, y con el
tiempo, declinan. La planeación no es homogénea a través de estas etapas. Los
administradores deben confiar con mayor intensidad en planes direccionales
durante la infancia de una organización. Es justo en esta etapa cuando se desea
gran flexibilidad. Los objetivos son tentativos, es más incierta la disponibilidad de
recursos, y está más en duda la identificación de clientes. En esta etapa, los
planes direccionales permiten a los administradores realizar cambios según sean
necesarios. Durante la etapa de crecimiento, los planes se vuelven más
específicos, a medida que los objetivos se definen con mayor precisión, se
comprometen más recursos, y se desarrolla más lealtad de los clientes. Cuando
una organización es madura, la previsión es mayor. Es en esta etapa donde son
más apropiados los planes específicos. Así mismo este patrón se invierte en la
parte descendente del ciclo. De la madurez a la declinación los planes necesitan
pasar de lo específico a lo direccional, conforme se reconsideren de nuevo los
objetivos, se reasignen los recursos y se hagan otros ajustes.

      Grado de incertidumbre ambiental, Mientras mayor sea la incertidumbre
ambiental, los planes deben ser más direccionales, y el énfasis debe ponerse a
corto plazo.   Si están teniendo lugar cambios rápidos o importantes en los
aspectos tecnológicos, social, económico, legal, o en otros aspectos, es muy
probable que las rutas bien definidas y trazadas con precisión obstaculicen el
desempeño de una organización en lugar de ayudarla. Cuando la incertidumbre
ambiental es elevada, los planes específicos tienen que ser alterados para poder
acomodar los cambios - con frecuencia a un alto costo y a una menor eficiencia.


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

       Duración de los compromisos futuros. Mientras más afecten los planes
actuales a los compromisos futuros, más largo es el marco de tiempo para el que
deben planear los administradores. Este concepto de compromiso significa que los
planes deben extenderse lo suficiente hacia delante, para que puedan llevarse a
un buen término los compromisos que realizan hoy.


      3.- Jerarquía de Planes

        3.1.- Misión: Función, tarea básica o propósito de una empresa o
institución. Objetivo general, identidad de la organización, forma en la que la
empresa se percibe a sí misma y a quienes la integran. Es la razón de ser de la
organización. Define cómo quiere ser considerada la organización por la sociedad,
la comunidad, sus empleados, las personas para la cual trabaja, y             las
organizaciones similares a ella.

       Debe ser capaz de movilizar al máximo las energías institucionales,
permitir la creatividad y el aprendizaje, evitar la burocratización o la fragmentación
y en definitiva permitir a la institución fijarse objetivos y metas y cumplirlas
eficazmente.

       Es una herramienta capaz de darnos identidad hacia adentro y hacia fuera.
Una herramienta que sintetice aquello en lo que realmente se creemos como
colectivo y que exprese también aquello en lo que nos sentimos capaces de
aportar con responsabilidad, efectividad y compromiso.

       Su importancia es definir el rumbo, rol y papel que adoptaremos para
acercarnos a la misma y servirnos de guía en la definición de estrategias,
objetivos, programas y proyectos, formando instituciones donde todas las tareas,
desde la más importarte hasta la más humilde, tengan un profundo sentido y
haciendo que todos y cada uno de los miembros de la institución se sientan
alentados al compromiso, el aprendizaje y la creatividad permanente.

       3.2.- Visión: Es una imagen concreta de una situación mejor a la actual,
es la descripción de un estado futuro deseado. Constituye una visualización que
permite viabilizar, concretar y materializar la misión en un tiempo y espacio
determinado.

        3.3.- Objetivos: Fines que se persiguen. Implica una determinación del
impacto a conseguir en el mediano y largo plazo, referidos a cómo, en qué áreas
la institución se está proponiendo acercarse a su misión.

      3.4.- Estrategia: Determinación de los objetivos básicos a largo plazo y la
adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para
su cumplimiento.

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

      3.5.- Metas: Son los blancos por alcanzar a corto plazo. Las metas más
comúnmente encontradas son: de producción mensual, de facturación mensual,
de cobro diario, entre otras.

       3.6.- Políticas: Guías orientadoras de la acción administrativa. Funcionan
como guía para ejecutar una acción y proporcionar marcos o limitaciones para
delimitar las áreas      dentro de las cuales deberá desarrollarse la acción
administrativa.

        3.7.- Programa: Son las actividades necesarias para alcanzar cualquier
meta. El alcance de las metas se planifica por medio de programas, los cuales son
planes específicos, como por ejemplo: en el caso de una línea aérea, el
programa para la inversión en nuevos aviones, los programas publicitarios de una
empresa, programas de mantenimiento, programas de producción. Un programa
prioritario puede requerir de muchos programas de apoyo. Todos estos programas
demandan coordinación ya que la falla en cualquier parte de esta red de
programas de apoyo representaría demoras en el programa principal y costos
innecesarios, así como pérdidas de utilidades.

       3.8.- Presupuesto: Es una declaración de los resultados esperados,
expresados en términos numéricos. Se puede considerar como un programa
expresado en números. El presupuesto incluye todas las partidas de gastos
previstas, estableciéndose el importe total de la actividad a desarrollar.


       3.9.- Procedimientos: son los modos por los cuales deberán ejecutarse u
organizarse los programas. Los procedimientos son planes por medio de los
cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras. Consisten
en secuencias cronológicas de las acciones requeridas. Son guías de acción en
las que se detallan la manera exacta en que deben realizarse ciertas actividades.
Por ejemplo, el procedimiento de tramitación de pedidos de una compañía
manufacturera involucrará al departamento de ventas (a causa de un pedido
original), al departamento de finanzas (para la confirmación de la recepción de
fondos y la aprobación de crédito al cliente), el departamento de contabilidad
(para el registro de la transacción), el departamento de producción (dado que el
pedido implica la producción de bienes) y el departamento de entrega o despacho
(para su entrega).


       3.10.- Reglas o normas: En las reglas se exponen acciones u omisiones
específicas, no sujetas a la discrecionalidad de cada persona. Son por lo general
el tipo de planes más simples, delimitan y aseguran los procedimientos. Son
órdenes directas u objetivas respecto al curso de la acción que se va a seguir.
Surgen cuando una determinada situación exige una acción específica y única.
Ejemplos: Horarios de trabajo, prohibición de fumar, entre otras.

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo



4.- Tipos de Planificación Organizacional

       4.1.- Planificación Estratégica
       Antes de los años 70, los administradores desarrollaban planes para el
futuro que eran extensiones de planes pasados. Luego la dinámica empresarial los
llevó a enfrentarse a los grandes cambios que se estaban produciendo: mayor
competencia global, transformaciones aceleradas en el área tecnológica, nuevas
necesidades y exigencias de los clientes, entre otras.

      Estos cambios en las reglas del juego obligaron a los administradores a
desarrollar un medio sistemático para analizar el ambiente, valorar las fortalezas y
las debilidades de su organización. Se comenzó a reconocer el valor de la
planeación estratégica.

       Los planes que se aplican a toda la empresa, que se refieren al
establecimiento global de los objetivos de la organización, y que buscan situar en
una posición a la organización en términos de su ambiente, se llaman planes
estratégicos.


   4.1.1.- Proceso de la Planeación Estratégica.

   1. Identificación de la misión, objetivo y estrategias actuales de la
       organización. Cada organización tiene una misión que define su propósito
       y contesta a la pregunta: ¿En qué negocio nos encontramos?.
   2. Análisis del Ambiente. El análisis del ambiente es un componente crítico
       del proceso de la estrategia, ya que define, en alto grado, las opciones de
       la administración. Toda organización necesita saber qué está haciendo la
       competencia, qué legislación pendiente podría afectar a la organización,
       cómo es la oferta de mano de obra en los lugares en donde opera la
       organización. Este paso está completo cuando la administración precisa
       de lo que está teniendo lugar en su ambiente, y está consciente de las
       tendencias importantes que pudieran afectar sus operaciones.
   3. Identificación de oportunidades y amenazas. Después de analizar el
       ambiente, la administración necesita evaluar lo que ha aprendido en
       términos de oportunidades que la organización puede explotar, y de
       amenazas a las que se enfrenta. Lo que una organización considere que es
       una oportunidad o una amenaza depende de los recursos que controla.
   4. Análisis de los recursos de la organización. En este paso los
       administradores deben mirar hacia adentro de la organización; ¿cuáles son
       las habilidades y capacidad de los empleados de la organización? , ¿cuál
       es el flujo de efectivo de la organización?, ¿ha tenido éxito en el desarrollo
       de productos nuevos e innovadores?, ¿cómo percibe el público la
       organización y la calidad de sus productos y servicios?. Este paso obliga
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

        a la administración a reconocer que toda organización, sin que importe qué
        tan poderosa o grande sea, está limitada en alguna forma por los recursos y
        habilidades de que dispone.
   5.   Identificación de fortalezas y debilidades. El análisis del paso 4 debería
        conducir a una evaluación nítida de las fortalezas y debilidades de la
        organización. Entonces la administración podrá identificar la competencia
        distintiva de la organización, o las habilidades y recursos únicos que
        determinan las armas competitivas de la organización..
   6.   Revalorización de la misión y objetivos de la organización. La fusión
        de los pasos 3 y 5 tiene por efecto la evaluación de las oportunidades de la
        organización. Esto con frecuencia se ha llamado el análisis FODA, por que
        reúne las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el fin de
        identificar el nicho que la organización puede explotar. Con este análisis la
        administración deberá reevaluar la misión y los objetivos, ¿son realistas?,
        ¿necesitan modificación?. Si se realizan los cambios en la dirección general
        de la organización, es probable que aquí sea donde se originan. Por otra
        parte, si no hacen falta cambios, la administración se encontrará lista para
        comenzar la formulación de estrategias.
   7.   Formulación de estrategias. La administración, en forma específica, debe
        desarrollar y evaluar estrategias alternativas y seleccionar un conjunto de
        éstas que sea compatible en cada nivel y que permita que la organización
        pueda obtener la mejor ventaja de sus recursos y de las oportunidades
        existentes en el ambiente.
   8.   Implantación de estrategias. No importa qué tan efectiva haya sido la
        planeación estratégica, no puede tener éxito           si no se     implanta
        adecuadamente. El liderazgo de la administración superior es un
        ingrediente necesario para una estrategia de éxito. De la misma manera lo
        es un grupo motivado de administradores de medio y bajo nivel que realicen
        planes específicos para la administración superior.
   9.   Evaluación de los resultados. Los administradores deberán responder a
        las siguientes interrogantes: ¿qué tan efectivas han sido las estrategias?,
        ¿qué ajustes, en su caso, han sido necesarios?. El proceso administrativo
        de control indicará las acciones necesarias para realizar esta evaluación.


        4.2.- Planificación Táctica

       Mientras la planificación estratégica incluye toda la organización, la
planeación táctica incluye determinada unidad organizacional. Es una planeación
a mediano plazo que hace énfasis en las actividades corrientes de las diversas
partes o unidades de la organización (departamentos o divisiones). Estos planes
se desarrollan en las áreas de producción, mercadeo, recursos humanos,
finanzas, entre otras.
       En conclusión, la planificación táctica:
       Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.
       Es conducida o ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

      Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.
      Se maneja información externa e interna.
      Está orientada hacia la coordinación de recursos.


        4.3.- Planificación Operacional, especifican los detalles de cómo se deben
lograr los planes tácticos:
        Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y
        la planeación táctica.
        Es conducida o ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.
        Se refiere a actividades específicas.
        Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
        Cubre períodos reducidos.


   A continuación se presenta un cuadro resumen de los tipos de planificación
que se dan en las organizaciones:

Planificación   Concepto                   Nivel         Tiempo Tipo de Planes
                Elaboración del mapa
                ambiental, evaluación
                                                                  Misión, Visión.
                de las fortalezas y                      Largo
Estratégica                                Institucional          Objetivos,
                limitaciones    de    la                 Plazo
                                                                  estrategias
                organización           e
                incertidumbre
                Conversión             e
                interpretación de las
                                                         Mediano
Táctica         decisiones estratégicas    Intermedio            Políticas
                                                         Plazo
                en planes concretos de
                nivel departamental.
                Transformación de los
                                                                  Procedimientos,
                planes tácticos de cada
                                                                  Presupuestos,
                departamento         en                  Corto
Operacional                                Operacional            programas,
                planes operacionales                     Plazo
                                                                  reglamentos y
                para cada tarea o
                                                                  normas
                actividad.

      Fuente: Diseño propio de la autora




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


      5.- Nueva Visión de la Planificación

      Actualmente hay un tipo de planificación que se esta desarrollando en los
países industrializados y que en el ámbito de la ciencia, tecnología y economía ha
dado grandes resultados, la Planificación Prospectiva.

      La Planificación Prospectiva consiste en la actividad organizada con el
propósito de lograr con criterio de anticipación realidades que por lo regular
pueden ser vistas a distancia, en la lejanía, pero que por vía de la prospección
se acercan al presente y se hacen tangibles.

        La prospectiva permite estimar el escenario probable, el cual no es
otra cosa que una visión de lo que podría acontecer si las cosas no varían
significativamente. Y se ha podido contar con un escenario deseable que es lo
que quisiéramos que fuera el futuro y que va a servir de referencia para
emprender hacia él acciones y proyectos que permitan lograr metas significativas.

       La prospectiva no es profecía, ni previsión. La prospectiva no tiene por
objeto predecir el futuro, ni siquiera pretende llegar a revelarlo como si se
tratara de algo que ya está escrito de antemano. Su misión no es otra que la
de ayudar a construirlo. La prospectiva invita a considerar el futuro como si
de algo múltiple y abierto se tratara y que, por tanto, queda por realizar, por
construir.

       La prospectiva parte necesariamente del futuro, en consecuencia, se
comienza con el futurible (posible), esto es, la realidad que se quiere, descrita
con todo detalle. Una vez especificado este principio (futuro), el planificador
retrocede etapa por etapa, desde el futuro hacia el presente.

Ideas Claves de la Prospectiva:
      Adoptar una visión global y sistemática.
      Tener en cuenta los factores cualitativos y las estrategias de los actores.
      Cuestionar los estereotipos recibidos.
      Optar por el pluralismo y la complementariedad de los enfoques
      Movilizar a los actores que posibilitan el cambio.

La Prospectiva se trata entonces de...
          Pensar a largo plazo




                                               Actuar en lo
                                                inmediato
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


                   para construir el futuro día a día


Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología – Venezuela




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


      Lecttura Compllementtariia Nºº 4
      Lec ura Comp emen ar a N 4




      Factores Críticos del éxito

        Para que la planeación sea exitosa, es necesario verificar cuáles son los
factores críticos del éxito par alcanzar los objetivos propuestos. Los factores
críticos del éxito son los elementos condicionantes en la consecución de los
objetivos de la organización, es decir, los aspectos ligados directamente al éxito
de la organización. Para identificar los factores críticos del éxito en cualquier
negocio, es necesario formular la siguiente pregunta: ¿Qué se debe hacer para
ser exitoso?. Es una pregunta con ánimo de lucro, éxito significa lograr utilidades.
SI el negocio es producir vestidos a bajo costo, los factores críticos del éxito
estarán localizados en operaciones de bajo costo y elevado volumen de ventas.
Si el negocio es producir vestidos finos, los costos no serán tan importantes como
la alta calidad del material, confección perfecta y modelo creativo. En una empresa
de investigación y desarrollo orientada hacia el futuro, las grandes utilidades no
son aspectos críticos de la actualidad, sino el desarrollo de una tecnología de
punta capaz de elaborar en el futuro nuevos productos innovadores y construir
una buena reputación que atraiga inversionistas.

       La identificación de los factores críticos del éxito es fundamental para la
realización de los objetivos organizacionales. Existen dos maneras de identificar
los factores críticos del éxito. La primera es segmentar los recursos
organizaciones y el mercado de manera imaginativa, para identificar los sectores
más importantes. La segunda es descubrir en qué se distinguen las
organizaciones exitosas de las poco exitosas y analizar las diferencias entre ellas.
Aquí se aplica el benchmarking.

      Benchmarking es el proceso continuo y sistemático de investigación para
evaluar productos, servicios y procesos de trabajo de organizaciones reconocidas
como líderes empresariales, o representantes de las mejores prácticas, con el
propósito de lograr el mejoramiento organizacional. Esto permite comparar
procesos y prácticas entre empresas, para identificar “el mejor de los mejores” y
alcanzar un nivel de superioridad o ventaja competitiva”.

       El benchmarking estimula a las organizaciones a investigar los factores
clave que influyen en la productividad y la calidad en cualquier función o área de
actividad. El benchmarking constituye una fuente inagotable de ideas
proporcionadas por otras organizaciones.


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

      Fuente: Idalberto Chiavenato. Administración en los nuevos tiempos




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

      EVALUACIÓN (Unidad III: Tema Nº 1)

      I PARTE. EJERCICIOS

1.- Suponga que usted va a iniciar una pequeña empresa y no sabe qué hacer.
Empiece por plantearse al menos cuatro interrogantes de la planeación, dé sus
propias respuestas y coméntelas con sus compañeros de clase.

2.- Dé cinco ejemplos de cada uno de los planes mencionados en clase aplicados
a cualquier empresa

3.- Identifique la misión de alguna empresa que usted conozca y mencione cuáles
serían sus objetivos.


      II PARTE. DESARROLLO

1.- Defina la planeación como función administrativa.

2.- Explique los tres tipos de planeación: estratégica, táctica y operacional y
menciones dos ejemplos de cada una de ellas.

3.- ¿Cuál es el moderno concepto de planeación?




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

Tema 2: Organización


      1.- Definición de Organización

       1.1.- Como ente social
       Cuando se hace mención a la palabra organización es posible que se haga
referencia a una empresa o una institución, es decir, se utilizan como sinónimos.
En este sentido la organización se considera como un ente social ya que está
constituida por un grupo de personas quienes contribuyen conjuntamente para
alcanzar objetivos comunes, con la utilización de recursos humanos, materiales,
técnicos y financieros.

      En referencia a esta perspectiva, Idalberto Chiavenato (2002) la define
como un arreglo sistemático de personas encaminadas a realizar un propósito
común. En este sentido, la palabra organización significa cualquier empresa
humana creada intencionalmente para alcanzar objetivos determinados. Las
organizaciones pueden ser empresas, organismos públicos, bancos,
universidades, almacenes y comercio en general, entre otras.

      1.2.- Como Proceso administrativo

       En este sentido, la organización significa acto de organizar, estructurar e
integrar los recursos y los órganos encargados de administrar y establecer
relaciones y atribuciones a cada uno de ellos.

       Organizar significa agrupar, estructurar e integrar los recursos
organizacionales, definir la estructura de        los órganos que los deberán
administra5r, establecer la división del trabajo mediante la diferenciación, definir
los niveles de autoridad y responsabilidad.

      La organización es una importante función administrativa que sirve de base
a la estrategia organizacional. La estrategia define qué hacer, mientras la
organización determina cómo hacerlo.

      1.3.- Organización Formal y Organización Informal

      Se define Organización Formal a la estructura intencional de funciones en
una empresa formalmente organizada. Para proceder correctamente a la
organización, un administrador debe generar una estructura que ofrezca las
mejores condiciones para la contribución eficaz del desempeño individual, para la
consecución de las metas grupales y organizacionales.

      La organización informal, es una red de relaciones personales y sociales
no establecida ni requerida por la organización           formal pero que surge
espontáneamente de la asociación entre sí de las personas. De este modo son
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

organizaciones informales (relaciones que no aparecen en el organigrama) el
grupo que trabaja en las diferentes sedes de la Universidad, el personal que se
reúne los viernes por la noche para divertirse, el equipo de fútbol formado por el
personal administrativo de la universidad, entre otros.

        En esta unidad abordaremos el término de organización como proceso
administrativo, que tiene como propósito básico el diseño y mantenimiento de
los sistemas de funciones de las empresas.

       Para que una función organizacional pueda existir y poseer significado para
los individuos, debe constar de:

1.- Objetivos verificables (parte esencial del proceso de planeación)
2.- Una idea clara de los principales deberes o actividades implicadas.
3.- Un área discrecional o de autoridad precisa para que la persona que ejerza
una función determinada sepa qué puede hacer para cumplir las metas.

      En este sentido, la organización, consiste en:

1.- La identificación y clasificación de las actividades requeridas.
2.- La agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los
objetivos.
3.- La asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la
autoridad necesaria para supervisarlo.
4.- La estipulación de coordinación horizontal (en un mismo o similar nivel
organizacional) y vertical (entre las oficinas generales, una división y un
departamento, por ejemplo) en la estructura organizacional.

       Una estructura organizacional debe diseñarse para determinar quién
realizará cuáles tareas y quién será responsable de qué resultados; para eliminar
los obstáculos al desempeño que resultan de la confusión e incertidumbre
respecto de la asignación de actividades, y para tender redes de toma de
decisiones y comunicación que respondan y sirvan de apoyo a los objetivos
empresariales.

       A continuación se presentan algunas definiciones de organización, que
servirán para su posterior análisis:

       Organización implica una estructura intencional de funciones, esto quiere
decir, en primer lugar que las personas que trabajan en común deben cumplir
ciertas funciones. En segundo lugar, las funciones que se pide cumplir a las
personas deben diseñarse intencionalmente para garantizar la realización de las
actividades requeridas y la adecuada correspondencia entre éstas a fin de que los
individuos puedan trabajar fluida, eficaz y eficientemente en grupos. (Koontz y
Weihrich)

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

       La organización tiene que ver con la estructura actividad – autoridad de
una empresa. Esto es, la agrupación de actividades necesarias para alcanzar los
objetivos de la empresa y la asignación de cada grupo de actividades a un
ejecutivo, con la autoridad necesaria para administrar estas actividades. De
acuerdo con esto, la organización significa el establecimiento de relaciones de
autoridad, con indicación de la coordinación entre ellas, tanto vertical como
horizontalmente, en la estructura de la empresa (Koontz y O’Donnell).

       Organización es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias
para lograr el objetivo, e indica la autoridad y la responsabilidad asignada a las
personas que tienen a su cargo la ejecución de las funciones respectivas. (Terry,
George R.)

       En tal sentido se puede definir a la organización como un proceso de la
administración que crea la estructura orgánica, establece los niveles de autoridad
y responsabilidad, las relaciones de las personas y las formas como se realizarán
las funciones administrativas, sus actividades, los deberes, obligaciones y
atribuciones que corresponden a los fines trazados.


      2.- Proceso Organizacional

       Organizar es un proceso gerencial permanente. Las estrategias se pueden
modificar, el entorno organizacional puede cambiar y la eficacia y eficiencia de las
actividades de la organización no están siempre al nivel que los gerentes querrían.
Sea que constituyen una organización nueva, una organización existente, los
gerentes dan cuatro pasos básicos cuando empiezan a tomar decisiones para
organizar:

          a. Dividir la carga de trabajo entera en tareas que pueden ser
             ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personas y grupos. Esto
             se conoce como la división del trabajo.
          b. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente. La agrupación de
             empleados      y    tareas    se    suele   conocer    como     la
             departamentalización.
          c. Especificar quien depende de quien en la organización. Esta
             vinculación de los departamentos produce una jerarquía en la
             organización.
          d. Establecer mecanismos para integrar las actividades de los
             departamentos en un todo congruente y para vigilar la eficacia de
             dicha integración. Este proceso se conoce como Coordinación

      2.1. División del trabajo.

      La División del Trabajo consiste en separar o dividir una actividad de trabajo
en cada uno de sus componentes, con la intención de identificar y asignar tareas
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

más específicas y sencillas al empleado, suponiendo que de esa manera puede
ejecutarla más rápidamente y con mayor precisión, economizando energía y
tiempo.

        A través de la división del trabajo se alcanza mayor eficiencia, es decir, el
hecho de que la persona se dedique en exclusiva a la ejecución de una tarea
simple y rutinaria, reduce la posibilidad de error, y se incrementa la optimización
en el uso de los recursos (económicos, materiales, tiempo, energía); por lo tanto
la persona se convierte en especialista, puesto que realiza una labor en forma
repetitiva y continua; esto es lo que se conoce como “especialización”.

       Este punto de vista clásico afirmaba que la división del trabajo incrementa la
productividad, lo que actualmente sostienen muchas empresas y de hecho lo
aplica, sin embargo el punto de vista contemporáneo refleja la preocupación por
estado anímico y emocional del empleado, ya que al realizar repetidamente una
tarea por tiempo prolongado lo agota física y mentalmente, hasta el punto que
debe llegar a convertirse en un problema para la empresa. Por lo tanto, el enfoque
contemporáneo contempla la importancia del factor motivacional y propone el
enriquecimiento del trabajo, la especialización múltiple y el trabajo en equipo.

      2.2.- Departamentalización

       Esta función consiste en estructurar departamentos o departamentalizar.
Para ejecutar las actividades y tareas asignadas en forma sinérgica por las
personas que componen la empresa, es necesario agruparlos en áreas o
departamentos que faciliten la transmisión efectiva de información y resultados,
como parte del propio proceso de trabajo. Dependiendo del tipo de empresa y de
la naturaleza de sus actividades, se utiliza un tipo de departamentalización
particular.

      El enfoque clásico propone la departamentalización por productos, por
procesos, por territorio, por funciones y por clientes. El énfasis se inclina a la
departamentalización funcional, donde las personas que realizan tareas comunes
según la división del trabajo, son agrupados en departamentos bajo la dirección de
un superior. Cualquier organización             puede utilizar este tipo de
departamentalización, lo que cambiaría son las actividades que se ejecutan según
su naturaleza y propósito.

       Con el paso del tiempo las empresas se han interesado más en desarrollar
el aspecto de servicio y atención al cliente como una forma certera de obtener
receptividad en el mercado y posicionar su producto en elevados niveles
competitivos.    Esta percepción los ha llevado a considerar primordial la
departamentalización por Clientes, para responder efectivamente a los cambios y
exigencias del mercado. Esta posición forma parte del enfoque contemporáneo, al
igual que la formación de equipos interfuncionales, es decir, el agrupamiento de

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

individuos con diferentes especialidades y perspectivas que participan al unísono
en el cumplimiento de las metas.

      2.3.- Jerarquización

       La jerarquía se refiere al orden o grado de importancia entre diversas
personas, funciones o departamentos; la jerarquización por tanto es el proceso
mediante el cual se asigna un orden de prioridad entre los diversos departamentos
creados y entre las personas que los constituyen, tomando en cuanta la serie de
actividades y decisiones que allí se ejecutan. Cuando se jerarquiza se establece
el patrón de niveles que conforman la estructura organizacional, estableciendo una
cadena de mando, es decir, se determina quién depende de quién.

       Desde los primeros días de la industrialización, los gerentes se preocuparon
por la cantidad de personas y departamentos que se podían manejar con eficacia.
Este interrogante pertenece a la amplitud administrativa (tramo de control o tramo
de Administración) que significa la cantidad de personas y departamentos que
dependen, directamente, de un gerente específico. En la actualizad los
investigadores están de acuerdo en que no hay una extensión ideal de la
administración. Escoger una extensión requiere sopesar los factores del entorno y
las habilidades tanto de los gerentes como de los empleados. La tendencia
contemporánea es elaborar estructuras más planas, a través de tramos de control
más amplios.

      2.3.1.- Importancia de la Jerarquización

       Al establecer con claridad la cadena de mando entre los diversos
departamentos de la estructura y por la tanto de los empleados que la componen,
se facilita el cumplimiento de las actividades, ya que cada individuo conoce: “a
quien deben responder” y “sobre quien tiene autoridad”. Además facilita el flujo de
información y resultados, llegando a manos de quien la requiere en el momento
que la necesita, evitando alteraciones y desperdicios en tiempo y esfuerzo.

      2.4.- Coordinación

       Una vez que se ha dividido el trabajo, agrupado en departamentos y
jerarquizados los mismos, es necesario establecer mecanismos para armonizar
los esfuerzos individuales en pro de las metas grupales, es decir, se deben
establecer modos de acción para conciliar las diferencias que pudieran existir, en
cuanto a la percepción de metas, formalidad de los procesos, utilización del
tiempo, entre otras cosas, que impiden un ritmo de trabajo constante y unísono. La
coordinación entonces se refiere a la función mediante la cual se intenta la
integración de los esfuerzos para alcanzar una meta común; eliminando
obstáculos que impidan la fluidez en el desempeño de las tareas y el logro
eficiente de los objetivos propuestos.

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

      2.4.1.- Importancia de la Coordinación

      Sin coordinación los empleados perderían de vista sus funciones dentro de
la organización y enfrentarían la tentación de perseguir los intereses de su
departamento, a expensas de las metas de la organización.

       A través de la coordinación los miembros de la empresa pueden reconocer
el valor que tiene el esfuerzo que realiza, para otras unidades de trabajo que son
dependientes en cierto grado, es decir, se crea conciencia de los importante que
es desempeñarse con eficiencia en el propio departamento, ya que de ello
depende la efectividad de otro, cuyas actividades son una prolongación, quiere
decir que los resultados que arroja una unidad de trabajo viene a ser el insumo de
otra. Al fallar una, posiblemente hará fallar al resto.

       El grado de coordinación dependerá de la naturaleza de las tareas
realizadas y del grado de interdependencia que existe entre las personas de las
diversas unidades que las realizan. Cuando estas tareas requieren que exista
comunicación entre unidades, o se pueden beneficiar con ella, entonces es
recomendable un mayor grado de coordinación. Cuando el intercambio de
información es menos importante, el trabajo se puede efectuar con mayor
eficiencia, con menos interacción entre unidades. Un grado importante de
coordinación con toda probabilidad beneficiará un trabajo que no es rutinario ni
pronosticable, un trabajo en el cual los factores del ambiente están cambiando y
existe mucha interdependencia. Además, las organizaciones que establecen
objetivos altos para sus resultados requieren un mayor nivel de coordinación.


      3.- Estructura Organizacional

      3.1.- Concepto

       Representa      la manera como están dispuestos los departamentos,
reflejando la relación de autoridad y responsabilidad entre ellos y los canales de
comunicación formal que deben cumplirse. Todas las organizaciones tienen una
estructura, que variará de una a otra dependiendo de su complejidad y
formalidad. La estructura que se elabore debe facilitar la coordinación de las
actividades y apoyar la ejecución de las estrategias planteadas para alcanzar la
misión empresarial.


        La estructura indica relación disposición orgánica, organización, arreglo,
estratificación jerárquica. La estructura denota la forma como se ordenan y se
disponen entre sí las partes de un todo cualquiera, por ejemplo, de un edificio, de
un libro, de una organización. La estructura representa las relaciones internas de
ese todo; la disposición de un sistema de partes en situación de interdependencia
y cuya integración va a construir un todo.
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


       La estructura de la organización de una empresa, una institución o un
órgano cualquiera de la administración pública constituye un apoyo para la
dirección, y con ella ésta cumple su acción.

       Esa estructura de la organización es un armazón, un esqueleto, una
integración particular, especial y armónica de unidades estructurales de la
organización, las cuales mantienen una disposición de interdependencia.

       La estructura de la organización se crea para realizar las funciones, las
actividades y para cumplir los deberes y responsabilidades de los componentes
sociales de la organización. A través de esa estructura se delega autoridad, se
establecen las responsabilidades y, en función de éstas, las distintas posiciones
en la estratificación jerárquica.

      Para realizar las funciones y alcanzar los fines es necesario un trabajo; éste
se desintegra – mediante la división del trabajo - y de esa manera se crean las
unidades estructurales de la organización.

      Para lograr una buena estructura de la organización, deben observarse y
acatarse ciertos principios que son indispensables para cumplir con ese
propósito.

      Esos principios, bases y normas son los siguientes:
   1. La organización tiene que ser concebida de manera tal que sea un medio
       para lograr una acción efectiva y eficiente, esto es, que la empresa alcance
       los fines y los objetivos que se planifican, y que, además, se logren en
       forma racional, con el menor recurso, o bien, con unos recursos dados,
       obtener el más alto rendimiento.
   2. En toda la estructura de la organización hay que establecer niveles
       jerárquicos, que representan la autoridad a la cual hay que obedecer.
   3. Debe existir una autoridad suprema (Consejo de Administración, Junta
       Administradora, Directorio, Consejo Directivo, Junta Directiva o en su
       defecto, director, presidente, etc.) a la cual debe corresponder la máxima
       responsabilidad en todo lo relativo a los fines de la institución, empresa u
       organización, y la ejecución de las funciones, dentro de las normas y
       condiciones que rigen a éstas.
   4. Toda estructura de la organización se crea de acuerdo con el trabajo que
       tiene que realizarse y con los fines y objetivos de la empresa.
   5. Toda autoridad que se concibe al estructurar una unidad de organización y
       que ha sido delegada, debe generar su respectiva responsabilidad, en
       adecuada consonancia con el grado de autoridad.
   6. Cuando se crean unidades en los diferentes estratos jerárquicos de la
       estructura, éstas deberían tener un número limitado. La razón está en la
       propia capacidad humana y en sus restricciones. Se denomina tramo de
       control al número de subordinados que un administrador puede supervisar
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

        eficazmente, por supuesto este número depende del impacto de las
        funciones y tareas, de las cualidades personales como mente ágil, facilidad
        de trato con la gente y capacidad para demandar lealtad y respeto.
    7. Las actividades y labores – que se expresan en un conjunto de deberes –
        deben agruparse de acuerdo con las funciones de la empresa (funciones
        técnicas, administrativas, de producción, financieras) para evitar la
        disgregación y dispersión.
    8. La autoridad, la responsabilidad y los deberes de cada unidad de la
        estructura, y los cargos inherentes a éstas, deben ser descritos con
        detalles en los manuales e instructivos correspondientes.
    9. Las unidades de la estructura            que se encuentran desplazadas
        horizontalmente y que representan los niveles jerárquicos, deben crearse
        sobre la base de la uniformidad, que debe privar para la autoridad,
        responsabilidad, calidad y cantidad de actividades, labores y deberes. Esto
        se conoce como el principio de equilibrio.
    10. Las relaciones (de línea, de apoyo, asesoramiento, de coordinación y
        directivas) se deben establecer de manera precisa, con toda claridad.
    11. La forma de una organización - ya sea centralizada o descentralizada - se
        establece de acuerdo con un conjunto de factores, tales como las
        condiciones institucionales, sociales, la capacidad de los directivos y
        subalternos, ámbito geográfico.


     La estructura de la organización es un instrumento de gran importancia para
realizar los procesos de la dirección, como por ejemplo, el de coordinación, de
comunicación, de decisión, entre otros; además sirve para canalizar los esfuerzos
de acuerdo con los fines y objetivos de la organización.


     4.-Autoridad y Responsabilidad


      Se puede observar que en varios conceptos de organización aparecen los
términos responsabilidad y autoridad, veamos que significan cada uno de ellos.

      Responsabilidad: la responsabilidad se deriva de los deberes. La
responsabilidad es la obligación de responder por la ejecución de los deberes
asignados. Vemos en esta definición que la responsabilidad tiene carácter
personal; por lo tanto, ésta no se puede delegar.

      En relación a esto último es frecuente escuchar expresiones referidas a la
delegación de responsabilidad, lo cual representa un error. A lo que se refieren
realmente es a la actitud de crear deberes a una unidad de organización o a una
persona; en este sentido tomemos la expresión como la creación y fijación de un
conjunto de actividades. No obstante, en la práctica, la responsabilidad se puede
pasar a otra persona, pero frente a una situación de conflicto el cedente no podrá
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

eludir las sanciones a que hubiere lugar en caso de no haberse cumplido con los
deberes, o bien, si éstos se realizaron indebidamente.

      Autoridad: es el derecho formal y legítimo de tomar decisiones, dar
órdenes y asignar recursos       para alcanzar los objetivos organizacionales
esperados. (Idalberto Chiavenato, 2002)

      Fayol definió la autoridad así: “la autoridad es el derecho de mandar y el
poder de hacerse obedecer.

        Otros autores la definen como el derecho que tiene una persona de
exigirle a otra que cumpla ciertos deberes.    Estos conceptos expresan lo que
realmente es la autoridad: derecho a mandar, a actuar, a tomar decisiones y
hacerlas cumplir. Asimismo, la autoridad significa el derecho a hacerse obedecer.

       La autoridad presenta tres características principales:
             Es consecuencia de una posición organizacional.
             Debe ser aceptada por los miembros d la empresa.
             La autoridad fluye hacia abajo por ala jerarquía vertical.

       Según el Enfoque Clásico, pueden distinguirse tres tipos de autoridad en la
estructura organizacional:

   •   Autoridad de Línea, se denomina línea a los órganos encargados de
       realizar la misión principal de la organización. Un departamento de línea es
       el responsable del cumplimiento de los objetivos principales de la
       organización. En tal sentido, la autoridad de línea es la “autoridad que se
       otorga a un gerente de dirigir el trabajo de un subordinado. Es la relación de
       autoridad superior-subordinado que se extiende desde la cima de la
       organización hasta los niveles más bajos, siguiendo lo que se conoce como
       la cadena de mando” Robbins Sthepen (1996)

   •   Autoridad de Staff, “Derecho a dirigir y controlar a subordinados que
       apoyan a actividades de línea mediante asesoría, propuestas,
       investigación, impartición de conocimiento        técnicos y prestación de
       servicios especializados.” Hellriegel y Slocum (1998)

   •   Autoridad   Funcional. “Derecho que se delega a un individuo o
       departamento para controlar procesos, prácticas, políticas u otros asuntos
       relativos a las actividades     que emprenden miembros de otros
       departamentos. Koontz y Weihrich (1998)




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


     5.- La Nueva Visión del Proceso Organizacional

      Adalberto Chiavenato, en su libro: Administración en los nuevos tiempos
(2002) resaltas las siguientes tendencias organizacionales en el mundo moderno:

          Cadenas Jerárquicas más cortas: La cadena jerárquica une a todas
          las personas a través de los niveles sucesivos de autoridad mayor. La
          tendencia actual es reducir niveles jerárquicos intermedios. Las
          estructuras planas, constituyen una ventaja competitiva       porque
          aproximan la base a la cima y agilizan la organización.

          Menos unidad de mando: el principio de que una persona sólo se
          puede reportar a un único superior está en evaluación. La tendencia
          actual es utilizar estructuras horizontales, equipos funcionales cruzados
          y fuerzas de tareas para aproximar el empleado al cliente, sea interno o
          externo.

          Tramos de control más grandes: muchas organizaciones adoptan
          tramos grandes, lo cual significa mayor responsabilidad y autonomía
          para las personas, que pasan a trabajar con un mínimo de supervisión
          directa. Los tramos grandes facilitan la delegación y el empowerment.

          Más delegación y empowerment: proceso de distribuir y confiar el
          trabajo a otras personas. Los gerentes asignan más recursos para
          fortalecer a las personas en todos los niveles, para que puedan tomar
          decisiones relativas a su trabajo.

          Reducción de componentes de staff: el staff especializado
          desempeña servicios técnicos especializados o proporciona asesoría en
          la solución de problemas a los gerentes de línea de la organización. La
          tendencia actual es reducir el staff y aumentar su eficiencia.

          Aumento sustancial de equipos de trabajo: los antiguos
          departamentos están cediendo lugar gradualmente a equipos de
          trabajo, definitivos o transitorios. Esta aparente “desorganización” del
          trabajo indica una dirección hacia el cambio y la innovación, la agilidad y
          la flexibilidad.




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


      Lecttura Compllementtariia Nºº 5
      Lec ura Comp emen ar a N 5




Cómo Delegar

       Los intentos de los gerente para descentralizar el proceso decisorio
tropiezan muchas veces con la incapacidad de los administradores para delegar.
Algunos gerentes están muy ligados a sus responsabilidades y retienen las
decisiones. Las dificultades para delegar se presentan por varias razones: los
gerentes se sienten más cómodos tomando decisiones rutinarias; sienten que
pierden su estatus cuando delegan en sus subordinados; creen que ejecutan las
tareas mejor que los demás o tienen aversión al riesgo. En consecuencia, no
delegan y mantienen consigo la responsabilidad del desempeño.

       La descentralización ofrece muchas ventajas a la organización: las
decisiones se toman en el nivel adecuado, los empleados de los niveles más bajos
permanecen más motivados y las personas tienen oportunidad de desarrollar
habilidades de toma de decisiones. Las barreras a la delegación se deben superar
para obtener esas ventajas. Daft sugiere el siguiente método para que cada
gerente delegue con más eficacia:
    1. Delegue la tarea total. El gerente debe delegar la tarea completa a una
        sola persona y no dividirla y fragmentarla entre varias personas. Debe
        otorgar responsabilidad completa e incentivar la iniciativa personal,
        mientras permanece con el control de los resultados.
    2. Seleccione la persona adecuada. No todas las personas tiene las mismas
        capacidades y motivación. Para delegar con eficacia, el gerente debe
        identificar a los miembros de su equipo que tomaron decisiones
        independientes en el pasado y que muestran deseos de asumir
        responsabilidades.
    3. Delegue la autoridad y asigne responsabilidad. Delegar no es solo atribuir
        la tarea. La persona debe tener la responsabilidad de completar la tarea y
        obtener resultados, y la autoridad para desempeñarla de la manera que
        juzgue mejor.
    4. Proporción e instrucción completa. La delegación exitosa incluye
        información sobre qué, cuándo, por qué, dónde, quién y cómo. El
        trabajador debe comprender con claridad la tarea y conocer los resultados
        esperados, anotando los recursos necesarios y cuándo y cómo se deben
        informar los resultados.
    5. Mantenga la retroalimentación. Retroalimentación significa líneas abiertas
        de comunicación entre las preguntas del empleado y la orientación del
        gerente. Esto aumenta la confianza del trabajador. La retroalimentación
        conduce al empleado en la dirección correcta.

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

    6. Evalúe y recompense el desempeño. El gerente debe evaluar los
       resultados de la tarea cuando esté completa. Cuando los resultados no
       alcancen la expectativa, el gerente debe afrontar las consecuencias.
       Cuando alcanza la expectativa, el gerente debe recompensar al empleado
       por el trabajo bien hecho, con reconocimientos, recompensas financieras y
       delegación de nuevas actividades.


Fuente: Idalberto Chiavenato - Administración en los nuevos tiempos




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo



      EVALUACIÓN (Unidad III: Tema Nº 2)



      I PARTE. EJERCICIO

1.- Realice una visita a una empresa, verifique los componentes de su estructura
organizacional. Redacte un análisis de la información, y comparta con sus
compañeros en el aula.

2.- Seleccione una empresa del estado Trujillo realice un análisis organizacional
de la misma, utilizando para ello el siguiente cuadro:

Parámetro                                Descripción
Forma y tipo de especialización             • No estructurada
                                            • Estructurada y precisa
Nivel y grado de formalización              • Organigrama definido y conocido
                                            • Definición de funciones
                                            • Definición     de     niveles y
                                               responsabilidad
                                            • Definición de los objetivos por
                                               los responsables
                                            • Definición de relaciones
Ejercicio del poder                         • Centralizado
                                            • Parcialmente descentralizado
                                            • Descentralizado
Peso                                        • Estructura ligera
                                            • Estructura pesada
Fuente: Jean – Pierre Thibaut. Manual de diagnóstico de la empresa.

II PARTE. DESARROLLO
Desarrolle las siguientes interrogantes:

1.- Establezca las diferencias entre la organización formal y la organización
informal.

2.- ¿De qué forma se puede dividir el trabajo de una empresa?

3.- ¿Por qué es importante la coordinación dentro de una empresa?

4.- Defina: Delegación y el modo de llevarla a cabo.

5.- Explique la autoridad y responsabilidad en las organizaciones.
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

Tema 3: La Dirección



1.- Definición de Dirección


       La función administrativa de la dirección es el proceso consistente en influir
en las personas para que contribuyan al cumplimiento
de las metas organizacionales y grupales. Al analizar
este proceso encontramos los factores humanos, la
motivación, el liderazgo y la comunicación.

       Administrar implica crear y mantener         las
condiciones adecuadas para que los individuos
trabajen en conjunto a favor del cumplimiento de objetivos comunes.

       La principal tarea de los administradores es que la misión de la empresa
sea compartida por los miembros de la organización y, de esta manera, encauzar
la acción de un grupo de personas en una misma dirección, en la búsqueda de
un objetivo en común, según los recursos disponibles y de acuerdo con los
valores del grupo social que forma la organización.

      Tener claridad de rumbo y lograr el compromiso común de las personas es
una tarea directiva. Por este motivo la función de administración del talento y
esfuerzo de los trabajadores no es tarea de un departamento administrativo de
personal, relaciones industriales o recursos humanos, sino de todo jefe, director o
supervisor de la organización.

       Por medio de la función de dirección los administradores ayudan a las
personas a darse cuenta de que pueden satisfacer sus necesidades, utilizar su
potencial y contribuir al mismo tiempo al cumplimiento de los propósitos de la
empresa. Por lo tanto los administradores deben conocer los papeles que asume
la gente, así como la individualidad y personalidad de ésta.


      1.1.- Importancia

       La dirección es importante ya que mediante este
proceso se pone en práctica los lineamientos establecidos
durante la planificación y organización; es decir, es el
ejecútese de estas dos funciones administrativas,
ofreciéndole al trabajador el apoyo necesario para realizar
mejor sus actividades, fomentando el uso eficiente de los
recursos de la organización. Sirve para mantener un clima

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

organizacional deseable, donde prevalezca el compañerismo y la motivación y los
esfuerzos sean recompensados.

       1.2.- Elementos

       El proceso de dirección es ejecutado por una persona con características
de líder, que orienta a los miembros de su equipo en la ejecución de las
actividades, motivando y estableciendo mecanismos de comunicación eficaces,
para ofrecer fluidez en la transmisión de resultados entre los diferentes niveles
organizacionales, para facilitar el proceso de control. Por lo tanto, los elementos
de la dirección son:

   •   Motivación
   •   Liderazgo
   •   Comunicación

       Es importante que el administrador reconozca que cada individuo es único,
con sus propias necesidades, ambiciones, actitudes, deseos de responsabilidad,
nivel de conocimiento, habilidades y potencial, de lo contrario corren el riesgo de
aplicar incorrectamente las generalizaciones acerca de la motivación, el liderazgo
y la comunicación.



       2.- La Motivación

       2.1. Definición

       La motivación es un término que se aplica a una amplia gama de
impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares que actúan sobre el
individuo para iniciar y orientar su conducta (por ejemplo, cuando se siente
cansado o somnoliento, orienta su conducta a dormir un poco).

       Decir que los administradores motivan a sus empleados es decir que
realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a
los subordinados a actuar de determinada manera. La razón por la cual los
administradores estudian la motivación humana es que los niveles altos de
motivación contribuyen significativamente a un desempeño de excelencia.

       Los gerentes prefieren empleados motivados positivamente porque son los
que se esfuerzan por encontrar la mejor manera de realizar su trabajo. Los
empleados motivados se muestran interesados en que sus productos o servicios
sean de alta calidad; quieren trabajar y formar parte de un equipo de trabajo y
están interesados en ayudar, apoyar y estimular a sus compañeros.


Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

       Desde el punto de vista organizacional, estas conductas están relacionadas
con las necesidades y con los objetivos de las personas. Las Necesidades son
carencias que experimenta un individuo en un determinado momento,
acompañadas con el deseo de satisfacerlas. El proceso motivacional está
orientado al esfuerzo para alcanzar objetivos. Los objetivos que el empleado
persigue se perciben como fuerzas que atraen a la persona.

      Los motivadores son cosas que inducen a un individuo a alcanzar un alto
desempeño. Mientras que las motivaciones son reflejo de deseos, los motivadores
son las recompensas o incentivos que intensifican el impulso a satisfacer esos
deseos.

        Douglas Mc.Gregor elaboró dos tipos de supuestos conocidos como
“teoría X” y “teoría Y” en los cuales describió la naturaleza de los seres humanos.
La teoría X es pesimista, estática y rígida. De acuerdo con ella el control es
fundamentalmente externo, es decir, el superior lo impone al subordinado. Por el
contrario, la teoría Y es optimista, dinámica y flexible, con el acento puesto en la
autodirección y en la integración de las necesidades individuales a las demandas
organizacionales. No cabe duda de que cada uno de estos conjuntos de
supuestos afectará de distinta manera el modo en que los administradores
realizan sus funciones y actividades administrativas.

       Cada persona se siente atraída por un conjunto de objetivos. Para poder
predecir con cierta precisión la conducta, el gerente debe poseer algún
conocimiento de los objetivos del empleado y de las acciones que éste debe
llevar a cabo para alcanzarlos. Son muchas las teorías y los resultados de las
investigaciones con las que se pretende explicar la relación que existe entre la
conducta y los resultados

       Las teorías de la motivación se dividen en dos categorías: teorías de
contenido y teorías de proceso. Las teorías de contenido centran su atención en
los factores de la persona, que fortalecen, orientan, mantienen y detienen la
conducta. Estas teorías pretenden determinar las necesidades específicas que
motivan a la gente. Las teorías de proceso describen y analizan de qué manera
se fortalecen, orientan, mantienen y se detienen la conducta. A continuación
presentamos un resumen de estas teorías:




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo



Base Teórica     Explicación Teórica        Fundadores de la teoría
Contenido        Se centra en factores      Maslow: jerarquía de necesidades.
                 internos de la persona     Alderfer: jerarquía de tres niveles
                 que           estimulan,   (ERC)
                 orientan, mantienen y      Herzberg: dos factores principales
                 detienen la conducta       denominados motivadores higiénicos.
                                            McClelland:       Tres       necesidades
                                            aprendidas: logro, afiliación y poder.
Proceso          Teorías que describen,     Vroom: Teoría delas expectativas.
                 explican y analizan el     Skinner: Teoría de refuerzo referida al
                 proceso por el cual la     aprendizaje que tiene lugar como
                 conducta se estimula,      consecuencia de la conducta.
                 se orienta, se mantiene    Adams: Teoría de la equidad basada
                 y se detiene.              en comparaciones hechas por el
                                            individuo.
                                            Locke: Teoría de fijación de objetivos
                                            según la cual los objetivos conscientes
                                            y las intenciones son los determinantes
                                            de la conducta.



      2.2.- Teorías de Motivación de Contenido

       2.2.1.- Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Una de las más conocidas teorías sobre la motivación es la teoría de la jerarquía
de las necesidades propuestas por Abraham Maslow, quien concibió las
necesidades humanas bajo la forma de una jerarquía, la cual va de abajo hacia
arriba, y concluyó que una vez satisfecha una serie de necesidades, éstas dejan
de fungir como motivadores.




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

  Satisfacción fuera del trabajo       Jerarquía de necesidades      Satisfacción en el trabajo

      • Educación                                                   • Trabajo Desafiante
      • Religión                           Auto-                    • Diversidad y autonomía
      • Pasatiempos                     realización                 • participación en las decisiones.
      • crecimiento Personal                                        • Crecimiento profesional
    • Aprobación de la familia                                      • Reconocimiento
    • Aprobación de los amigos             Estima                   • Responsabilidad
    • Reconocimiento de la comunidad                                • Orgullo y reconocimiento
   • Familia / Amigos                                               • Amistad de los colegas
   • Grupos sociales                      Sociales                  • Interacción con los clientes.
   • Comunidad
   • Libertad                                                       • Trabajo Seguro
   • Protección contra la violencia      Seguridad                  • Remuneración y beneficios
                                                                    • Permanencia en el empleo
    • Comida / Agua                                                 • Horario de Trabajo
    • Sexo / Sueño y descanso           Fisiológicas                • Intervalos de descanso
                                                                    • Comodidad Física

Fuente: Idalberto Chiavenato.

   1. Necesidades fisiológicas. Éstas son las necesidades básicas para el
      sustento de la vida humana, tales como alimento, agua, calor, abrigo,
      sueño. Según Maslow, en tanto estas necesidades no sean satisfechas en
      el grado indispensable para la conservación de la vida, las demás no
      motivarán a los individuos.
   2. Necesidades de seguridad. Éstas son las necesidades de sentirse
      liberado de amenazas, de riesgos físicos. Ejemplo: temor a perder el
      trabajo, la estabilidad, la propiedad, los alimentos o el abrigo.
   3. Necesidad de asociación, aceptación o pertenencia. Los individuos
      experimentan la necesidad de pertenencia, de afecto, amistad, compañía,
      amor.
   4. Necesidad de Estima. Incluye factores internos de estima como el respeto
      hacia uno mismo, la autonomía, autoestima y la necesidad de desear la
      estimación de los demás. Este tipo de necesidad produce satisfacciones
      como poder, prestigio, reconocimiento, rango o categoría.
   5. Necesidad de Autorrealización. Necesidad de realizarse a sí mismo
      maximizando la utilización de capacidades, destrezas y del potencial propio.


       2.2.2.- Teoría ERC de Aldelfer

       La teoría ERC postula tres conjuntos de necesidades: de existencia,
relación y crecimiento.
    1. Existencia: necesidades que se ven satisfechas por factores como los
       alimentos, el aire, el agua, el salario y las condiciones laborales.
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

   2. Relación: necesidades que se satisfacen mediante relaciones sociales e
      interpersonales significativas.
   3. Crecimiento: necesidades satisfechas por el individuo que hace aportes
      creativos o productivos.


       Relacionando esta teoría con la desarrollada por Maslow        tenemos lo
siguiente:

      a.- La categoría: existencia incluye los rubros que Maslow consideró
      necesidades fisiológicas y de seguridad.
      b.- El rango: relación se alinean con la necesidad de pertenencia de
      Maslow y del componente externo de su clasificación de estima.
      c.- Las necesidades de crecimiento, incluye el componente interno de la
      categoría de la estimación de Maslow y las características incluídas en la
      autorrealización.

      En contraste con la rígida progresión de Maslow, la teoría ERC, no asume
una jerarquía      rígida en la una necesidad menor debe satisfacerse
sustancialmente antes de que uno se pueda mover. Una persona puede, por
ejemplo estar trabajando con base en el crecimiento incluso en toda su existencia,
en las necesidades de relación insatisfechas; o bien, las tres categorías de
necesidad podrían estar operando al mismo tiempo.

        La teoría ERC sugiere que además del proceso de satisfacción-progresión
que propone Maslow, también está en juego un proceso de frustración –regresión.
Es decir que si una persona se ve frustrada continuamente en sus intentos por
satisfacer sus necesidades de crecimiento, vuelven a resurgir la necesidad de
relación como principal fuente de motivación, haciendo que el individuo reoriente
sus esfuerzos hacia la satisfacción de la categoría de necesidades de orden
inferior. Del mismo modo, la incapacidad de satisfacer la necesidad de relación
como la interacción social, por ejemplo, tiende a incrementar el deseo de más
dinero y mejores condiciones de trabajo.

       Ambas teorías, la de Maslow o la de Alderfer tienen valor práctico en
cuanto a que recuerdan a los gerentes los tipos de reforzadores o recompensas
que pueden utilizarse para motivar a las personas. No importa si el gerente
prefiere la pirámide de necesidades de Maslow o la versión de Alderfer, él puede
motivar a las personas si les ayuda a satisfacer sus necesidades y, sobre todo si
brinda un ambiente de trabajo que proporcione capacitación, recursos, autonomía,
responsabilidades, es decir, que les ofrezca oportunidades para crecer y
autorrealizarse.




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo



      2.2.3.- Teoría de los dos Factores de Herzberg

       El enfoque de las necesidades de Maslow fue considerablemente
modificado por Frederick Herzberg y sus colaboradores. Éstos se propusieron
formular en su investigación una teoría de dos factores de la motivación.

       Los factores de insatisfacción (que llamó “higiénicos”)        comprenden
características del lugar de trabajo: los sueldos y salarios, las condiciones
laborales y la política de la compañía, remuneración, colaboradores, supervisión,
es decir, todos los que afectan el contexto donde se realiza el trabajo. Estos
factores pueden hacer infelices a las personas si se les administra mal. Si los
trabajadores los consideran positivos, no habrá insatisfacción en los empleados.
De estos factores, el más importante es la política de la compañía, que en opinión
de muchos es una causa primordial de la ineficiencia y la ineficacia.

      Los satisfactores (factores motivacionales), incluyen la realización, el
reconocimiento, el logro, la responsabilidad, oportunidades de crecimiento y el
ascenso, o, es decir, todos guardan relación con el contendido del trabajo. Cuando
estos factores están presentes, se supone que los trabajos son satisfactores y
motivadores par ala mayoría de los trabajadores.




    Baja satisfacción laboral                                        Alta satisfacción laboral
                                     MOTIVADORES
                                 •    Sentimiento de Logro
                                 •    Trabajo con significado
                                 •    Oportunidad de avanzar
                                 •    Responsabilidad incrementada
                                 •    Reconocimiento
                                 •    Oportunidades de crecimiento
     Baja satisfacción laboral                                       Alta satisfacción laboral
                                     HIGIENE
                                 •    Sueldo
                                 •    Estatus
                                 •    Seguridad Laboral
                                 •    Reglas y Procedimiento
                                 •    Relaciones Interpersonales




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

       Herzberg fue un pionero en el área de diseño laboral, además resaltó la
importante distinción entre las recompensas extrínsecas (de los factores de
higiene) y las intrínsecas (de los motivadores). Señaló que los gerentes no deben
contar solamente con recompensas extrínsecas para motivar a los trabajadores.


      2.2.4.- Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland

        David C. McClelland contribuyó a la comprensión de la motivación al
identificar tres tipos de necesidades básicas. Las clasificó como necesidad de
poder, necesidad de asociación o afiliación y necesidad de logro.

       Estos tres impulsos (poder, afiliación y logro) son de especial importancia
para la administración, puesto debe reconocerse que todos ellos permiten que una
empresa organizada funcione adecuadamente.

   1. Necesidad de Logro, los individuos con gran necesidad de logro poseen
      un intenso deseo de éxito y un igualmente temor al fracaso. Gustan de los
      retos y se proponen metas moderadamente difíciles (aunque no
      imposibles). Son realistas frente al riesgo; prefieren analizar y evaluar los
      problemas, asumir la responsabilidad personal del cumplimiento de sus
      labores y les gusta obtener específica y expedita retroalimentación sobre
      lo que hacen.

   2. Necesidad de Asociación, las personas           con gran necesidad de
      asociación suelen disfrutar enormemente que se les tenga estimación y
      tienden a evitar la desazón de ser rechazados por un grupo social. Como
      individuos, es probable que les preocupe mantener buenas relaciones
      sociales, experimentar la sensación de comprensión y proximidad, estar
      prestos a confortar y auxiliar a quienes se ven en problemas y gozar de
      amigables interacciones con los demás.
   3. Necesidad de Poder, las personas con una gran necesidad de poder se
      interesan enormemente en ejercer influencia y control. Por lo general tales
      individuos persiguen posiciones de liderazgo.

   2.3.- Teorías de Motivación de Proceso

   2.3.1.- Teoría Motivacional de la expectativa

       Fue desarrollada por Víctor Vroom, quien sostuvo que la gente se sentirá
motivada a realizar cosas a favor del cumplimiento de una meta si está
convencida del valor de ésta y si comprueba que sus acciones contribuirán
efectivamente a alcanzarla. En términos más prácticos, esta teoría dice que el
empleado estará motivado para un nivel alto de esfuerzo cuando crea que el
esfuerzo conllevará una buena evaluación del desempeño; esa buena evaluación
conducirá a las recompensas organizacionales como los bonos, el incremento de
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

salario o una promoción, y las remuneraciones satisfarán las metas personales
del empleado. La teoría por lo tanto, se enfoca en tres relaciones:

   1. Relación esfuerzo – desempeño. La probabilidad percibida por el individuo
      de que ejercer una cantidad dada de esfuerzo llevará al desempeño.
   2. Relación desempeño – recompensas. El grado en el cual el individuo cree
      que el desempeño a un nivel particular conducirá al logro de la producción
      deseada.
   3. Relación recompensas – metas personales. El grado en el cual las
      recompensas organizacionales lograran satisfacer las metas personales del
      individuo.

  Esfuerzo           Desempeño                       Recompensas                  Metas
  Individual   1     individual           2          organizacionales 3   personales

                            1.    Relación esfuerzo – desempeño
                            2. Relación desempeño – recompensas
                            3. Relación recompensas – metas personales


       La teoría de las expectativas ayuda a explicar por qué muchos de los
trabajadores no están motivados en sus trabajos. (ver ejemplo pag 402, La
administración el mundo de hoy, Robbins,1996)


      Los gerentes pueden utilizar la teoría de las expectativas para desarrollar
sus propios programas de motivación, tomando en cuenta lo siguiente:

1.- Determinar las expectativas de éxito de los empleados: ¿Sienten los
empleados que ellos pueden obtener las metas establecidas para ellos, o perciben
que el logro de esta metas está más allá de sus capacidades?. Si esto es así lo
más probable que el resultado sea una baja productividad. Los gerentes necesitan
reprogramar sus metas y los premios para facilitar el desarrollo de desafíos
realistas al interior del mundo laboral.
2.- Determinar qué logros son importantes (premios). Los gerentes que conocen lo
que prefieren sus subordinados pueden intentar proporcionar los resultados mejor
valorados. En razón de que los individuos prefieren diferentes resultados los
programas de motivación deberían diseñarse con suficiente flexibilidad para
enfrentar las distintas preferencias individuales.
3.- Los gerentes deben ligar o relacionar los resultados deseados con las metas
de rendimiento de la organización, dicha relación aumenta la creencia de que un
trabajo duro y un buen rendimiento tiene los resultados que ellos prefieren.




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo

       La teoría de la expectativa supone que los empleados actúan de acuerdo
con las consecuencias previsibles de sus acciones. Los trabajadores evalúan la
información disponible y toman decisiones de acuerdo con el valor de las
consecuencias y sus propias probabilidades de alcanzar lo que desean. Esta
teoría contempla así la conducta como el producto de lo que los empleados
creen que ocurrirá en el futuro.


      2.3.2.- Teoría del Refuerzo

La teoría del reforzamiento es un enfoque del comportamiento que sostiene que
éste está condicionado por el reforzamiento.

        Esta teoría se basa en la aplicación de principios de conocimiento operante
para motivar a la gente. El supuesto fundamental del conocimiento operante es
que la conducta se puede controlar modificando las consecuencias (reforzadoras
y castigos) que siguen a ellos. Una conducta operante es fortalecida (aumenta) o
debilitada (disminuye) en función de los eventos que siguen a ella. La mayoría de
las conductas laborales son operantes.


      2.3.3.- Teoría de la equidad

Teoría de la motivación laboral que subraya el papel que desempeñan las ideas
de la persona respecto a la equidad o justicia de las recompensas y castigos para
determinar su desempeño y satisfacción. Los aspectos esenciales de esta teoría
pueden describirse de la siguiente manera:

      Resultados de una persona             =        Resultados de otra persona
       Insumos de una persona                   Insumos de otra persona


      Insumos: contribuciones que las personas hacen a la organización, tales
como: esfuerzo, tiempo, talento, compromiso adicional, entre otras.

       Resultados: diversas cosas que las personas reciben en el trabajo:
Reconocimiento, remuneración, beneficios, satisfacción, seguridad, asignaciones
laborales, castigos, entre otras.

       Debe haber equilibrio entre la relación resultados/insumos de una persona y
la de otra. Si la gente considera que se le ha recompensado inequitativamente,
puede sentirse insatisfecha, reducir la cantidad o calidad de su producción o
abandonar la organización. Si en cambio, percibe que las recompensas son
justas, es probable que conserve el mismo nivel de producción. Si piensa que las
recompensas exceden lo que se considera equitativo, quizá trabaje más
arduamente, aunque también es posible que las desestime.
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


       Ejemplo. Un gerente que trabaja semanas de 60 horas y tiene grado de
una universidad prestigiosa considera que está destinado para puestos más altos.
Cuando su rival, a quien ve como menos merecedor (nunca va a la oficina los
fines de semana) obtiene un aumento mayor o el ascenso, experimenta graves
sentimientos de inequidad.


      2.3.4.- Teoría del establecimiento de metas

       Edwin Locke, desarrollo esta teoría; propuso que el establecimiento de
metas era un proceso cognitivo con cierta utilidad práctica. Su visión fue que las
metas     e intenciones conscientes de un individuo son los determinantes
principales del comportamiento. Esto significa que “una de las características más
sobresalientes de la conducta intencional es su tendencia a mantenerse hasta
haber logrado sus objetivos.

       El establecimiento de metas ofreció técnicas prácticas y específicas de
aplicación en las organizaciones. La investigación ha demostrado que las metas
específicas llevan a rendimientos más altos que las metas vagas: “haga lo mejor
que pueda”.

       El establecimiento de un objetivo que a la vez de específico constituya un
desafío, da lugar a un aumento del rendimiento pues hace visible al individuo lo
que se espera que él haga. Ello a su vez, puede proporcionar al trabajador un
sentimiento de éxito, de reconocimiento y compromiso, de manera que pueda
compara lo bien que lo está haciendo frente a cómo lo hacía en el pasado y, en
algunos casos, lo bien que lo está haciendo en comparación con otros.




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo


   3.- El Liderazgo

   Concepto

      El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se
entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus
acciones.

       Liderazgo es influencia, esto es, el arte o proceso de influir en las
personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento
de metas grupales. Lo ideal sería que se alentara a los individuos a desarrollar no
sólo disposición a trabajar, sino también a hacerlo con ahínco y seguridad en sí
mismos. El ahínco es pasión, formalidad e intensidad en la ejecución de l trabajo;
la seguridad es reflejo de experiencia y capacidad técnica. Los líderes contribuyen
a que un grupo alcance sus objetivos mediante la máxima aplicación de sus
capacidades.

    La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace a
una persona ser líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la gente
tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y
necesidades.

    Los líderes establecen una dirección al desarrollar una visión de futuro; tratan
de alinear a la gente comunicándole esta visión e inspirándolos para que superen
los obstáculos y trazan la ruta que éstos seguirá;. Todo indica que esta actitud se
compone de al menos cuatro importantes ingredientes: 1. la capacidad para hacer
uso eficaz y responsable del poder, 2. la capacidad para comprender que los
seres humanos tienen diferentes motivaciones en diferentes momentos y
situaciones, 3. la capacidad para inspirar a los demás y 4. la capacidad para
actuar a favor del desarrollo de una atmósfera conducente a la respuesta positiva
ante las motivaciones y al surgimiento de éstas.

    El más importante principio de liderazgo es el siguiente: los individuos
tienden a seguir a quienes, en su opinión, les ofrecen los medios para satisfacer
sus metas personales. Por ello, cuanto mayor sea la comprensión de los
administradores acerca de lo que motiva a su equipo de trabajo y de la forma
como operan estas motivaciones, y cuanto más demuestren comprenderlo en
sus acciones administrativas, tanto más eficaces serán probablemente como
líderes.




Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo




        Características y
         estilos del líder



                             Comportamiento                 Efectividad del
                                del líder                     Liderazgo



        Características de
         los seguidores

                                                      Variables claves en el liderazgo

   Fuente: Stephen Robbins - Administración

      3.2.- Principales teorías e investigaciones sobre el liderazgo:

          a. Enfoque de los rasgos del liderazgo: rasgos físicos, rasgos
             intelectuales, rasgos sociales, rasgos relacionado con las tareas,
             rasgos de personalidad.
          b. Estilo de Liderazgo: Autocrático, Democrático, Liberal o laissez-
             faire
          c. La rejilla administrativa o rejilla gerencial, desarrollada por Blake
             y Mouton . Esta rejilla tiene dos dimensiones: preocupación por las
             personas y preocupación por la producción. La rejilla administrativa
             es un recurso útil para la identificación y clasificación de los estilos
             administrativos y la identificación de varias combinaciones de estilos
             de liderazgo.
          d. Liderazgo como un continuo, según la cual la determinación de un
             estilo de liderazgo como adecuado depende del líder, los seguidores
             y la situación.
          e. Enfoque de contingencia, desarrollado por Fiedler, en el cual se
             toma en cuenta el poder que su puesto le otorga al líder, la estructura
             de las tareas y las relaciones entre el líder y los miembros del grupo.
             La conclusión es que ningún estilo de liderazgo es mejor que otros
             y que los administradores pueden tener éxito si se encuentran el la
             situación adecuada.
          f. Enfoque de camino – meta del liderazgo señala que los líderes más
             eficaces son los que contribuyen a que sus subordinados cumplan
             tanto las metas de la empresa como sus metas personales.
          g. Los Líderes transformacionales articulan una visión, inspiran a los
             demás y transforman la organización
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Módulo Administrativo




 4.- COMUNICACIÓN


           4.1.- Definición

       Aunque la comunicación se aplica a todas las fases de la administración es
particularmente importante en la función de dirección. La comunicación es “la
transmisión de una información de una persona a otra o de una organización a
otra. Proceso mediante el cual se intercambia, se comprende y se comparte
información entre un emisor y un receptor. Idalbeto Chiavenato, (2002)


      4.2.- Proceso de la Comunicación
      El proceso de comunicación se da por la interrelación entre un emisor y un
receptor; el emisor es la fuente del mensaje, el cual es codificado; el mensaje se
transmite por medio de un canal para luego ser decodificado por el receptor. El
proceso de comunicación se compone de seis elementos básicos, tal como se
muestra en la figura siguiente:




                                     Realimentación




                                   Transmisión del
    Idea            Codificación      Mensaje           Recepción       Decodificación


              Emisor                                                Receptor


                                        Ruido




      Fuente: Idalberto Chiavenato, Administración en los nuevos tiempos



Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii
Unidad iii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion y administracion estrategica
 Planeacion y administracion estrategica Planeacion y administracion estrategica
Planeacion y administracion estrategicaPonquiz Aseere
 
Planificación, organización y control
Planificación, organización y controlPlanificación, organización y control
Planificación, organización y controlLeoncio Moreno
 
"La Planeacion" y "La Organizacion"
"La Planeacion" y "La Organizacion""La Planeacion" y "La Organizacion"
"La Planeacion" y "La Organizacion"Eduardo Alfaro
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativaPablosainto
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacionemolinac
 
Palnificacion. nelson
Palnificacion. nelsonPalnificacion. nelson
Palnificacion. nelsonnelson200
 
Planificacion organización
Planificacion organizaciónPlanificacion organización
Planificacion organizaciónEDUARKON
 
Sesión no1 planeamiento educativo
Sesión no1   planeamiento educativoSesión no1   planeamiento educativo
Sesión no1 planeamiento educativoalexcruz28
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelacamilo_flores
 
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolarEl proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolarDalhia Madera Doval
 
Planificacion nelson
Planificacion nelsonPlanificacion nelson
Planificacion nelsonnelson200
 
Habilidades de planeación y organización
Habilidades de planeación y organizaciónHabilidades de planeación y organización
Habilidades de planeación y organizaciónminerochy
 
Tema 7 fundamentos de la planeacion
Tema 7 fundamentos de la planeacionTema 7 fundamentos de la planeacion
Tema 7 fundamentos de la planeacionMelanie Nogué
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion y administracion estrategica
 Planeacion y administracion estrategica Planeacion y administracion estrategica
Planeacion y administracion estrategica
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
La planificaciòn
La planificaciònLa planificaciòn
La planificaciòn
 
proceso-administrativo-planeacion
proceso-administrativo-planeacionproceso-administrativo-planeacion
proceso-administrativo-planeacion
 
Planificación, organización y control
Planificación, organización y controlPlanificación, organización y control
Planificación, organización y control
 
"La Planeacion" y "La Organizacion"
"La Planeacion" y "La Organizacion""La Planeacion" y "La Organizacion"
"La Planeacion" y "La Organizacion"
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Palnificacion. nelson
Palnificacion. nelsonPalnificacion. nelson
Palnificacion. nelson
 
Planificacion organización
Planificacion organizaciónPlanificacion organización
Planificacion organización
 
La planeación
La planeación La planeación
La planeación
 
Sesión no1 planeamiento educativo
Sesión no1   planeamiento educativoSesión no1   planeamiento educativo
Sesión no1 planeamiento educativo
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolarEl proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
 
Planificacion nelson
Planificacion nelsonPlanificacion nelson
Planificacion nelson
 
00026714 (1)
00026714 (1)00026714 (1)
00026714 (1)
 
Habilidades de planeación y organización
Habilidades de planeación y organizaciónHabilidades de planeación y organización
Habilidades de planeación y organización
 
Tema 7 fundamentos de la planeacion
Tema 7 fundamentos de la planeacionTema 7 fundamentos de la planeacion
Tema 7 fundamentos de la planeacion
 

Destacado

Presentación Resultados Encuesta
Presentación Resultados EncuestaPresentación Resultados Encuesta
Presentación Resultados Encuestauvencita
 
Listado adulto amor mayor abril
Listado adulto amor mayor abrilListado adulto amor mayor abril
Listado adulto amor mayor abriluvencita
 
Yina y desus
Yina y desusYina y desus
Yina y desusuvencita
 
El enfoque cuantitativo. minuta
El enfoque cuantitativo. minutaEl enfoque cuantitativo. minuta
El enfoque cuantitativo. minutauvencita
 
Lista amor-mayor-venezuela mayo
Lista amor-mayor-venezuela mayoLista amor-mayor-venezuela mayo
Lista amor-mayor-venezuela mayoBrian Vidal
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionIn a Rocket
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanPost Planner
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalKirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldabaux singapore
 

Destacado (10)

Presentación Resultados Encuesta
Presentación Resultados EncuestaPresentación Resultados Encuesta
Presentación Resultados Encuesta
 
Listado adulto amor mayor abril
Listado adulto amor mayor abrilListado adulto amor mayor abril
Listado adulto amor mayor abril
 
Yina y desus
Yina y desusYina y desus
Yina y desus
 
El enfoque cuantitativo. minuta
El enfoque cuantitativo. minutaEl enfoque cuantitativo. minuta
El enfoque cuantitativo. minuta
 
Lista amor-mayor-venezuela mayo
Lista amor-mayor-venezuela mayoLista amor-mayor-venezuela mayo
Lista amor-mayor-venezuela mayo
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a Unidad iii

Fundamentos de la planeacion. definiciones básicas
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicasFundamentos de la planeacion. definiciones básicas
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicasElena Guzmán
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativaPablosainto
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacionrosman20
 
Planeacion Administracion FAFF
Planeacion Administracion FAFFPlaneacion Administracion FAFF
Planeacion Administracion FAFFCarlosGalvan45
 
Elementos del proceso administrativo
Elementos del proceso administrativoElementos del proceso administrativo
Elementos del proceso administrativoEstrellita Garcia
 
La planeación en la organización empresarial
La planeación en la organización empresarialLa planeación en la organización empresarial
La planeación en la organización empresarialFelipe Torres
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacioncentroperalvillo
 
Guias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimientoGuias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimientokripito83
 
Planificacion Uptaeb
Planificacion UptaebPlanificacion Uptaeb
Planificacion Uptaebalchavezuft
 
PLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptxPLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptxrrocha13es
 

Similar a Unidad iii (20)

Fundamentos de la planeacion. definiciones básicas
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicasFundamentos de la planeacion. definiciones básicas
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicas
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Proceso de Dirigir una compañia
Proceso de Dirigir una compañiaProceso de Dirigir una compañia
Proceso de Dirigir una compañia
 
Planeacion Administracion FAFF
Planeacion Administracion FAFFPlaneacion Administracion FAFF
Planeacion Administracion FAFF
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Elementos del proceso administrativo
Elementos del proceso administrativoElementos del proceso administrativo
Elementos del proceso administrativo
 
La planeación en la organización empresarial
La planeación en la organización empresarialLa planeación en la organización empresarial
La planeación en la organización empresarial
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y CoordinacionPlanificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
Planificacion , Organizacion, Direccion Y Coordinacion
 
Guias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimientoGuias de planificación y control de mantenimiento
Guias de planificación y control de mantenimiento
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Planificacion Uptaeb
Planificacion UptaebPlanificacion Uptaeb
Planificacion Uptaeb
 
PLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptxPLANIFICACION.pptx
PLANIFICACION.pptx
 
Tema 3 planeación administración estratégica
Tema 3 planeación   administración estratégicaTema 3 planeación   administración estratégica
Tema 3 planeación administración estratégica
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
 
Planeación estratégica
Planeación estratégica Planeación estratégica
Planeación estratégica
 
Trabajo final planificacion
Trabajo final planificacionTrabajo final planificacion
Trabajo final planificacion
 
Trabajo final planificacion
Trabajo final planificacionTrabajo final planificacion
Trabajo final planificacion
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Unidad iii

  • 1. Módulo Administrativo Unidad III. Proceso Administrativo Proceso Administrativo 1.1.- Definición A partir del siglo XX, se convirtió en práctica común definir la administración en términos de cuatro funciones específicas: planeación, organización, dirección y control. En tal sentido, se puede definir a la Administración, como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de los integrantes de la organización para alcanzar los objetivos organizacionales establecidos. 1.2.- Características Según Idalberto Chiavenato, el Proceso Administrativo, presenta las siguientes características básicas: Es cíclico y repetitivo. Es interactivo. Reiterado. Sistémico Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 2. Módulo Administrativo Tema 1: Planificación 1.- Planificación Al diseñar un entorno para el eficaz desempeño de individuos que trabajan en grupo, la tarea más importante de un administrador es comprobar que todos conozcan los propósitos y objetivos del grupo y los métodos para alcanzarlos. Para ser eficaz el esfuerzo grupal debe basarse en el conocimiento por parte de las personas de lo que se espera de ellas. Ésta es la función de la planeación, la función administrativa más básicas de todas. La planeación implica la selección de misiones, objetivos y de las acciones para cumplirlos, y requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos futuros de acción. De este modo, los planes constituyen un método racional para el cumplimiento de los objetivos preseleccionados. Cabe señalar que la planeación y el control son inseparables. Todo intento de control sin planes carece de sentido, porque la gente no tendrá manera de saber si efectivamente se dirige a donde quiere ir (resultado de la tarea de control) sin antes saber a dónde quiere ir (parte de la tarea de planeación). Así los planes proporcionan las normas de control. 1.1.- Definición Citaremos algunas definiciones de planeación: “Es la tarea de trazar las líneas generales de lo que debe hacerse y de los métodos para realizarlo, con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa.” (Stoner) “Planear es definir los objetivos y escoger anticipadamente el mejor curso de acción para alcanzarlos. La planeación define a dónde se pretende llegar, lo que debe hacerse, cuándo, cómo y en qué secuencia.” (Koontz y Weihrich) “La planeación es un proceso que empieza por definir los objetivos y los planes para alcanzarlos. El establecimiento de los objetivos es el punto de partida de la planificación, cuya finalidad es saber a dónde se pretende llegar y cómo se llegar hasta allá.” (Idalberto Chiavenato) “Proceso para establecer metas y un curso de acción adecuado para alcanzarlas”. Richard L., Daft) “Planear es determinar cómo deberá alcanzar los objetivos el sistema administrativo. En otras palabras, es determinar cómo deberá marchar la organización hacia donde quiere llegar.” (Samuel Certo) Los planes son las guías para que: Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 3. Módulo Administrativo a. La organización obtenga y comprometa los recursos que se requieren para alcanzar sus objetivos. b. Los miembros de la organización desempeñen actividades congruentes con los objetivos y los procedimientos elegidos. c. El avance hacia los objetivos puede ser controlado y medido de tal manera que cuando no sea satisfactorio, se puedan tomar medidas correctivas. 1.2.- Importancia La planificación abarca la definición de los objetivos y metas de la organización, el establecimiento de una estrategia global para alcanzar esas metas, y el desarrollo de una amplia jerarquía de planes para integrar y coordinar las actividades. Se preocupa, entonces, con los fines (lo que se debe hacer) así como los medios (como se debe hacer). La planeación da dirección, reduce el impacto del cambio, minimiza el desperdicio y la redundancia, y fija los estándares para facilitar el control. La planeación establece un esfuerzo coordinado, da dirección tanto a los administradores como a los que no lo son. Cuando todos los interesados saben hacia dónde va la organización y con qué deben contribuir para lograr el objetivo, pueden empezar a coordinar sus actividades, a cooperar, y a trabajar en equipo. Al obligar a los administradores a ver hacia delante, a anticipar cambios, a tomar en cuenta el impacto de tales cambios, y a desarrollar respuestas apropiadas, la planeación reduce la incertidumbre. También aclara las consecuencias de las acciones que podrían tomar los administradores en respuesta al cambio. La planeación reduce la superposición y desperdicio de actividades. La coordinación antes del hecho probablemente descubra desperdicio y redundancia. Además, cuando los medios y los fines están claros, las ineficiencias son obvias. Por último, la planeación establece objetivos o estándares que facilitan el control. Si no estamos seguros de lo que tratamos de alcanzar, ¿cómo podremos determinar si lo hemos alcanzado?. En la planeación desarrollamos los objetivos. En la función de control comparamos el desempeño actual contra los objetivos, identificamos cualquier desviación significativa, y tomamos la acción correctiva necesaria. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 4. Módulo Administrativo 2.- Plan El plan se considera como un programa explícito de acciones futuras que abarca cualquier curso de acción a cubrir en un periodo de años determinados. Estos objetivos deben estar por escrito y a la disposición de los miembros de la organización. De esta forma se podrán llevar a efecto todos los objetivos establecidos, puesto que cada integrante conoce lo que ha de hacer y como hacerlo utilizando los recursos necesarios en cada actividad. 2.1.- Clasificación de los Planes La planificación se realiza mediante los planes. El gerente debe manejar diversos tipos de planes, que pueden abarcar distintos periodos de tiempo, incluir a la organización entera, una división o un departamento. La planeación es una función administrativa presente en todos los niveles organizacionales. A continuación se explican la clasificación de los planes: a.- Según su duración: Planes a corto plazo: los planes realizados para un término de un año. Cualquier marco de tiempo más allá de cinco años se clasifica como largo plazo, el término mediano abarca el periodo entre los otros dos. b.- Según su ámbito de aplicación Los Planes específicos tienen objetivos definidos con claridad. No hay ambigüedad, no hay problemas con malos entendidos. Por ejemplo un administrador que busque incrementar las ventas de su empresa en 20% en un periodo determinado de 12 meses, podría establecer procedimientos específicos, asignar presupuestos y programar las actividades para alcanzar tales metas. Todo esto representa planes específicos. Algunos autores también los denominan planes funcionales (ventas, producción, financieros, de personal) según se refiera a cada una de las áreas de actividad específica. Cuando exista gran incertidumbre que demanda que la administración mantenga la flexibilidad suficiente para responder a cambios inesperados, es preferible emplear planes direccionales. Este tipo de planes identifican las directrices generales; proporcionan el enfoque, pero no encierran la administración en planes específicos o cursos determinados de acción. También son llamados Planes Generales, ya que se refieren al conjunto de la actividad empresarial. c.- Según el nivel organizacional en el cual se realice La planeación incluye gran parte de la actividad organizacional. En tal sentido, la organización siempre está planeando: el nivel institucional elabora la planeación estratégica general, el nivel intermedio la sigue con los planes tácticos y el nivel operativo desarrolla en detalle los planes operacionales; cada Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 5. Módulo Administrativo uno dentro de su área de competencia y en concordancia con los objetivos generales de la organización. 2.2.- Factores que inciden en la determinación de los planes En algunos casos los planes a largo plazo tienen sentido, en otros no. En forma similar en algunas situaciones, los planes direccionales son más efectivos que los específicos. ¿Cuáles son estas situaciones? A continuación identificaremos varios de los factores que afectan a la planeación. Niveles Organizacionales. La planeación operacional, generalmente, domina las actividades de planeación de los administradores de nivel inferior. Conforme los administradores ascienden en jerarquía, su papel en la planeación se orienta más a la estrategia. El esfuerzo de planeación realizado por los ejecutivos superiores en grandes organizaciones, es en esencia estratégico. En una empresa pequeña, desde luego, el dueño – gerente - necesita efectuar ambas cosas. Ciclo de vida de la Organización. Las organizaciones pasan por un ciclo de vida. Comienzan con la etapa formativa, luego crecen, maduran, y con el tiempo, declinan. La planeación no es homogénea a través de estas etapas. Los administradores deben confiar con mayor intensidad en planes direccionales durante la infancia de una organización. Es justo en esta etapa cuando se desea gran flexibilidad. Los objetivos son tentativos, es más incierta la disponibilidad de recursos, y está más en duda la identificación de clientes. En esta etapa, los planes direccionales permiten a los administradores realizar cambios según sean necesarios. Durante la etapa de crecimiento, los planes se vuelven más específicos, a medida que los objetivos se definen con mayor precisión, se comprometen más recursos, y se desarrolla más lealtad de los clientes. Cuando una organización es madura, la previsión es mayor. Es en esta etapa donde son más apropiados los planes específicos. Así mismo este patrón se invierte en la parte descendente del ciclo. De la madurez a la declinación los planes necesitan pasar de lo específico a lo direccional, conforme se reconsideren de nuevo los objetivos, se reasignen los recursos y se hagan otros ajustes. Grado de incertidumbre ambiental, Mientras mayor sea la incertidumbre ambiental, los planes deben ser más direccionales, y el énfasis debe ponerse a corto plazo. Si están teniendo lugar cambios rápidos o importantes en los aspectos tecnológicos, social, económico, legal, o en otros aspectos, es muy probable que las rutas bien definidas y trazadas con precisión obstaculicen el desempeño de una organización en lugar de ayudarla. Cuando la incertidumbre ambiental es elevada, los planes específicos tienen que ser alterados para poder acomodar los cambios - con frecuencia a un alto costo y a una menor eficiencia. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 6. Módulo Administrativo Duración de los compromisos futuros. Mientras más afecten los planes actuales a los compromisos futuros, más largo es el marco de tiempo para el que deben planear los administradores. Este concepto de compromiso significa que los planes deben extenderse lo suficiente hacia delante, para que puedan llevarse a un buen término los compromisos que realizan hoy. 3.- Jerarquía de Planes 3.1.- Misión: Función, tarea básica o propósito de una empresa o institución. Objetivo general, identidad de la organización, forma en la que la empresa se percibe a sí misma y a quienes la integran. Es la razón de ser de la organización. Define cómo quiere ser considerada la organización por la sociedad, la comunidad, sus empleados, las personas para la cual trabaja, y las organizaciones similares a ella. Debe ser capaz de movilizar al máximo las energías institucionales, permitir la creatividad y el aprendizaje, evitar la burocratización o la fragmentación y en definitiva permitir a la institución fijarse objetivos y metas y cumplirlas eficazmente. Es una herramienta capaz de darnos identidad hacia adentro y hacia fuera. Una herramienta que sintetice aquello en lo que realmente se creemos como colectivo y que exprese también aquello en lo que nos sentimos capaces de aportar con responsabilidad, efectividad y compromiso. Su importancia es definir el rumbo, rol y papel que adoptaremos para acercarnos a la misma y servirnos de guía en la definición de estrategias, objetivos, programas y proyectos, formando instituciones donde todas las tareas, desde la más importarte hasta la más humilde, tengan un profundo sentido y haciendo que todos y cada uno de los miembros de la institución se sientan alentados al compromiso, el aprendizaje y la creatividad permanente. 3.2.- Visión: Es una imagen concreta de una situación mejor a la actual, es la descripción de un estado futuro deseado. Constituye una visualización que permite viabilizar, concretar y materializar la misión en un tiempo y espacio determinado. 3.3.- Objetivos: Fines que se persiguen. Implica una determinación del impacto a conseguir en el mediano y largo plazo, referidos a cómo, en qué áreas la institución se está proponiendo acercarse a su misión. 3.4.- Estrategia: Determinación de los objetivos básicos a largo plazo y la adopción de los cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para su cumplimiento. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 7. Módulo Administrativo 3.5.- Metas: Son los blancos por alcanzar a corto plazo. Las metas más comúnmente encontradas son: de producción mensual, de facturación mensual, de cobro diario, entre otras. 3.6.- Políticas: Guías orientadoras de la acción administrativa. Funcionan como guía para ejecutar una acción y proporcionar marcos o limitaciones para delimitar las áreas dentro de las cuales deberá desarrollarse la acción administrativa. 3.7.- Programa: Son las actividades necesarias para alcanzar cualquier meta. El alcance de las metas se planifica por medio de programas, los cuales son planes específicos, como por ejemplo: en el caso de una línea aérea, el programa para la inversión en nuevos aviones, los programas publicitarios de una empresa, programas de mantenimiento, programas de producción. Un programa prioritario puede requerir de muchos programas de apoyo. Todos estos programas demandan coordinación ya que la falla en cualquier parte de esta red de programas de apoyo representaría demoras en el programa principal y costos innecesarios, así como pérdidas de utilidades. 3.8.- Presupuesto: Es una declaración de los resultados esperados, expresados en términos numéricos. Se puede considerar como un programa expresado en números. El presupuesto incluye todas las partidas de gastos previstas, estableciéndose el importe total de la actividad a desarrollar. 3.9.- Procedimientos: son los modos por los cuales deberán ejecutarse u organizarse los programas. Los procedimientos son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras. Consisten en secuencias cronológicas de las acciones requeridas. Son guías de acción en las que se detallan la manera exacta en que deben realizarse ciertas actividades. Por ejemplo, el procedimiento de tramitación de pedidos de una compañía manufacturera involucrará al departamento de ventas (a causa de un pedido original), al departamento de finanzas (para la confirmación de la recepción de fondos y la aprobación de crédito al cliente), el departamento de contabilidad (para el registro de la transacción), el departamento de producción (dado que el pedido implica la producción de bienes) y el departamento de entrega o despacho (para su entrega). 3.10.- Reglas o normas: En las reglas se exponen acciones u omisiones específicas, no sujetas a la discrecionalidad de cada persona. Son por lo general el tipo de planes más simples, delimitan y aseguran los procedimientos. Son órdenes directas u objetivas respecto al curso de la acción que se va a seguir. Surgen cuando una determinada situación exige una acción específica y única. Ejemplos: Horarios de trabajo, prohibición de fumar, entre otras. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 8. Módulo Administrativo 4.- Tipos de Planificación Organizacional 4.1.- Planificación Estratégica Antes de los años 70, los administradores desarrollaban planes para el futuro que eran extensiones de planes pasados. Luego la dinámica empresarial los llevó a enfrentarse a los grandes cambios que se estaban produciendo: mayor competencia global, transformaciones aceleradas en el área tecnológica, nuevas necesidades y exigencias de los clientes, entre otras. Estos cambios en las reglas del juego obligaron a los administradores a desarrollar un medio sistemático para analizar el ambiente, valorar las fortalezas y las debilidades de su organización. Se comenzó a reconocer el valor de la planeación estratégica. Los planes que se aplican a toda la empresa, que se refieren al establecimiento global de los objetivos de la organización, y que buscan situar en una posición a la organización en términos de su ambiente, se llaman planes estratégicos. 4.1.1.- Proceso de la Planeación Estratégica. 1. Identificación de la misión, objetivo y estrategias actuales de la organización. Cada organización tiene una misión que define su propósito y contesta a la pregunta: ¿En qué negocio nos encontramos?. 2. Análisis del Ambiente. El análisis del ambiente es un componente crítico del proceso de la estrategia, ya que define, en alto grado, las opciones de la administración. Toda organización necesita saber qué está haciendo la competencia, qué legislación pendiente podría afectar a la organización, cómo es la oferta de mano de obra en los lugares en donde opera la organización. Este paso está completo cuando la administración precisa de lo que está teniendo lugar en su ambiente, y está consciente de las tendencias importantes que pudieran afectar sus operaciones. 3. Identificación de oportunidades y amenazas. Después de analizar el ambiente, la administración necesita evaluar lo que ha aprendido en términos de oportunidades que la organización puede explotar, y de amenazas a las que se enfrenta. Lo que una organización considere que es una oportunidad o una amenaza depende de los recursos que controla. 4. Análisis de los recursos de la organización. En este paso los administradores deben mirar hacia adentro de la organización; ¿cuáles son las habilidades y capacidad de los empleados de la organización? , ¿cuál es el flujo de efectivo de la organización?, ¿ha tenido éxito en el desarrollo de productos nuevos e innovadores?, ¿cómo percibe el público la organización y la calidad de sus productos y servicios?. Este paso obliga Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 9. Módulo Administrativo a la administración a reconocer que toda organización, sin que importe qué tan poderosa o grande sea, está limitada en alguna forma por los recursos y habilidades de que dispone. 5. Identificación de fortalezas y debilidades. El análisis del paso 4 debería conducir a una evaluación nítida de las fortalezas y debilidades de la organización. Entonces la administración podrá identificar la competencia distintiva de la organización, o las habilidades y recursos únicos que determinan las armas competitivas de la organización.. 6. Revalorización de la misión y objetivos de la organización. La fusión de los pasos 3 y 5 tiene por efecto la evaluación de las oportunidades de la organización. Esto con frecuencia se ha llamado el análisis FODA, por que reúne las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el fin de identificar el nicho que la organización puede explotar. Con este análisis la administración deberá reevaluar la misión y los objetivos, ¿son realistas?, ¿necesitan modificación?. Si se realizan los cambios en la dirección general de la organización, es probable que aquí sea donde se originan. Por otra parte, si no hacen falta cambios, la administración se encontrará lista para comenzar la formulación de estrategias. 7. Formulación de estrategias. La administración, en forma específica, debe desarrollar y evaluar estrategias alternativas y seleccionar un conjunto de éstas que sea compatible en cada nivel y que permita que la organización pueda obtener la mejor ventaja de sus recursos y de las oportunidades existentes en el ambiente. 8. Implantación de estrategias. No importa qué tan efectiva haya sido la planeación estratégica, no puede tener éxito si no se implanta adecuadamente. El liderazgo de la administración superior es un ingrediente necesario para una estrategia de éxito. De la misma manera lo es un grupo motivado de administradores de medio y bajo nivel que realicen planes específicos para la administración superior. 9. Evaluación de los resultados. Los administradores deberán responder a las siguientes interrogantes: ¿qué tan efectivas han sido las estrategias?, ¿qué ajustes, en su caso, han sido necesarios?. El proceso administrativo de control indicará las acciones necesarias para realizar esta evaluación. 4.2.- Planificación Táctica Mientras la planificación estratégica incluye toda la organización, la planeación táctica incluye determinada unidad organizacional. Es una planeación a mediano plazo que hace énfasis en las actividades corrientes de las diversas partes o unidades de la organización (departamentos o divisiones). Estos planes se desarrollan en las áreas de producción, mercadeo, recursos humanos, finanzas, entre otras. En conclusión, la planificación táctica: Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica. Es conducida o ejecutada por los ejecutivos de nivel medio. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 10. Módulo Administrativo Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa. Se maneja información externa e interna. Está orientada hacia la coordinación de recursos. 4.3.- Planificación Operacional, especifican los detalles de cómo se deben lograr los planes tácticos: Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y la planeación táctica. Es conducida o ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico. Se refiere a actividades específicas. Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión. Cubre períodos reducidos. A continuación se presenta un cuadro resumen de los tipos de planificación que se dan en las organizaciones: Planificación Concepto Nivel Tiempo Tipo de Planes Elaboración del mapa ambiental, evaluación Misión, Visión. de las fortalezas y Largo Estratégica Institucional Objetivos, limitaciones de la Plazo estrategias organización e incertidumbre Conversión e interpretación de las Mediano Táctica decisiones estratégicas Intermedio Políticas Plazo en planes concretos de nivel departamental. Transformación de los Procedimientos, planes tácticos de cada Presupuestos, departamento en Corto Operacional Operacional programas, planes operacionales Plazo reglamentos y para cada tarea o normas actividad. Fuente: Diseño propio de la autora Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 11. Módulo Administrativo 5.- Nueva Visión de la Planificación Actualmente hay un tipo de planificación que se esta desarrollando en los países industrializados y que en el ámbito de la ciencia, tecnología y economía ha dado grandes resultados, la Planificación Prospectiva. La Planificación Prospectiva consiste en la actividad organizada con el propósito de lograr con criterio de anticipación realidades que por lo regular pueden ser vistas a distancia, en la lejanía, pero que por vía de la prospección se acercan al presente y se hacen tangibles. La prospectiva permite estimar el escenario probable, el cual no es otra cosa que una visión de lo que podría acontecer si las cosas no varían significativamente. Y se ha podido contar con un escenario deseable que es lo que quisiéramos que fuera el futuro y que va a servir de referencia para emprender hacia él acciones y proyectos que permitan lograr metas significativas. La prospectiva no es profecía, ni previsión. La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro, ni siquiera pretende llegar a revelarlo como si se tratara de algo que ya está escrito de antemano. Su misión no es otra que la de ayudar a construirlo. La prospectiva invita a considerar el futuro como si de algo múltiple y abierto se tratara y que, por tanto, queda por realizar, por construir. La prospectiva parte necesariamente del futuro, en consecuencia, se comienza con el futurible (posible), esto es, la realidad que se quiere, descrita con todo detalle. Una vez especificado este principio (futuro), el planificador retrocede etapa por etapa, desde el futuro hacia el presente. Ideas Claves de la Prospectiva: Adoptar una visión global y sistemática. Tener en cuenta los factores cualitativos y las estrategias de los actores. Cuestionar los estereotipos recibidos. Optar por el pluralismo y la complementariedad de los enfoques Movilizar a los actores que posibilitan el cambio. La Prospectiva se trata entonces de... Pensar a largo plazo Actuar en lo inmediato Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 12. Módulo Administrativo para construir el futuro día a día Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología – Venezuela Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 13. Módulo Administrativo Lecttura Compllementtariia Nºº 4 Lec ura Comp emen ar a N 4 Factores Críticos del éxito Para que la planeación sea exitosa, es necesario verificar cuáles son los factores críticos del éxito par alcanzar los objetivos propuestos. Los factores críticos del éxito son los elementos condicionantes en la consecución de los objetivos de la organización, es decir, los aspectos ligados directamente al éxito de la organización. Para identificar los factores críticos del éxito en cualquier negocio, es necesario formular la siguiente pregunta: ¿Qué se debe hacer para ser exitoso?. Es una pregunta con ánimo de lucro, éxito significa lograr utilidades. SI el negocio es producir vestidos a bajo costo, los factores críticos del éxito estarán localizados en operaciones de bajo costo y elevado volumen de ventas. Si el negocio es producir vestidos finos, los costos no serán tan importantes como la alta calidad del material, confección perfecta y modelo creativo. En una empresa de investigación y desarrollo orientada hacia el futuro, las grandes utilidades no son aspectos críticos de la actualidad, sino el desarrollo de una tecnología de punta capaz de elaborar en el futuro nuevos productos innovadores y construir una buena reputación que atraiga inversionistas. La identificación de los factores críticos del éxito es fundamental para la realización de los objetivos organizacionales. Existen dos maneras de identificar los factores críticos del éxito. La primera es segmentar los recursos organizaciones y el mercado de manera imaginativa, para identificar los sectores más importantes. La segunda es descubrir en qué se distinguen las organizaciones exitosas de las poco exitosas y analizar las diferencias entre ellas. Aquí se aplica el benchmarking. Benchmarking es el proceso continuo y sistemático de investigación para evaluar productos, servicios y procesos de trabajo de organizaciones reconocidas como líderes empresariales, o representantes de las mejores prácticas, con el propósito de lograr el mejoramiento organizacional. Esto permite comparar procesos y prácticas entre empresas, para identificar “el mejor de los mejores” y alcanzar un nivel de superioridad o ventaja competitiva”. El benchmarking estimula a las organizaciones a investigar los factores clave que influyen en la productividad y la calidad en cualquier función o área de actividad. El benchmarking constituye una fuente inagotable de ideas proporcionadas por otras organizaciones. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 14. Módulo Administrativo Fuente: Idalberto Chiavenato. Administración en los nuevos tiempos Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 15. Módulo Administrativo EVALUACIÓN (Unidad III: Tema Nº 1) I PARTE. EJERCICIOS 1.- Suponga que usted va a iniciar una pequeña empresa y no sabe qué hacer. Empiece por plantearse al menos cuatro interrogantes de la planeación, dé sus propias respuestas y coméntelas con sus compañeros de clase. 2.- Dé cinco ejemplos de cada uno de los planes mencionados en clase aplicados a cualquier empresa 3.- Identifique la misión de alguna empresa que usted conozca y mencione cuáles serían sus objetivos. II PARTE. DESARROLLO 1.- Defina la planeación como función administrativa. 2.- Explique los tres tipos de planeación: estratégica, táctica y operacional y menciones dos ejemplos de cada una de ellas. 3.- ¿Cuál es el moderno concepto de planeación? Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 16. Módulo Administrativo Tema 2: Organización 1.- Definición de Organización 1.1.- Como ente social Cuando se hace mención a la palabra organización es posible que se haga referencia a una empresa o una institución, es decir, se utilizan como sinónimos. En este sentido la organización se considera como un ente social ya que está constituida por un grupo de personas quienes contribuyen conjuntamente para alcanzar objetivos comunes, con la utilización de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros. En referencia a esta perspectiva, Idalberto Chiavenato (2002) la define como un arreglo sistemático de personas encaminadas a realizar un propósito común. En este sentido, la palabra organización significa cualquier empresa humana creada intencionalmente para alcanzar objetivos determinados. Las organizaciones pueden ser empresas, organismos públicos, bancos, universidades, almacenes y comercio en general, entre otras. 1.2.- Como Proceso administrativo En este sentido, la organización significa acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos encargados de administrar y establecer relaciones y atribuciones a cada uno de ellos. Organizar significa agrupar, estructurar e integrar los recursos organizacionales, definir la estructura de los órganos que los deberán administra5r, establecer la división del trabajo mediante la diferenciación, definir los niveles de autoridad y responsabilidad. La organización es una importante función administrativa que sirve de base a la estrategia organizacional. La estrategia define qué hacer, mientras la organización determina cómo hacerlo. 1.3.- Organización Formal y Organización Informal Se define Organización Formal a la estructura intencional de funciones en una empresa formalmente organizada. Para proceder correctamente a la organización, un administrador debe generar una estructura que ofrezca las mejores condiciones para la contribución eficaz del desempeño individual, para la consecución de las metas grupales y organizacionales. La organización informal, es una red de relaciones personales y sociales no establecida ni requerida por la organización formal pero que surge espontáneamente de la asociación entre sí de las personas. De este modo son Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 17. Módulo Administrativo organizaciones informales (relaciones que no aparecen en el organigrama) el grupo que trabaja en las diferentes sedes de la Universidad, el personal que se reúne los viernes por la noche para divertirse, el equipo de fútbol formado por el personal administrativo de la universidad, entre otros. En esta unidad abordaremos el término de organización como proceso administrativo, que tiene como propósito básico el diseño y mantenimiento de los sistemas de funciones de las empresas. Para que una función organizacional pueda existir y poseer significado para los individuos, debe constar de: 1.- Objetivos verificables (parte esencial del proceso de planeación) 2.- Una idea clara de los principales deberes o actividades implicadas. 3.- Un área discrecional o de autoridad precisa para que la persona que ejerza una función determinada sepa qué puede hacer para cumplir las metas. En este sentido, la organización, consiste en: 1.- La identificación y clasificación de las actividades requeridas. 2.- La agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos. 3.- La asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la autoridad necesaria para supervisarlo. 4.- La estipulación de coordinación horizontal (en un mismo o similar nivel organizacional) y vertical (entre las oficinas generales, una división y un departamento, por ejemplo) en la estructura organizacional. Una estructura organizacional debe diseñarse para determinar quién realizará cuáles tareas y quién será responsable de qué resultados; para eliminar los obstáculos al desempeño que resultan de la confusión e incertidumbre respecto de la asignación de actividades, y para tender redes de toma de decisiones y comunicación que respondan y sirvan de apoyo a los objetivos empresariales. A continuación se presentan algunas definiciones de organización, que servirán para su posterior análisis: Organización implica una estructura intencional de funciones, esto quiere decir, en primer lugar que las personas que trabajan en común deben cumplir ciertas funciones. En segundo lugar, las funciones que se pide cumplir a las personas deben diseñarse intencionalmente para garantizar la realización de las actividades requeridas y la adecuada correspondencia entre éstas a fin de que los individuos puedan trabajar fluida, eficaz y eficientemente en grupos. (Koontz y Weihrich) Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 18. Módulo Administrativo La organización tiene que ver con la estructura actividad – autoridad de una empresa. Esto es, la agrupación de actividades necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa y la asignación de cada grupo de actividades a un ejecutivo, con la autoridad necesaria para administrar estas actividades. De acuerdo con esto, la organización significa el establecimiento de relaciones de autoridad, con indicación de la coordinación entre ellas, tanto vertical como horizontalmente, en la estructura de la empresa (Koontz y O’Donnell). Organización es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para lograr el objetivo, e indica la autoridad y la responsabilidad asignada a las personas que tienen a su cargo la ejecución de las funciones respectivas. (Terry, George R.) En tal sentido se puede definir a la organización como un proceso de la administración que crea la estructura orgánica, establece los niveles de autoridad y responsabilidad, las relaciones de las personas y las formas como se realizarán las funciones administrativas, sus actividades, los deberes, obligaciones y atribuciones que corresponden a los fines trazados. 2.- Proceso Organizacional Organizar es un proceso gerencial permanente. Las estrategias se pueden modificar, el entorno organizacional puede cambiar y la eficacia y eficiencia de las actividades de la organización no están siempre al nivel que los gerentes querrían. Sea que constituyen una organización nueva, una organización existente, los gerentes dan cuatro pasos básicos cuando empiezan a tomar decisiones para organizar: a. Dividir la carga de trabajo entera en tareas que pueden ser ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personas y grupos. Esto se conoce como la división del trabajo. b. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente. La agrupación de empleados y tareas se suele conocer como la departamentalización. c. Especificar quien depende de quien en la organización. Esta vinculación de los departamentos produce una jerarquía en la organización. d. Establecer mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un todo congruente y para vigilar la eficacia de dicha integración. Este proceso se conoce como Coordinación 2.1. División del trabajo. La División del Trabajo consiste en separar o dividir una actividad de trabajo en cada uno de sus componentes, con la intención de identificar y asignar tareas Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 19. Módulo Administrativo más específicas y sencillas al empleado, suponiendo que de esa manera puede ejecutarla más rápidamente y con mayor precisión, economizando energía y tiempo. A través de la división del trabajo se alcanza mayor eficiencia, es decir, el hecho de que la persona se dedique en exclusiva a la ejecución de una tarea simple y rutinaria, reduce la posibilidad de error, y se incrementa la optimización en el uso de los recursos (económicos, materiales, tiempo, energía); por lo tanto la persona se convierte en especialista, puesto que realiza una labor en forma repetitiva y continua; esto es lo que se conoce como “especialización”. Este punto de vista clásico afirmaba que la división del trabajo incrementa la productividad, lo que actualmente sostienen muchas empresas y de hecho lo aplica, sin embargo el punto de vista contemporáneo refleja la preocupación por estado anímico y emocional del empleado, ya que al realizar repetidamente una tarea por tiempo prolongado lo agota física y mentalmente, hasta el punto que debe llegar a convertirse en un problema para la empresa. Por lo tanto, el enfoque contemporáneo contempla la importancia del factor motivacional y propone el enriquecimiento del trabajo, la especialización múltiple y el trabajo en equipo. 2.2.- Departamentalización Esta función consiste en estructurar departamentos o departamentalizar. Para ejecutar las actividades y tareas asignadas en forma sinérgica por las personas que componen la empresa, es necesario agruparlos en áreas o departamentos que faciliten la transmisión efectiva de información y resultados, como parte del propio proceso de trabajo. Dependiendo del tipo de empresa y de la naturaleza de sus actividades, se utiliza un tipo de departamentalización particular. El enfoque clásico propone la departamentalización por productos, por procesos, por territorio, por funciones y por clientes. El énfasis se inclina a la departamentalización funcional, donde las personas que realizan tareas comunes según la división del trabajo, son agrupados en departamentos bajo la dirección de un superior. Cualquier organización puede utilizar este tipo de departamentalización, lo que cambiaría son las actividades que se ejecutan según su naturaleza y propósito. Con el paso del tiempo las empresas se han interesado más en desarrollar el aspecto de servicio y atención al cliente como una forma certera de obtener receptividad en el mercado y posicionar su producto en elevados niveles competitivos. Esta percepción los ha llevado a considerar primordial la departamentalización por Clientes, para responder efectivamente a los cambios y exigencias del mercado. Esta posición forma parte del enfoque contemporáneo, al igual que la formación de equipos interfuncionales, es decir, el agrupamiento de Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 20. Módulo Administrativo individuos con diferentes especialidades y perspectivas que participan al unísono en el cumplimiento de las metas. 2.3.- Jerarquización La jerarquía se refiere al orden o grado de importancia entre diversas personas, funciones o departamentos; la jerarquización por tanto es el proceso mediante el cual se asigna un orden de prioridad entre los diversos departamentos creados y entre las personas que los constituyen, tomando en cuanta la serie de actividades y decisiones que allí se ejecutan. Cuando se jerarquiza se establece el patrón de niveles que conforman la estructura organizacional, estableciendo una cadena de mando, es decir, se determina quién depende de quién. Desde los primeros días de la industrialización, los gerentes se preocuparon por la cantidad de personas y departamentos que se podían manejar con eficacia. Este interrogante pertenece a la amplitud administrativa (tramo de control o tramo de Administración) que significa la cantidad de personas y departamentos que dependen, directamente, de un gerente específico. En la actualizad los investigadores están de acuerdo en que no hay una extensión ideal de la administración. Escoger una extensión requiere sopesar los factores del entorno y las habilidades tanto de los gerentes como de los empleados. La tendencia contemporánea es elaborar estructuras más planas, a través de tramos de control más amplios. 2.3.1.- Importancia de la Jerarquización Al establecer con claridad la cadena de mando entre los diversos departamentos de la estructura y por la tanto de los empleados que la componen, se facilita el cumplimiento de las actividades, ya que cada individuo conoce: “a quien deben responder” y “sobre quien tiene autoridad”. Además facilita el flujo de información y resultados, llegando a manos de quien la requiere en el momento que la necesita, evitando alteraciones y desperdicios en tiempo y esfuerzo. 2.4.- Coordinación Una vez que se ha dividido el trabajo, agrupado en departamentos y jerarquizados los mismos, es necesario establecer mecanismos para armonizar los esfuerzos individuales en pro de las metas grupales, es decir, se deben establecer modos de acción para conciliar las diferencias que pudieran existir, en cuanto a la percepción de metas, formalidad de los procesos, utilización del tiempo, entre otras cosas, que impiden un ritmo de trabajo constante y unísono. La coordinación entonces se refiere a la función mediante la cual se intenta la integración de los esfuerzos para alcanzar una meta común; eliminando obstáculos que impidan la fluidez en el desempeño de las tareas y el logro eficiente de los objetivos propuestos. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 21. Módulo Administrativo 2.4.1.- Importancia de la Coordinación Sin coordinación los empleados perderían de vista sus funciones dentro de la organización y enfrentarían la tentación de perseguir los intereses de su departamento, a expensas de las metas de la organización. A través de la coordinación los miembros de la empresa pueden reconocer el valor que tiene el esfuerzo que realiza, para otras unidades de trabajo que son dependientes en cierto grado, es decir, se crea conciencia de los importante que es desempeñarse con eficiencia en el propio departamento, ya que de ello depende la efectividad de otro, cuyas actividades son una prolongación, quiere decir que los resultados que arroja una unidad de trabajo viene a ser el insumo de otra. Al fallar una, posiblemente hará fallar al resto. El grado de coordinación dependerá de la naturaleza de las tareas realizadas y del grado de interdependencia que existe entre las personas de las diversas unidades que las realizan. Cuando estas tareas requieren que exista comunicación entre unidades, o se pueden beneficiar con ella, entonces es recomendable un mayor grado de coordinación. Cuando el intercambio de información es menos importante, el trabajo se puede efectuar con mayor eficiencia, con menos interacción entre unidades. Un grado importante de coordinación con toda probabilidad beneficiará un trabajo que no es rutinario ni pronosticable, un trabajo en el cual los factores del ambiente están cambiando y existe mucha interdependencia. Además, las organizaciones que establecen objetivos altos para sus resultados requieren un mayor nivel de coordinación. 3.- Estructura Organizacional 3.1.- Concepto Representa la manera como están dispuestos los departamentos, reflejando la relación de autoridad y responsabilidad entre ellos y los canales de comunicación formal que deben cumplirse. Todas las organizaciones tienen una estructura, que variará de una a otra dependiendo de su complejidad y formalidad. La estructura que se elabore debe facilitar la coordinación de las actividades y apoyar la ejecución de las estrategias planteadas para alcanzar la misión empresarial. La estructura indica relación disposición orgánica, organización, arreglo, estratificación jerárquica. La estructura denota la forma como se ordenan y se disponen entre sí las partes de un todo cualquiera, por ejemplo, de un edificio, de un libro, de una organización. La estructura representa las relaciones internas de ese todo; la disposición de un sistema de partes en situación de interdependencia y cuya integración va a construir un todo. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 22. Módulo Administrativo La estructura de la organización de una empresa, una institución o un órgano cualquiera de la administración pública constituye un apoyo para la dirección, y con ella ésta cumple su acción. Esa estructura de la organización es un armazón, un esqueleto, una integración particular, especial y armónica de unidades estructurales de la organización, las cuales mantienen una disposición de interdependencia. La estructura de la organización se crea para realizar las funciones, las actividades y para cumplir los deberes y responsabilidades de los componentes sociales de la organización. A través de esa estructura se delega autoridad, se establecen las responsabilidades y, en función de éstas, las distintas posiciones en la estratificación jerárquica. Para realizar las funciones y alcanzar los fines es necesario un trabajo; éste se desintegra – mediante la división del trabajo - y de esa manera se crean las unidades estructurales de la organización. Para lograr una buena estructura de la organización, deben observarse y acatarse ciertos principios que son indispensables para cumplir con ese propósito. Esos principios, bases y normas son los siguientes: 1. La organización tiene que ser concebida de manera tal que sea un medio para lograr una acción efectiva y eficiente, esto es, que la empresa alcance los fines y los objetivos que se planifican, y que, además, se logren en forma racional, con el menor recurso, o bien, con unos recursos dados, obtener el más alto rendimiento. 2. En toda la estructura de la organización hay que establecer niveles jerárquicos, que representan la autoridad a la cual hay que obedecer. 3. Debe existir una autoridad suprema (Consejo de Administración, Junta Administradora, Directorio, Consejo Directivo, Junta Directiva o en su defecto, director, presidente, etc.) a la cual debe corresponder la máxima responsabilidad en todo lo relativo a los fines de la institución, empresa u organización, y la ejecución de las funciones, dentro de las normas y condiciones que rigen a éstas. 4. Toda estructura de la organización se crea de acuerdo con el trabajo que tiene que realizarse y con los fines y objetivos de la empresa. 5. Toda autoridad que se concibe al estructurar una unidad de organización y que ha sido delegada, debe generar su respectiva responsabilidad, en adecuada consonancia con el grado de autoridad. 6. Cuando se crean unidades en los diferentes estratos jerárquicos de la estructura, éstas deberían tener un número limitado. La razón está en la propia capacidad humana y en sus restricciones. Se denomina tramo de control al número de subordinados que un administrador puede supervisar Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 23. Módulo Administrativo eficazmente, por supuesto este número depende del impacto de las funciones y tareas, de las cualidades personales como mente ágil, facilidad de trato con la gente y capacidad para demandar lealtad y respeto. 7. Las actividades y labores – que se expresan en un conjunto de deberes – deben agruparse de acuerdo con las funciones de la empresa (funciones técnicas, administrativas, de producción, financieras) para evitar la disgregación y dispersión. 8. La autoridad, la responsabilidad y los deberes de cada unidad de la estructura, y los cargos inherentes a éstas, deben ser descritos con detalles en los manuales e instructivos correspondientes. 9. Las unidades de la estructura que se encuentran desplazadas horizontalmente y que representan los niveles jerárquicos, deben crearse sobre la base de la uniformidad, que debe privar para la autoridad, responsabilidad, calidad y cantidad de actividades, labores y deberes. Esto se conoce como el principio de equilibrio. 10. Las relaciones (de línea, de apoyo, asesoramiento, de coordinación y directivas) se deben establecer de manera precisa, con toda claridad. 11. La forma de una organización - ya sea centralizada o descentralizada - se establece de acuerdo con un conjunto de factores, tales como las condiciones institucionales, sociales, la capacidad de los directivos y subalternos, ámbito geográfico. La estructura de la organización es un instrumento de gran importancia para realizar los procesos de la dirección, como por ejemplo, el de coordinación, de comunicación, de decisión, entre otros; además sirve para canalizar los esfuerzos de acuerdo con los fines y objetivos de la organización. 4.-Autoridad y Responsabilidad Se puede observar que en varios conceptos de organización aparecen los términos responsabilidad y autoridad, veamos que significan cada uno de ellos. Responsabilidad: la responsabilidad se deriva de los deberes. La responsabilidad es la obligación de responder por la ejecución de los deberes asignados. Vemos en esta definición que la responsabilidad tiene carácter personal; por lo tanto, ésta no se puede delegar. En relación a esto último es frecuente escuchar expresiones referidas a la delegación de responsabilidad, lo cual representa un error. A lo que se refieren realmente es a la actitud de crear deberes a una unidad de organización o a una persona; en este sentido tomemos la expresión como la creación y fijación de un conjunto de actividades. No obstante, en la práctica, la responsabilidad se puede pasar a otra persona, pero frente a una situación de conflicto el cedente no podrá Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 24. Módulo Administrativo eludir las sanciones a que hubiere lugar en caso de no haberse cumplido con los deberes, o bien, si éstos se realizaron indebidamente. Autoridad: es el derecho formal y legítimo de tomar decisiones, dar órdenes y asignar recursos para alcanzar los objetivos organizacionales esperados. (Idalberto Chiavenato, 2002) Fayol definió la autoridad así: “la autoridad es el derecho de mandar y el poder de hacerse obedecer. Otros autores la definen como el derecho que tiene una persona de exigirle a otra que cumpla ciertos deberes. Estos conceptos expresan lo que realmente es la autoridad: derecho a mandar, a actuar, a tomar decisiones y hacerlas cumplir. Asimismo, la autoridad significa el derecho a hacerse obedecer. La autoridad presenta tres características principales: Es consecuencia de una posición organizacional. Debe ser aceptada por los miembros d la empresa. La autoridad fluye hacia abajo por ala jerarquía vertical. Según el Enfoque Clásico, pueden distinguirse tres tipos de autoridad en la estructura organizacional: • Autoridad de Línea, se denomina línea a los órganos encargados de realizar la misión principal de la organización. Un departamento de línea es el responsable del cumplimiento de los objetivos principales de la organización. En tal sentido, la autoridad de línea es la “autoridad que se otorga a un gerente de dirigir el trabajo de un subordinado. Es la relación de autoridad superior-subordinado que se extiende desde la cima de la organización hasta los niveles más bajos, siguiendo lo que se conoce como la cadena de mando” Robbins Sthepen (1996) • Autoridad de Staff, “Derecho a dirigir y controlar a subordinados que apoyan a actividades de línea mediante asesoría, propuestas, investigación, impartición de conocimiento técnicos y prestación de servicios especializados.” Hellriegel y Slocum (1998) • Autoridad Funcional. “Derecho que se delega a un individuo o departamento para controlar procesos, prácticas, políticas u otros asuntos relativos a las actividades que emprenden miembros de otros departamentos. Koontz y Weihrich (1998) Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 25. Módulo Administrativo 5.- La Nueva Visión del Proceso Organizacional Adalberto Chiavenato, en su libro: Administración en los nuevos tiempos (2002) resaltas las siguientes tendencias organizacionales en el mundo moderno: Cadenas Jerárquicas más cortas: La cadena jerárquica une a todas las personas a través de los niveles sucesivos de autoridad mayor. La tendencia actual es reducir niveles jerárquicos intermedios. Las estructuras planas, constituyen una ventaja competitiva porque aproximan la base a la cima y agilizan la organización. Menos unidad de mando: el principio de que una persona sólo se puede reportar a un único superior está en evaluación. La tendencia actual es utilizar estructuras horizontales, equipos funcionales cruzados y fuerzas de tareas para aproximar el empleado al cliente, sea interno o externo. Tramos de control más grandes: muchas organizaciones adoptan tramos grandes, lo cual significa mayor responsabilidad y autonomía para las personas, que pasan a trabajar con un mínimo de supervisión directa. Los tramos grandes facilitan la delegación y el empowerment. Más delegación y empowerment: proceso de distribuir y confiar el trabajo a otras personas. Los gerentes asignan más recursos para fortalecer a las personas en todos los niveles, para que puedan tomar decisiones relativas a su trabajo. Reducción de componentes de staff: el staff especializado desempeña servicios técnicos especializados o proporciona asesoría en la solución de problemas a los gerentes de línea de la organización. La tendencia actual es reducir el staff y aumentar su eficiencia. Aumento sustancial de equipos de trabajo: los antiguos departamentos están cediendo lugar gradualmente a equipos de trabajo, definitivos o transitorios. Esta aparente “desorganización” del trabajo indica una dirección hacia el cambio y la innovación, la agilidad y la flexibilidad. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 26. Módulo Administrativo Lecttura Compllementtariia Nºº 5 Lec ura Comp emen ar a N 5 Cómo Delegar Los intentos de los gerente para descentralizar el proceso decisorio tropiezan muchas veces con la incapacidad de los administradores para delegar. Algunos gerentes están muy ligados a sus responsabilidades y retienen las decisiones. Las dificultades para delegar se presentan por varias razones: los gerentes se sienten más cómodos tomando decisiones rutinarias; sienten que pierden su estatus cuando delegan en sus subordinados; creen que ejecutan las tareas mejor que los demás o tienen aversión al riesgo. En consecuencia, no delegan y mantienen consigo la responsabilidad del desempeño. La descentralización ofrece muchas ventajas a la organización: las decisiones se toman en el nivel adecuado, los empleados de los niveles más bajos permanecen más motivados y las personas tienen oportunidad de desarrollar habilidades de toma de decisiones. Las barreras a la delegación se deben superar para obtener esas ventajas. Daft sugiere el siguiente método para que cada gerente delegue con más eficacia: 1. Delegue la tarea total. El gerente debe delegar la tarea completa a una sola persona y no dividirla y fragmentarla entre varias personas. Debe otorgar responsabilidad completa e incentivar la iniciativa personal, mientras permanece con el control de los resultados. 2. Seleccione la persona adecuada. No todas las personas tiene las mismas capacidades y motivación. Para delegar con eficacia, el gerente debe identificar a los miembros de su equipo que tomaron decisiones independientes en el pasado y que muestran deseos de asumir responsabilidades. 3. Delegue la autoridad y asigne responsabilidad. Delegar no es solo atribuir la tarea. La persona debe tener la responsabilidad de completar la tarea y obtener resultados, y la autoridad para desempeñarla de la manera que juzgue mejor. 4. Proporción e instrucción completa. La delegación exitosa incluye información sobre qué, cuándo, por qué, dónde, quién y cómo. El trabajador debe comprender con claridad la tarea y conocer los resultados esperados, anotando los recursos necesarios y cuándo y cómo se deben informar los resultados. 5. Mantenga la retroalimentación. Retroalimentación significa líneas abiertas de comunicación entre las preguntas del empleado y la orientación del gerente. Esto aumenta la confianza del trabajador. La retroalimentación conduce al empleado en la dirección correcta. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 27. Módulo Administrativo 6. Evalúe y recompense el desempeño. El gerente debe evaluar los resultados de la tarea cuando esté completa. Cuando los resultados no alcancen la expectativa, el gerente debe afrontar las consecuencias. Cuando alcanza la expectativa, el gerente debe recompensar al empleado por el trabajo bien hecho, con reconocimientos, recompensas financieras y delegación de nuevas actividades. Fuente: Idalberto Chiavenato - Administración en los nuevos tiempos Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 28. Módulo Administrativo EVALUACIÓN (Unidad III: Tema Nº 2) I PARTE. EJERCICIO 1.- Realice una visita a una empresa, verifique los componentes de su estructura organizacional. Redacte un análisis de la información, y comparta con sus compañeros en el aula. 2.- Seleccione una empresa del estado Trujillo realice un análisis organizacional de la misma, utilizando para ello el siguiente cuadro: Parámetro Descripción Forma y tipo de especialización • No estructurada • Estructurada y precisa Nivel y grado de formalización • Organigrama definido y conocido • Definición de funciones • Definición de niveles y responsabilidad • Definición de los objetivos por los responsables • Definición de relaciones Ejercicio del poder • Centralizado • Parcialmente descentralizado • Descentralizado Peso • Estructura ligera • Estructura pesada Fuente: Jean – Pierre Thibaut. Manual de diagnóstico de la empresa. II PARTE. DESARROLLO Desarrolle las siguientes interrogantes: 1.- Establezca las diferencias entre la organización formal y la organización informal. 2.- ¿De qué forma se puede dividir el trabajo de una empresa? 3.- ¿Por qué es importante la coordinación dentro de una empresa? 4.- Defina: Delegación y el modo de llevarla a cabo. 5.- Explique la autoridad y responsabilidad en las organizaciones. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 29. Módulo Administrativo Tema 3: La Dirección 1.- Definición de Dirección La función administrativa de la dirección es el proceso consistente en influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. Al analizar este proceso encontramos los factores humanos, la motivación, el liderazgo y la comunicación. Administrar implica crear y mantener las condiciones adecuadas para que los individuos trabajen en conjunto a favor del cumplimiento de objetivos comunes. La principal tarea de los administradores es que la misión de la empresa sea compartida por los miembros de la organización y, de esta manera, encauzar la acción de un grupo de personas en una misma dirección, en la búsqueda de un objetivo en común, según los recursos disponibles y de acuerdo con los valores del grupo social que forma la organización. Tener claridad de rumbo y lograr el compromiso común de las personas es una tarea directiva. Por este motivo la función de administración del talento y esfuerzo de los trabajadores no es tarea de un departamento administrativo de personal, relaciones industriales o recursos humanos, sino de todo jefe, director o supervisor de la organización. Por medio de la función de dirección los administradores ayudan a las personas a darse cuenta de que pueden satisfacer sus necesidades, utilizar su potencial y contribuir al mismo tiempo al cumplimiento de los propósitos de la empresa. Por lo tanto los administradores deben conocer los papeles que asume la gente, así como la individualidad y personalidad de ésta. 1.1.- Importancia La dirección es importante ya que mediante este proceso se pone en práctica los lineamientos establecidos durante la planificación y organización; es decir, es el ejecútese de estas dos funciones administrativas, ofreciéndole al trabajador el apoyo necesario para realizar mejor sus actividades, fomentando el uso eficiente de los recursos de la organización. Sirve para mantener un clima Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 30. Módulo Administrativo organizacional deseable, donde prevalezca el compañerismo y la motivación y los esfuerzos sean recompensados. 1.2.- Elementos El proceso de dirección es ejecutado por una persona con características de líder, que orienta a los miembros de su equipo en la ejecución de las actividades, motivando y estableciendo mecanismos de comunicación eficaces, para ofrecer fluidez en la transmisión de resultados entre los diferentes niveles organizacionales, para facilitar el proceso de control. Por lo tanto, los elementos de la dirección son: • Motivación • Liderazgo • Comunicación Es importante que el administrador reconozca que cada individuo es único, con sus propias necesidades, ambiciones, actitudes, deseos de responsabilidad, nivel de conocimiento, habilidades y potencial, de lo contrario corren el riesgo de aplicar incorrectamente las generalizaciones acerca de la motivación, el liderazgo y la comunicación. 2.- La Motivación 2.1. Definición La motivación es un término que se aplica a una amplia gama de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares que actúan sobre el individuo para iniciar y orientar su conducta (por ejemplo, cuando se siente cansado o somnoliento, orienta su conducta a dormir un poco). Decir que los administradores motivan a sus empleados es decir que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera. La razón por la cual los administradores estudian la motivación humana es que los niveles altos de motivación contribuyen significativamente a un desempeño de excelencia. Los gerentes prefieren empleados motivados positivamente porque son los que se esfuerzan por encontrar la mejor manera de realizar su trabajo. Los empleados motivados se muestran interesados en que sus productos o servicios sean de alta calidad; quieren trabajar y formar parte de un equipo de trabajo y están interesados en ayudar, apoyar y estimular a sus compañeros. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 31. Módulo Administrativo Desde el punto de vista organizacional, estas conductas están relacionadas con las necesidades y con los objetivos de las personas. Las Necesidades son carencias que experimenta un individuo en un determinado momento, acompañadas con el deseo de satisfacerlas. El proceso motivacional está orientado al esfuerzo para alcanzar objetivos. Los objetivos que el empleado persigue se perciben como fuerzas que atraen a la persona. Los motivadores son cosas que inducen a un individuo a alcanzar un alto desempeño. Mientras que las motivaciones son reflejo de deseos, los motivadores son las recompensas o incentivos que intensifican el impulso a satisfacer esos deseos. Douglas Mc.Gregor elaboró dos tipos de supuestos conocidos como “teoría X” y “teoría Y” en los cuales describió la naturaleza de los seres humanos. La teoría X es pesimista, estática y rígida. De acuerdo con ella el control es fundamentalmente externo, es decir, el superior lo impone al subordinado. Por el contrario, la teoría Y es optimista, dinámica y flexible, con el acento puesto en la autodirección y en la integración de las necesidades individuales a las demandas organizacionales. No cabe duda de que cada uno de estos conjuntos de supuestos afectará de distinta manera el modo en que los administradores realizan sus funciones y actividades administrativas. Cada persona se siente atraída por un conjunto de objetivos. Para poder predecir con cierta precisión la conducta, el gerente debe poseer algún conocimiento de los objetivos del empleado y de las acciones que éste debe llevar a cabo para alcanzarlos. Son muchas las teorías y los resultados de las investigaciones con las que se pretende explicar la relación que existe entre la conducta y los resultados Las teorías de la motivación se dividen en dos categorías: teorías de contenido y teorías de proceso. Las teorías de contenido centran su atención en los factores de la persona, que fortalecen, orientan, mantienen y detienen la conducta. Estas teorías pretenden determinar las necesidades específicas que motivan a la gente. Las teorías de proceso describen y analizan de qué manera se fortalecen, orientan, mantienen y se detienen la conducta. A continuación presentamos un resumen de estas teorías: Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 32. Módulo Administrativo Base Teórica Explicación Teórica Fundadores de la teoría Contenido Se centra en factores Maslow: jerarquía de necesidades. internos de la persona Alderfer: jerarquía de tres niveles que estimulan, (ERC) orientan, mantienen y Herzberg: dos factores principales detienen la conducta denominados motivadores higiénicos. McClelland: Tres necesidades aprendidas: logro, afiliación y poder. Proceso Teorías que describen, Vroom: Teoría delas expectativas. explican y analizan el Skinner: Teoría de refuerzo referida al proceso por el cual la aprendizaje que tiene lugar como conducta se estimula, consecuencia de la conducta. se orienta, se mantiene Adams: Teoría de la equidad basada y se detiene. en comparaciones hechas por el individuo. Locke: Teoría de fijación de objetivos según la cual los objetivos conscientes y las intenciones son los determinantes de la conducta. 2.2.- Teorías de Motivación de Contenido 2.2.1.- Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow Una de las más conocidas teorías sobre la motivación es la teoría de la jerarquía de las necesidades propuestas por Abraham Maslow, quien concibió las necesidades humanas bajo la forma de una jerarquía, la cual va de abajo hacia arriba, y concluyó que una vez satisfecha una serie de necesidades, éstas dejan de fungir como motivadores. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 33. Módulo Administrativo Satisfacción fuera del trabajo Jerarquía de necesidades Satisfacción en el trabajo • Educación • Trabajo Desafiante • Religión Auto- • Diversidad y autonomía • Pasatiempos realización • participación en las decisiones. • crecimiento Personal • Crecimiento profesional • Aprobación de la familia • Reconocimiento • Aprobación de los amigos Estima • Responsabilidad • Reconocimiento de la comunidad • Orgullo y reconocimiento • Familia / Amigos • Amistad de los colegas • Grupos sociales Sociales • Interacción con los clientes. • Comunidad • Libertad • Trabajo Seguro • Protección contra la violencia Seguridad • Remuneración y beneficios • Permanencia en el empleo • Comida / Agua • Horario de Trabajo • Sexo / Sueño y descanso Fisiológicas • Intervalos de descanso • Comodidad Física Fuente: Idalberto Chiavenato. 1. Necesidades fisiológicas. Éstas son las necesidades básicas para el sustento de la vida humana, tales como alimento, agua, calor, abrigo, sueño. Según Maslow, en tanto estas necesidades no sean satisfechas en el grado indispensable para la conservación de la vida, las demás no motivarán a los individuos. 2. Necesidades de seguridad. Éstas son las necesidades de sentirse liberado de amenazas, de riesgos físicos. Ejemplo: temor a perder el trabajo, la estabilidad, la propiedad, los alimentos o el abrigo. 3. Necesidad de asociación, aceptación o pertenencia. Los individuos experimentan la necesidad de pertenencia, de afecto, amistad, compañía, amor. 4. Necesidad de Estima. Incluye factores internos de estima como el respeto hacia uno mismo, la autonomía, autoestima y la necesidad de desear la estimación de los demás. Este tipo de necesidad produce satisfacciones como poder, prestigio, reconocimiento, rango o categoría. 5. Necesidad de Autorrealización. Necesidad de realizarse a sí mismo maximizando la utilización de capacidades, destrezas y del potencial propio. 2.2.2.- Teoría ERC de Aldelfer La teoría ERC postula tres conjuntos de necesidades: de existencia, relación y crecimiento. 1. Existencia: necesidades que se ven satisfechas por factores como los alimentos, el aire, el agua, el salario y las condiciones laborales. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 34. Módulo Administrativo 2. Relación: necesidades que se satisfacen mediante relaciones sociales e interpersonales significativas. 3. Crecimiento: necesidades satisfechas por el individuo que hace aportes creativos o productivos. Relacionando esta teoría con la desarrollada por Maslow tenemos lo siguiente: a.- La categoría: existencia incluye los rubros que Maslow consideró necesidades fisiológicas y de seguridad. b.- El rango: relación se alinean con la necesidad de pertenencia de Maslow y del componente externo de su clasificación de estima. c.- Las necesidades de crecimiento, incluye el componente interno de la categoría de la estimación de Maslow y las características incluídas en la autorrealización. En contraste con la rígida progresión de Maslow, la teoría ERC, no asume una jerarquía rígida en la una necesidad menor debe satisfacerse sustancialmente antes de que uno se pueda mover. Una persona puede, por ejemplo estar trabajando con base en el crecimiento incluso en toda su existencia, en las necesidades de relación insatisfechas; o bien, las tres categorías de necesidad podrían estar operando al mismo tiempo. La teoría ERC sugiere que además del proceso de satisfacción-progresión que propone Maslow, también está en juego un proceso de frustración –regresión. Es decir que si una persona se ve frustrada continuamente en sus intentos por satisfacer sus necesidades de crecimiento, vuelven a resurgir la necesidad de relación como principal fuente de motivación, haciendo que el individuo reoriente sus esfuerzos hacia la satisfacción de la categoría de necesidades de orden inferior. Del mismo modo, la incapacidad de satisfacer la necesidad de relación como la interacción social, por ejemplo, tiende a incrementar el deseo de más dinero y mejores condiciones de trabajo. Ambas teorías, la de Maslow o la de Alderfer tienen valor práctico en cuanto a que recuerdan a los gerentes los tipos de reforzadores o recompensas que pueden utilizarse para motivar a las personas. No importa si el gerente prefiere la pirámide de necesidades de Maslow o la versión de Alderfer, él puede motivar a las personas si les ayuda a satisfacer sus necesidades y, sobre todo si brinda un ambiente de trabajo que proporcione capacitación, recursos, autonomía, responsabilidades, es decir, que les ofrezca oportunidades para crecer y autorrealizarse. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 35. Módulo Administrativo 2.2.3.- Teoría de los dos Factores de Herzberg El enfoque de las necesidades de Maslow fue considerablemente modificado por Frederick Herzberg y sus colaboradores. Éstos se propusieron formular en su investigación una teoría de dos factores de la motivación. Los factores de insatisfacción (que llamó “higiénicos”) comprenden características del lugar de trabajo: los sueldos y salarios, las condiciones laborales y la política de la compañía, remuneración, colaboradores, supervisión, es decir, todos los que afectan el contexto donde se realiza el trabajo. Estos factores pueden hacer infelices a las personas si se les administra mal. Si los trabajadores los consideran positivos, no habrá insatisfacción en los empleados. De estos factores, el más importante es la política de la compañía, que en opinión de muchos es una causa primordial de la ineficiencia y la ineficacia. Los satisfactores (factores motivacionales), incluyen la realización, el reconocimiento, el logro, la responsabilidad, oportunidades de crecimiento y el ascenso, o, es decir, todos guardan relación con el contendido del trabajo. Cuando estos factores están presentes, se supone que los trabajos son satisfactores y motivadores par ala mayoría de los trabajadores. Baja satisfacción laboral Alta satisfacción laboral MOTIVADORES • Sentimiento de Logro • Trabajo con significado • Oportunidad de avanzar • Responsabilidad incrementada • Reconocimiento • Oportunidades de crecimiento Baja satisfacción laboral Alta satisfacción laboral HIGIENE • Sueldo • Estatus • Seguridad Laboral • Reglas y Procedimiento • Relaciones Interpersonales Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 36. Módulo Administrativo Herzberg fue un pionero en el área de diseño laboral, además resaltó la importante distinción entre las recompensas extrínsecas (de los factores de higiene) y las intrínsecas (de los motivadores). Señaló que los gerentes no deben contar solamente con recompensas extrínsecas para motivar a los trabajadores. 2.2.4.- Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland David C. McClelland contribuyó a la comprensión de la motivación al identificar tres tipos de necesidades básicas. Las clasificó como necesidad de poder, necesidad de asociación o afiliación y necesidad de logro. Estos tres impulsos (poder, afiliación y logro) son de especial importancia para la administración, puesto debe reconocerse que todos ellos permiten que una empresa organizada funcione adecuadamente. 1. Necesidad de Logro, los individuos con gran necesidad de logro poseen un intenso deseo de éxito y un igualmente temor al fracaso. Gustan de los retos y se proponen metas moderadamente difíciles (aunque no imposibles). Son realistas frente al riesgo; prefieren analizar y evaluar los problemas, asumir la responsabilidad personal del cumplimiento de sus labores y les gusta obtener específica y expedita retroalimentación sobre lo que hacen. 2. Necesidad de Asociación, las personas con gran necesidad de asociación suelen disfrutar enormemente que se les tenga estimación y tienden a evitar la desazón de ser rechazados por un grupo social. Como individuos, es probable que les preocupe mantener buenas relaciones sociales, experimentar la sensación de comprensión y proximidad, estar prestos a confortar y auxiliar a quienes se ven en problemas y gozar de amigables interacciones con los demás. 3. Necesidad de Poder, las personas con una gran necesidad de poder se interesan enormemente en ejercer influencia y control. Por lo general tales individuos persiguen posiciones de liderazgo. 2.3.- Teorías de Motivación de Proceso 2.3.1.- Teoría Motivacional de la expectativa Fue desarrollada por Víctor Vroom, quien sostuvo que la gente se sentirá motivada a realizar cosas a favor del cumplimiento de una meta si está convencida del valor de ésta y si comprueba que sus acciones contribuirán efectivamente a alcanzarla. En términos más prácticos, esta teoría dice que el empleado estará motivado para un nivel alto de esfuerzo cuando crea que el esfuerzo conllevará una buena evaluación del desempeño; esa buena evaluación conducirá a las recompensas organizacionales como los bonos, el incremento de Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 37. Módulo Administrativo salario o una promoción, y las remuneraciones satisfarán las metas personales del empleado. La teoría por lo tanto, se enfoca en tres relaciones: 1. Relación esfuerzo – desempeño. La probabilidad percibida por el individuo de que ejercer una cantidad dada de esfuerzo llevará al desempeño. 2. Relación desempeño – recompensas. El grado en el cual el individuo cree que el desempeño a un nivel particular conducirá al logro de la producción deseada. 3. Relación recompensas – metas personales. El grado en el cual las recompensas organizacionales lograran satisfacer las metas personales del individuo. Esfuerzo Desempeño Recompensas Metas Individual 1 individual 2 organizacionales 3 personales 1. Relación esfuerzo – desempeño 2. Relación desempeño – recompensas 3. Relación recompensas – metas personales La teoría de las expectativas ayuda a explicar por qué muchos de los trabajadores no están motivados en sus trabajos. (ver ejemplo pag 402, La administración el mundo de hoy, Robbins,1996) Los gerentes pueden utilizar la teoría de las expectativas para desarrollar sus propios programas de motivación, tomando en cuenta lo siguiente: 1.- Determinar las expectativas de éxito de los empleados: ¿Sienten los empleados que ellos pueden obtener las metas establecidas para ellos, o perciben que el logro de esta metas está más allá de sus capacidades?. Si esto es así lo más probable que el resultado sea una baja productividad. Los gerentes necesitan reprogramar sus metas y los premios para facilitar el desarrollo de desafíos realistas al interior del mundo laboral. 2.- Determinar qué logros son importantes (premios). Los gerentes que conocen lo que prefieren sus subordinados pueden intentar proporcionar los resultados mejor valorados. En razón de que los individuos prefieren diferentes resultados los programas de motivación deberían diseñarse con suficiente flexibilidad para enfrentar las distintas preferencias individuales. 3.- Los gerentes deben ligar o relacionar los resultados deseados con las metas de rendimiento de la organización, dicha relación aumenta la creencia de que un trabajo duro y un buen rendimiento tiene los resultados que ellos prefieren. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 38. Módulo Administrativo La teoría de la expectativa supone que los empleados actúan de acuerdo con las consecuencias previsibles de sus acciones. Los trabajadores evalúan la información disponible y toman decisiones de acuerdo con el valor de las consecuencias y sus propias probabilidades de alcanzar lo que desean. Esta teoría contempla así la conducta como el producto de lo que los empleados creen que ocurrirá en el futuro. 2.3.2.- Teoría del Refuerzo La teoría del reforzamiento es un enfoque del comportamiento que sostiene que éste está condicionado por el reforzamiento. Esta teoría se basa en la aplicación de principios de conocimiento operante para motivar a la gente. El supuesto fundamental del conocimiento operante es que la conducta se puede controlar modificando las consecuencias (reforzadoras y castigos) que siguen a ellos. Una conducta operante es fortalecida (aumenta) o debilitada (disminuye) en función de los eventos que siguen a ella. La mayoría de las conductas laborales son operantes. 2.3.3.- Teoría de la equidad Teoría de la motivación laboral que subraya el papel que desempeñan las ideas de la persona respecto a la equidad o justicia de las recompensas y castigos para determinar su desempeño y satisfacción. Los aspectos esenciales de esta teoría pueden describirse de la siguiente manera: Resultados de una persona = Resultados de otra persona Insumos de una persona Insumos de otra persona Insumos: contribuciones que las personas hacen a la organización, tales como: esfuerzo, tiempo, talento, compromiso adicional, entre otras. Resultados: diversas cosas que las personas reciben en el trabajo: Reconocimiento, remuneración, beneficios, satisfacción, seguridad, asignaciones laborales, castigos, entre otras. Debe haber equilibrio entre la relación resultados/insumos de una persona y la de otra. Si la gente considera que se le ha recompensado inequitativamente, puede sentirse insatisfecha, reducir la cantidad o calidad de su producción o abandonar la organización. Si en cambio, percibe que las recompensas son justas, es probable que conserve el mismo nivel de producción. Si piensa que las recompensas exceden lo que se considera equitativo, quizá trabaje más arduamente, aunque también es posible que las desestime. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 39. Módulo Administrativo Ejemplo. Un gerente que trabaja semanas de 60 horas y tiene grado de una universidad prestigiosa considera que está destinado para puestos más altos. Cuando su rival, a quien ve como menos merecedor (nunca va a la oficina los fines de semana) obtiene un aumento mayor o el ascenso, experimenta graves sentimientos de inequidad. 2.3.4.- Teoría del establecimiento de metas Edwin Locke, desarrollo esta teoría; propuso que el establecimiento de metas era un proceso cognitivo con cierta utilidad práctica. Su visión fue que las metas e intenciones conscientes de un individuo son los determinantes principales del comportamiento. Esto significa que “una de las características más sobresalientes de la conducta intencional es su tendencia a mantenerse hasta haber logrado sus objetivos. El establecimiento de metas ofreció técnicas prácticas y específicas de aplicación en las organizaciones. La investigación ha demostrado que las metas específicas llevan a rendimientos más altos que las metas vagas: “haga lo mejor que pueda”. El establecimiento de un objetivo que a la vez de específico constituya un desafío, da lugar a un aumento del rendimiento pues hace visible al individuo lo que se espera que él haga. Ello a su vez, puede proporcionar al trabajador un sentimiento de éxito, de reconocimiento y compromiso, de manera que pueda compara lo bien que lo está haciendo frente a cómo lo hacía en el pasado y, en algunos casos, lo bien que lo está haciendo en comparación con otros. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 40. Módulo Administrativo 3.- El Liderazgo Concepto El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones. Liderazgo es influencia, esto es, el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales. Lo ideal sería que se alentara a los individuos a desarrollar no sólo disposición a trabajar, sino también a hacerlo con ahínco y seguridad en sí mismos. El ahínco es pasión, formalidad e intensidad en la ejecución de l trabajo; la seguridad es reflejo de experiencia y capacidad técnica. Los líderes contribuyen a que un grupo alcance sus objetivos mediante la máxima aplicación de sus capacidades. La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace a una persona ser líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades. Los líderes establecen una dirección al desarrollar una visión de futuro; tratan de alinear a la gente comunicándole esta visión e inspirándolos para que superen los obstáculos y trazan la ruta que éstos seguirá;. Todo indica que esta actitud se compone de al menos cuatro importantes ingredientes: 1. la capacidad para hacer uso eficaz y responsable del poder, 2. la capacidad para comprender que los seres humanos tienen diferentes motivaciones en diferentes momentos y situaciones, 3. la capacidad para inspirar a los demás y 4. la capacidad para actuar a favor del desarrollo de una atmósfera conducente a la respuesta positiva ante las motivaciones y al surgimiento de éstas. El más importante principio de liderazgo es el siguiente: los individuos tienden a seguir a quienes, en su opinión, les ofrecen los medios para satisfacer sus metas personales. Por ello, cuanto mayor sea la comprensión de los administradores acerca de lo que motiva a su equipo de trabajo y de la forma como operan estas motivaciones, y cuanto más demuestren comprenderlo en sus acciones administrativas, tanto más eficaces serán probablemente como líderes. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 41. Módulo Administrativo Características y estilos del líder Comportamiento Efectividad del del líder Liderazgo Características de los seguidores Variables claves en el liderazgo Fuente: Stephen Robbins - Administración 3.2.- Principales teorías e investigaciones sobre el liderazgo: a. Enfoque de los rasgos del liderazgo: rasgos físicos, rasgos intelectuales, rasgos sociales, rasgos relacionado con las tareas, rasgos de personalidad. b. Estilo de Liderazgo: Autocrático, Democrático, Liberal o laissez- faire c. La rejilla administrativa o rejilla gerencial, desarrollada por Blake y Mouton . Esta rejilla tiene dos dimensiones: preocupación por las personas y preocupación por la producción. La rejilla administrativa es un recurso útil para la identificación y clasificación de los estilos administrativos y la identificación de varias combinaciones de estilos de liderazgo. d. Liderazgo como un continuo, según la cual la determinación de un estilo de liderazgo como adecuado depende del líder, los seguidores y la situación. e. Enfoque de contingencia, desarrollado por Fiedler, en el cual se toma en cuenta el poder que su puesto le otorga al líder, la estructura de las tareas y las relaciones entre el líder y los miembros del grupo. La conclusión es que ningún estilo de liderazgo es mejor que otros y que los administradores pueden tener éxito si se encuentran el la situación adecuada. f. Enfoque de camino – meta del liderazgo señala que los líderes más eficaces son los que contribuyen a que sus subordinados cumplan tanto las metas de la empresa como sus metas personales. g. Los Líderes transformacionales articulan una visión, inspiran a los demás y transforman la organización Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales
  • 42. Módulo Administrativo 4.- COMUNICACIÓN 4.1.- Definición Aunque la comunicación se aplica a todas las fases de la administración es particularmente importante en la función de dirección. La comunicación es “la transmisión de una información de una persona a otra o de una organización a otra. Proceso mediante el cual se intercambia, se comprende y se comparte información entre un emisor y un receptor. Idalbeto Chiavenato, (2002) 4.2.- Proceso de la Comunicación El proceso de comunicación se da por la interrelación entre un emisor y un receptor; el emisor es la fuente del mensaje, el cual es codificado; el mensaje se transmite por medio de un canal para luego ser decodificado por el receptor. El proceso de comunicación se compone de seis elementos básicos, tal como se muestra en la figura siguiente: Realimentación Transmisión del Idea Codificación Mensaje Recepción Decodificación Emisor Receptor Ruido Fuente: Idalberto Chiavenato, Administración en los nuevos tiempos Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales