SlideShare una empresa de Scribd logo
ARMONIZACIÓN
CONTABLE
A
ESTADO DE CAMBIO
EN EL PATRIMONIO
NETO
INTRODUCCION
 Agrupa a las cuentas de la 50 hasta la 59 . Las
transacciones provienen de aportes efectuados
por accionistas o participes , de los resultados
generados por la entidad y de las actualizaciones
de valor todas ellas modifican al patrimonio neto
en su conjunto .
 Otras transacciones representan reacomodos
patrimoniales ,como los que surgen de acuerdos
de accionistas como cuando se capitalizan
utilidades o de mandatos de ley como en el caso
de una reserva legal .
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO
 Elementos que originan cambios de patrimonio
neto :
 Capital ( 50)
 Acciones de inversión (51)
 Capital adicional (52)
 Resultados no realizados (56)
 Excedentes de revaluación(57)
 Reservas(58)
 Resultados acumulados (59)
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO
 50 capital
 Agrupa las subcuentas que representan aportes
de accionistas socios o participacioncitas ,
cuando tales aportes han sido formalizados ,
desde el punto de vista legal.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO
 51 acciones de inversión .-
 Representa las acciones de inversión ,
formalizadas legalmente . Asimismo , Se incluye
las acciones de propia emisión que han sido
readquiridas.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO
 52 capital adicional .-
 Representas las primas ( descuentos ) de emisión
y los aportes y reducciones de capital que se
encuentran en el proceso de formalización .
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO
 56 resultados no realizados .-
 Representan las ganancias por diferencias de
cambio originadas por las inversiones netas en
una entidad extranjera , la ganancia o perdida en
la cobertura del flujo de efectivo obtenida de
activos y pasivos financieros .
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO
 57 Excedente de revaluación .-
 Corresponde a las variaciones en los inmuebles ,
maquinarias y equipo e inversiones
inmobiliarias que han sido objeto de revaluación .
 Asimismo incluye excedentes de revaluación
originadas por acciones liberadas .
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO
 58 reservas .-
 Representa apropiaciones de utilidades ,
autorizadas por ley , por los estatutos , o por
acuerdo de accionistas y serán destinadas a fines
específicos o para cubrir eventualidades .
ESTADO DE CAMBIO EN EL
PATRIMONIO NETO
 59 Resultados acumulados .-
 Representan utilidades no distribuidas y las
perdidas acumuladas sobre las que los
accionistas , socios o participacioncitas no han
tomado decisiones.
CASO PRACTICO
 La empresa comercial PARAISO SAC ,
presenta deudas tributarias e intereses
moratorios del año 2011 S/ 14,642.20 que serán
cancelados en febrero del 2012.
 Asiento contable de los intereses moratorios
devengados en el ejercicio 2010
SOLUCIÓN
 Contabilización .-
 Código Denominación Debe haber
 59 Resultados acumulados 14,642.20
 592 Perdidas acumuladas
 59922 Gastos de años anteriores
 59223 Intereses moratorios
 40 Tributos , contraprestaciones
 y aportes al sistema de pensiones
 y de salud por pagar 14,642.20
 409 Otros costo Administrativos
 4092 intereses
 40921 intereses moratorios
CONCLUSION
 Las utilidades no distribuidas y perdidas
acumuladas recogen directamente los efectos
financieros que corresponden a años anteriores ,
por los errores contables detectados en el
ejercicios corriente, o por cambios de políticas
contables incorporadas en el ejercicios corriente
desde el punto de vista contable, entonces tales
errores y cambios en políticas contables no
requieren la modificación de registros contables
de años anteriores.
OPERCIONES QUE ORIGINAN
MODIFICACIONES EN EL CAPITAL
CONTABLE
 Operaciones que
aumentan el activo
total.
1. Incremento en el
capital social.
2. Valorización de
propiedades.
3. Inversiones temporales
y/o permanentes.
 Operaciones que
disminuye el activo
total.
Al contrario de lo
explicado en el numeral
anterior, las
disminución en el
capital social generen
un decremento en el
activo total al reintegrar
a los socios o accionista
el valor de los aportes
acordados como
disminución.
OPERCIONES QUE ORIGINAN
MODIFICACIONES EN EL CAPITAL
CONTABLE
 Transacciones que
aumentan el pasivo
total.
Cuando se decreta el
pago de dividendo en
efectivo cuya
contabilización se
registra primero como
un pasivo y
posteriormente, se
cancela .
 Transacciones que
disminuye el pasivo
total.
Es cuando el ente
económico emite bonos
convertibles en acciones
y cumplido su fecha de
vencimiento; se
contabiliza, previo
aumento de este,
aprobado por la junta de
socios, según se trate de
una S.A. o SRLta.
METODOS DE APLICACIÓN
NIC 1.- Presentación de Estados Financieros.
1. Mostrar el resultado del periodo.
2. Los ingresos y gastos reconocido directamente en el
patrimonio neto.
3. El saldo al principio del periodo y en la fecha del
balance, así como los movimientos del mismo
durante el periodo.
METODOS DE APLICACIÓN
NIC 8.- Utilidad o Pérdida Neta del Ejercicio, Errores
Sustanciales y Cambios en las Políticas Contables.
 La NIC 8 requiere ajustes retroactivos al efectuar
cambios en las políticas contables, en la medida en que
sean practicables, excepto cuando las disposiciones
transitorias en otra Norma o Interpretación
establezcan otra cosa.
 La NIC 8 también exige que la corrección de errores se
efectúe retroactivamente, en la medida en que estas
correcciones sean practicables. Los ajustes y las
correcciones retroactivas se efectuarán contra el saldo
de las ganancias acumuladas, salvo que otra Norma o
Interpretación requiera el ajuste retroactivo de otro
componente del patrimonio neto.
CASOS
 a
Una Sociedad ha realizado las siguientes operaciones
en el ejercicio 200X. Su resultado del ejercicio
(después de impuestos) ha ascendido a 10.000 €.
1.- Activo financiero disponible para la venta:
•valor razonable a 31.12.0x = 1.100 €
•valor razonable a 31.12.0x-1 = 1.000 €
2.- Aumento de capital: 10.000 €
3.- Adquisición de inmovilizado: a 1 de enero de 200x
por importe de 5.000 €, financiado el 100% con una
subvención oficial no reintegrable (vida útil = 10 años).
4.- Distribución de dividendos correspondiente al
resultado del ejercicio 200X-1 por importe de 4.000 €
•Se considera que el tipo impositivo es el 30%.
CASO
 Teniendo como saldo inicio del año 200x-1 por 34,300 , y
un resultado del ejercicio de 4,000. Total saldo ajustado a
al inicio del año 200X-1 = 38,300.
SOLUCIÓN
1.-Activo financiero disponible para la venta:
•valor razonable a 31.12.0x = 1.100 €
•valor razonable a 31.12.0x-1 = 1.000 €
Siendo el neto 100 valorización de activo y pasivo, el
efecto impositivo (30% de 100) = 30, teniendo como
resultado el instrumento financiero disponible = 70.
3.- Adquisición de inmovilizado: a 1 de enero de 200x por
importe de 5.000 €, financiado el 100% con una
subvención oficial no reintegrable (vida útil = 10 años).
Adquisición 5,000, el efecto impositivo (30% de 5,000) =
1,500. Por la imputación a ingreso de la subvención (10
años) es 5,000 / 10 = 500 por cada año. El efecto
impositivo a EGP es 150.
ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS
RECONOCIDOS 200X
A) Resultado de la cuenta de
pérdidas y ganancias 10,000
B) Ingresos y Gastos imputados
directamente al patrimonio neto  
Por valoración de activos y pasivos 100 1
Subvenciones, donaciones y otros
legados 5,000 3
Efecto impositivo -1,530 1,3
Total ingresos y Gastos imputados al
patrimonio neto 3,570
C) Transferencias a la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias  
Subvenciones, Donaciones y otros
legados -500 3
Efecto impositivo 150 3
Total transferencias a la cuenta de
pérdidas y ganancias -350
Total de ingresos y gastos
reconocidos 13,220
ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO Capital
Resultado del
ejercicio
Otros
instrumentos
en el
patrimonio
neto
Ajustes
por
cambios
de valor
Subvencio
nes,
Donacione
s y
Legados
recibidos Total
             
Saldo ajustado al inicio del año 200x -1 34,300 4,000      38,300
Total ingresos y gastos reconocidos   10,000 70  3,150 13,220
Operaciones con socios y propietarios           0
Aumentos de capital 10,000        10,000 2
Distribucion de dividendos   -4,000      -4,000 4
            0
Saldo final año 200X 44,300 10,000 70  3,150 57,520
En el BalanceelPATRIMONIO NETO quedaríadelasiguientemanera:
PATRIMONIO NETO 200X 200X -1
Fondos Propios    
Capital 44,300 34,300
Reservas   0
Resultado 10,000 4,000
     
Ajustes por cambio de valor    
Instrumentos financieros disponibles para la venta 70 0
Otros    
     
Subvenciones, donaciones y legados 3,150 0
     
Total Patrimonio neto 57,520 38,300
ESTADO DE FLUJOESTADO DE FLUJO
DE EFECTIVODE EFECTIVO
  
I. DEFINICIÓNI. DEFINICIÓN
 Estado que muestra el movimiento de ingresos y
egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha
determinada.
 Movimiento de dinero dentro de un mercado o
una economía en su conjunto.
  
OBJETIVO GENERAL:OBJETIVO GENERAL:
 El objetivo de este estado es presentar información
pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos
de efectivo de un ente económico durante un periodo para
que los usuarios de los estados financieros tengan
elementos adicionales para examinar la capacidad de la
entidad para generar flujos futuros de efectivo, para
evaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones,
determinar el financiamiento interno y externo, analizar
los cambios presentados en el efectivo,  y establecer las
diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y
desembolsos.
  
IMPORTANCIAIMPORTANCIA
 Movimiento o circulación de cierta variable en el
interior del sistema económico. Las variables de
flujo, suponen la existencia de una corriente
económica y se caracterizan por una dimensión
temporal; se expresan de manera necesaria en
cantidades medidas durante un periodo, como por
ejemplo, el consumo, la inversión, la producción,
las exportaciones, las importaciones, el ingreso
nacional, etc.
  
PROPOSITO.PROPOSITO.
INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOSINFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS
DE EFECTIVO PARA LA TOMA DEDE EFECTIVO PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN LAS EMPRESASDECISIONES EN LAS EMPRESAS..
 El valor de la información.- La información dada por el
EFE reduce la incertidumbre y respalda el proceso de toma
de decisiones en una empresa; es por ello que la
información que brinda este estado financiero básico se
caracteriza por su exactitud
 Decisiones gerenciales en gestión empresarial.- El
EFE pretende brindar información fresca que permita a las
respectivas instancias proseguir en la búsqueda de los
objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar
problemas que puedan presentarse a pesar de que todo esté
perfectamente calculado.
 Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se
considera que una de las principales aplicaciones que se da
al EFE está orientada a garantizar el dinero de los
accionistas para, de esta forma, dar la información de cómo
se mueven los ingresos y egresos de dinero.
 El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca
beneficios y rentabilidad, pero debe garantizar a sus
accionistas y clientes la inversión hecha y la confianza
depositada.
  
ALCANCEALCANCE
 Este Principio de Contabilidad Generalmente
Aceptado peruano fue emitido por el Instituto de
Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras
del Colegio de Contadores Públicos de Lima en el mes
de setiembre de 1991. Esta norma ha tenido como
fuente de inspiración el FASB 95 de la Junta de
Norma de Contabilidad Financiera.
 Para la mayoría de las entidades no será difícil
cumplir con esta norma; sin embargo, para las
empresas bancarias y empresas con operaciones en el
extranjero pueden representar mayor dificultad en el
proceso de elaboración y presentación. El estado de
flujos de efectivo se puede preparar bajo dos métodos:
Directo e Indirecto.
  
NIC 7 ESTADO DE FLUJOS DENIC 7 ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO.EFECTIVO.
 Revisada en 1992 y rige para los estados financieros
correspondientes a ejercicios que comiencen el 1ero de
enero de 1994 o después de esa fecha, deja sin efecto
la NIC 7 Estado de cambios en la situación financiera,
aprobada en julio de 1977.
 La aplicación del estado de flujos de efectivo afecta a
todas las empresas, permitirá a todos los usuarios
evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa,
en su estructura financiera y en su capacidad para
influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de
efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y
oportunidades cambiantes.
CASO PRÁCTICO
INVERSIONES TAZACORTE SAC
-EMPRESA QUE INICIA ACTIVIDADES EL 01 DE ENERO DEL
2009
-LOS GASTOS OPERATIVOS ESTÁN DISTRIBUIDOS EN
PROPORCIONES IGUALES EN ADMINISTRACIÓN Y VENTAS.
( 50% Y 50%).
A S I E N T O S D E R E V E R S I Ó N
(A) REVERSIÓN DE VENTAS
VENTAS 42,400
TRIBUTOS POR PAGAR 7,632
CLIENTES 50,032
(B) REVERSIÓN COSTO DE VENTAS
EXISTENCIAS 19,346
COSTO DE VENTAS 19,346
(C ) REVERSIÓN DE COMPRAS
PROVEEDORES 79,857
MERCADERIAS 42,365
INM. MAQ. Y EQUIPO 24,110
INTANGIBLES 1,200
TRIBUTOS POR PAGAR 12,182
(D) REVERSIÓN DE PLANILLA
REMUNER. Y PARTIC. POR 4,350
TRIBUTOS POR PAGAR 1,350
GASTOS DE ADM. 2,850
GASTOS DE VENTAS 2,850
(E) REVERSIÓN DE PROVISIONES DEL
EJERCICIO
DEPREC. ACUMULADA 3,622
AMORT. ACUMULADA 300
BENEF. SOC. DE LOS TRAB. 417
GASTOS DE ADM. 2,169
GASTOS DE VENTAS 2,169
(F) REVERSIÓN DE GASTOS OPERATIVOS
PROVEEDORES 3,363
GASTOS DE ADM. 1,425
GASTOS DE VENTAS 1,425
TRIBUTOS POR PAGAR 513
(G) REVERSIÓN DE OTROS GASTOS
CTAS POR PAGAR DIVERSAS 1,325
GASTOS FINANCIEROS 1,310
GASTOS EXTRAORDINARIOS 15
(H) REVERSIÓN PART. DE LOS TRAB. E IMP. A
LA RENTA
REMUN. Y PART. P.P 886
TRIBUTOS POR PAGAR 2,391
PARTICIPACIONES 886
IMP. A LA RENTA 2391
( I ) REVERSIÓN DE RESULTADOS
ACUMULADOS
RESULTADOS ACUMULADOS 5564
RESULTADOS DEL EJERCICIO 5564
METODO DIRECTO HOJA DE TRABAJO MÉTODO DIRECTO
INVERSIONES TAZACORTE SAC
CUENTAS
BALANCES VARIACIONES AJUSTES Y ELIMINACION ACT. DE OPERACIÓN ACT. DE INVERSIÓN ACT. DE FINANCIAM.
31/12/2010 31/12/2009 AUMENTO
DISMINUCIÓN
CARGO ABONO APLIC. ORIGEN APLIC. ORIGEN APLIC. ORIGEN
Caja y Bancos 155,549 200,000 44,451
Clientes 3,304 3,304 50,032 A 46,728
Cuentas por Cobrar Diversas 86 86 86
Existencias 23,019 23,019 19,346 B 42,365 C
Cargas Diferidas 5,063 5,063 5,063
Inmueble, Maquinaria y Equipo 24,110 24,110 24,110 C
Depreciación Acumulada -3,622 3,622 3,622 E
Intangibles 1,200 1,200 1,200 C
Amortización Acumulada -300 300 300 E
208,409 200,000
DISM. AUMENTO
Tributos por Pagar 1,543 1,543 7,632 A 12,182 C 2,865
1,350 D 513 F
2,390 H
Remuneraciones y Partic. Por P. 886 886 4,350 D 4,350
886 H
Proveedores 79,857 C 57,910 25,310
3,363 F
Cuentas por Pagar Diversas 1,325 G 1,325
Beneficios Sociales de los T. 417 417 417 E -
Capital 200,000 200,000 -
Resultados Acumulados 5,564 5,564 5,564 I -
208,409 200,000 56,782 56,782
-
Ventas 42,400 42,400 A
Costo de Ventas -19,346 19,346 B
Gastos de Administración -6,444 2,850 D
2,169 E
1,425 F
Gastos de Venta -6,444 2,850 D
2,169 E
1,425 F
Gastos Financieros -1,310 1,310 G
Gastos Extraordinarios -15 15 G
Participaciones -886 886 H
Impuesto a la Renta -2,391 2,391 H
Resultado del Ejercicio 5,564 5,564 I
172,801 172,802 68,733 49,593 25,310 -
DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO 19,140 25,310
INVERSIONES TAZACORTE SAC
ESTADO DE FLUEJO DE EFECTIVO
Por el año terminado al 31 de Diciembre del 2010
(Expresado en Nuevos Soles)
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranza de venta de bienes o servicios e ingresos operacionales 46,728
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad 2,865
Menos:
Pago a proveedores de bienes y servicios -57,910
Pago de remuneraciones y beneficios sociales -4,350
Pago de Tributos -5,063
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad -1,411
Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Operación -19,141
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Pagos por compra de Inmuebles, Maquinaria y Equipo -24,110
Pagos por compra de Activos Intangibles -1,200
Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Inversión -25,310
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 0
Aumento (Dism) Neto de Efectivo y Equivalente de Efectivo -44,451
Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Ejercicio 200,000
Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Ejercicio. 155,549
Conciliación del Resultado Neto con el Efectivo y Equivalente de Efectivo
proveniente de las Actividades de Operación
UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO 5,564
Más:
Ajustes a la Utilidad (Pérdida) del Ejercicio 3,922
Depreciación y Amortización del periodo 417
Provisiones Beneficios sociales
Menos:
Cargos y abonos por cambios netos en el Activo y Pasivo
(Aumento) Disminución de cuentas por cobrar comerciales -3,304
(Aumento) Disminución de otras cuentas por cobrar -86
(Aumento) Disminución de Existencias) -23,019
(Aumento) Disminución de gastos pagados por anticipado -5,063
Aumento (Disminución) de otras cuentas por pagar 2,428
Aumento (Dism.) del Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Provenientes de la Actividad de Operación -19,141
CONCLUSIONES:
-LA DISMIN. DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS ES DE S/. 44451. DE
ESTE IMPORTE CORRESPONDE A APLICACIONES DE ACTIVIDADES DE
OPERACIÓN S/. 19,141 Y A ACTIVIDADES DE INVERSIÓN S/. 25,310
-DEL MONTO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN FUE POR
COMPRA DE ACT. FIJOS S/. 24,110 E INTANGIBLES S/. 1,200
-EN LA HOJA DE TRABAJO LOS RUBROS DEL ESTADO DE G. Y P.
QUEDA ELIMINADO.
-LOS AJUSTES Y ELIMINACIONES SE OBSERVAN EN LOS ASIENTOS
EXTRACONTABLES.
-LAS REVERSIONES (AJUSTES Y ELIMINACIONES) CORRESPONDEN A
OPERACIONES QUE NO ORIGINAN MOVIMIENTO DE EFECTIVO.
NOTA A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
La divulgación de cierta información que no está
directamente reflejada en dichos estados, y que es de
utilidad para que los usuarios de la información
financiera tomen decisiones con precisión.
REPRESENTAN
Las notas deben ser entregadas en hojas tamaño oficio
(debidamente identificadas con el nombre de la
sociedad),
a los estados financieros, de manera de
garantizar la facilidad de manejo y
posterior archivo de dichos documentos.
ADHERIDAS
 Las notas explicativas a los estados financieros se
refieren a:
 Las cifras del ejercicio actual como;
Las cifras comparativas presentadas
respecto del ejercicio anterior.
Por consiguiente, todas las notas
deberán incluir la información requerida
para ambos ejercicios presentados.
Se deberá poner especial cuidado en la redacción y
presentación de las notas explicativas a los estados
financieros, a fin de asegurar que éstas serán
fácilmente entendidas e interpretadas.
IMPORTANCIA
Conocer suficientemente
sobre asuntos que pueden
alterar significativamente
los estados financieros.
Todo estado financiero que se realice,
debe contener las notas explicativas
respectivas, de tal forma que la persona
que los consulte, puede
tener la suficiente
claridad sobre ellos.
CONTENIDO
 Las notas a los estados financieros de una entidad
deben:
a) Presentar información acerca de las bases para la
preparación de los estados financieros y las políticas
contables concretas que se hayan seleccionado y
aplicado para las operaciones y otros hechos contables
importantes.
b) Revelar la información exigida en las Normas
Internacionales de Contabilidad que no aparezca en
otra parte de los estados financieros.
c) proporcionar información adicional que no figure en el
cuerpo de los estados financieros pero sea necesaria a
efectos de una presentación razonable.
 Normalmente las notas se presentan en el siguiente
orden, que sirve para que los usuarios comprendan los
estados financieros y puedan compararlos con los de
otras entidades:
a) Una declaración de cumplimiento de las Normas
Internacionales de Contabilidad.
b) una declaración de la base o bases para la medición y
las políticas contables que se han aplicado;
c) información de apoyo para las partidas presentadas en
el cuerpo de cada uno de los estados financieros en el
mismo orden en que aparezca cada partida y cada estado
financiero; y
d) otra información, incluyendo:
i) imprevistos, compromisos y otra información
financiera; y
ii) información de carácter no financiero.
NOTAS DE CARÁCTER GENERAL
Las Notas Generales hacen referencia a las
características, políticas, prácticas contables de la entidad,
así como los aspectos que afecten o puedan afectar la
información contable, en forma que permita revelar una
visión global ante los terceros.
Las notas de carácter especifico tienen relación con las
particularidades sobre el manejo de a información
contable, que por su importancia se deben revelar de
manera tal que permita obtener elementos sobre el
tratamiento contable y los saldos de los grupos, clases
y cuentas.
NOTAS DE CARÁCTER
ESPECIFICO
ARMONIZACIÓN
CONTABLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymesSeccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymes
laurita ktherine Ramirez
 
Sección 5 estado de resultado integral y estado de resultados
Sección 5 estado de resultado integral y estado de resultadosSección 5 estado de resultado integral y estado de resultados
Sección 5 estado de resultado integral y estado de resultadosunilibrecali92
 
Práctico Estado Flujos Efectivo
Práctico Estado Flujos EfectivoPráctico Estado Flujos Efectivo
Práctico Estado Flujos Efectivo
efecpn
 
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonio
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonioNic 8 y estado de cambios en el patrimonio
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonioeddyport2010
 
Caso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivoCaso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivoRuben Hernandez
 
NIIF pymes Seccion 9
NIIF pymes Seccion 9 NIIF pymes Seccion 9
NIIF pymes Seccion 9
Abdelloco
 
Estado de cambio de ingresos
Estado de cambio de ingresosEstado de cambio de ingresos
Estado de cambio de ingresostarapataca
 
Seccion 9 y 10
Seccion 9 y 10Seccion 9 y 10
Seccion 9 y 10dyp2008
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
Andrea Lucero
 
Seccion 7 y 8
Seccion 7 y 8Seccion 7 y 8
Seccion 7 y 8dyp2008
 
Tema 9 Instrumentos financieros
Tema 9 Instrumentos financierosTema 9 Instrumentos financieros
Tema 9 Instrumentos financieros
LUISRUIZ2013
 
Capital contable nif c 11
Capital contable nif c 11Capital contable nif c 11
Capital contable nif c 11
Jael Peña
 

La actualidad más candente (20)

Seccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymesSeccion 7 niif para pymes
Seccion 7 niif para pymes
 
Taller 4 contabilidad
Taller 4 contabilidadTaller 4 contabilidad
Taller 4 contabilidad
 
Sección 5 estado de resultado integral y estado de resultados
Sección 5 estado de resultado integral y estado de resultadosSección 5 estado de resultado integral y estado de resultados
Sección 5 estado de resultado integral y estado de resultados
 
Práctico Estado Flujos Efectivo
Práctico Estado Flujos EfectivoPráctico Estado Flujos Efectivo
Práctico Estado Flujos Efectivo
 
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonio
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonioNic 8 y estado de cambios en el patrimonio
Nic 8 y estado de cambios en el patrimonio
 
Caso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivoCaso practico flujo de efectivo
Caso practico flujo de efectivo
 
Capitulo 22 Capital Contable
Capitulo 22 Capital ContableCapitulo 22 Capital Contable
Capitulo 22 Capital Contable
 
NIIF pymes Seccion 9
NIIF pymes Seccion 9 NIIF pymes Seccion 9
NIIF pymes Seccion 9
 
9 seccion 9
9 seccion 99 seccion 9
9 seccion 9
 
Estado de cambio de ingresos
Estado de cambio de ingresosEstado de cambio de ingresos
Estado de cambio de ingresos
 
Niif 7 estado flujo de efectivo
Niif 7 estado flujo de efectivoNiif 7 estado flujo de efectivo
Niif 7 estado flujo de efectivo
 
C 11 Capital Contable
C 11 Capital ContableC 11 Capital Contable
C 11 Capital Contable
 
Seccion 9 y 10
Seccion 9 y 10Seccion 9 y 10
Seccion 9 y 10
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
 
NIIF y Cuentas del patrimonio Ecuador
NIIF y Cuentas del patrimonio EcuadorNIIF y Cuentas del patrimonio Ecuador
NIIF y Cuentas del patrimonio Ecuador
 
Plan contable general elemento 5
Plan contable general   elemento 5Plan contable general   elemento 5
Plan contable general elemento 5
 
Seccion 7 y 8
Seccion 7 y 8Seccion 7 y 8
Seccion 7 y 8
 
Tema 9 Instrumentos financieros
Tema 9 Instrumentos financierosTema 9 Instrumentos financieros
Tema 9 Instrumentos financieros
 
Capital contable nif c 11
Capital contable nif c 11Capital contable nif c 11
Capital contable nif c 11
 
niff para pymes seccion 7
niff para pymes seccion 7niff para pymes seccion 7
niff para pymes seccion 7
 

Similar a Expo armonizacion contable

Estados financieros
Estados  financierosEstados  financieros
Estados financieroslilianrocio1
 
Conta expo-de-patrimonio
Conta expo-de-patrimonioConta expo-de-patrimonio
Conta expo-de-patrimonio
Erika SG
 
2. reportes financieros para la toma de decisiones i
2.  reportes financieros para la toma de decisiones i2.  reportes financieros para la toma de decisiones i
2. reportes financieros para la toma de decisiones iedgardo_torres
 
Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...
Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...
Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...
camposrecursoshumano
 
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolasTema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
gramagezapata
 
Estado Flujos Efectivo
Estado Flujos EfectivoEstado Flujos Efectivo
Estado Flujos Efectivo
efecpn
 
Flujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaFlujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaYisela Mendez Arias
 
Flujo de efectivo (4)
Flujo de efectivo (4)Flujo de efectivo (4)
Flujo de efectivo (4)
AlejandroTirado17
 
13. los estados financieros .- flujo de efectivo
13.  los estados financieros .- flujo de efectivo13.  los estados financieros .- flujo de efectivo
13. los estados financieros .- flujo de efectivo
Walter Parra Leon
 
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
ANA LORENA CHAVEZ
 
Análisis del efe actividades operativas
Análisis del efe actividades operativasAnálisis del efe actividades operativas
Análisis del efe actividades operativas
adrianaiii
 
Nic 1 flujo de efectivo y e de cambio en el patrimonio
Nic 1 flujo de efectivo y e  de cambio en el patrimonioNic 1 flujo de efectivo y e  de cambio en el patrimonio
Nic 1 flujo de efectivo y e de cambio en el patrimonio
Alan Chero
 
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresarialesExposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
ARIANACAMARENA2
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Leonardo Peñuela
 
Fundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzasFundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzas
bryan muñoz zanabria
 
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
camposrecursoshumano
 
ACCIONA Informe de Resultados 1S 2020
ACCIONA Informe de Resultados 1S 2020ACCIONA Informe de Resultados 1S 2020
ACCIONA Informe de Resultados 1S 2020
acciona
 

Similar a Expo armonizacion contable (20)

Estados financieros
Estados  financierosEstados  financieros
Estados financieros
 
Conta expo-de-patrimonio
Conta expo-de-patrimonioConta expo-de-patrimonio
Conta expo-de-patrimonio
 
2. reportes financieros para la toma de decisiones i
2.  reportes financieros para la toma de decisiones i2.  reportes financieros para la toma de decisiones i
2. reportes financieros para la toma de decisiones i
 
Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...
Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...
Open class 6 Estado de cambios en el capital contable y la distribución de ut...
 
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolasTema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
 
4.3 ef estado de flujo de efectivo
4.3 ef estado de flujo de efectivo4.3 ef estado de flujo de efectivo
4.3 ef estado de flujo de efectivo
 
Estado Flujos Efectivo
Estado Flujos EfectivoEstado Flujos Efectivo
Estado Flujos Efectivo
 
Flujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaFlujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de caja
 
Flujo de efectivo (4)
Flujo de efectivo (4)Flujo de efectivo (4)
Flujo de efectivo (4)
 
13. los estados financieros .- flujo de efectivo
13.  los estados financieros .- flujo de efectivo13.  los estados financieros .- flujo de efectivo
13. los estados financieros .- flujo de efectivo
 
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a
 
Análisis del efe actividades operativas
Análisis del efe actividades operativasAnálisis del efe actividades operativas
Análisis del efe actividades operativas
 
Nic 1 flujo de efectivo y e de cambio en el patrimonio
Nic 1 flujo de efectivo y e  de cambio en el patrimonioNic 1 flujo de efectivo y e  de cambio en el patrimonio
Nic 1 flujo de efectivo y e de cambio en el patrimonio
 
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresarialesExposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Fundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzasFundamentos de finanzas
Fundamentos de finanzas
 
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
Open_class 6_Tópicos financieros_Estado de cambios en el capital contable y l...
 
ACCIONA Informe de Resultados 1S 2020
ACCIONA Informe de Resultados 1S 2020ACCIONA Informe de Resultados 1S 2020
ACCIONA Informe de Resultados 1S 2020
 
6 seccion 6
6 seccion 66 seccion 6
6 seccion 6
 
Contabilidadsena
ContabilidadsenaContabilidadsena
Contabilidadsena
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Expo armonizacion contable

  • 2. A ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO
  • 3. INTRODUCCION  Agrupa a las cuentas de la 50 hasta la 59 . Las transacciones provienen de aportes efectuados por accionistas o participes , de los resultados generados por la entidad y de las actualizaciones de valor todas ellas modifican al patrimonio neto en su conjunto .  Otras transacciones representan reacomodos patrimoniales ,como los que surgen de acuerdos de accionistas como cuando se capitalizan utilidades o de mandatos de ley como en el caso de una reserva legal .
  • 4. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO  Elementos que originan cambios de patrimonio neto :  Capital ( 50)  Acciones de inversión (51)  Capital adicional (52)  Resultados no realizados (56)  Excedentes de revaluación(57)  Reservas(58)  Resultados acumulados (59)
  • 5. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO  50 capital  Agrupa las subcuentas que representan aportes de accionistas socios o participacioncitas , cuando tales aportes han sido formalizados , desde el punto de vista legal.
  • 6. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO  51 acciones de inversión .-  Representa las acciones de inversión , formalizadas legalmente . Asimismo , Se incluye las acciones de propia emisión que han sido readquiridas.
  • 7. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO  52 capital adicional .-  Representas las primas ( descuentos ) de emisión y los aportes y reducciones de capital que se encuentran en el proceso de formalización .
  • 8. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO  56 resultados no realizados .-  Representan las ganancias por diferencias de cambio originadas por las inversiones netas en una entidad extranjera , la ganancia o perdida en la cobertura del flujo de efectivo obtenida de activos y pasivos financieros .
  • 9. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO  57 Excedente de revaluación .-  Corresponde a las variaciones en los inmuebles , maquinarias y equipo e inversiones inmobiliarias que han sido objeto de revaluación .  Asimismo incluye excedentes de revaluación originadas por acciones liberadas .
  • 10. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO  58 reservas .-  Representa apropiaciones de utilidades , autorizadas por ley , por los estatutos , o por acuerdo de accionistas y serán destinadas a fines específicos o para cubrir eventualidades .
  • 11. ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO  59 Resultados acumulados .-  Representan utilidades no distribuidas y las perdidas acumuladas sobre las que los accionistas , socios o participacioncitas no han tomado decisiones.
  • 12. CASO PRACTICO  La empresa comercial PARAISO SAC , presenta deudas tributarias e intereses moratorios del año 2011 S/ 14,642.20 que serán cancelados en febrero del 2012.  Asiento contable de los intereses moratorios devengados en el ejercicio 2010
  • 13. SOLUCIÓN  Contabilización .-  Código Denominación Debe haber  59 Resultados acumulados 14,642.20  592 Perdidas acumuladas  59922 Gastos de años anteriores  59223 Intereses moratorios  40 Tributos , contraprestaciones  y aportes al sistema de pensiones  y de salud por pagar 14,642.20  409 Otros costo Administrativos  4092 intereses  40921 intereses moratorios
  • 14. CONCLUSION  Las utilidades no distribuidas y perdidas acumuladas recogen directamente los efectos financieros que corresponden a años anteriores , por los errores contables detectados en el ejercicios corriente, o por cambios de políticas contables incorporadas en el ejercicios corriente desde el punto de vista contable, entonces tales errores y cambios en políticas contables no requieren la modificación de registros contables de años anteriores.
  • 15. OPERCIONES QUE ORIGINAN MODIFICACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE  Operaciones que aumentan el activo total. 1. Incremento en el capital social. 2. Valorización de propiedades. 3. Inversiones temporales y/o permanentes.  Operaciones que disminuye el activo total. Al contrario de lo explicado en el numeral anterior, las disminución en el capital social generen un decremento en el activo total al reintegrar a los socios o accionista el valor de los aportes acordados como disminución.
  • 16. OPERCIONES QUE ORIGINAN MODIFICACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE  Transacciones que aumentan el pasivo total. Cuando se decreta el pago de dividendo en efectivo cuya contabilización se registra primero como un pasivo y posteriormente, se cancela .  Transacciones que disminuye el pasivo total. Es cuando el ente económico emite bonos convertibles en acciones y cumplido su fecha de vencimiento; se contabiliza, previo aumento de este, aprobado por la junta de socios, según se trate de una S.A. o SRLta.
  • 17. METODOS DE APLICACIÓN NIC 1.- Presentación de Estados Financieros. 1. Mostrar el resultado del periodo. 2. Los ingresos y gastos reconocido directamente en el patrimonio neto. 3. El saldo al principio del periodo y en la fecha del balance, así como los movimientos del mismo durante el periodo.
  • 18. METODOS DE APLICACIÓN NIC 8.- Utilidad o Pérdida Neta del Ejercicio, Errores Sustanciales y Cambios en las Políticas Contables.  La NIC 8 requiere ajustes retroactivos al efectuar cambios en las políticas contables, en la medida en que sean practicables, excepto cuando las disposiciones transitorias en otra Norma o Interpretación establezcan otra cosa.  La NIC 8 también exige que la corrección de errores se efectúe retroactivamente, en la medida en que estas correcciones sean practicables. Los ajustes y las correcciones retroactivas se efectuarán contra el saldo de las ganancias acumuladas, salvo que otra Norma o Interpretación requiera el ajuste retroactivo de otro componente del patrimonio neto.
  • 19. CASOS  a Una Sociedad ha realizado las siguientes operaciones en el ejercicio 200X. Su resultado del ejercicio (después de impuestos) ha ascendido a 10.000 €. 1.- Activo financiero disponible para la venta: •valor razonable a 31.12.0x = 1.100 € •valor razonable a 31.12.0x-1 = 1.000 € 2.- Aumento de capital: 10.000 € 3.- Adquisición de inmovilizado: a 1 de enero de 200x por importe de 5.000 €, financiado el 100% con una subvención oficial no reintegrable (vida útil = 10 años). 4.- Distribución de dividendos correspondiente al resultado del ejercicio 200X-1 por importe de 4.000 € •Se considera que el tipo impositivo es el 30%.
  • 20. CASO  Teniendo como saldo inicio del año 200x-1 por 34,300 , y un resultado del ejercicio de 4,000. Total saldo ajustado a al inicio del año 200X-1 = 38,300.
  • 21. SOLUCIÓN 1.-Activo financiero disponible para la venta: •valor razonable a 31.12.0x = 1.100 € •valor razonable a 31.12.0x-1 = 1.000 € Siendo el neto 100 valorización de activo y pasivo, el efecto impositivo (30% de 100) = 30, teniendo como resultado el instrumento financiero disponible = 70. 3.- Adquisición de inmovilizado: a 1 de enero de 200x por importe de 5.000 €, financiado el 100% con una subvención oficial no reintegrable (vida útil = 10 años). Adquisición 5,000, el efecto impositivo (30% de 5,000) = 1,500. Por la imputación a ingreso de la subvención (10 años) es 5,000 / 10 = 500 por cada año. El efecto impositivo a EGP es 150.
  • 22. ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS 200X A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias 10,000 B) Ingresos y Gastos imputados directamente al patrimonio neto   Por valoración de activos y pasivos 100 1 Subvenciones, donaciones y otros legados 5,000 3 Efecto impositivo -1,530 1,3 Total ingresos y Gastos imputados al patrimonio neto 3,570 C) Transferencias a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias   Subvenciones, Donaciones y otros legados -500 3 Efecto impositivo 150 3 Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias -350 Total de ingresos y gastos reconocidos 13,220
  • 23. ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Capital Resultado del ejercicio Otros instrumentos en el patrimonio neto Ajustes por cambios de valor Subvencio nes, Donacione s y Legados recibidos Total               Saldo ajustado al inicio del año 200x -1 34,300 4,000      38,300 Total ingresos y gastos reconocidos   10,000 70  3,150 13,220 Operaciones con socios y propietarios           0 Aumentos de capital 10,000        10,000 2 Distribucion de dividendos   -4,000      -4,000 4             0 Saldo final año 200X 44,300 10,000 70  3,150 57,520
  • 24. En el BalanceelPATRIMONIO NETO quedaríadelasiguientemanera: PATRIMONIO NETO 200X 200X -1 Fondos Propios     Capital 44,300 34,300 Reservas   0 Resultado 10,000 4,000       Ajustes por cambio de valor     Instrumentos financieros disponibles para la venta 70 0 Otros           Subvenciones, donaciones y legados 3,150 0       Total Patrimonio neto 57,520 38,300
  • 25. ESTADO DE FLUJOESTADO DE FLUJO DE EFECTIVODE EFECTIVO
  • 26.    I. DEFINICIÓNI. DEFINICIÓN  Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.  Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.
  • 27.    OBJETIVO GENERAL:OBJETIVO GENERAL:  El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales para examinar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, para evaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y externo, analizar los cambios presentados en el efectivo,  y establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos.
  • 28.    IMPORTANCIAIMPORTANCIA  Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc.
  • 29.    PROPOSITO.PROPOSITO. INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOSINFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DEDE EFECTIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESASDECISIONES EN LAS EMPRESAS..  El valor de la información.- La información dada por el EFE reduce la incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la información que brinda este estado financiero básico se caracteriza por su exactitud  Decisiones gerenciales en gestión empresarial.- El EFE pretende brindar información fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en la búsqueda de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de que todo esté perfectamente calculado.
  • 30.  Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las principales aplicaciones que se da al EFE está orientada a garantizar el dinero de los accionistas para, de esta forma, dar la información de cómo se mueven los ingresos y egresos de dinero.  El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe garantizar a sus accionistas y clientes la inversión hecha y la confianza depositada.
  • 31.    ALCANCEALCANCE  Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores Públicos de Lima en el mes de setiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de inspiración el FASB 95 de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera.  Para la mayoría de las entidades no será difícil cumplir con esta norma; sin embargo, para las empresas bancarias y empresas con operaciones en el extranjero pueden representar mayor dificultad en el proceso de elaboración y presentación. El estado de flujos de efectivo se puede preparar bajo dos métodos: Directo e Indirecto.
  • 32.    NIC 7 ESTADO DE FLUJOS DENIC 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.EFECTIVO.  Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que comiencen el 1ero de enero de 1994 o después de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7 Estado de cambios en la situación financiera, aprobada en julio de 1977.  La aplicación del estado de flujos de efectivo afecta a todas las empresas, permitirá a todos los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en su estructura financiera y en su capacidad para influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes.
  • 34. INVERSIONES TAZACORTE SAC -EMPRESA QUE INICIA ACTIVIDADES EL 01 DE ENERO DEL 2009 -LOS GASTOS OPERATIVOS ESTÁN DISTRIBUIDOS EN PROPORCIONES IGUALES EN ADMINISTRACIÓN Y VENTAS. ( 50% Y 50%).
  • 35. A S I E N T O S D E R E V E R S I Ó N (A) REVERSIÓN DE VENTAS VENTAS 42,400 TRIBUTOS POR PAGAR 7,632 CLIENTES 50,032 (B) REVERSIÓN COSTO DE VENTAS EXISTENCIAS 19,346 COSTO DE VENTAS 19,346 (C ) REVERSIÓN DE COMPRAS PROVEEDORES 79,857 MERCADERIAS 42,365 INM. MAQ. Y EQUIPO 24,110 INTANGIBLES 1,200 TRIBUTOS POR PAGAR 12,182 (D) REVERSIÓN DE PLANILLA REMUNER. Y PARTIC. POR 4,350 TRIBUTOS POR PAGAR 1,350 GASTOS DE ADM. 2,850 GASTOS DE VENTAS 2,850 (E) REVERSIÓN DE PROVISIONES DEL EJERCICIO DEPREC. ACUMULADA 3,622 AMORT. ACUMULADA 300 BENEF. SOC. DE LOS TRAB. 417 GASTOS DE ADM. 2,169 GASTOS DE VENTAS 2,169 (F) REVERSIÓN DE GASTOS OPERATIVOS PROVEEDORES 3,363 GASTOS DE ADM. 1,425 GASTOS DE VENTAS 1,425 TRIBUTOS POR PAGAR 513 (G) REVERSIÓN DE OTROS GASTOS CTAS POR PAGAR DIVERSAS 1,325 GASTOS FINANCIEROS 1,310 GASTOS EXTRAORDINARIOS 15 (H) REVERSIÓN PART. DE LOS TRAB. E IMP. A LA RENTA REMUN. Y PART. P.P 886 TRIBUTOS POR PAGAR 2,391 PARTICIPACIONES 886 IMP. A LA RENTA 2391 ( I ) REVERSIÓN DE RESULTADOS ACUMULADOS RESULTADOS ACUMULADOS 5564 RESULTADOS DEL EJERCICIO 5564
  • 36. METODO DIRECTO HOJA DE TRABAJO MÉTODO DIRECTO INVERSIONES TAZACORTE SAC CUENTAS BALANCES VARIACIONES AJUSTES Y ELIMINACION ACT. DE OPERACIÓN ACT. DE INVERSIÓN ACT. DE FINANCIAM. 31/12/2010 31/12/2009 AUMENTO DISMINUCIÓN CARGO ABONO APLIC. ORIGEN APLIC. ORIGEN APLIC. ORIGEN Caja y Bancos 155,549 200,000 44,451 Clientes 3,304 3,304 50,032 A 46,728 Cuentas por Cobrar Diversas 86 86 86 Existencias 23,019 23,019 19,346 B 42,365 C Cargas Diferidas 5,063 5,063 5,063 Inmueble, Maquinaria y Equipo 24,110 24,110 24,110 C Depreciación Acumulada -3,622 3,622 3,622 E Intangibles 1,200 1,200 1,200 C Amortización Acumulada -300 300 300 E 208,409 200,000 DISM. AUMENTO Tributos por Pagar 1,543 1,543 7,632 A 12,182 C 2,865 1,350 D 513 F 2,390 H Remuneraciones y Partic. Por P. 886 886 4,350 D 4,350 886 H Proveedores 79,857 C 57,910 25,310 3,363 F Cuentas por Pagar Diversas 1,325 G 1,325 Beneficios Sociales de los T. 417 417 417 E - Capital 200,000 200,000 - Resultados Acumulados 5,564 5,564 5,564 I - 208,409 200,000 56,782 56,782 - Ventas 42,400 42,400 A Costo de Ventas -19,346 19,346 B Gastos de Administración -6,444 2,850 D 2,169 E 1,425 F Gastos de Venta -6,444 2,850 D 2,169 E 1,425 F Gastos Financieros -1,310 1,310 G Gastos Extraordinarios -15 15 G Participaciones -886 886 H Impuesto a la Renta -2,391 2,391 H Resultado del Ejercicio 5,564 5,564 I 172,801 172,802 68,733 49,593 25,310 - DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO 19,140 25,310
  • 37. INVERSIONES TAZACORTE SAC ESTADO DE FLUEJO DE EFECTIVO Por el año terminado al 31 de Diciembre del 2010 (Expresado en Nuevos Soles) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Cobranza de venta de bienes o servicios e ingresos operacionales 46,728 Otros cobros de efectivo relativos a la actividad 2,865 Menos: Pago a proveedores de bienes y servicios -57,910 Pago de remuneraciones y beneficios sociales -4,350 Pago de Tributos -5,063 Otros pagos de efectivo relativos a la actividad -1,411 Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Operación -19,141 ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Pagos por compra de Inmuebles, Maquinaria y Equipo -24,110 Pagos por compra de Activos Intangibles -1,200 Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Inversión -25,310 ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO 0 Aumento (Dism) Neto de Efectivo y Equivalente de Efectivo -44,451 Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Ejercicio 200,000 Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Ejercicio. 155,549 Conciliación del Resultado Neto con el Efectivo y Equivalente de Efectivo proveniente de las Actividades de Operación UTILIDAD (PÉRDIDA) DEL EJERCICIO 5,564 Más: Ajustes a la Utilidad (Pérdida) del Ejercicio 3,922 Depreciación y Amortización del periodo 417 Provisiones Beneficios sociales Menos: Cargos y abonos por cambios netos en el Activo y Pasivo (Aumento) Disminución de cuentas por cobrar comerciales -3,304 (Aumento) Disminución de otras cuentas por cobrar -86 (Aumento) Disminución de Existencias) -23,019 (Aumento) Disminución de gastos pagados por anticipado -5,063 Aumento (Disminución) de otras cuentas por pagar 2,428 Aumento (Dism.) del Efectivo y Equivalentes de Efectivo Provenientes de la Actividad de Operación -19,141
  • 38. CONCLUSIONES: -LA DISMIN. DEL EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS ES DE S/. 44451. DE ESTE IMPORTE CORRESPONDE A APLICACIONES DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN S/. 19,141 Y A ACTIVIDADES DE INVERSIÓN S/. 25,310 -DEL MONTO UTILIZADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN FUE POR COMPRA DE ACT. FIJOS S/. 24,110 E INTANGIBLES S/. 1,200 -EN LA HOJA DE TRABAJO LOS RUBROS DEL ESTADO DE G. Y P. QUEDA ELIMINADO. -LOS AJUSTES Y ELIMINACIONES SE OBSERVAN EN LOS ASIENTOS EXTRACONTABLES. -LAS REVERSIONES (AJUSTES Y ELIMINACIONES) CORRESPONDEN A OPERACIONES QUE NO ORIGINAN MOVIMIENTO DE EFECTIVO.
  • 39. NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS
  • 40. La divulgación de cierta información que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la información financiera tomen decisiones con precisión. REPRESENTAN
  • 41. Las notas deben ser entregadas en hojas tamaño oficio (debidamente identificadas con el nombre de la sociedad), a los estados financieros, de manera de garantizar la facilidad de manejo y posterior archivo de dichos documentos. ADHERIDAS
  • 42.  Las notas explicativas a los estados financieros se refieren a:  Las cifras del ejercicio actual como;
  • 43.
  • 44. Las cifras comparativas presentadas respecto del ejercicio anterior. Por consiguiente, todas las notas deberán incluir la información requerida para ambos ejercicios presentados.
  • 45.
  • 46. Se deberá poner especial cuidado en la redacción y presentación de las notas explicativas a los estados financieros, a fin de asegurar que éstas serán fácilmente entendidas e interpretadas.
  • 48. Conocer suficientemente sobre asuntos que pueden alterar significativamente los estados financieros.
  • 49. Todo estado financiero que se realice, debe contener las notas explicativas respectivas, de tal forma que la persona que los consulte, puede tener la suficiente claridad sobre ellos.
  • 51.  Las notas a los estados financieros de una entidad deben: a) Presentar información acerca de las bases para la preparación de los estados financieros y las políticas contables concretas que se hayan seleccionado y aplicado para las operaciones y otros hechos contables importantes. b) Revelar la información exigida en las Normas Internacionales de Contabilidad que no aparezca en otra parte de los estados financieros.
  • 52. c) proporcionar información adicional que no figure en el cuerpo de los estados financieros pero sea necesaria a efectos de una presentación razonable.
  • 53.  Normalmente las notas se presentan en el siguiente orden, que sirve para que los usuarios comprendan los estados financieros y puedan compararlos con los de otras entidades: a) Una declaración de cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad. b) una declaración de la base o bases para la medición y las políticas contables que se han aplicado;
  • 54. c) información de apoyo para las partidas presentadas en el cuerpo de cada uno de los estados financieros en el mismo orden en que aparezca cada partida y cada estado financiero; y d) otra información, incluyendo: i) imprevistos, compromisos y otra información financiera; y ii) información de carácter no financiero.
  • 55. NOTAS DE CARÁCTER GENERAL Las Notas Generales hacen referencia a las características, políticas, prácticas contables de la entidad, así como los aspectos que afecten o puedan afectar la información contable, en forma que permita revelar una visión global ante los terceros.
  • 56. Las notas de carácter especifico tienen relación con las particularidades sobre el manejo de a información contable, que por su importancia se deben revelar de manera tal que permita obtener elementos sobre el tratamiento contable y los saldos de los grupos, clases y cuentas. NOTAS DE CARÁCTER ESPECIFICO