SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJO DE
EFECTIVO Y
PLANIFICACIÓN
FINANCIERA
CAPITULO 3
Análisis de flujo de efectivo
Es el enfoque principal
del administrador
financiero
Tanto en la
administración
de las finanzas
diarias
Como en la
planificación
La parte
vital de la
empresa
Y la toma de
decisiones
estratégicas
Un factor importante que afecta el flujo de
efectivo de una empresa:
DEPRECIACIÓN
Sistema
modificado
de
recuperación
acelerada de
los costos
Cargo sistemático
de una parte de los
costos de los activos
fijos frente a los
ingresos anuales a
través del tiempo
Se determina
con:
y Valor depreciable de un activo: es su
costo total, incluyendo los costos de
instalación.
y Vida depreciable: es el periodo en el que
se deprecia un activo.
y Periodo de recuperación: vida
depreciable adecuada de un activo
especifico.
3 años
‡ Equipo de investigación y ciertas herramientas
especiales
5 años
‡ Computadoras, maquinas de escribir, copiadoras,
equipo de duplicación, automóviles, camiones de
servicio ligero, equipo tecnológico calificado
7 años
‡ Muebles de oficina, accesorios, equipo de
manufactura, vías férreas y estructuras agrícolas
y hortícolas de un solo uso
10 años
‡ Equipo usado en refinería de petróleo o en la
manufactura de productos de tabaco y ciertos
productos alimenticios
PERIODOS DE RECUPERACIÓN
Los flujos de efectivo de la empresa se
dividen en:
Flujos
operativos:
flujos de
efectivo
directamente
relacionados
con la
producción y
venta de los
productos y
servicios de la
empresa.
Flujos de
inversión:
flujos de
efectivo
relacionados
con la compra y
venta tanto de
activos fijos
como de
intereses
empresariales.
Flujos de
financiamiento:
flujos de efectivo
que se generan
en las
transacciones de
financiamiento
con deuda y
capital.
Entradas (fuentes) Salidas (usos)
Disminución de cualquier activo Aumento de cualquier activo
Aumento de cualquier pasivo Disminución de cualquier pasivo
Utilidad neta después de
impuestos
Perdida neta
Depreciación y otros gastos no en
efectivo
Dividendos pagados
Venta de acciones Readquisición o retiro de acciones
Clasificación de entradas y salidas de efectivo
Elaboración de el estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo de un periodo especifico se desarrolla
mediante el estado de resultados del periodo, junto con los
balances generales de principio y fin de periodo. Todas las
entradas de efectivo, así como la utilidad neta después de
impuestos y la de depreciación se tratan como valores positivos.
Todas las salidas, cualquier pérdida, y los dividendos pagados se
tratan como valores negativos. Los rubros de cada categoría
(operativos, de inversión y de financiamiento) se suman y los tres
totales se suman a su vez para obtener el ³aumento (disminución)
neto de efectivo y los valores negociables´ del periodo. Como
verificación, este valor debe coincidir con el cambio real de
efectivo y los valores negociables del año, que se obtiene en los
balances generales de principio y fin de periodo
Interpretación del estado
El estado de flujos de efectivo permite al
administrador financiero y a otras partes
interesadas analizar el flujo de efectivo de la
empresa. El administrador debe prestar mucha
atención a las categorías principales de flujo de
efectivo y a los rubros individuales de entrada y
salida de efectivo para evaluar cualquier
desarrollo que haya ocurrido y que sea contrario a
las políticas financieras de la empresa. Además, el
estado puede Usarse para evaluar el progreso de
metas proyectadas o aislar ineficiencias.
Flujo de efectivo operativo (FEO)
Es el flujo de efectivo que una empresa genera en sus operaciones
normales, al fabricar y vender su producción de bienes y servicios.
Se calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos
(NOPAT) más la depreciación.
Fórmula: FEO = NOPAT + Depreciación
Utilidad operativa neta después de impuestos
(NOPAT)
Ganancias de una empresa antes de intereses y después de impuestos
Fórmula: NOPAT = *EBIT x (1 - I)
Sustituimos la expresión de la NOPAT en la ecuación de FEO quedando de
las siguiente manera:
FEO = EBIT x (1 - I) + Depreciación
*EBIT: Ganancias antes de intereses e impuestos (edo. De resultados)
Ejemplo:
Sustituyendo los valores del estado de resultado en la ecuación
tenemos:
FEO = [$370 X (1.00 - 0.40)] + $100
FEO = $222 + $100
FEO = $322
Durante 2006, Baker Corporation generó
322,000 dólares de flujo de efectivo por
Fabricar y vender su producción.
Por lo tanto se concluye que las operaciones
De Baker generan flujos de efectivo positivos.
El flujo de efectivo libre (FEL) es el monto del flujo de
efectivo que está disponible para los inversionistas,
(acreedores y propietarios) después de que la empresa
ha satisfecho todas sus necesidades operativas y
pagado sus inversiones en activos fijos netos y activos
corrientes netos.
FLUJO DE EFECTIVO LIBRE
FEL = FEO ² Inversión en Activos fijos netos (IAFN) ² Inversión en
activos corrientes netos (IACN)
La inversión en activos fijos netos (IAFN) se calcula:
IAFN negativa entrada de efectivo neto (la empresa vendió más activos de los
que adquirió en el año).
 La inversión en activos corrientes netos (IACN):
Representa la inversión neta que realiza la empresa en
sus activos corrientes (operativos).
Se calcula:
IAFN= Cambio en los activos fijos netos + Depreciación
IACN= Cambio en los activos corrientes ² Cambio en
(Cuentas por pagar + deudas acumuladas)
Proporciona rutas que:
PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA
Guían Coordinan Controlan
Planificación
Financiera
Planificación de
efectivo: Elaboración
del presupuesto de
caja de la empresa.
Planificación de
Utilidades:
Elaboración de
estados proforma
Proceso de la planificación financiera: inicia con planes
financieros a largo plazo o estratégicos, que, a su vez,
dirigen la formulación de planes y presupuestos a corto
plazo u operativos.
Estratégicos:
Establecen las acciones
financieras planeadas de
una empresa y el impacto
anticipado de esas
acciones durante
periodos de 2 a 10 años.
Operativos:
Especifican las acciones
financieras a corto plazo
y el impacto anticipado
de esas acciones
durante un periodo de 1
a 2 años.
Presupuesto de caja (pronóstico de caja):
Estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas
de la empresa, se usa para calcular sus necesidades de
efectivo a corto plazo.
 Pronóstico de ventas:
Entrada clave en el proceso de planificación financiera
a corto plazo; es la predicción de las ventas de la
empresa durante cierto periodo, se basa en un análisis
de datos externos e internos.
Pronóstico externo:
Se basa en las relaciones observadas entre las ventas
de la empresa y ciertos indicadores económicos
externos clave (PIB, nuevas viviendas, confianza del
consumidor y el ingreso personal).
Pronóstico interno:
Se basa en una encuesta o consenso, de pronósticos
de ventas obtenidos a través de los propios canales
de ventas de la empresa.
Formato:
Elaboración del Presupuesto de Caja
Formato General del presupuesto de Caja
Enero Febrero ͙ Noviembre Diciembre
Entradas de Efectivo XXX XXG XXM XXT
(-) Desembolso de Efectivo XXA XXH ͙ XXN XXU
(=)Flujo de Efectivo Neto XXB XXI XXO XXV
(+) Efectivo Inicial
XXC
XXD XXJ XXP XXQ
(=) Efectivo Final XXD XXJ XXQ XXW
(-) Saldo Efectivo Minimo XXE XXK ͙ XXR XXY
Financiamiento Total Requerida XXL XXS XXZ
Saldo de Efectivo Excedente XXF
Entradas de Efectivo
Son todas las entradas de efectivo de una empresa durante un
periodo financiero especifico
Sus componentes mas comunes son:
-Ventas en Efectivo
-Cobros de Cuentas por Cobrar
-Otras entradas de efectivo
Desembolsos de Efectivo
Son todos los desembolsos de efectivo que realiza la empresa
durante un periodo financiero especifico
Los Desembolsos de Efectivo mas comunes son:
- Compras en Efectivo
- Pagos de cuentas por pagar
- Pagos de Impuestos
-Desembolsos en activos fijos
-Pagos de intereses
- Pagos de dividendos en efectivo
Flujo de efectivo neto, efectivo final,
financiamiento y efectivo excedente
Flujo de Efectivo: Diferencia matemática entre el ingreso y el
desembolso de efectivo de la empresa en cada periodo
Efectivo Final: Suma de efectivo inicial de la empresa y su flujo de
efectivo neto para el periodo
Financiamiento Total Requerido: Cantidad de fondos que la
empresa necesita si el efectivo final para el periodo es menor que
el saldo de efectivo mínimo deseado; representado generalmente
por documentos por pagar
Saldo de efectivo excedente: Monto ( En Exceso) disponible que
tiene la empresa para inversión si el efectivo final del periodo es
mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado; se supone que se
invertirá en valores negociable
El presupuesto de caja indica si se espera un
faltante o un excedente de caja en los meses
que abarca el pronostico. La cifra de cada
mes se basa en el requisito impuesto
internamente de un saldo de mínimo y
representa el saldo total al final del mes
Evaluación del presupuesto de caja
Ejemplo Coulson Industries
Programa de Entradas de efectivo (en miles de dólares)
Ventas pronosticadas Octubre: 400 Noviembre: 300 Diciembre: 200
Ventas Efectivo 20% 80 60 40
Cobro cuentas x cobrar
Un Mes 50% 100 200 150
Dos Meses 30% 30 60 120
Otras entradas en efectivo 30
Total Entradas Efectivo 210 320 340
Programas de Desembolso de efectivo pronosticados para Coulson Industries
Compras(0.70 x ventas) Octubre: 280 Noviembre: 210 Diciembre: 140
Compras en efectivo (10%) 28 21 14
Pago cuentas por pagar
Un mes (70%) 98 196 147
Dos Meses (20%) 14 28 56
Pagos de Renta 5 5 5
Sueldos y salarios (8000 + 10%) 48 38 28
Pagos de impuestos 25
Desembolsos en act. Fijo 130
Pago de intereses 10
Pago dividedos en efectivo 20
Pagos del principal 20
Total desembolsos de efectivo 213 418 305
Presupuesto de caja de Coulson Industries
Octubre Noviembre Diciembre
Total Entradas Efectivo 210 320 340
(-) Total desembolsos Efectivo 213 418 305
Flujo de Efectivo Neto -3 -98 35
(+) Efectivo Inicial 50 47 -51
Efectivo Final 47 -51 -16
(-) Saldo Efectivo minimo 25 25 25
Financiamento total requerido 76 41
Saldo de efectivo excedente 22
Saldo Final del Mes
Cuenta Octubre Noviembre Diciembre
Efectivo 25 25 25
Valores Negociables 22 0 0
Documentos por pagar 0 76 41
Octubre: Invertir 22,000 dólares del saldo de efectivo excedente
en valores negociables
Noviembre: Liquidar los 22000 dólares de valores negociables y
tomar en préstamo 76,000 (documentos por pagar)
Diciembre: Rembolsar 35,000 dólares de documentos por pagar
para dejar 41,000 dólares de financiamiento total requerido
pendiente
‡ Existen 2 maneras de enfrentar la
incertidumbre de este presupuesto
Preparar varios presupuestos de caja,
basados en los pronósticos pesimista, mas
probable y optimista. Debe de dar al
administrador financiero una idea del riesgo
de las diversas alternativas. Este análisis de
sensibilidad, o enfoque, ³que pasaría si´ se
usa para analizar los flujos de efectivo bajo
diversas circunstancias.
COMO ENFRENTAR LA INCERTIDUMBRE
DEL PRESUPUESTO DE CAJA
Una segunda manera mas sofisticada de
enfrentar la incertidumbre del presupuesto
de caja es la simulación. Al simular la
realización de las ventas y otros
acontecimientos inciertos, la empresa puede
desarrollar una distribución de
probabilidades de sus flujos de efectivo
finales de cada mes.
y La planificación de las utilidades se basa en
los conceptos de acumulación para
proyectar la utilidad y la posición financiera
general de la empresa.
Los accionistas, los acreedores y la
administración de la empresa prestan
mucha atención a los estados financieros
proforma, que son estados de resultados y
balances generales proyectados o de
pronostico.
PLANIFICACIÓN DE LAS UTILIDADES:
ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA
y Un punto clave para entender los resultados
proforma es que estos reflejan las metas y
los objetivos de la empresa par el periodo
de planificación. Con el propósito de lograr
estas metas y objetivos, es necesario
desarrollar planes operativos. Los planes
financieros se pueden llevar a cabo las
acciones correctas.
‡ Se requieren dos entradas para elaborar los
estados proforma:
1) Los estados financieros del año anterior
2) El pronostico de ventas del año siguiente
Además, se deben de hacer varias
suposiciones.
y El método del porcentaje de ventas es
un método simple para desarrollar un
estado de resultados proforma. Pronostica
las ventas y después expresa los diversos
rubros del estado de resultados como
porcentajes de las ventas proyectadas. Los
porcentajes usados corresponden a los
porcentajes de ventas de los rubros del año
anterior.
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE
RESULTADOS PROFORMA
Consideración de los tipos de costos y
gastos
EL USO DE RAZONES PASADAS DE COSTOS
Y GASTOS FIJOS GENERALMENTE:
oSUBESTIMA LAS UTILIDADES CUANDO LAS
VENTAS AUMENTAN
oSOBRESTIMA LAS UTILIDADES CUANDO
LAS VENTAS DISMINUYEN
LA MEJOR FORMA DE AJUSTAR LA
PRESENCIA DE COSTOS AL ELABORAR UN
ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA ES
CLASIFICARLOS EN FIJOS Y VARIABLES.
Método crítico.- método por el cual se calculan los valores
de ciertas cuentas del balance general, algunos como un
porcentaje de ventas y otros por suposición de la
administración, y el financiamiento externo de la
empresa se usa como una cifra de ³ajuste´.
Financiamiento externo requerido (cifra ajuste).- es la
cantidad o monto necesario para equilibrar el estado
financiero; puede ser negativo o positivo.
y Positivo.- significa que la empresa no generará suficiente
financiamiento interno para apoyar su crecimiento de
activos proyectado.
y Negativo.- indica que la empresa generará internamente
más financiamiento del necesario para apoyar su
crecimiento.
Balance General ProformaBalance General Proforma
y ACTIVO PASIVO
y Efectivo 6,000 Ctas. X pagar 8,100
y Valores negociables 4,000 Imp. X Pag 455
y Ctas. X cob. 16,875 Doc. X pag. 8,300
y Inventarios 16,000 O. Pasivos CP 3,400
y Activos Fijos Netos 63,000 Deuda a LP 18,000
y Total Pasivo $38,255
y
y CAPITAL
y Capital Social 30,000
y Utilidades Retenidas 29,327
y Financiamiento 8,293
y externo requerido
y Total Capital $67,620
y Total Activo $105,875 Pasivo + Capital $105,875
Balance General
Método Crítico
Las debilidades básicas de los métodos simplificados
residen en dos supuestos:
a) Que la condición financiera pasada de la empresa
es un indicador exacto de su futuro.
b) Que ciertas variables son obligadas a adquirir
ciertos valores deseados.
Los administradores financieros pueden utilizar los
estados proforma para analizar las entradas y
salidas de efectivo, liquidez, actividad, deuda,
rentabilidad y valor de mercado.
Evaluación de los Estados ProformaEvaluación de los Estados Proforma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de FondosConstrucciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de Fondosevproy
 
Planificacion financiera
Planificacion financiera Planificacion financiera
Planificacion financiera
Eli Amaya
 
Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-
anolauri1989
 
Indicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docxIndicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docx
ManuelSantiago90
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Felipe Torres
 
Diagnostico financiero
Diagnostico financieroDiagnostico financiero
Diagnostico financiero
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 
Introdcution to management accounting
Introdcution to management accountingIntrodcution to management accounting
Introdcution to management accounting
premarhea
 
Contabilidad General
Contabilidad GeneralContabilidad General
Contabilidad General
Yov Hurt
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaLucia Rodriguez
 
Unidad 6. La administración financiera de inventarios
Unidad 6. La administración financiera de inventariosUnidad 6. La administración financiera de inventarios
Unidad 6. La administración financiera de inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Universidad del golfo de México Norte
 
Principales razones financieras administracion fanaciera
Principales razones financieras administracion fanaciera Principales razones financieras administracion fanaciera
Principales razones financieras administracion fanaciera
wicho180993
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointMichell Ochoa
 
Ch01_ IND_ accounting intermediate
Ch01_ IND_ accounting intermediateCh01_ IND_ accounting intermediate
Ch01_ IND_ accounting intermediateMaiya Maiya
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
mariangela uzcategui
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
Juan Carlos Fernández
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
MaRthyta M C
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion

La actualidad más candente (20)

Construcciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de FondosConstrucciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de Fondos
 
Planificacion financiera
Planificacion financiera Planificacion financiera
Planificacion financiera
 
AdministracióN Financiera 1
AdministracióN Financiera 1AdministracióN Financiera 1
AdministracióN Financiera 1
 
Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-
 
Indicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docxIndicadores financieros (1).docx
Indicadores financieros (1).docx
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Diagnostico financiero
Diagnostico financieroDiagnostico financiero
Diagnostico financiero
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
Introdcution to management accounting
Introdcution to management accountingIntrodcution to management accounting
Introdcution to management accounting
 
Contabilidad General
Contabilidad GeneralContabilidad General
Contabilidad General
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de caja
 
Unidad 6. La administración financiera de inventarios
Unidad 6. La administración financiera de inventariosUnidad 6. La administración financiera de inventarios
Unidad 6. La administración financiera de inventarios
 
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
 
Principales razones financieras administracion fanaciera
Principales razones financieras administracion fanaciera Principales razones financieras administracion fanaciera
Principales razones financieras administracion fanaciera
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power point
 
Ch01_ IND_ accounting intermediate
Ch01_ IND_ accounting intermediateCh01_ IND_ accounting intermediate
Ch01_ IND_ accounting intermediate
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
 
Gestión Financiera
Gestión FinancieraGestión Financiera
Gestión Financiera
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 

Similar a 81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a

Flujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaFlujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaYisela Mendez Arias
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financierosedgardo_torres
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
Jacquelin Aranda
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
Andrea Lucero
 
Power point estados financieros
Power point estados financierosPower point estados financieros
Power point estados financieros
LadyBarragan
 
03_Estados financieros y su análisis.pptx
03_Estados financieros y su análisis.pptx03_Estados financieros y su análisis.pptx
03_Estados financieros y su análisis.pptx
ErickAldana6
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
antoniela prieto
 
3. ANALISIS FINANCIERO.ppt
3. ANALISIS FINANCIERO.ppt3. ANALISIS FINANCIERO.ppt
3. ANALISIS FINANCIERO.ppt
JasminSiancasSanchez
 
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolasTema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
gramagezapata
 
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
Universidad Nacional de Ingeniería
 
(08) epi uni estados financieros proyectados
(08)     epi uni estados financieros proyectados(08)     epi uni estados financieros proyectados
(08) epi uni estados financieros proyectados
Universidad Nacional de Ingeniería
 
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01tortugatonta
 
V1 estado-de-flujos-de-efectivos
V1 estado-de-flujos-de-efectivosV1 estado-de-flujos-de-efectivos
V1 estado-de-flujos-de-efectivos
Melvis Martinez
 

Similar a 81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a (20)

Flujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de cajaFlujo de efectivo vs flujo de caja
Flujo de efectivo vs flujo de caja
 
1. analisis de estados financieros
1.  analisis de estados financieros1.  analisis de estados financieros
1. analisis de estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
 
Power point estados financieros
Power point estados financierosPower point estados financieros
Power point estados financieros
 
Contabilidadsena
ContabilidadsenaContabilidadsena
Contabilidadsena
 
03_Estados financieros y su análisis.pptx
03_Estados financieros y su análisis.pptx03_Estados financieros y su análisis.pptx
03_Estados financieros y su análisis.pptx
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
3. ANALISIS FINANCIERO.ppt
3. ANALISIS FINANCIERO.ppt3. ANALISIS FINANCIERO.ppt
3. ANALISIS FINANCIERO.ppt
 
5cdd4344780c7843252513.pptx
5cdd4344780c7843252513.pptx5cdd4344780c7843252513.pptx
5cdd4344780c7843252513.pptx
 
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolasTema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
Tema 1 concepto y naturaleza de la auditoria. normas técnicas españolas
 
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados(08)  ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
(08) ___epi_uni_estados_financieros_proyectados
 
(08) epi uni estados financieros proyectados
(08)     epi uni estados financieros proyectados(08)     epi uni estados financieros proyectados
(08) epi uni estados financieros proyectados
 
Evaluacion financiera tabajo proximo sabado
Evaluacion financiera tabajo proximo sabadoEvaluacion financiera tabajo proximo sabado
Evaluacion financiera tabajo proximo sabado
 
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
V1 estado-de-flujos-de-efectivos-130618114735-phpapp01
 
V1 estado-de-flujos-de-efectivos
V1 estado-de-flujos-de-efectivosV1 estado-de-flujos-de-efectivos
V1 estado-de-flujos-de-efectivos
 

Más de ANA LORENA CHAVEZ

REGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCAD
REGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCADREGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCAD
REGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCAD
ANA LORENA CHAVEZ
 
EJERCICIOS PARA HACER EN AUTOCAD EN 2D PRIMERA PARTE
EJERCICIOS  PARA HACER EN AUTOCAD EN 2D PRIMERA PARTEEJERCICIOS  PARA HACER EN AUTOCAD EN 2D PRIMERA PARTE
EJERCICIOS PARA HACER EN AUTOCAD EN 2D PRIMERA PARTE
ANA LORENA CHAVEZ
 
filosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdffilosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdf
ANA LORENA CHAVEZ
 
Industrias FLECHAS S.pdf
Industrias FLECHAS S.pdfIndustrias FLECHAS S.pdf
Industrias FLECHAS S.pdf
ANA LORENA CHAVEZ
 
INICIO LIDER.ppt
INICIO LIDER.pptINICIO LIDER.ppt
INICIO LIDER.ppt
ANA LORENA CHAVEZ
 
LEMA DE LIDERES.doc
LEMA DE LIDERES.docLEMA DE LIDERES.doc
LEMA DE LIDERES.doc
ANA LORENA CHAVEZ
 
Capituloi
CapituloiCapituloi
Conceptosbasicosdeingenieriaeconomica
ConceptosbasicosdeingenieriaeconomicaConceptosbasicosdeingenieriaeconomica
Conceptosbasicosdeingenieriaeconomica
ANA LORENA CHAVEZ
 
Ejercicios de interes simple
Ejercicios de interes simpleEjercicios de interes simple
Ejercicios de interes simple
ANA LORENA CHAVEZ
 
Matriz de correlacion iso 9001 2008 a iso 9001-2015
Matriz de correlacion iso 9001 2008 a iso 9001-2015Matriz de correlacion iso 9001 2008 a iso 9001-2015
Matriz de correlacion iso 9001 2008 a iso 9001-2015
ANA LORENA CHAVEZ
 
Sistema de gestion de la calidad
Sistema de gestion de la calidadSistema de gestion de la calidad
Sistema de gestion de la calidad
ANA LORENA CHAVEZ
 
Iso 2001 2015
Iso 2001 2015Iso 2001 2015
Iso 2001 2015
ANA LORENA CHAVEZ
 
Auditores internos de calidad ejercito
Auditores internos de calidad ejercitoAuditores internos de calidad ejercito
Auditores internos de calidad ejercito
ANA LORENA CHAVEZ
 
Como motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleadosComo motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleados
ANA LORENA CHAVEZ
 
Como motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleadosComo motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleados
ANA LORENA CHAVEZ
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
ANA LORENA CHAVEZ
 

Más de ANA LORENA CHAVEZ (16)

REGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCAD
REGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCADREGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCAD
REGLAS PARA ACOTAR UN DIBUJO DEN AUTOCAD
 
EJERCICIOS PARA HACER EN AUTOCAD EN 2D PRIMERA PARTE
EJERCICIOS  PARA HACER EN AUTOCAD EN 2D PRIMERA PARTEEJERCICIOS  PARA HACER EN AUTOCAD EN 2D PRIMERA PARTE
EJERCICIOS PARA HACER EN AUTOCAD EN 2D PRIMERA PARTE
 
filosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdffilosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdf
 
Industrias FLECHAS S.pdf
Industrias FLECHAS S.pdfIndustrias FLECHAS S.pdf
Industrias FLECHAS S.pdf
 
INICIO LIDER.ppt
INICIO LIDER.pptINICIO LIDER.ppt
INICIO LIDER.ppt
 
LEMA DE LIDERES.doc
LEMA DE LIDERES.docLEMA DE LIDERES.doc
LEMA DE LIDERES.doc
 
Capituloi
CapituloiCapituloi
Capituloi
 
Conceptosbasicosdeingenieriaeconomica
ConceptosbasicosdeingenieriaeconomicaConceptosbasicosdeingenieriaeconomica
Conceptosbasicosdeingenieriaeconomica
 
Ejercicios de interes simple
Ejercicios de interes simpleEjercicios de interes simple
Ejercicios de interes simple
 
Matriz de correlacion iso 9001 2008 a iso 9001-2015
Matriz de correlacion iso 9001 2008 a iso 9001-2015Matriz de correlacion iso 9001 2008 a iso 9001-2015
Matriz de correlacion iso 9001 2008 a iso 9001-2015
 
Sistema de gestion de la calidad
Sistema de gestion de la calidadSistema de gestion de la calidad
Sistema de gestion de la calidad
 
Iso 2001 2015
Iso 2001 2015Iso 2001 2015
Iso 2001 2015
 
Auditores internos de calidad ejercito
Auditores internos de calidad ejercitoAuditores internos de calidad ejercito
Auditores internos de calidad ejercito
 
Como motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleadosComo motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleados
 
Como motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleadosComo motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleados
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

81326297 flujo-de-efectivo-y-planificacion-financier-a

  • 2. Análisis de flujo de efectivo Es el enfoque principal del administrador financiero Tanto en la administración de las finanzas diarias Como en la planificación La parte vital de la empresa Y la toma de decisiones estratégicas
  • 3. Un factor importante que afecta el flujo de efectivo de una empresa: DEPRECIACIÓN Sistema modificado de recuperación acelerada de los costos Cargo sistemático de una parte de los costos de los activos fijos frente a los ingresos anuales a través del tiempo Se determina con:
  • 4. y Valor depreciable de un activo: es su costo total, incluyendo los costos de instalación. y Vida depreciable: es el periodo en el que se deprecia un activo. y Periodo de recuperación: vida depreciable adecuada de un activo especifico.
  • 5. 3 años ‡ Equipo de investigación y ciertas herramientas especiales 5 años ‡ Computadoras, maquinas de escribir, copiadoras, equipo de duplicación, automóviles, camiones de servicio ligero, equipo tecnológico calificado 7 años ‡ Muebles de oficina, accesorios, equipo de manufactura, vías férreas y estructuras agrícolas y hortícolas de un solo uso 10 años ‡ Equipo usado en refinería de petróleo o en la manufactura de productos de tabaco y ciertos productos alimenticios PERIODOS DE RECUPERACIÓN
  • 6. Los flujos de efectivo de la empresa se dividen en: Flujos operativos: flujos de efectivo directamente relacionados con la producción y venta de los productos y servicios de la empresa. Flujos de inversión: flujos de efectivo relacionados con la compra y venta tanto de activos fijos como de intereses empresariales. Flujos de financiamiento: flujos de efectivo que se generan en las transacciones de financiamiento con deuda y capital.
  • 7. Entradas (fuentes) Salidas (usos) Disminución de cualquier activo Aumento de cualquier activo Aumento de cualquier pasivo Disminución de cualquier pasivo Utilidad neta después de impuestos Perdida neta Depreciación y otros gastos no en efectivo Dividendos pagados Venta de acciones Readquisición o retiro de acciones Clasificación de entradas y salidas de efectivo
  • 8. Elaboración de el estado de flujos de efectivo El estado de flujos de efectivo de un periodo especifico se desarrolla mediante el estado de resultados del periodo, junto con los balances generales de principio y fin de periodo. Todas las entradas de efectivo, así como la utilidad neta después de impuestos y la de depreciación se tratan como valores positivos. Todas las salidas, cualquier pérdida, y los dividendos pagados se tratan como valores negativos. Los rubros de cada categoría (operativos, de inversión y de financiamiento) se suman y los tres totales se suman a su vez para obtener el ³aumento (disminución) neto de efectivo y los valores negociables´ del periodo. Como verificación, este valor debe coincidir con el cambio real de efectivo y los valores negociables del año, que se obtiene en los balances generales de principio y fin de periodo
  • 9. Interpretación del estado El estado de flujos de efectivo permite al administrador financiero y a otras partes interesadas analizar el flujo de efectivo de la empresa. El administrador debe prestar mucha atención a las categorías principales de flujo de efectivo y a los rubros individuales de entrada y salida de efectivo para evaluar cualquier desarrollo que haya ocurrido y que sea contrario a las políticas financieras de la empresa. Además, el estado puede Usarse para evaluar el progreso de metas proyectadas o aislar ineficiencias.
  • 10. Flujo de efectivo operativo (FEO) Es el flujo de efectivo que una empresa genera en sus operaciones normales, al fabricar y vender su producción de bienes y servicios. Se calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos (NOPAT) más la depreciación. Fórmula: FEO = NOPAT + Depreciación Utilidad operativa neta después de impuestos (NOPAT) Ganancias de una empresa antes de intereses y después de impuestos Fórmula: NOPAT = *EBIT x (1 - I) Sustituimos la expresión de la NOPAT en la ecuación de FEO quedando de las siguiente manera: FEO = EBIT x (1 - I) + Depreciación *EBIT: Ganancias antes de intereses e impuestos (edo. De resultados)
  • 11. Ejemplo: Sustituyendo los valores del estado de resultado en la ecuación tenemos: FEO = [$370 X (1.00 - 0.40)] + $100 FEO = $222 + $100 FEO = $322 Durante 2006, Baker Corporation generó 322,000 dólares de flujo de efectivo por Fabricar y vender su producción. Por lo tanto se concluye que las operaciones De Baker generan flujos de efectivo positivos.
  • 12. El flujo de efectivo libre (FEL) es el monto del flujo de efectivo que está disponible para los inversionistas, (acreedores y propietarios) después de que la empresa ha satisfecho todas sus necesidades operativas y pagado sus inversiones en activos fijos netos y activos corrientes netos. FLUJO DE EFECTIVO LIBRE FEL = FEO ² Inversión en Activos fijos netos (IAFN) ² Inversión en activos corrientes netos (IACN)
  • 13. La inversión en activos fijos netos (IAFN) se calcula: IAFN negativa entrada de efectivo neto (la empresa vendió más activos de los que adquirió en el año). La inversión en activos corrientes netos (IACN): Representa la inversión neta que realiza la empresa en sus activos corrientes (operativos). Se calcula: IAFN= Cambio en los activos fijos netos + Depreciación IACN= Cambio en los activos corrientes ² Cambio en (Cuentas por pagar + deudas acumuladas)
  • 14. Proporciona rutas que: PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA Guían Coordinan Controlan Planificación Financiera Planificación de efectivo: Elaboración del presupuesto de caja de la empresa. Planificación de Utilidades: Elaboración de estados proforma
  • 15. Proceso de la planificación financiera: inicia con planes financieros a largo plazo o estratégicos, que, a su vez, dirigen la formulación de planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Estratégicos: Establecen las acciones financieras planeadas de una empresa y el impacto anticipado de esas acciones durante periodos de 2 a 10 años. Operativos: Especifican las acciones financieras a corto plazo y el impacto anticipado de esas acciones durante un periodo de 1 a 2 años.
  • 16. Presupuesto de caja (pronóstico de caja): Estado de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa, se usa para calcular sus necesidades de efectivo a corto plazo. Pronóstico de ventas: Entrada clave en el proceso de planificación financiera a corto plazo; es la predicción de las ventas de la empresa durante cierto periodo, se basa en un análisis de datos externos e internos.
  • 17. Pronóstico externo: Se basa en las relaciones observadas entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave (PIB, nuevas viviendas, confianza del consumidor y el ingreso personal). Pronóstico interno: Se basa en una encuesta o consenso, de pronósticos de ventas obtenidos a través de los propios canales de ventas de la empresa.
  • 18. Formato: Elaboración del Presupuesto de Caja Formato General del presupuesto de Caja Enero Febrero ͙ Noviembre Diciembre Entradas de Efectivo XXX XXG XXM XXT (-) Desembolso de Efectivo XXA XXH ͙ XXN XXU (=)Flujo de Efectivo Neto XXB XXI XXO XXV (+) Efectivo Inicial XXC XXD XXJ XXP XXQ (=) Efectivo Final XXD XXJ XXQ XXW (-) Saldo Efectivo Minimo XXE XXK ͙ XXR XXY Financiamiento Total Requerida XXL XXS XXZ Saldo de Efectivo Excedente XXF
  • 19. Entradas de Efectivo Son todas las entradas de efectivo de una empresa durante un periodo financiero especifico Sus componentes mas comunes son: -Ventas en Efectivo -Cobros de Cuentas por Cobrar -Otras entradas de efectivo Desembolsos de Efectivo Son todos los desembolsos de efectivo que realiza la empresa durante un periodo financiero especifico Los Desembolsos de Efectivo mas comunes son: - Compras en Efectivo - Pagos de cuentas por pagar - Pagos de Impuestos -Desembolsos en activos fijos -Pagos de intereses - Pagos de dividendos en efectivo
  • 20. Flujo de efectivo neto, efectivo final, financiamiento y efectivo excedente Flujo de Efectivo: Diferencia matemática entre el ingreso y el desembolso de efectivo de la empresa en cada periodo Efectivo Final: Suma de efectivo inicial de la empresa y su flujo de efectivo neto para el periodo Financiamiento Total Requerido: Cantidad de fondos que la empresa necesita si el efectivo final para el periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; representado generalmente por documentos por pagar Saldo de efectivo excedente: Monto ( En Exceso) disponible que tiene la empresa para inversión si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado; se supone que se invertirá en valores negociable
  • 21. El presupuesto de caja indica si se espera un faltante o un excedente de caja en los meses que abarca el pronostico. La cifra de cada mes se basa en el requisito impuesto internamente de un saldo de mínimo y representa el saldo total al final del mes Evaluación del presupuesto de caja
  • 22. Ejemplo Coulson Industries Programa de Entradas de efectivo (en miles de dólares) Ventas pronosticadas Octubre: 400 Noviembre: 300 Diciembre: 200 Ventas Efectivo 20% 80 60 40 Cobro cuentas x cobrar Un Mes 50% 100 200 150 Dos Meses 30% 30 60 120 Otras entradas en efectivo 30 Total Entradas Efectivo 210 320 340
  • 23. Programas de Desembolso de efectivo pronosticados para Coulson Industries Compras(0.70 x ventas) Octubre: 280 Noviembre: 210 Diciembre: 140 Compras en efectivo (10%) 28 21 14 Pago cuentas por pagar Un mes (70%) 98 196 147 Dos Meses (20%) 14 28 56 Pagos de Renta 5 5 5 Sueldos y salarios (8000 + 10%) 48 38 28 Pagos de impuestos 25 Desembolsos en act. Fijo 130 Pago de intereses 10 Pago dividedos en efectivo 20 Pagos del principal 20 Total desembolsos de efectivo 213 418 305
  • 24. Presupuesto de caja de Coulson Industries Octubre Noviembre Diciembre Total Entradas Efectivo 210 320 340 (-) Total desembolsos Efectivo 213 418 305 Flujo de Efectivo Neto -3 -98 35 (+) Efectivo Inicial 50 47 -51 Efectivo Final 47 -51 -16 (-) Saldo Efectivo minimo 25 25 25 Financiamento total requerido 76 41 Saldo de efectivo excedente 22
  • 25. Saldo Final del Mes Cuenta Octubre Noviembre Diciembre Efectivo 25 25 25 Valores Negociables 22 0 0 Documentos por pagar 0 76 41 Octubre: Invertir 22,000 dólares del saldo de efectivo excedente en valores negociables Noviembre: Liquidar los 22000 dólares de valores negociables y tomar en préstamo 76,000 (documentos por pagar) Diciembre: Rembolsar 35,000 dólares de documentos por pagar para dejar 41,000 dólares de financiamiento total requerido pendiente
  • 26. ‡ Existen 2 maneras de enfrentar la incertidumbre de este presupuesto Preparar varios presupuestos de caja, basados en los pronósticos pesimista, mas probable y optimista. Debe de dar al administrador financiero una idea del riesgo de las diversas alternativas. Este análisis de sensibilidad, o enfoque, ³que pasaría si´ se usa para analizar los flujos de efectivo bajo diversas circunstancias. COMO ENFRENTAR LA INCERTIDUMBRE DEL PRESUPUESTO DE CAJA
  • 27. Una segunda manera mas sofisticada de enfrentar la incertidumbre del presupuesto de caja es la simulación. Al simular la realización de las ventas y otros acontecimientos inciertos, la empresa puede desarrollar una distribución de probabilidades de sus flujos de efectivo finales de cada mes.
  • 28. y La planificación de las utilidades se basa en los conceptos de acumulación para proyectar la utilidad y la posición financiera general de la empresa. Los accionistas, los acreedores y la administración de la empresa prestan mucha atención a los estados financieros proforma, que son estados de resultados y balances generales proyectados o de pronostico. PLANIFICACIÓN DE LAS UTILIDADES: ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA
  • 29. y Un punto clave para entender los resultados proforma es que estos reflejan las metas y los objetivos de la empresa par el periodo de planificación. Con el propósito de lograr estas metas y objetivos, es necesario desarrollar planes operativos. Los planes financieros se pueden llevar a cabo las acciones correctas.
  • 30. ‡ Se requieren dos entradas para elaborar los estados proforma: 1) Los estados financieros del año anterior 2) El pronostico de ventas del año siguiente Además, se deben de hacer varias suposiciones.
  • 31. y El método del porcentaje de ventas es un método simple para desarrollar un estado de resultados proforma. Pronostica las ventas y después expresa los diversos rubros del estado de resultados como porcentajes de las ventas proyectadas. Los porcentajes usados corresponden a los porcentajes de ventas de los rubros del año anterior. ELABORACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA
  • 32. Consideración de los tipos de costos y gastos EL USO DE RAZONES PASADAS DE COSTOS Y GASTOS FIJOS GENERALMENTE: oSUBESTIMA LAS UTILIDADES CUANDO LAS VENTAS AUMENTAN oSOBRESTIMA LAS UTILIDADES CUANDO LAS VENTAS DISMINUYEN LA MEJOR FORMA DE AJUSTAR LA PRESENCIA DE COSTOS AL ELABORAR UN ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA ES CLASIFICARLOS EN FIJOS Y VARIABLES.
  • 33. Método crítico.- método por el cual se calculan los valores de ciertas cuentas del balance general, algunos como un porcentaje de ventas y otros por suposición de la administración, y el financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de ³ajuste´. Financiamiento externo requerido (cifra ajuste).- es la cantidad o monto necesario para equilibrar el estado financiero; puede ser negativo o positivo. y Positivo.- significa que la empresa no generará suficiente financiamiento interno para apoyar su crecimiento de activos proyectado. y Negativo.- indica que la empresa generará internamente más financiamiento del necesario para apoyar su crecimiento. Balance General ProformaBalance General Proforma
  • 34. y ACTIVO PASIVO y Efectivo 6,000 Ctas. X pagar 8,100 y Valores negociables 4,000 Imp. X Pag 455 y Ctas. X cob. 16,875 Doc. X pag. 8,300 y Inventarios 16,000 O. Pasivos CP 3,400 y Activos Fijos Netos 63,000 Deuda a LP 18,000 y Total Pasivo $38,255 y y CAPITAL y Capital Social 30,000 y Utilidades Retenidas 29,327 y Financiamiento 8,293 y externo requerido y Total Capital $67,620 y Total Activo $105,875 Pasivo + Capital $105,875 Balance General Método Crítico
  • 35. Las debilidades básicas de los métodos simplificados residen en dos supuestos: a) Que la condición financiera pasada de la empresa es un indicador exacto de su futuro. b) Que ciertas variables son obligadas a adquirir ciertos valores deseados. Los administradores financieros pueden utilizar los estados proforma para analizar las entradas y salidas de efectivo, liquidez, actividad, deuda, rentabilidad y valor de mercado. Evaluación de los Estados ProformaEvaluación de los Estados Proforma