SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DIPLOMADO EN COMPONENTE DOCENTE EL PENSAMIENTO GRUPO 1 SECCIÓN : S-133
INTEGRANTES INGRID ALVAREZ. ANDREA CÁRDENAS. MARIANNEL PINEDA. GEYSA SIVIRA. YUSMARY ARMELLA. CLAUDIA MENDOZA. LISBETH RODRIGUEZ. BETZABETH VEGA. MILDRED MARÍN.
El Sistema Nervioso
PENSAMIENTO Es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas. 		Es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto.  		Define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos.
PENSAMIENTO 		Es la actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzos o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Es la capacidad de anticipara las consecuencias de la conducta sin realizarla.
PENSAMIENTO 		Es el conjunto de ideas propias de una persona o colectividad.  		Es la Capacidad de creatividad y de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. A través  del pensamiento efectuamos una actividad cognitiva donde interactúan los mecanismos de la memoria, atención, el proceso de comprensión y el  aprendizaje.
PENSAMIENTO 		Implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión y aprendizaje.
PENSAMIENTO 		"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".
PENSAMIENTO 	"El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños".
MENTE 		Es el nombre más comúnmente dado al entendimiento y la conciencia que son combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la memoria, la imaginación y la voluntad.  		La mente tiene dos tipos de procesos, los inconscientes y lo consciente también abarca funciones no intelectuales, funciones afectivas.
Lenguaje  		Es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos.
Características del Pensamiento Es una experiencia interna e intrasubjetiva.  Es diferente de otros procesos, por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan. Son todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos o artísticos.
Características del Pensamiento Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final. Esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico. Depende del medio exterior y para estar en contacto con ello dependemos de los 5 sentidos.
Características del Pensamiento El pensar siempre responde a una motivación.  El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.  El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue una línea recta, opera mediante conceptos y razonamientos.
Características del Pensamiento Se presenta como una totalidad coherente y organizada en lo que respecta a distintos aspectos, Es el arte de ordenar ideas y expresarlas a través del lenguaje.
El Pensamiento Adulto Adquieren conocimiento para su propio beneficio. El conocimiento es usado para lograr competencia e independencia. Se comprometen con metas de largo alcance y problemas prácticos de la vida real. Ejercen responsabilidad social y ante el núcleo familiar. Seleccionan las tareas que va ejecutar y los propósitos que se trazan, dejando de lado lo que no tienen significado para ellos.
El Pensamiento Adolecente Encuentran fallas en las figuras de autoridad: se dan cuenta que sus padres no son tan sabios ni  tienen todas las respuestas a sus preguntas, ni siempre tienen la razón. Tendencia a discutir: utilizan la discusión como un modo de practicar nuevas habilidades para explorar los matices de un tema y presentar un caso desde un punto de vista distinto. Indecisión: tienen problemas para decidirse incluso en las cosas más sencillas, ya que acaban de darse cuenta de todas las posibilidades que ofrece el mundo, pudiendo plantearse diversas medir las  consecuencias de cada decisión durante horas.
El Pensamiento Adolecente Hipocresía aparente: No reconocen la diferencia entre un ideal y buscarlo, deben aprender que los valores no basta con pensarlos sino que deben vivirlos para lograr un cambio. Autoestima: Tendencia a sentirse observados y juzgados por los demás. Tienen problemas para distinguir entre lo que le interesa a ellos y lo que les interesa a los demás. Centrarse en si mismos: creen que ellos son especiales.
El Pensamiento en el Niño Egocentrismo:  muestra una incapacidad para tomar en cuenta que su punto de vista es uno entre tantos otros posibles. Centración:  es la tendencia a concentrar su atención en un detalle llamativo de un hecho determinado y su incapacidad de fijar atención en otros aspectos. La Reversibilidad:  la incapacidad de recorrer un camino cognitivo, esto es, que no puede seguir una serie de razonamientos o transformaciones de un objeto o situación.
El Pensamiento en el Niño Sincretismo:  tienden de modo espontaneo a tener una percepción global y encuentran relación o semejanzas entre objetos y sucesos, actúan mas por intuición que por conocimiento. Yuxtaposición:  manifiesta incapacidad a realizar un relato de una situación de manera coherente, pero son capaces de hacer fragmentar una serie de afirmaciones aisladas e incoherentes.
Estructuras Básicas del Pensamiento Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y conceptos.  Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano, tendremos una imagen de el, posiblemente su rostro; pero también en su manera de hablar o la fragancia de su loción favorita para después de afeitarse.   
Imágenes No solo visualizamos las cosas que nos ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes mentales. Nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también permiten utilizar formas concretas para representar ideas complejas y abstractas.
Conceptos  Son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con características comunes. Estos dan significados a nuevas experiencias: no nos detenemos a formar nuevos conceptos para cada experiencias sino que nos basamos en conceptos que ya hemos formado y colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada.
Pensamiento y Lenguaje El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.  El pensamiento precisa el lenguaje.  El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.  El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
Pensamiento y Lenguaje El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.  El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.  El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento".
Pensamiento y Lenguaje El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un condicionador del lenguaje.  El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento deductivo: 		Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento inductivo: 		Es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento analítico: 		Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas. Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades.  		Incluye la organización de las partes de un problema o situación en una forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales (si ... entonces ...).
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento de síntesis: 		Es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento imaginario: 		Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento sistemático: 		Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistemático deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.  Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento sistemático: Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y lateral.  Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la interacción entre las partes de un sistema.  Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis de sus partes.  Pensar sistémicamente es multiplicar el número de opciones.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento crítico: 		Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.  		Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué.  		Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento interrogativo: 		Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
TIPOS DE PENSAMIENTO Aproximado: Una forma de pensar sobre sugerencias e ideas que no fija su significado de una manera muy precisa, sino que los lleva a significar "aproximadamente" lo que se ha sugerido.
TIPOS DE PENSAMIENTO Conceptual : 		Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están obviamente relacionadas; identificar los elementos clave que subyacen en situaciones complejas. El pensamiento conceptual es la utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.
TIPOS DE PENSAMIENTO  Convergente: 		Escoger entre muchas opciones para alcanzar una conclusión.
TIPOS DE PENSAMIENTO Divergente: 		Generar tantas ideas u opciones como sea posible en respuesta a una pregunta abierta o a un reto.
TIPOS DE PENSAMIENTO Disponible: 		Una aproximación a la resolución de problemas que implica apertura y sensibilidad a todas las formas posibles de establecer conexiones.
TIPOS DE PENSAMIENTO Lateral: 		Creado por Edward de Bono como contraposición y complemento al pensamiento vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de modelos. Es al mismo tiempo una actitud y una forma de tratar la información.
TIPOS DE PENSAMIENTO Lógico: Es el pensamiento normal, que supone una concatenación de ideas correctas mediante pasos que se pueden justificar.   
TIPOS DE PENSAMIENTO Metafórico : 		Unir dos conceptos de forma que el resultado sea una mejor comprensión de uno de ellos. Se puede practicar respondiendo a las dos grandes preguntas metafóricas:  ¿A qué se parece esto?  ¿A qué no se parece esto?
TIPOS DE PENSAMIENTO Sistémico: 		Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión.Pensar sistémicamente significa:  Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y lateral.  Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la interacción entre las partes de un sistema.  o profesional.
TIPOS DE PENSAMIENTO Sistémico: Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis de sus partes.  Pensar sistémicamente es multiplicar el número de opciones y por tanto, crear una mayor habilidad en generar una acción coordinada y dirigida en el sentido de producir una finalidad específica, ya sea personal o profesional.
TIPOS DE PENSAMIENTO Synvergente: 		Neologismo inventado por Michael Gelb para describir el uso óptimo de ambos hemisferios del cerebro, el derecho y el izquierdo.  		Obtenemos mejores resultados en los negocios y en la vida de cada día, dice, cuando combinamos elementos del pensamiento convergente, ordenado, detallista del hemisferio izquierdo, y el pensamiento divergente, creativo,  global del hemisferio derecho.
TIPOS DE PENSAMIENTO Synvergente: 		Gelb dice que podemos conseguir este equilibrio, con prácticas tales como: Llevar diarios personales o blocks de notas. Meditando. Apreciando como otros piensan de distinta forma (si eres un artista, come con un contable, si eres un contable, invita a un artista a comer). Cultivando un "entorno que alimente la mente“, (música, iluminación, temperatura agradable…)
TIPOS DE PENSAMIENTO Suave: Es metafórico, aproximado, difuso, gracioso, juguetón y tolera contradicciones.  		El pensamiento suave es más efectivo en la fase de incubación, cuando se están buscando nuevas ideas.
TIPOS DE PENSAMIENTO ,[object Object],		Denominación propuesta por Roger Van Oech, que lo contrapone al pensamiento Suave.  		Los conceptos duros son muy concretos, sin ambigüedad, mientras que los suaves admiten muchas más matizaciones.  		Tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto, específico y coherente.
TIPOS DE PENSAMIENTO Duro: 		Los conceptos duros son muy concretos, sin ambigüedad. El pensamiento duro tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto, específico y coherente.
Pensamiento Suave Vs. Duro
TEORIAS Teoría de Noam Chomsky. Teoría de Jean Piaget. Teoría Simultánea.
Teoría de Noam Chomsky Para este pensador y lingüista, el idioma es una suerte de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes que pensar.  Plantea la teoría de que  el idioma influye  o determina la capacidad mental (pensamiento), ya que es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social.
Teoría de Noam Chomsky Por esto él supone que primero esta el lenguaje y después el pensamiento; igualmente se tiene el criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad  teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores.  El niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, están programadas genéticamente en el cerebro.
Teoría de Jean Piaget Para este pensador el  pensamiento esta antes que el lenguaje sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma.  Para este autor el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una mas de las formas de liberar el pensamiento de la acción, indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe, como que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u formales.
Teoría Simultánea Define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre si. Fue dada a conocer por el ruso VIGOTSKY, quien explicó que el pensamiento y el  lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento.
Teoría Simultánea La conciencia del individuo es lingüística  debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística  en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre.  La verdadera memoria humana se apoya en el lenguaje más que en otras formas de intermediación.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento discursivo
Conocimiento discursivoConocimiento discursivo
Conocimiento discursivo
Brandon Ortiz
 
S3 Organizacion Perceptual
S3 Organizacion PerceptualS3 Organizacion Perceptual
S3 Organizacion Perceptual
Mildred Avila Miñan
 
Perspectivas actuales
Perspectivas actualesPerspectivas actuales
Perspectivas actualesAnaH9113
 
Seminario: Pensamiento y Lenguaje
Seminario: Pensamiento y LenguajeSeminario: Pensamiento y Lenguaje
Seminario: Pensamiento y Lenguaje
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticasEducacion
 

La actualidad más candente (7)

Evaluación maría antonia casanova
Evaluación maría antonia casanovaEvaluación maría antonia casanova
Evaluación maría antonia casanova
 
Conocimiento discursivo
Conocimiento discursivoConocimiento discursivo
Conocimiento discursivo
 
PENSAMIENTO
PENSAMIENTOPENSAMIENTO
PENSAMIENTO
 
S3 Organizacion Perceptual
S3 Organizacion PerceptualS3 Organizacion Perceptual
S3 Organizacion Perceptual
 
Perspectivas actuales
Perspectivas actualesPerspectivas actuales
Perspectivas actuales
 
Seminario: Pensamiento y Lenguaje
Seminario: Pensamiento y LenguajeSeminario: Pensamiento y Lenguaje
Seminario: Pensamiento y Lenguaje
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 

Similar a Expo el-pensamiento-2003

El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
Vanessa Verano
 
Pensamiento introducción
Pensamiento introducciónPensamiento introducción
Pensamiento introducción
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Pensamiento y lenguaje UH
Pensamiento y lenguaje UHPensamiento y lenguaje UH
Pensamiento y lenguaje UH
Anais Hidalgo
 
Definición de pensamiento
Definición de pensamientoDefinición de pensamiento
Definición de pensamientodbasantesmoscoso
 
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Filogonio Gómez
 
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOguest7c5765
 
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)Lorena Zamora
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadMonica Mayhumi
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
IAEN
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Dani Vd
 
El pensamiento I
El pensamiento IEl pensamiento I
El pensamiento I
MARTIN CASTAÑEDA
 
Pensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesPensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesSIMON
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
Adriana Cecilia Benítez C.
 
Pensamiento criìtico (1)
Pensamiento criìtico (1)Pensamiento criìtico (1)
Pensamiento criìtico (1)
CECY50
 
F:\exposicion pensamiento\exposicion de psicologia
F:\exposicion pensamiento\exposicion de psicologiaF:\exposicion pensamiento\exposicion de psicologia
F:\exposicion pensamiento\exposicion de psicologiaguest881aca3b
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaelpensamiento
 

Similar a Expo el-pensamiento-2003 (20)

El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
 
Pensamiento introducción
Pensamiento introducciónPensamiento introducción
Pensamiento introducción
 
Pensamiento y lenguaje UH
Pensamiento y lenguaje UHPensamiento y lenguaje UH
Pensamiento y lenguaje UH
 
Definición de pensamiento
Definición de pensamientoDefinición de pensamiento
Definición de pensamiento
 
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
Lógica y comunicación. 2da, Unidad; El Pensamiento.
 
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICO
 
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Pensamiento inteli 2013
Pensamiento inteli 2013Pensamiento inteli 2013
Pensamiento inteli 2013
 
My babys
My babysMy babys
My babys
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
 
pensamiento critico
pensamiento criticopensamiento critico
pensamiento critico
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
El pensamiento I
El pensamiento IEl pensamiento I
El pensamiento I
 
Pensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesPensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentes
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
Pensamiento criìtico (1)
Pensamiento criìtico (1)Pensamiento criìtico (1)
Pensamiento criìtico (1)
 
F:\exposicion pensamiento\exposicion de psicologia
F:\exposicion pensamiento\exposicion de psicologiaF:\exposicion pensamiento\exposicion de psicologia
F:\exposicion pensamiento\exposicion de psicologia
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologia
 

Expo el-pensamiento-2003

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO DIPLOMADO EN COMPONENTE DOCENTE EL PENSAMIENTO GRUPO 1 SECCIÓN : S-133
  • 2. INTEGRANTES INGRID ALVAREZ. ANDREA CÁRDENAS. MARIANNEL PINEDA. GEYSA SIVIRA. YUSMARY ARMELLA. CLAUDIA MENDOZA. LISBETH RODRIGUEZ. BETZABETH VEGA. MILDRED MARÍN.
  • 4. PENSAMIENTO Es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas. Es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. Define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos.
  • 5. PENSAMIENTO Es la actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzos o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Es la capacidad de anticipara las consecuencias de la conducta sin realizarla.
  • 6. PENSAMIENTO Es el conjunto de ideas propias de una persona o colectividad. Es la Capacidad de creatividad y de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. A través del pensamiento efectuamos una actividad cognitiva donde interactúan los mecanismos de la memoria, atención, el proceso de comprensión y el aprendizaje.
  • 7. PENSAMIENTO Implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión y aprendizaje.
  • 8. PENSAMIENTO "El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta".
  • 9. PENSAMIENTO "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños".
  • 10. MENTE Es el nombre más comúnmente dado al entendimiento y la conciencia que son combinación de capacidades como el raciocinio, la percepción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente tiene dos tipos de procesos, los inconscientes y lo consciente también abarca funciones no intelectuales, funciones afectivas.
  • 11. Lenguaje Es la función de expresión del pensamiento en forma escrita para la comunicación y el entendimiento de los seres humanos.
  • 12. Características del Pensamiento Es una experiencia interna e intrasubjetiva. Es diferente de otros procesos, por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan. Son todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos o artísticos.
  • 13. Características del Pensamiento Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final. Esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico. Depende del medio exterior y para estar en contacto con ello dependemos de los 5 sentidos.
  • 14. Características del Pensamiento El pensar siempre responde a una motivación. El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción. El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue una línea recta, opera mediante conceptos y razonamientos.
  • 15. Características del Pensamiento Se presenta como una totalidad coherente y organizada en lo que respecta a distintos aspectos, Es el arte de ordenar ideas y expresarlas a través del lenguaje.
  • 16. El Pensamiento Adulto Adquieren conocimiento para su propio beneficio. El conocimiento es usado para lograr competencia e independencia. Se comprometen con metas de largo alcance y problemas prácticos de la vida real. Ejercen responsabilidad social y ante el núcleo familiar. Seleccionan las tareas que va ejecutar y los propósitos que se trazan, dejando de lado lo que no tienen significado para ellos.
  • 17. El Pensamiento Adolecente Encuentran fallas en las figuras de autoridad: se dan cuenta que sus padres no son tan sabios ni tienen todas las respuestas a sus preguntas, ni siempre tienen la razón. Tendencia a discutir: utilizan la discusión como un modo de practicar nuevas habilidades para explorar los matices de un tema y presentar un caso desde un punto de vista distinto. Indecisión: tienen problemas para decidirse incluso en las cosas más sencillas, ya que acaban de darse cuenta de todas las posibilidades que ofrece el mundo, pudiendo plantearse diversas medir las consecuencias de cada decisión durante horas.
  • 18. El Pensamiento Adolecente Hipocresía aparente: No reconocen la diferencia entre un ideal y buscarlo, deben aprender que los valores no basta con pensarlos sino que deben vivirlos para lograr un cambio. Autoestima: Tendencia a sentirse observados y juzgados por los demás. Tienen problemas para distinguir entre lo que le interesa a ellos y lo que les interesa a los demás. Centrarse en si mismos: creen que ellos son especiales.
  • 19. El Pensamiento en el Niño Egocentrismo: muestra una incapacidad para tomar en cuenta que su punto de vista es uno entre tantos otros posibles. Centración: es la tendencia a concentrar su atención en un detalle llamativo de un hecho determinado y su incapacidad de fijar atención en otros aspectos. La Reversibilidad: la incapacidad de recorrer un camino cognitivo, esto es, que no puede seguir una serie de razonamientos o transformaciones de un objeto o situación.
  • 20. El Pensamiento en el Niño Sincretismo: tienden de modo espontaneo a tener una percepción global y encuentran relación o semejanzas entre objetos y sucesos, actúan mas por intuición que por conocimiento. Yuxtaposición: manifiesta incapacidad a realizar un relato de una situación de manera coherente, pero son capaces de hacer fragmentar una serie de afirmaciones aisladas e incoherentes.
  • 21. Estructuras Básicas del Pensamiento Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y conceptos. Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano, tendremos una imagen de el, posiblemente su rostro; pero también en su manera de hablar o la fragancia de su loción favorita para después de afeitarse.  
  • 22. Imágenes No solo visualizamos las cosas que nos ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las imágenes mentales. Nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también permiten utilizar formas concretas para representar ideas complejas y abstractas.
  • 23. Conceptos Son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con características comunes. Estos dan significados a nuevas experiencias: no nos detenemos a formar nuevos conceptos para cada experiencias sino que nos basamos en conceptos que ya hemos formado y colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada.
  • 24. Pensamiento y Lenguaje El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina. El pensamiento precisa el lenguaje. El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento. El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
  • 25. Pensamiento y Lenguaje El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto. El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento. El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del pensamiento".
  • 26. Pensamiento y Lenguaje El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el pensamiento es un condicionador del lenguaje. El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.
  • 27. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento deductivo: Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
  • 28. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento inductivo: Es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
  • 29. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas. Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades. Incluye la organización de las partes de un problema o situación en una forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales (si ... entonces ...).
  • 30. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento de síntesis: Es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
  • 31. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento imaginario: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
  • 32. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento sistemático: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistemático deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada. Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión.
  • 33. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento sistemático: Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y lateral. Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la interacción entre las partes de un sistema. Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis de sus partes. Pensar sistémicamente es multiplicar el número de opciones.
  • 34. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
  • 35. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
  • 36. TIPOS DE PENSAMIENTO Aproximado: Una forma de pensar sobre sugerencias e ideas que no fija su significado de una manera muy precisa, sino que los lleva a significar "aproximadamente" lo que se ha sugerido.
  • 37. TIPOS DE PENSAMIENTO Conceptual : Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están obviamente relacionadas; identificar los elementos clave que subyacen en situaciones complejas. El pensamiento conceptual es la utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.
  • 38. TIPOS DE PENSAMIENTO  Convergente: Escoger entre muchas opciones para alcanzar una conclusión.
  • 39. TIPOS DE PENSAMIENTO Divergente: Generar tantas ideas u opciones como sea posible en respuesta a una pregunta abierta o a un reto.
  • 40. TIPOS DE PENSAMIENTO Disponible: Una aproximación a la resolución de problemas que implica apertura y sensibilidad a todas las formas posibles de establecer conexiones.
  • 41. TIPOS DE PENSAMIENTO Lateral: Creado por Edward de Bono como contraposición y complemento al pensamiento vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de modelos. Es al mismo tiempo una actitud y una forma de tratar la información.
  • 42. TIPOS DE PENSAMIENTO Lógico: Es el pensamiento normal, que supone una concatenación de ideas correctas mediante pasos que se pueden justificar.  
  • 43. TIPOS DE PENSAMIENTO Metafórico : Unir dos conceptos de forma que el resultado sea una mejor comprensión de uno de ellos. Se puede practicar respondiendo a las dos grandes preguntas metafóricas: ¿A qué se parece esto? ¿A qué no se parece esto?
  • 44. TIPOS DE PENSAMIENTO Sistémico: Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión.Pensar sistémicamente significa: Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y lateral. Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la interacción entre las partes de un sistema. o profesional.
  • 45. TIPOS DE PENSAMIENTO Sistémico: Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis de sus partes. Pensar sistémicamente es multiplicar el número de opciones y por tanto, crear una mayor habilidad en generar una acción coordinada y dirigida en el sentido de producir una finalidad específica, ya sea personal o profesional.
  • 46. TIPOS DE PENSAMIENTO Synvergente: Neologismo inventado por Michael Gelb para describir el uso óptimo de ambos hemisferios del cerebro, el derecho y el izquierdo. Obtenemos mejores resultados en los negocios y en la vida de cada día, dice, cuando combinamos elementos del pensamiento convergente, ordenado, detallista del hemisferio izquierdo, y el pensamiento divergente, creativo, global del hemisferio derecho.
  • 47. TIPOS DE PENSAMIENTO Synvergente: Gelb dice que podemos conseguir este equilibrio, con prácticas tales como: Llevar diarios personales o blocks de notas. Meditando. Apreciando como otros piensan de distinta forma (si eres un artista, come con un contable, si eres un contable, invita a un artista a comer). Cultivando un "entorno que alimente la mente“, (música, iluminación, temperatura agradable…)
  • 48. TIPOS DE PENSAMIENTO Suave: Es metafórico, aproximado, difuso, gracioso, juguetón y tolera contradicciones. El pensamiento suave es más efectivo en la fase de incubación, cuando se están buscando nuevas ideas.
  • 49.
  • 50. TIPOS DE PENSAMIENTO Duro: Los conceptos duros son muy concretos, sin ambigüedad. El pensamiento duro tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto, específico y coherente.
  • 52. TEORIAS Teoría de Noam Chomsky. Teoría de Jean Piaget. Teoría Simultánea.
  • 53. Teoría de Noam Chomsky Para este pensador y lingüista, el idioma es una suerte de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes que pensar. Plantea la teoría de que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento), ya que es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social.
  • 54. Teoría de Noam Chomsky Por esto él supone que primero esta el lenguaje y después el pensamiento; igualmente se tiene el criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores. El niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, están programadas genéticamente en el cerebro.
  • 55. Teoría de Jean Piaget Para este pensador el pensamiento esta antes que el lenguaje sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. Para este autor el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una mas de las formas de liberar el pensamiento de la acción, indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe, como que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u formales.
  • 56. Teoría Simultánea Define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre si. Fue dada a conocer por el ruso VIGOTSKY, quien explicó que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento.
  • 57. Teoría Simultánea La conciencia del individuo es lingüística debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. La verdadera memoria humana se apoya en el lenguaje más que en otras formas de intermediación.