SlideShare una empresa de Scribd logo
PC:	aumenta	2	cm/mes	desde	0	a	3	meses;	luego,	1	cm/mes	desde	3	a	6	meses,	y	luego	0,5
cm/mes	hasta	1	año.	El	aumento	es	de	2	cm	desde	1	a	2	años.
	Peso:	aumenta	aproximadamente	30	g/día	durante	los	primeros	3	meses.	El	peso	al	nacer
se	dobla	a	los	5	meses	y	se	triplica	al	año.	Hasta	la	pubertad,	el	aumento	habitual	a	partir	de
los	2	años	es	de	2	250	g/año.
	Talla:	aumenta	un	50	%	en	el	primer	año	y	se	dobla	a	los	4	años.	Hasta	que	se	produce	el
brote	de	crecimiento	de	la	adolescencia,	el	aumento	anual	de	talla	es	de	5	cm/año.
	Dentición:	los	incisivos	centrales	aparecen	a	los	6	meses;	los	incisivos	laterales,	a	los	8
meses;	los	primeros	molares,	a	los	14	meses;	los	caninos,	a	los	19	meses,	y	los	segundos
molares,	a	los	24	meses.
Desarrollo
	Aunque	es	importante	valorar	con	detalle	el	desarrollo	durante	las	visitas	de	puericultura,
habitualmente	no	es	posible	hacerlo	por	falta	de	tiempo.
	Las	listas	de	parámetros	de	lo	que	se	considera	el	desarrollo	normal	son	extensas	(tabla
19-2).	Consultando	la	tabla	19-2	pueden	valorarse	ciertos	aspectos	del	desarrollo	durante	el
registro	de	la	historia	clínica	y	la	realización	de	la	exploración	física.
Lecturas	recomendadas
AAN	Practice	Parameter.	First	afebrile	seizure.	Neurology	2000;55:616–623.
Adams	 C.	 Neonatal	 hypotonia.	 In:	 Bernard	 Maria,	 ed.	 Current	 Management	 in	 Child
Neurology.	Canada:	BC	Decker	Inc:	455–460.
Knudsen	FU.	Febrile	seizures:	treatment	and	prognosis.	Epilepsia	2000	Jan;41(1):2–9.
Larsen	G,	Goldstein	B.	Increased	intracranial	pressure,	Peds	Rev	1999;20(7):234.
Mitchell	WG.	Status	epilepticus	and	acute	serial	seizures	in	children.	J	Child	Neurol	2002
Jan;17	Suppl	1:S36–43.
Practice	Parameter.	Febrile	seizure.	Pediatrics	1996;97(5):769–773.
Proctor	MR.	Spinal	cord	injury.	Crit	Care	Med	2002	Nov;30(11	Suppl):S489–499.
deVeber	 G,	 Arterial	 ischemic	 strokes	 in	 infants	 and	 children:	 an	 overview	 of	 current
approaches.	Semin	Thromb	Hemost	2003	Dec;29(6):567–573.
	
CRUP	O	LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS	VÍRICA
	
Definición	y	epidemiología
	 El	 crup	 o	 laringotraqueobronquitis	 vírica	 es	 una	 inflamación	 aguda	 de	 todas	 las	 vías
aéreas,	principalmente	de	la	glotis	y	el	área	subglótica,	con	estrechamiento,	obstrucción	y
afonía.	 Por	 lo	 tanto,	 se	 ha	 descrito	 como	 una	 tríada	 de	 voz	 ronca,	 tos	 áspera	 perruna	 y
estridor	inspiratorio.
	La	enfermedad	afecta	habitualmente	a	niños	de	corta	edad	(de	6-36	meses),	con	un	pico	de
incidencia	 a	 los	 2	 años.	 Es	 la	 causa	 más	 común	 de	 obstrucción	 aguda	 de	 las	 vías
respiratorias	altas	en	niños	pequeños;	la	padece	el	3	%	de	los	niños	antes	de	los	6	años	de
edad.
	Se	han	descrito	brotes	estacionales	en	otoño	e	invierno,	aunque	en	algunas	zonas	puede
ocurrir	a	lo	largo	de	todo	el	año.
	Los	niños	resultan	afectados	con	más	frecuencia	que	las	niñas.
Etiología	y	fisiopatología
	La	infección	vírica	es	la	etiología	principal;	el	agente	más	común	es	el	virus	paragripal
(tipos	1,	2	y	3).	Otros	virus	frecuentes	son	el	virus	sincitial	respiratorio	(VSR)	y	el	gripal.
Los	virus	menos	habituales	son:	adenovirus,	rinovirus,	enterovirus	y	virus	del	sarampión.
	Mycoplasma	pneumoniae	es	uno	de	los	pocos	microorganismos	bacterianos	que	se	han
descrito	como	agentes	etiológicos.
	 En	 los	 niños,	 la	 laringe	 es	 muy	 estrecha	 y	 queda	 comprimida	 por	 el	 rígido	 anillo	 del
cartílago	cricoides;	por	lo	tanto,	una	infección	vírica	que	cause	inflamación	en	esta	zona
conduce	a	edema	de	las	vías	aéreas	y	obstrucción	subsiguiente.	Esta	obstrucción	da	lugar	a
los	síntomas	clásicos	de	estridor	y	tos.
Presentación	clínica
	El	crup	se	presenta	inicialmente	con	un	pródromo	de	coriza	(de	1-4	días).
	 Los	 síntomas	 habituales	 son:	 rinorrea	 clara,	 febrícula	 y	 taquipnea	 ligera,	 y	 luego	 tos
perruna,	ronquera	y	estridor.
	Los	síntomas	obstructivos	suelen	ocurrir	por	la	noche.
	La	gravedad	del	estrechamiento	de	las	vías	aéreas	puede	determinarse	por	la	presencia	de
estridor	 en	 reposo,	 taquipnea,	 retracción,	 tracción	 traqueal,	 cianosis	 y	 palidez,	 así	 como
disminución	de	los	ruidos	respiratorios,	lo	cual	indica	un	estrechamiento	crítico.
Diagnóstico
	El	diagnóstico	es	clínico.
	 La	 radiografía	 del	 cuello	 no	 es	 necesaria,	 aunque	 puede	 mostrar	 el	 típico	 «signo	 del
campanario»	o	estrechamiento	subglótico.	El	aspecto	radiológico	no	guarda	relación	con	la
gravedad	de	la	enfermedad.
	 Hay	 que	 obtener	 radiografías	 si	 existen	 dudas	 sobre	 el	 diagnóstico,	 ya	 que	 pueden
diferenciar	entre	el	crup	y	otras	causas	de	obstrucción	de	las	vías	respiratorias	altas,	como
la	epiglotitis.
	 Deben	 determinarse	 las	 saturaciones	 de	 oxígeno	 y	 los	 gases	 en	 sangre	 arterial	 si	 hay
temor	de	hipoxemia,	indicada	por	la	presencia	de	inquietud,	alteración	del	estado	mental	y
cianosis.
	 El	 diagnóstico	 diferencial	 incluye:	 epiglotitis	 (habitualmente	 con	 aspecto	 séptico),
laringitis	 espasmódica	 (sin	 pródromo	 vírico	 y	 con	 predominio	 en	 niños	 atópicos),
traqueítis	o	laringitis	bacterianas,	cuerpos	extraños	y	laringoespasmo.
Tratamiento
	En	la	literatura	especializada	se	describen	algunos	sistemas	de	puntuación	clínica	como
guía	para	la	valoración	y	la	posterior	actuación.	El	que	se	utiliza	con	más	frecuencia	es	el
sistema	de	puntuación	de	Westley,	que	describimos	a	continuación:
	 Se	 determinan	 puntuaciones	 basándose	 en	 la	 presencia	 de	 estridor:	 ninguno	 0,	 con	 el
paciente	agitado	1,	en	reposo	2;	retracción:	ninguna	0,	leve	1,	moderada	2,	intensa	3;
grado	de	entrada	de	aire:	normal	0,	disminuida	1,	muy	disminuida	2;	cianosis	en	el	aire
ambiental:	ninguna	0,	con	agitación	4,	en	reposo	5;	y	nivel	de	consciencia:	normal	0,
desorientación	5.
	El	crup	leve	corresponde	a	puntuaciones	de	1-2;	el	moderado,	a	puntuaciones	de	3-8,	y	el
grave,	 a	 puntuaciones	 >	 8,	 con	 consideración	 del	 tratamiento	 farmacológico	 y	 la
hospitalización	en	los	casos	moderados	y	graves.
	En	general,	los	pacientes	que	no	presentan	signos	de	estrechamiento	importante	de	las	vías
aéreas	ni	estridor	en	reposo	pueden	tratarse	ambulatoriamente	después	de	una	observación
adecuada.	Hay	que	tranquilizar	a	los	padres	y	darles	instrucciones	sobre	los	posibles	signos
de	empeoramiento	de	la	dificultad	respiratoria.
	 Las	 pautas	 de	 tratamiento	 incluyen	 el	 uso	 de	 vaporizadores	 de	 humedad,	 evitar	 la
exposición	 al	 aire	 acondicionado	 cuando	 se	 viaja	 en	 un	 vehículo	 y	 el	 uso	 de
vaporizaciones,	aunque	estos	métodos	son	anecdóticos	y	no	se	ha	demostrado	su	eficacia	en
diversos	estudios	realizados.
	 Habitualmente	 se	 recomienda	 tomar	 medidas	 generales	 de	 apoyo,	 como	 aumentar	 la
ingestión	de	líquidos,	disminuir	el	manejo	del	niño	y	observarlo	cuidadosamente.
	En	los	pacientes	con	estridor	en	reposo	y/o	signos	de	compromiso	moderado	o	grave	de
las	vías	aéreas	es	beneficioso	el	tratamiento	farmacológico.
	 La	 epinefrina	 racémica	 nebulizada	 actúa	 reducciendo	 la	 permeabilidad	 vascular	 del
epitelio	de	las	vías	aéreas;	por	lo	tanto,	se	reduce	el	edema	a	dicho	nivel	y	aumenta	el
calibre	de	las	vías	aéreas,	lo	cual	disminuye	la	resistencia	al	flujo	del	aire.
	Se	administra	a	dosis	de	0,25-0,5	ml,	con	oxígeno	humidificado	según	sea	necesario.	Si	no
se	obtiene	respuesta	después	del	primer	tratamiento,	puede	repetirse	la	dosis.
	El	paciente	puede	volver	al	estado	previo	al	tratamiento	a	los	30-60	min	después	de	una
dosis;	hay	que	someterlo	a	observación	al	menos	durante	2	h.
	Los	corticoesteroides	sistémicos	son	eficazes	para	reducir	los	síntomas	en	el	plazo	de	6	h
y	durante	al	menos	12	h	después	del	tratamiento	inicial.
	La	dexametasona,	0,6	(mg/kg)/dosis	por	vía	intramuscular,	intravenosa	o	por	vía	oral,	es
el	glucocorticoide	más	utilizado;	también	se	emplea	la	prednisolona,	1-2	(mg/kg)/dosis
por	vía	oral.
	 En	 los	 estudios	 realizados	 para	 comparar	 los	 corticoesteroides	 nebulizados	 con	 los
sistémicos	se	ha	demostrado	que	los	primeros	son	menos	eficaces.
EPIGLOTITIS
	
Definición	y	epidemiología
	 La	 epiglotitis	 es	 una	 obstrucción	 supraglótica	 infecciosa	 aguda	 que	 puede	 conducir
rápidamente	 a	 una	 situación	 potencialmente	 mortal.	 Es	 una	 verdadera	 emergencia
pediátrica.
	Puede	afectar	a	niños	de	todas	las	edades,	con	un	pico	de	incidencia	a	los	3-6	años,	aunque
ha	 disminuido	 significativamente	 después	 de	 1998	 gracias	 a	 la	 implantación	 de	 la
vacunación	frente	a	Haemophilus	influenzae	tipo	B.
Etiología	y	fisiopatología
	 Los	 agentes	 causales	 en	 la	 era	 posvacunal	 incluyen:	 Streptococcus	 grupo	 A,
Staphylococcus,	 Candida	 albicans	 y	 Pneumococcus.	 Aún	 se	 describen	 infecciones	 por	 H.
influenzae	tipo	B.
	La	invasión	directa	por	el	agente	causal	produce	inflamación	de	la	epiglotis,	los	pliegues
aritenoepiglóticos,	las	bandas	ventriculares	y	los	cartílagos	aritenoides.	Después	se	produce
una	 acumulación	 de	 células	 inflamatorias	 y	 líquido	 de	 edema	 allí	 donde	 el	 epitelio
escamoso	estratificado	se	adhiere	laxamente	a	la	cara	anterior	y	el	tercio	superior	de	la
porción	posterior	de	la	epiglotis.
	 Hay	 una	 infiltración	 difusa	 de	 leucocitos	 polimorfonucleares,	 hemorragia,	 edema	 y
depósito	de	fibrina.	Pueden	formarse	microabscesos.	Al	aumentar	el	edema,	la	epiglotis	se
incurva	posteroinferiormente,	con	obstrucción	de	las	vías	aéreas.
	La	inspiración	atrae	el	anillo	supraglótico	inflamado	hacia	la	entrada	laríngea.
Presentación	clínica
	En	individuos	previamente	sanos,	la	epiglotitis	es	una	afección	rápidamente	progresiva.	El
paciente	suele	estar	ansioso,	con	aspecto	tóxico	y	adquiere	la	clásica	«posición	en	trípode»
(inclinado	hacia	delante,	con	los	brazos	apoyados	y	el	cuello	extendido,	para	maximizar	la
entrada	de	aire).
	 Otros	 síntomas	 típicos:	 fiebre	 alta,	 voz	 amortiguada	 o	 ausente,	 dolor	 de	 garganta,
sialorrea,	estridor	inspiratorio,	disfagia,	protrusión	mandibular	y	extensión	del	cuello.
Diagnóstico
	El	diagnóstico	de	presunción	es	clínico.
	 Si	 el	 paciente	 no	 está	 muy	 afectado	 y	 hay	 dudas	 diagnósticas,	 puede	 practicarse	 una
radiografía	lateral	de	cuello	para	observar	el	signo	clásico	de	defecto	de	repleción,	que
corresponde	 a	 la	 tumefacción	 de	 la	 epiglotis	 y	 los	 pliegues	 aritenoepiglóticos.	 Las
radiografías	pueden	ser	normales	en	el	20	%	de	los	casos.
	El	diagnóstico	definitivo	requiere	la	visualización	laringoscópica	directa	de	una	epiglotis
roja	 e	 inflamada.	 Esta	 exploración	 sólo	 debe	 intentarse	 en	 un	 ambiente	 controlado	 y	 en
colaboración	con	un	anestesista	y	un	otorrinolaringólogo.
	 Diagnóstico	 diferencial:	 aspiración	 de	 un	 cuerpo	 extraño,	 reacción	 anafiláctica,	 edema
angioneurótico,	ingestión	de	cáusticos,	lesión	térmica,	lesiones	por	inhalación	e	infección
laringotraqueobronquial	y	retrofaríngea.
Tratamiento
	La	estabilización	y	el	mantenimiento	de	la	vía	aérea	deben	lograrse	con	rapidez	y	en	una
fase	temprana	del	curso	de	la	enfermedad.
	Se	administrará	oxígeno	ante	el	más	mínimo	signo	de	malestar.
	Para	evitar	la	obstrucción	completa	hay	que	minimizar	la	estimulación	y	la	alteración	del
paciente.
	Hay	que	tener	a	mano	una	vía	aérea	artificial	preparada.
	 Una	 vez	 establecido	 el	 manejo	 adecuado	 de	 la	 vía	 aérea,	 se	 iniciará	 el	 tratamiento
antibiótico,	 consistente	 en	 antibióticos	 de	 amplio	 espectro	 intravenosos	 contra	 los
microorganismos	productores	de	β-lactamasa.
	 Aunque	 a	 menudo	 se	 emplean	 corticoesteroides	 por	 vía	 intravenosa	 para	 tratar	 la
inflamación	de	las	vías	aéreas,	no	existen	estudios	controlados	que	avalen	este	enfoque.
TRAQUEÍTIS	BACTERIANA
	
Definición	y	epidemiología
	Esta	infección	bacteriana	aguda	de	la	tráquea	también	afecta	a	menudo	la	laringe	y	los
bronquios.	 Se	 la	 ha	 denominado	 laringotraqueobronquitis	 bacteriana	 y	 crup
seudomembranoso.
	Es	una	causa	de	obstrucción	aguda	de	las	vías	aéreas	potencialmente	mortal.
	La	mayoría	de	los	pacientes	son	3	años	(habitualmente	3	meses	a	2	años),	aunque	también
pueden	 verse	 afectados	 los	 niños	 mayores.	 No	 existen	 claras	 diferencias	 de	 incidencia	 o
gravedad	entre	ambos	sexos.
	No	se	observan	diferencias	estacionales.
Etiología	y	fisiopatología
	 La	 causa	 más	 común	 es	 Staphylococcus	 aureus,	 aunque	 también	 se	 han	 encontrado	 H.
influenzile,	S.	pneumoniae	y	Moraxella	catarrhalis,	así	como	microorganismos	anaerobios.
	La	invasión	de	bacterias	oportunistas,	a	menudo	después	de	una	infección	vírica	de	las	vías
aéreas	altas,	causa	edema	subglótico	con	ulceraciones,	copiosas	secreciones	purulentas	y
formación	de	seudomembranas.
Presentación	clínica
	 La	 presentación	 típica	 incluye	 una	 historia	 de	 infección	 de	 las	 vías	 respiratorias	 altas
(IVRA)	durante	unos	3	días,	con	febrícula	y	tos	«estridente».	A	continuación,	la	enfermedad
evoluciona	 rápidamente	 con	 fiebre	 alta,	 estridor,	 deterioro	 progresivo	 y	 aparición	 de
dificultad	respiratoria	aguda.
	El	paciente	suele	presentar	un	aspecto	tóxico.
	Se	observan	también	secreciones	respiratorias	purulentas.
Diagnóstico
	El	diagnóstico	es	de	tipo	clínico,	con	ausencia	de	los	signos	clásicos	de	epiglotitis	y	crup.
En	la	visualización	laringoscópica	directa	de	la	tráquea	se	observan	abundantes	secreciones
espesas	de	carácter	purulento.
	El	diagnóstico	diferencial	incluye	la	epiglotitis	(aunque	no	hay	disfagia	ni	sialorrea	y	el
paciente	puede	estar	en	decúbito),	el	crup	(aunque	la	voz	es	normal	y	no	hay	tos	perruna)	y
los	abscesos	laríngeos	y	retrofaríngeos.
Tratamiento
	 El	 manejo	 de	 la	 vía	 aérea	 es	 crucial.	 Hay	 que	 tener	 muy	 en	 cuenta	 la	 intubación	 y	 la
ventilación	asistida.
	 Los	 broncodilatadores	 y	 los	 corticoesteroides	 no	 desempeñan	 ninguna	 función
demostrada.

Más contenido relacionado

Similar a Expo Pediatria 2 Crup.pdf

Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
Linda Margarita melbur
 
Obesidad 121002224536-phpapp01
Obesidad 121002224536-phpapp01Obesidad 121002224536-phpapp01
Obesidad 121002224536-phpapp01
Cristhian Brayan Zamudio
 
Asma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepiAsma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepi
Jesus Perez
 
Diapositiva expocision psicolo..
Diapositiva expocision psicolo..Diapositiva expocision psicolo..
Diapositiva expocision psicolo..
rubengonzalez01
 
Seguimiento prematuro
Seguimiento prematuroSeguimiento prematuro
Seguimiento prematuro
Jannine Arrieta Cordova
 
La diabetes.
La diabetes.La diabetes.
La diabetes.
José María
 
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptxCOMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
AmericaMendoza17
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
informaticacra
 
Computacion proyecto grupo
Computacion proyecto grupoComputacion proyecto grupo
Computacion proyecto gruposheska2513
 
Crecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactante
Crecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactanteCrecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactante
Crecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactante
Andrea Fuentes
 
NOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxNOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
CesarJakuno
 
obesidad.pptx
obesidad.pptxobesidad.pptx
obesidad.pptx
isaacflorez5
 
Libre de diabetes qué es la diabetes
Libre de diabetes qué es la diabetesLibre de diabetes qué es la diabetes
Libre de diabetes qué es la diabetes
remedioscaseros
 
Crecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptxCrecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptx
DianaMejia862353
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
richardpuche
 
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.pptEXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
GeorgRmzPulido
 

Similar a Expo Pediatria 2 Crup.pdf (20)

Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Asma en niños
Asma en niñosAsma en niños
Asma en niños
 
Obesidad 121002224536-phpapp01
Obesidad 121002224536-phpapp01Obesidad 121002224536-phpapp01
Obesidad 121002224536-phpapp01
 
Asma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepiAsma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepi
 
Diapositiva expocision psicolo..
Diapositiva expocision psicolo..Diapositiva expocision psicolo..
Diapositiva expocision psicolo..
 
Seguimiento prematuro
Seguimiento prematuroSeguimiento prematuro
Seguimiento prematuro
 
La diabetes.
La diabetes.La diabetes.
La diabetes.
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptxCOMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Computacion proyecto grupo
Computacion proyecto grupoComputacion proyecto grupo
Computacion proyecto grupo
 
Crecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactante
Crecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactanteCrecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactante
Crecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactante
 
NOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptxNOM-031NIÑO SANO.pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
 
obesidad.pptx
obesidad.pptxobesidad.pptx
obesidad.pptx
 
Libre de diabetes qué es la diabetes
Libre de diabetes qué es la diabetesLibre de diabetes qué es la diabetes
Libre de diabetes qué es la diabetes
 
Crecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptxCrecimiento y Desarrollo.pptx
Crecimiento y Desarrollo.pptx
 
Atención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependienteAtención al paciente crónico dependiente
Atención al paciente crónico dependiente
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
El asma
El asmaEl asma
El asma
 
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.pptEXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
 

Último

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Expo Pediatria 2 Crup.pdf

  • 1. PC: aumenta 2 cm/mes desde 0 a 3 meses; luego, 1 cm/mes desde 3 a 6 meses, y luego 0,5 cm/mes hasta 1 año. El aumento es de 2 cm desde 1 a 2 años. Peso: aumenta aproximadamente 30 g/día durante los primeros 3 meses. El peso al nacer se dobla a los 5 meses y se triplica al año. Hasta la pubertad, el aumento habitual a partir de los 2 años es de 2 250 g/año. Talla: aumenta un 50 % en el primer año y se dobla a los 4 años. Hasta que se produce el brote de crecimiento de la adolescencia, el aumento anual de talla es de 5 cm/año. Dentición: los incisivos centrales aparecen a los 6 meses; los incisivos laterales, a los 8 meses; los primeros molares, a los 14 meses; los caninos, a los 19 meses, y los segundos molares, a los 24 meses. Desarrollo Aunque es importante valorar con detalle el desarrollo durante las visitas de puericultura, habitualmente no es posible hacerlo por falta de tiempo. Las listas de parámetros de lo que se considera el desarrollo normal son extensas (tabla 19-2). Consultando la tabla 19-2 pueden valorarse ciertos aspectos del desarrollo durante el registro de la historia clínica y la realización de la exploración física. Lecturas recomendadas AAN Practice Parameter. First afebrile seizure. Neurology 2000;55:616–623. Adams C. Neonatal hypotonia. In: Bernard Maria, ed. Current Management in Child Neurology. Canada: BC Decker Inc: 455–460. Knudsen FU. Febrile seizures: treatment and prognosis. Epilepsia 2000 Jan;41(1):2–9. Larsen G, Goldstein B. Increased intracranial pressure, Peds Rev 1999;20(7):234. Mitchell WG. Status epilepticus and acute serial seizures in children. J Child Neurol 2002 Jan;17 Suppl 1:S36–43. Practice Parameter. Febrile seizure. Pediatrics 1996;97(5):769–773. Proctor MR. Spinal cord injury. Crit Care Med 2002 Nov;30(11 Suppl):S489–499. deVeber G, Arterial ischemic strokes in infants and children: an overview of current approaches. Semin Thromb Hemost 2003 Dec;29(6):567–573. CRUP O LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS VÍRICA Definición y epidemiología El crup o laringotraqueobronquitis vírica es una inflamación aguda de todas las vías aéreas, principalmente de la glotis y el área subglótica, con estrechamiento, obstrucción y afonía. Por lo tanto, se ha descrito como una tríada de voz ronca, tos áspera perruna y
  • 2. estridor inspiratorio. La enfermedad afecta habitualmente a niños de corta edad (de 6-36 meses), con un pico de incidencia a los 2 años. Es la causa más común de obstrucción aguda de las vías respiratorias altas en niños pequeños; la padece el 3 % de los niños antes de los 6 años de edad. Se han descrito brotes estacionales en otoño e invierno, aunque en algunas zonas puede ocurrir a lo largo de todo el año. Los niños resultan afectados con más frecuencia que las niñas. Etiología y fisiopatología La infección vírica es la etiología principal; el agente más común es el virus paragripal (tipos 1, 2 y 3). Otros virus frecuentes son el virus sincitial respiratorio (VSR) y el gripal. Los virus menos habituales son: adenovirus, rinovirus, enterovirus y virus del sarampión. Mycoplasma pneumoniae es uno de los pocos microorganismos bacterianos que se han descrito como agentes etiológicos. En los niños, la laringe es muy estrecha y queda comprimida por el rígido anillo del cartílago cricoides; por lo tanto, una infección vírica que cause inflamación en esta zona conduce a edema de las vías aéreas y obstrucción subsiguiente. Esta obstrucción da lugar a los síntomas clásicos de estridor y tos. Presentación clínica El crup se presenta inicialmente con un pródromo de coriza (de 1-4 días). Los síntomas habituales son: rinorrea clara, febrícula y taquipnea ligera, y luego tos perruna, ronquera y estridor. Los síntomas obstructivos suelen ocurrir por la noche. La gravedad del estrechamiento de las vías aéreas puede determinarse por la presencia de estridor en reposo, taquipnea, retracción, tracción traqueal, cianosis y palidez, así como disminución de los ruidos respiratorios, lo cual indica un estrechamiento crítico. Diagnóstico El diagnóstico es clínico. La radiografía del cuello no es necesaria, aunque puede mostrar el típico «signo del campanario» o estrechamiento subglótico. El aspecto radiológico no guarda relación con la gravedad de la enfermedad. Hay que obtener radiografías si existen dudas sobre el diagnóstico, ya que pueden diferenciar entre el crup y otras causas de obstrucción de las vías respiratorias altas, como la epiglotitis. Deben determinarse las saturaciones de oxígeno y los gases en sangre arterial si hay temor de hipoxemia, indicada por la presencia de inquietud, alteración del estado mental y cianosis. El diagnóstico diferencial incluye: epiglotitis (habitualmente con aspecto séptico), laringitis espasmódica (sin pródromo vírico y con predominio en niños atópicos), traqueítis o laringitis bacterianas, cuerpos extraños y laringoespasmo. Tratamiento En la literatura especializada se describen algunos sistemas de puntuación clínica como
  • 3. guía para la valoración y la posterior actuación. El que se utiliza con más frecuencia es el sistema de puntuación de Westley, que describimos a continuación: Se determinan puntuaciones basándose en la presencia de estridor: ninguno 0, con el paciente agitado 1, en reposo 2; retracción: ninguna 0, leve 1, moderada 2, intensa 3; grado de entrada de aire: normal 0, disminuida 1, muy disminuida 2; cianosis en el aire ambiental: ninguna 0, con agitación 4, en reposo 5; y nivel de consciencia: normal 0, desorientación 5. El crup leve corresponde a puntuaciones de 1-2; el moderado, a puntuaciones de 3-8, y el grave, a puntuaciones > 8, con consideración del tratamiento farmacológico y la hospitalización en los casos moderados y graves. En general, los pacientes que no presentan signos de estrechamiento importante de las vías aéreas ni estridor en reposo pueden tratarse ambulatoriamente después de una observación adecuada. Hay que tranquilizar a los padres y darles instrucciones sobre los posibles signos de empeoramiento de la dificultad respiratoria. Las pautas de tratamiento incluyen el uso de vaporizadores de humedad, evitar la exposición al aire acondicionado cuando se viaja en un vehículo y el uso de vaporizaciones, aunque estos métodos son anecdóticos y no se ha demostrado su eficacia en diversos estudios realizados. Habitualmente se recomienda tomar medidas generales de apoyo, como aumentar la ingestión de líquidos, disminuir el manejo del niño y observarlo cuidadosamente. En los pacientes con estridor en reposo y/o signos de compromiso moderado o grave de las vías aéreas es beneficioso el tratamiento farmacológico. La epinefrina racémica nebulizada actúa reducciendo la permeabilidad vascular del epitelio de las vías aéreas; por lo tanto, se reduce el edema a dicho nivel y aumenta el calibre de las vías aéreas, lo cual disminuye la resistencia al flujo del aire. Se administra a dosis de 0,25-0,5 ml, con oxígeno humidificado según sea necesario. Si no se obtiene respuesta después del primer tratamiento, puede repetirse la dosis. El paciente puede volver al estado previo al tratamiento a los 30-60 min después de una dosis; hay que someterlo a observación al menos durante 2 h. Los corticoesteroides sistémicos son eficazes para reducir los síntomas en el plazo de 6 h y durante al menos 12 h después del tratamiento inicial. La dexametasona, 0,6 (mg/kg)/dosis por vía intramuscular, intravenosa o por vía oral, es el glucocorticoide más utilizado; también se emplea la prednisolona, 1-2 (mg/kg)/dosis por vía oral. En los estudios realizados para comparar los corticoesteroides nebulizados con los sistémicos se ha demostrado que los primeros son menos eficaces. EPIGLOTITIS Definición y epidemiología La epiglotitis es una obstrucción supraglótica infecciosa aguda que puede conducir rápidamente a una situación potencialmente mortal. Es una verdadera emergencia pediátrica. Puede afectar a niños de todas las edades, con un pico de incidencia a los 3-6 años, aunque ha disminuido significativamente después de 1998 gracias a la implantación de la
  • 4. vacunación frente a Haemophilus influenzae tipo B. Etiología y fisiopatología Los agentes causales en la era posvacunal incluyen: Streptococcus grupo A, Staphylococcus, Candida albicans y Pneumococcus. Aún se describen infecciones por H. influenzae tipo B. La invasión directa por el agente causal produce inflamación de la epiglotis, los pliegues aritenoepiglóticos, las bandas ventriculares y los cartílagos aritenoides. Después se produce una acumulación de células inflamatorias y líquido de edema allí donde el epitelio escamoso estratificado se adhiere laxamente a la cara anterior y el tercio superior de la porción posterior de la epiglotis. Hay una infiltración difusa de leucocitos polimorfonucleares, hemorragia, edema y depósito de fibrina. Pueden formarse microabscesos. Al aumentar el edema, la epiglotis se incurva posteroinferiormente, con obstrucción de las vías aéreas. La inspiración atrae el anillo supraglótico inflamado hacia la entrada laríngea. Presentación clínica En individuos previamente sanos, la epiglotitis es una afección rápidamente progresiva. El paciente suele estar ansioso, con aspecto tóxico y adquiere la clásica «posición en trípode» (inclinado hacia delante, con los brazos apoyados y el cuello extendido, para maximizar la entrada de aire). Otros síntomas típicos: fiebre alta, voz amortiguada o ausente, dolor de garganta, sialorrea, estridor inspiratorio, disfagia, protrusión mandibular y extensión del cuello. Diagnóstico El diagnóstico de presunción es clínico. Si el paciente no está muy afectado y hay dudas diagnósticas, puede practicarse una radiografía lateral de cuello para observar el signo clásico de defecto de repleción, que corresponde a la tumefacción de la epiglotis y los pliegues aritenoepiglóticos. Las radiografías pueden ser normales en el 20 % de los casos. El diagnóstico definitivo requiere la visualización laringoscópica directa de una epiglotis roja e inflamada. Esta exploración sólo debe intentarse en un ambiente controlado y en colaboración con un anestesista y un otorrinolaringólogo. Diagnóstico diferencial: aspiración de un cuerpo extraño, reacción anafiláctica, edema angioneurótico, ingestión de cáusticos, lesión térmica, lesiones por inhalación e infección laringotraqueobronquial y retrofaríngea. Tratamiento La estabilización y el mantenimiento de la vía aérea deben lograrse con rapidez y en una fase temprana del curso de la enfermedad. Se administrará oxígeno ante el más mínimo signo de malestar. Para evitar la obstrucción completa hay que minimizar la estimulación y la alteración del paciente. Hay que tener a mano una vía aérea artificial preparada. Una vez establecido el manejo adecuado de la vía aérea, se iniciará el tratamiento antibiótico, consistente en antibióticos de amplio espectro intravenosos contra los
  • 5. microorganismos productores de β-lactamasa. Aunque a menudo se emplean corticoesteroides por vía intravenosa para tratar la inflamación de las vías aéreas, no existen estudios controlados que avalen este enfoque. TRAQUEÍTIS BACTERIANA Definición y epidemiología Esta infección bacteriana aguda de la tráquea también afecta a menudo la laringe y los bronquios. Se la ha denominado laringotraqueobronquitis bacteriana y crup seudomembranoso. Es una causa de obstrucción aguda de las vías aéreas potencialmente mortal. La mayoría de los pacientes son 3 años (habitualmente 3 meses a 2 años), aunque también pueden verse afectados los niños mayores. No existen claras diferencias de incidencia o gravedad entre ambos sexos. No se observan diferencias estacionales. Etiología y fisiopatología La causa más común es Staphylococcus aureus, aunque también se han encontrado H. influenzile, S. pneumoniae y Moraxella catarrhalis, así como microorganismos anaerobios. La invasión de bacterias oportunistas, a menudo después de una infección vírica de las vías aéreas altas, causa edema subglótico con ulceraciones, copiosas secreciones purulentas y formación de seudomembranas. Presentación clínica La presentación típica incluye una historia de infección de las vías respiratorias altas (IVRA) durante unos 3 días, con febrícula y tos «estridente». A continuación, la enfermedad evoluciona rápidamente con fiebre alta, estridor, deterioro progresivo y aparición de dificultad respiratoria aguda. El paciente suele presentar un aspecto tóxico. Se observan también secreciones respiratorias purulentas. Diagnóstico El diagnóstico es de tipo clínico, con ausencia de los signos clásicos de epiglotitis y crup. En la visualización laringoscópica directa de la tráquea se observan abundantes secreciones espesas de carácter purulento. El diagnóstico diferencial incluye la epiglotitis (aunque no hay disfagia ni sialorrea y el paciente puede estar en decúbito), el crup (aunque la voz es normal y no hay tos perruna) y los abscesos laríngeos y retrofaríngeos. Tratamiento El manejo de la vía aérea es crucial. Hay que tener muy en cuenta la intubación y la ventilación asistida. Los broncodilatadores y los corticoesteroides no desempeñan ninguna función demostrada.