SlideShare una empresa de Scribd logo
Asma
Linda margarita melgar Burbano
 Constituye un problema de salud pública que afecta a todos los países del mundo;
se calcula que hay alrededor de 300 millones de personas afectadas por ella.
 En Colombia, la prevalencia total del asma es del 18,8% en promedio en niños de
1-18 años, pero, si tomamos solo el rango de edad de 1 a 4 años, esta prevalencia
sube al 29%. Al evaluar la prevalencia de asma por ciudades, Bucaramanga y
Medellín son las ciudades que presentan las cifras más altas, con el 28,8 y 25,1%
respectivamente.
 Esta afección repercute no solo en el mismo niño afectado, sino también en su
familia y la sociedad, dada por las ausencias escolares y laborales, las limitaciones
en las actividades diarias y el alto costo económico dado por las repetidas
consultas a urgencias y frecuentes hospitalizaciones que se pueden presentar en un
paciente con asma no controlada.
 Definición
 Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que produce episodios
recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria y tos que se acentúa en la noche y
la madrugada. La obstrucción de las vías aéreas es reversible espontáneamente o
con tratamiento específico
 Fisiopatologia Todas las anteriores células y mediadores
inflamatorios son responsables, finalmente, de la
obstrucción de la vía aérea generada por cuatro
componentes:
contracción del músculo liso,
edema de la vía aérea,
hipersecreción de moco
y engrosamiento de las paredes bronquiales.
 El diagnóstico
 de asma es principalmente clínico, dado por los síntomas de tos, sibilancias,
opresión torácica y dificultad respiratoria recurrentes. Los síntomas que aparecen
después de la exposición a un alérgeno, la variabilidad estacional y una historia
familiar positiva para asma y atopía ayudan al diagnóstico. Los síntomas son
variables y precipitados por irritantes no específicos como humo de cigarrillo,
olores fuertes o ejercicio; generalmente empeoran en la noche y responden a la
terapia específica para asma
Hay algunas preguntas que, en la anamnesis, ayudan al diagnóstico de asma:
■ ¿El paciente ha tenido algún episodio o episodios recurrentes de sibilancias?
■ ¿El paciente ha tenido tos que lo despierta en la noche?
■ ¿El paciente ha tenido tos o sibilancias después del ejercicio?
■ ¿El paciente ha presentado sibilancias, opresión torácica o tos después de
exponerse a alérgenos o contaminantes ambientales?
■ ¿El paciente presenta gripas “que se le van al pecho” o que se demoran más de 10
días en resolverse?
■ ¿Los síntomas mejoran con el tratamiento para asma?
 Espirometría: debe pedirse en todo paciente mayor de seis años con sospecha de
asma, y luego cada año, como parte del seguimiento y monitoreo de su
enfermedad. Puede ser normal y no descarta asma. Debe pedirse como curva pre y
post broncodilatador, ya que en ocasiones la curva pre broncodilatador puede ser
normal, pero, si hay mejoría mayor del 12% en VEF1 post broncodilatador, indica
que hay obstrucción de base y confirma el diagnóstico de asma
TRATAMIENTO
 Los medicamentos se dividen en:
 ■ Aliviadores: para manejo de exacerbaciones; cumplen una función esencialmente
broncodilatadora y se usan en cualquier grado de severidad. En este grupo, se
encuentran los beta 2 de acción corta (ej.: salbutamol) y los corticoides orales o
endovenosos, anticolinérgicos y teofilina.
 ■ Controladores con efecto antiinflamatorio y que se emplean de manera
prolongada para el control de los síntomas. En este grupo, tenemos los corticoides
inhalados, antileucotrienos, los corticoides orales, los beta 2 de acción prolongada,
las teofilinas, las cromonas y los anticuerpos monoclonales anti-IgE.
Antileucotrienos
Se pueden usar como monoterapia en las formas
leves, o para tratamiento combinado con los
corticoides inhalados. Los antileucotrienos que
están en el mercado son de dos tipos:
El montelukast sódico viene en forma granulada
o tabletas masticables. El granulado no debe
disolverse en agua, sino ser administrado en
compota de pera o manzana, o directamente
en la boca. Las tabletas masticables son fáciles
de administrar y el medicamento no tiene
interaccióncon las comidas.
Las dosis varían según
la edad: desde 6 meses a 6 años: 4 mg/día VO;
desde 6 a 14 años: 5 mg/día VO; mayores de 14
años: 10 mg/día VO.
El pranlukast se administra a dosis de 7 mg/kg/
día, dividido en dos dosis al día.
La dosis según el
peso entre 12 hasta < 18 kg es de 50 mg cada 12
horas; si es de 18 hasta < 25 kg de 70 mg dos
veces
al día; de 25 hasta < 35 kg de 100 mg dos veces
al día, y > 35 kg de 140 mg dos veces al día. Es
importante administrarlo luego de las comidas.
Beta 2 de acción prolongada
Estos medicamentos están indicados siempre
asociados a corticoides. Se deben iniciar en
pacientes mayores de cinco años e intentar
retirarlos tan pronto el paciente se encuentre
controlado. En este caso, se debe disminuir el
corticoide a un 50% y posteriormente volver
a monoterapia con corticoides.
Los estudios plantean inquietudes sobre la
seguridad de los agentes beta 2 de acción
prolongada, en especial en personas de raza
negra o con alteraciones del intervalo QT.
Teofilinas
Son medicamentos considerados de tercera
línea y, en general, su uso ha disminuido en
los últimos años. Presentan grandes inconvenientes,
como son los efectos secundarios,
reflujo y taquifilaxis, además de que sus niveles
deben ser monitorizados a nivel sérico. Creemos
que este tipo de medicamentos no están muy
recomendados y que deben considerarse otras
combinaciones.
Control ambiental
En forma muy sintetizada se pueden destacar:
■ Evitar habitaciones o dormitorios con alta humedad
y calor.
■ Procurar adecuada y máxima ventilación con sol
en la habitación del paciente.
■ Prescindir de alfombras, muñecos de felpa y
cortinas pesadas en la habitación del paciente.
■ Hacer limpieza diaria de habitación, ojalá con
aspiradora o trapo húmedo.
■ Forrar el colchón y la almohada con tela especial
impermeable o con plástico, lo que se ha evidenciado
como la única medida con una eficacia
alta, asociada con las disposiciones generales de
limpieza y control de humedad.
■ Lavar la ropa de cama con agua caliente una o
dos veces por semana.
■ Evitar muebles, libros, zapateros y objetos innecesarios
en la habitación que favorezcan oscuridad
y humedad.
Animales domésticos
Gatos, perros y en general los animales domésticos
con pelos, caspas y plumas han sido
clásicamente referidos como causa de
sensibilización y respuesta alérgica en pacientes
con asma.
Es importante:
■ Evitar alfombras, muebles tapizados y cortinas,
donde se acumula gran cantidad dealérgenos.
■ Impedir el contacto estrecho y la entrada del
animal a la habitación y a las áreas de mayor
estancia del paciente.
■ Lavar frecuentemente paredes y pisos de la casa
del paciente.
■ Bañar y aspirar al animal con frecuencia.
Cucarachas,hongos,tabaco
Tratamiento de
la crisis asmática
primero clasificar su severidad según el puntaje
Las crisis leves de asma deben ser tratadas inicialmente
en el hogar, iniciando beta 2-agonistas
de acción corta con inhalocámara. Si con este
esquema de manejo no se evidencia tendencia
clara a la mejoría, el cuidador del niño debe
agregar prednisolona oral a dosis de 1 mg/kg
y debe buscar valoración médica.
Las crisis leves que no responden al manejo
en casa y las crisis moderadas y semédicaveras deben
ser controladas en una institución.
Los siguientes son los medicamentos usados para la crisis asmática:
Beta 2-agonistas de acción corta:
■ Por vía inhalada son la primera línea del tratamiento.
■ El inhalador de dosis medida (IDM) es tan efectivo como los aparatos nebulizados y posiblemente
mejor.
■ El esquema de crisis de salbutamol en IDM es 2 a 4 puff cada 20 minutos por dos horas, y
separando las dosis de acuerdo con la severidad y respuesta del paciente. El salbutamol nebulizado
se administra 2,5 mg (0,5 ml) a menores de dos años y 5 mg (1ml) a mayores de dos años, cada 20
minutos por dos horas, y luego separando la dosis de igual forma que con el IDM.
■ La nebulización continua de salbutamol 5-10 mg/h está indicada en pacientes severamente
comprometidos. La dosis recomendada de salbutamol es de 0,5 mg/kg/h, dosis máxima de 15
mg/h, flujo ideal de 14 ml/h.
Bromuro de ipratropio ■ Se ha demostrado su utilidad
cuando se emplea asociado a beta 2-agonistas de
acción corta, durante los episodios moderados a
severos, aunque la evidencia en niños pequeños es
contradictoria y limitada. La dosis para nebulizar es
250-500 mcg (20-40 gotas) o por IDM de 40-80 mcg (2-4
puff) cada 4-6 horas. No se recomienda como
monoterapia.
Glucocorticoides
■ Han demostrado su eficacia usados en forma temprana especialmente por vía
oral.
■ No hay suficiente evidencia que soporte el empleo de corticoides inhalados en
crisis asmáticas.
■ La dosis recomendada de prednisolona es de 1-2 mg/kg/día; deflazacort,
0,22-1,65 mg/k/ día; metilprednisolona, 1-2 mg/kg/dosis cada 6 horas;
hidrocortisona, 10 mg/kg/dosis inicial y continuar 5 mg/kg/dosis cada 4 ó 6
horas.
■ Si se piensa suspender antes del día 10, no es necesaria la disminución
progresiva de la dosis. Los tratamientos menores de 10 días se asocian a baja
tasa de efectos colaterales, como la hemorragia gastrointestinal.
■ En los pacientes que usan corticoides inhalados de mantenimiento, se debe
continuar a la dosis que venían recibiendo previamente a la exacerbación.
■ Todo paciente que consulta por crisis de asma se considera que tiene asma no
controlada y debe iniciar un corticoide inhalado.
Metilxantinas
■ No hay evidencia que confirme un mejor beneficio de su uso, comparado con los beta 2 intravenosos;
se ha demostrado una leve disminución en el requerimiento de oxígeno y en la estancia en Unidad de
Cuidado Intensivo (UCI).
■ En ataques severos, puede administrarse aminofilina intravenosa bolo de 5 mg/kg, seguido de infusión
continua (0,9 mg/kg/hora) hasta alcanzar niveles séricos entre 5-15 mcg/ml. Algunos estudios le dan
un papel que cumplir en niños con crisis asmática severa que requieren manejo en la UCI, quienes no
han respondido al manejo con beta 2-agonista inhalado y corticosteroides sistémicos, encontrando que
disminuye el porcentaje de casos que terminan requiriendo ventilación mecánica
ttps://scp.com.co/precop-
old/precop_files/modulo_10_vin_2/Asma_infantil_10-
2.pdf
Bibliografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptxCetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
veroclavijomunar
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
MIP Lupita ♥
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
CRUP
CRUPCRUP
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
MIP Lupita ♥
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 

La actualidad más candente (20)

COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptxCetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 

Similar a Asma en niños

ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
richardpuche
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquialJanny Melo
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
asma en la infancia, causantes, sintomas y tratamientos
asma en la infancia, causantes, sintomas y tratamientosasma en la infancia, causantes, sintomas y tratamientos
asma en la infancia, causantes, sintomas y tratamientos
lisbeth251199
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes565869
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepiAsma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepi
Jesus Perez
 
Asma en-pediatria
Asma en-pediatriaAsma en-pediatria
Asma en-pediatria
jose miguel cordoba
 
Tratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aepTratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aep
Pilar Boza
 
Asma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adultoAsma. Manejo en el paciente adulto
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvadorNorma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
veronica henriquez hernandez
 
Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
Ismael Calcerrada Alises
 
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptxMedicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptx
CMJS
 

Similar a Asma en niños (20)

ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
asma en la infancia, causantes, sintomas y tratamientos
asma en la infancia, causantes, sintomas y tratamientosasma en la infancia, causantes, sintomas y tratamientos
asma en la infancia, causantes, sintomas y tratamientos
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
 
Asma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepiAsma estrategias aiepi
Asma estrategias aiepi
 
Asma en-pediatria
Asma en-pediatriaAsma en-pediatria
Asma en-pediatria
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Tratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aepTratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aep
 
Tratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aepTratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aep
 
Asma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adultoAsma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adulto
 
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvadorNorma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
 
Tratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedadesTratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedades
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
 
Medicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptxMedicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptx
 

Más de Linda Margarita melbur

Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
Linda Margarita melbur
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
Linda Margarita melbur
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
Linda Margarita melbur
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80
Linda Margarita melbur
 
intoxicación por Hidrocarburos
 intoxicación por   Hidrocarburos  intoxicación por   Hidrocarburos
intoxicación por Hidrocarburos
Linda Margarita melbur
 
Hipolipemiantes copia
Hipolipemiantes   copiaHipolipemiantes   copia
Hipolipemiantes copia
Linda Margarita melbur
 

Más de Linda Margarita melbur (11)

Tegumentario y anexos
Tegumentario y anexosTegumentario y anexos
Tegumentario y anexos
 
Guia gold expo
Guia gold expoGuia gold expo
Guia gold expo
 
Cancer oral
Cancer oralCancer oral
Cancer oral
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativos Cuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
micosis cutaneas
micosis cutaneasmicosis cutaneas
micosis cutaneas
 
INTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOLINTOXICACION POR AlCOHOL
INTOXICACION POR AlCOHOL
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80porque morir antes de los 80
porque morir antes de los 80
 
Brue
BrueBrue
Brue
 
intoxicación por Hidrocarburos
 intoxicación por   Hidrocarburos  intoxicación por   Hidrocarburos
intoxicación por Hidrocarburos
 
Hipolipemiantes copia
Hipolipemiantes   copiaHipolipemiantes   copia
Hipolipemiantes copia
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Asma en niños

  • 2.  Constituye un problema de salud pública que afecta a todos los países del mundo; se calcula que hay alrededor de 300 millones de personas afectadas por ella.  En Colombia, la prevalencia total del asma es del 18,8% en promedio en niños de 1-18 años, pero, si tomamos solo el rango de edad de 1 a 4 años, esta prevalencia sube al 29%. Al evaluar la prevalencia de asma por ciudades, Bucaramanga y Medellín son las ciudades que presentan las cifras más altas, con el 28,8 y 25,1% respectivamente.  Esta afección repercute no solo en el mismo niño afectado, sino también en su familia y la sociedad, dada por las ausencias escolares y laborales, las limitaciones en las actividades diarias y el alto costo económico dado por las repetidas consultas a urgencias y frecuentes hospitalizaciones que se pueden presentar en un paciente con asma no controlada.
  • 3.  Definición  Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que produce episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria y tos que se acentúa en la noche y la madrugada. La obstrucción de las vías aéreas es reversible espontáneamente o con tratamiento específico
  • 4.  Fisiopatologia Todas las anteriores células y mediadores inflamatorios son responsables, finalmente, de la obstrucción de la vía aérea generada por cuatro componentes: contracción del músculo liso, edema de la vía aérea, hipersecreción de moco y engrosamiento de las paredes bronquiales.
  • 5.  El diagnóstico  de asma es principalmente clínico, dado por los síntomas de tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria recurrentes. Los síntomas que aparecen después de la exposición a un alérgeno, la variabilidad estacional y una historia familiar positiva para asma y atopía ayudan al diagnóstico. Los síntomas son variables y precipitados por irritantes no específicos como humo de cigarrillo, olores fuertes o ejercicio; generalmente empeoran en la noche y responden a la terapia específica para asma
  • 6. Hay algunas preguntas que, en la anamnesis, ayudan al diagnóstico de asma: ■ ¿El paciente ha tenido algún episodio o episodios recurrentes de sibilancias? ■ ¿El paciente ha tenido tos que lo despierta en la noche? ■ ¿El paciente ha tenido tos o sibilancias después del ejercicio? ■ ¿El paciente ha presentado sibilancias, opresión torácica o tos después de exponerse a alérgenos o contaminantes ambientales? ■ ¿El paciente presenta gripas “que se le van al pecho” o que se demoran más de 10 días en resolverse? ■ ¿Los síntomas mejoran con el tratamiento para asma?
  • 7.  Espirometría: debe pedirse en todo paciente mayor de seis años con sospecha de asma, y luego cada año, como parte del seguimiento y monitoreo de su enfermedad. Puede ser normal y no descarta asma. Debe pedirse como curva pre y post broncodilatador, ya que en ocasiones la curva pre broncodilatador puede ser normal, pero, si hay mejoría mayor del 12% en VEF1 post broncodilatador, indica que hay obstrucción de base y confirma el diagnóstico de asma
  • 8.
  • 10.  Los medicamentos se dividen en:  ■ Aliviadores: para manejo de exacerbaciones; cumplen una función esencialmente broncodilatadora y se usan en cualquier grado de severidad. En este grupo, se encuentran los beta 2 de acción corta (ej.: salbutamol) y los corticoides orales o endovenosos, anticolinérgicos y teofilina.  ■ Controladores con efecto antiinflamatorio y que se emplean de manera prolongada para el control de los síntomas. En este grupo, tenemos los corticoides inhalados, antileucotrienos, los corticoides orales, los beta 2 de acción prolongada, las teofilinas, las cromonas y los anticuerpos monoclonales anti-IgE.
  • 11.
  • 12. Antileucotrienos Se pueden usar como monoterapia en las formas leves, o para tratamiento combinado con los corticoides inhalados. Los antileucotrienos que están en el mercado son de dos tipos: El montelukast sódico viene en forma granulada o tabletas masticables. El granulado no debe disolverse en agua, sino ser administrado en compota de pera o manzana, o directamente en la boca. Las tabletas masticables son fáciles de administrar y el medicamento no tiene interaccióncon las comidas. Las dosis varían según la edad: desde 6 meses a 6 años: 4 mg/día VO; desde 6 a 14 años: 5 mg/día VO; mayores de 14 años: 10 mg/día VO. El pranlukast se administra a dosis de 7 mg/kg/ día, dividido en dos dosis al día. La dosis según el peso entre 12 hasta < 18 kg es de 50 mg cada 12 horas; si es de 18 hasta < 25 kg de 70 mg dos veces al día; de 25 hasta < 35 kg de 100 mg dos veces al día, y > 35 kg de 140 mg dos veces al día. Es importante administrarlo luego de las comidas.
  • 13. Beta 2 de acción prolongada Estos medicamentos están indicados siempre asociados a corticoides. Se deben iniciar en pacientes mayores de cinco años e intentar retirarlos tan pronto el paciente se encuentre controlado. En este caso, se debe disminuir el corticoide a un 50% y posteriormente volver a monoterapia con corticoides. Los estudios plantean inquietudes sobre la seguridad de los agentes beta 2 de acción prolongada, en especial en personas de raza negra o con alteraciones del intervalo QT. Teofilinas Son medicamentos considerados de tercera línea y, en general, su uso ha disminuido en los últimos años. Presentan grandes inconvenientes, como son los efectos secundarios, reflujo y taquifilaxis, además de que sus niveles deben ser monitorizados a nivel sérico. Creemos que este tipo de medicamentos no están muy recomendados y que deben considerarse otras combinaciones.
  • 14. Control ambiental En forma muy sintetizada se pueden destacar: ■ Evitar habitaciones o dormitorios con alta humedad y calor. ■ Procurar adecuada y máxima ventilación con sol en la habitación del paciente. ■ Prescindir de alfombras, muñecos de felpa y cortinas pesadas en la habitación del paciente. ■ Hacer limpieza diaria de habitación, ojalá con aspiradora o trapo húmedo. ■ Forrar el colchón y la almohada con tela especial impermeable o con plástico, lo que se ha evidenciado como la única medida con una eficacia alta, asociada con las disposiciones generales de limpieza y control de humedad. ■ Lavar la ropa de cama con agua caliente una o dos veces por semana. ■ Evitar muebles, libros, zapateros y objetos innecesarios en la habitación que favorezcan oscuridad y humedad. Animales domésticos Gatos, perros y en general los animales domésticos con pelos, caspas y plumas han sido clásicamente referidos como causa de sensibilización y respuesta alérgica en pacientes con asma. Es importante: ■ Evitar alfombras, muebles tapizados y cortinas, donde se acumula gran cantidad dealérgenos. ■ Impedir el contacto estrecho y la entrada del animal a la habitación y a las áreas de mayor estancia del paciente. ■ Lavar frecuentemente paredes y pisos de la casa del paciente. ■ Bañar y aspirar al animal con frecuencia. Cucarachas,hongos,tabaco
  • 15. Tratamiento de la crisis asmática primero clasificar su severidad según el puntaje Las crisis leves de asma deben ser tratadas inicialmente en el hogar, iniciando beta 2-agonistas de acción corta con inhalocámara. Si con este esquema de manejo no se evidencia tendencia clara a la mejoría, el cuidador del niño debe agregar prednisolona oral a dosis de 1 mg/kg y debe buscar valoración médica. Las crisis leves que no responden al manejo en casa y las crisis moderadas y semédicaveras deben ser controladas en una institución.
  • 16.
  • 17. Los siguientes son los medicamentos usados para la crisis asmática: Beta 2-agonistas de acción corta: ■ Por vía inhalada son la primera línea del tratamiento. ■ El inhalador de dosis medida (IDM) es tan efectivo como los aparatos nebulizados y posiblemente mejor. ■ El esquema de crisis de salbutamol en IDM es 2 a 4 puff cada 20 minutos por dos horas, y separando las dosis de acuerdo con la severidad y respuesta del paciente. El salbutamol nebulizado se administra 2,5 mg (0,5 ml) a menores de dos años y 5 mg (1ml) a mayores de dos años, cada 20 minutos por dos horas, y luego separando la dosis de igual forma que con el IDM. ■ La nebulización continua de salbutamol 5-10 mg/h está indicada en pacientes severamente comprometidos. La dosis recomendada de salbutamol es de 0,5 mg/kg/h, dosis máxima de 15 mg/h, flujo ideal de 14 ml/h.
  • 18. Bromuro de ipratropio ■ Se ha demostrado su utilidad cuando se emplea asociado a beta 2-agonistas de acción corta, durante los episodios moderados a severos, aunque la evidencia en niños pequeños es contradictoria y limitada. La dosis para nebulizar es 250-500 mcg (20-40 gotas) o por IDM de 40-80 mcg (2-4 puff) cada 4-6 horas. No se recomienda como monoterapia.
  • 19. Glucocorticoides ■ Han demostrado su eficacia usados en forma temprana especialmente por vía oral. ■ No hay suficiente evidencia que soporte el empleo de corticoides inhalados en crisis asmáticas. ■ La dosis recomendada de prednisolona es de 1-2 mg/kg/día; deflazacort, 0,22-1,65 mg/k/ día; metilprednisolona, 1-2 mg/kg/dosis cada 6 horas; hidrocortisona, 10 mg/kg/dosis inicial y continuar 5 mg/kg/dosis cada 4 ó 6 horas. ■ Si se piensa suspender antes del día 10, no es necesaria la disminución progresiva de la dosis. Los tratamientos menores de 10 días se asocian a baja tasa de efectos colaterales, como la hemorragia gastrointestinal. ■ En los pacientes que usan corticoides inhalados de mantenimiento, se debe continuar a la dosis que venían recibiendo previamente a la exacerbación. ■ Todo paciente que consulta por crisis de asma se considera que tiene asma no controlada y debe iniciar un corticoide inhalado.
  • 20. Metilxantinas ■ No hay evidencia que confirme un mejor beneficio de su uso, comparado con los beta 2 intravenosos; se ha demostrado una leve disminución en el requerimiento de oxígeno y en la estancia en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI). ■ En ataques severos, puede administrarse aminofilina intravenosa bolo de 5 mg/kg, seguido de infusión continua (0,9 mg/kg/hora) hasta alcanzar niveles séricos entre 5-15 mcg/ml. Algunos estudios le dan un papel que cumplir en niños con crisis asmática severa que requieren manejo en la UCI, quienes no han respondido al manejo con beta 2-agonista inhalado y corticosteroides sistémicos, encontrando que disminuye el porcentaje de casos que terminan requiriendo ventilación mecánica

Notas del editor

  1. Cada nivel o paso representa opciones de tratamiento. El nivel 2 es el inicial para todos los pacientes que empiezan un tratamiento controlador; el nivel 1 es para los pacientes que únicamente necesitan tratamiento aliviador con beta 2 de acción corta. En todos los niveles, se deben usar beta 2 de acción corta ante exacerbaciones. Debe comenzarse con el controlador en nivel 2 e ir ascendiendo en dosis o adicionando medicamentos controladores si no se logra controlar al paciente. Cuando el paciente consiga estar controlado, debe continuar en el mismo nivel al menos por tres meses y después descender de nivel hasta lograr el mejor control con el mínimo de medicamentos y la menor dosis. Si observa que el paciente no se encuentra controlado o está parcialmente controlado, debe: 1. Verificar uso de inhaladores. 2. Confirmar adherencia al tratamiento en cuanto a frecuencia, dosis y dispositivos. 3. Revalorar presencia de comorbilidades, como reflujo gastroesofágico, rinitis alérgica no controlada, noxa ambiental, sinusitis, etc. 4. Replantear el diagnóstico de asma y descartar otras patologías, como fibrosis quística, inmunodeficiencias, cuerpo extraño, etc