SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
CRECIMIENTO,
DESARROLLO Y
PROMOCIÓN DE LA
SALUD DEL LACTANTE
Judit Igual Segura.
Estudiante 3 º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julian Roselló Llerena.
Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
2012
01/01/2012
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
1
INDICE
1. Introducción……………………………………………………………………………………2
2. Crecimiento y desarrollo físico. ………………………………………………………3
- Formas de medir el crecimiento:
1. Antropometría auxológica…………………………………3
2. Desarrollo esquelético……………………………………….5
3. Desarrollo de la dentición………………………………….5
3. Desarrollo motor, cognitivo y psicosocial.
- Desarrollo en el primer año. ………………………………………………11
- Desarrollo del primer al segundo año. ……………………………….13
4. Promoción de la salud del lactante. ……………………………………………..15
5. Bibliografía ………………………………………………………………………………….17
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
2
1. INTRODUCCIÓN
Todos los niños experimentan una serie de fases de desarrollo y maduración, sin
embargo, los antecedentes hereditarios, culturales y las vivencias de cada uno con su
familia y su medio, hacen de cada uno un individuo distinto y peculiar, con un ritmo de
crecimiento y un desarrollo de sus capacidades diferente.
La familia ejerce un papel esencial en la vida del niño por lo que todo lo que afecta a
los padres ejerce también efectos sobre el niño. Cuando enfermería ayuda a los padres
a establecer una relación óptima con sus niños, está ayudando a crear un medio más
sano para ellos.
En la actualidad la tendencia en la atención infantil se basa en sus necesidades de
desarrollo de tipo físico, biológico y emocional. Es importantísima la satisfacción de
estas necesidades como son el alimento, el agua, el aire, el mantenimiento de la
temperatura corporal, el reposo, la actividad, etc. Ya que al principio el niño pequeño
depende del adulto totalmente para lograr satisfacerlas.
Los profesionales de enfermería que atienden al niño, deben comprender los cambios
que ocurren dentro del desarrollo y las necesidades especiales que generan estos
cambios, así como los riesgos de salud y seguridad propios de cada fase, y que precisan
la práctica de medidas que brindan al niño la seguridad física que necesitan, incluidas
la prevención de la enfermedad y la educación del niño.
Como personal sanitario, debemos fomentar el mejor estado de salud posible de cada
niño, y ello implica, entre otras cosas, conocer y comprender los procesos de
crecimiento y desarrollo.
Por ello, en este artículo, vamos a hablar del crecimiento y desarrollo físico, motor,
cognitivo y psicosocial, así como de diversas medidas de promoción de la salud del
niño durante la primera infancia, es decir, en la época de lactante, que comprende de
los cero a los dos primeros años de vida.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
3
2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO
El crecimiento es un proceso continuo desde el momento de la concepción. Consiste
en el aumento de tamaño de la estructura física y aunque cada individuo posea un
ritmo distinto de crecimiento, éste nunca se interrumpe hasta que no se alcanza la
talla máxima.
Existen una serie de factores que influyen en el crecimiento:
- Factores genéticos que se heredan a través del ADN de los cromosomas
sexuales de los padres.
- Factores ambientales:
o Nutricionales. Es el segundo factor más importante en el crecimiento.
o Socioeconómicos y culturales. Se han dado casos de niños con talla baja
en situaciones de desempleo de los padres, de falta de higiene en el
hogar…
o Emocionales. Por ejemplo, la carencia de afecto puede dar lugar a
trastornos de la personalidad y a retraso del crecimiento, del mismo
modo que los malos tratos o las hospitalizaciones.
- Factores hormonales: Hormona del crecimiento (GH), somatomedinas,
hormonas tiroideas, hormonas sexuales, glucocorticoides e insulina.
Medir el avance del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas permite evaluar su
estado de salud general. El método utilizado para medir el crecimiento de un niño
consiste en comparar un niño con otros utilizando gráficas estándar de crecimiento, así
como con su crecimiento anterior. De ese modo podremos observar el grado de
crecimiento (curva del crecimiento desde el nacimiento a la pubertad) y la velocidad
de crecimiento (el número de centímetros que progresa cada año).
FORMAS DE MEDIR EL CRECIMIENTO.
1. ANTROPOMETRÍA AUXOLÓGICA
El término antropometría hace referencia al estudio comparativo de las medidas del
cuerpo humano. El número de medidas diferentes que puede realizarse es,
teóricamente, infinito. Sin embargo, el número de parámetros antropométricos útiles
para valorar el crecimiento de un niño es relativamente escaso. Pese a ello, son los
indicadores de crecimiento más importantes en la práctica clínica; de hecho, la
medición de la talla, el peso y el perímetro cefálico constituye una parte fundamental
de la exploración pediátrica general.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
4
 Peso. Informa sobre el estado nutritivo del niño.
Edad Peso (Valores aproximados)
Recién Nacido 2.700Kg - 4Kg
3 primeros días Pérdida fisiológica 10%
A partir de la 1ª semana
durante los 2 primeros meses
Aumenta 28g/día
6 meses Se duplica el peso inicial
12 meses Se triplica el peso inicial (10.2Kg)
24 meses 12.5Kg
 Altura (longitud). Para medir la longitud del lactante, debemos colocarlo en
decúbito supino sobre un tallímetro (superficie dura provista de una escala
graduada de 125cm de longitud). A continuación, debemos apoyar de manera
firme el vértice cefálico sobre el soporte fijo (punto 0) y apretar las plantas de
los pies sobre el soporte móvil.
Del nacimiento al año, el bebé aumenta unos 25 centímetros de estatura,
siendo el tronco la parte de más rápido crecimiento. De los 12 meses a los 24
meses, aumenta 12 cm más. Los niños alcanzan la mitad de su talla alrededor
de los dos años, mientras que las niñas lo hacen a los 18 meses.
 Perímetro cefálico. El perímetro cefálico es un indicador del desarrollo cerebral
útil en el primer año de vida ya que valora el crecimiento craneal. Es la medida
del contorno de la cabeza en su parte más grande, situado sobre las orejas y
cejas. Se mide utilizando una cinta métrica.
Al nacer, esta medida puede estar modificada por distintos factores por
ejemplo, puede estar reducido por la presión producida al pasar por el canal
del parto o puede haber algún hematoma. En estos casos existen tablas que
indican los valores medios y las desviaciones estándar.
Si la cabeza del bebé es excesivamente pequeña se habla de “microcefalia”,
que puede ser debida a infecciones prenatales o a factores genéticos. Si es
Edad Longitud (Valores aproximados)
Recién Nacido 50 cm
6 primeros meses Aumenta 2.6cm/mes
6-12 meses Aumenta 1.3cm/mes
12 meses 75 cm
12-24 meses 87 cm
24 meses Alcanzan la mitad de su talla
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
5
excesivamente grande puede ser una macrocefalia simple (suele ser familiar) o
una hidrocefalia, que se produce por acumulación de líquido cefalorraquídeo.
No hemos de preocuparnos si hablamos de un bebé “cabezón”, que no
necesariamente tiene un problema: recordemos que durante el primer año al
bebé le crece la cabeza de forma más acelerada que las otras partes del cuerpo,
acercándose bastante al tamaño que tendrá de adulto.
El perímetro cefálico de un RN suele ser de 35cm, aumenta 12 centímetros el
primer año y a los dos años es de unos 48cm.
Existe una fórmula para calcular el PC durante el primer año:
PC = (Longitud/2)+10  Ejemplo: (50/2)+10 = 35
2. DESARROLLO ESQUELÉTICO (MADURACIÓN ÓSEA).
La maduración ósea refleja la “edad” biológica o de desarrollo del niño. Se determina
mediante la realización de un examen radiológico, realizándose generalmente una
radiografía de la mano y la muñeca izquierda, que se compara con la morfología y
tamaño de los huesos estándares de un atlas. Esta técnica se utiliza en estudios muy
especializados.
3. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN.
No existen reglas estrictas con respecto a la aparición de los primeros dientes. Es un
proceso normal que suele iniciarse a los 6 meses y prolongarse hasta los 30 meses. Sin
embargo algunos bebés pueden presentar su primer diente a los 3 meses o al año,
dependiendo de factores hereditarios. En el siguiente gráfico mostramos el orden de
aparición de los dientes en la mayoría de los bebés.
SINTOMAS DE LA DENTICIÓN
Desafortunadamente, para la mayoría de los bebés este proceso no es asintomático. Es
muy frecuente que la aparición de los dientes se acompañe de síntomas como fiebre,
irritabilidad inusual, falta de sueño y babeo más abundante. También se puede
verificar que el proceso de dentición está comenzando si se observa que las encías se
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
6
encuentran hinchadas o inflamadas, o si al pasar un dedo por ellas notas un pequeño
bulto (especialmente adelante del maxilar inferior).
CÓMO ALIVIAR LAS MOLESTIAS DEL BEBÉ
Podemos aconsejarles a los padres, que les den una serie de utensilios o que usen
ciertas técnicas para aliviar las molestias que causa el desarrollo de la dentición. Por
ejemplo, darle al bebé mordillos de plástico blando que contengan agua, enfriados
previamente en la nevera, masajearles las encías con un dedo limpio o una cuchara
pequeña y fría para desinflamar la zona, administrar algún analgésico-antiinflamatorio-
antipirético en las dosis y tiempos que recomiende el pediatra…
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
7
3. DESARROLLO MOTOR, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL
El desarrollo es un concepto inseparable del crecimiento. Se llama desarrollo al
proceso de adquisición de funciones cada vez más complejas. Del mismo modo que el
crecimiento, es un proceso continuo que abarca desde la concepción hasta la madurez
del niño.
El desarrollo se mide a través de cómo el niño sostiene la cabeza, la marcha, la
manipulación de objetos, el control de esfínteres, capacidad del niño de comunicarse
con lenguaje escrito y oral, observando la presencia o ausencia de habilidades,
conductas y capacidades en las distintas edades.
Las secuencias del desarrollo son iguales para todos los niños, aunque el ritmo varía de
unos a otros, por ejemplo el andar, que unos lo hacen antes que otros. El desarrollo
está íntimamente ligado con la madurez del sistema nervioso, así, un niño no andará
hasta que su sistema nervioso esté preparado.
DESARROLLO EN EL PRIMER AÑO
El lactante aprende a través de la experimentación y la manipulación del entorno. El
desarrollo de sus aptitudes motoras y su creciente movilidad amplían su medio de
acción y esto, en combinación con sus aptitudes visuales y auditivas, les conducen al
desarrollo cognitivo.
PRIMER TRIMESTRE (0-3meses)
Primer mes:
- Mira la cara, aunque los primeros días será de poca duración.
- Reacciona a los estímulos acústicos.
- Boca abajo, habrá una flexión de rodillas y caderas. A nivel de las extremidades
superiores, pondrá los brazos debajo o junto al tronco con los codos
retrasados.
- La cabeza realiza movimientos de extensión para liberar las vías respiratorias,
ya sea con una simple extensión o lateralización cefálica.
- Llora cuando está incómodo o tiene hambre.
Segundo mes:
- Es capaz de seguir un objeto.
- Sonríe sin estímulos externos.
- Mantiene la mirada con el adulto.
- Es capaz de un enderezamiento cefálico, incrementándose en los meses
siguientes.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
8
- Las manos permanecerán entreabiertas o cerradas sin fuerza y no realizarán
ningún intento prensor al acercarle el objeto.
- Emitirá algún vocablo.
Tercer mes:
- Es capaz de realizar un seguimiento del rostro humano u otro objeto que
pudiera llamar su atención.
- Sonríe al contemplar a la madre, es la respuesta cuando lo tiene en brazos o se
inclina sobre la cuna. Es su comunicación con el mundo que le rodea.
- A esta edad no sólo oirá y reaccionará ante el ruido sino que dirigirá mirada
hacia el ruido.
- Emite vocablos cuando el adulto le habla.
- Hay una progresión de la extensibilidad así como, un giro de la cabeza de un
lado a otro.
- Los brazos han disminuido su flexión, las manos en contacto mutuo,
enlazándose e iniciando un juego rico en estímulos táctiles y visuales. En
extremidades inferiores, existe un pedaleo alterno y también simétrico.
- Boca abajo prácticamente desaparece la flexión de caderas inicial, permitiendo
un apoyo en el plano. Los brazos se han desplazado hacia delante y esto
posibilita un apoyo de antebrazos buscando la posición de verticalización de la
cabeza en el espacio, posición que permitirá una visualización amplia del
entorno.
- El control de cabeza progresa de tal manera que al llevar al niño asentado,
partiendo de decúbito dorsal, la cabeza va a permanecer alineada con el
tronco.
ESTIMULACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE:
El niño se orienta en el ambiente, a través de
los sentidos, por lo tanto, necesita de
nosotros. Hay que cogerle, hablarle
suavemente, hacerle caricias y proporcionarle
estímulos auditivos y visuales, utilizando
muecas suaves y objetos de colores brillantes,
como sonajeros o juguetes móviles.
SIGNOS DE ALARMA AL FINAL DEL PRIMER TRIMESTRE:
- Si no fija la mirada o no sigue el movimiento de objetos cercanos a él.
- Si no sonríe o responde a sonidos.
- Si no sostiene bien la cabeza.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
9
SEGUNDO TRIMESTRE (4 -6 meses)
En este trimestre el niño llegará a la prensión, adquisición fundamental pera él. En los
primeros intentos, el niño dirige ambas manos, a veces los pies, al objeto. Es
importante que esté cerca de sus manos.
Una vez obtenida la prensión del objeto, lo lleva generalmente a la boca, ya que la
información que le proporciona éste será más rica en muchos aspectos que las manos.
De forma progresiva mejorará la calidad y dirección de la prensión, siendo capaz hacia
el sexto mes, de pasarlo de mano, realizando entonces, una inspección combinada
óculomanual del objeto.
También progresa en la inspección de su
propio cuerpo y hacia el sexto mes,
descubrirá y se cogerá los pies,
proporcionándole, además, la posibilidad de
flexión de cabeza, cambiando de posición
pasando decúbito dorsal a ventral sin que
para ello necesite la voluntad del adulto.
En decúbito prono, se puede apoyar no sólo sobre los antebrazos sino también sobre
las manos, iniciando así, las reacciones de equilibrio al mantener el apoyo en un único
brazo sin caerse. En esta posición intentará coger un objeto.
En la comunicación añade la emisión de sonidos a la risa y al llanto.
La atención, localización, seguimientos visuales y auditivos, ganan en calidad y
duración, por lo tanto sus relaciones son muy superiores.
ESTIMULACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE:
En esta etapa los juguetes serán el complemento perfecto para el desarrollo de su
capacidad manual. Solo con verlos el niño mostrará su deseo de agarrarlos
extendiendo sus brazos. Se pueden mantener los objetos del trimestre anterior
(sonajeros, cajas musicales animales de goma, muñecos…). Es conveniente colgar estos
objetos en la cuna o bien ponérselos a su alrededor. También es interesante ofrecerle
juguetes para el baño y juguetes para morder.
Como en todas las etapas, es beneficioso que se les hable y acaricie favoreciendo el
contacto personal así como lo es el crear un ambiente alegre que favorezca el diálogo
corporal, incluyendo periodos de relajación y tranquilidad dependiendo de su estado
de ánimo.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
10
SIGNOS DE ALARMA AL FINALIZAR EL SEGUNDO TRIMESTRE:
- Si rechaza el contacto físico, no fija la mirada o no posee sonrisa social ni emite
sonidos cuando se le habla o acaricia.
- Si no dirige sus manos hacia los objetos, ni los agarra voluntariamente.
TERCER TRIMESTRE (7-9 meses)
En este trimestre se abren nuevas perspectivas para el niño al conseguir mantenerse
sentado sin apoyo. Para ello es necesario un adecuado tono muscular del tronco, que
adquiere progresivamente ampliando la base de sustentación con la abducción de
ambas piernas. Con estos requisitos se puede mantener de forma estática en
sedestación, esta posición permitirá al niño una libertad y variedad de movimientos
sentado.
Estas reacciones son las que de forma progresiva se desarrollarán en este trimestre,
llegando a un dominio hacia el noveno mes:
- Si te coge de las manos, intenta la posición de pie.
- Si la prensión se hace segura y directa de forma
unilateral, aunque sin preferencia, consigue retener dos
juguetes, uno en cada mano, lo que le otorga la
oportunidad de comparar sus características.
- La exploración del objeto se hace más detallada y se
enriquece hacia el final del tercer trimestre con la
extensión individual del índice, consiguiendo la pinza
inferior.
- Hacia el noveno mes descubre que aunque pierda la visión de un objeto, éste
no desaparece, es la llamada permanencia del objeto.
- Su relación con los demás miembros de la familia progresa.
- Responde a su nombre o apodo cariñoso, mostrando claras preferencias por las
personas conocidas y recelo ante los desconocidos. Indica que le cojan en
brazos, no sólo llorando sino agitando y extendiendo los brazos claramente
hacia adelante.
- Aparece la formación de sílabas, pa-pa-pa, y su repetición enlazadas.
- Reconoce situaciones como salir a la calle o la proximidad de la comida.
- Juega a mostrarse y esconderse alternativamente, esperando la reaparición del
rostro de la madre en el juego.
- Respecto a su actividad en decúbito prono, intenta desplazarse rastreando y se
prepara para el gateo, balanceándose apoyado sobre sus manos y rodillas.
ESTIMULACIÓN DURANTE EL TERCER TRIMESTRE
- Hablar con él, contarle cosas, cantarle e ir nombrándole objetos cuotidianos.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
11
- Crear un ambiente alegre, acariciándole y mostrándole nuestra satisfacción
ante sus progresos para estimular su deseo de aprender.
- Seguir dándole cosas que pueda morder y también objetos sonoros cajas
musicales, animales de goma, bolas de colores o cubos de plástico.
- Ofrecerle objetos cuotidianos por los que muestre interés: cucharas, llaves,
taza, biberón, zapatos, calcetines…
- Dejarle que se desplace, poniendo juguetes fuera de su alcance para que se
motive a ir hacia ellos.
- Los niños y niñas también aprender por imitación y podemos estimularles a
hacerlo cogiéndonos la cabeza, diciendo adiós con las manos, haciendo
palmitas, etc.
- Acercarlo al espejo y jugar al escondite, tapándole y tapándonos, ocultándonos
detrás de algo e intentando que nos busque, ya que puede resultar divertido y
estimulante.
Lo importante es continuar ampliando ese diálogo corporal, sumándole las nuevas
posibilidades que nos facilita su desarrollo.
SIGNOS DE ALARMA AL FINALIZAR EL TERCER TRIMESTRE.
- Si no tiene interés por lo que le rodea y manipula poco los objetos.
- Si no se mantiene sentado sin apoyo.
- Si no efectúa vocalizaciones (ba-ba, etc.) ni establece un “diálogo” con el
adulto.
CUARTO TRIMESTRE (10-12 M):
En este trimestre el niño logrará ampliar su radio de acción. El conseguir desplazarse
por si mismo le permitirá ir a la búsqueda del juguete que esté fuera de su alcance o de
los padres.
La forma de desplazarse podrá variar en el tiempo, de
un niño a otro. El rastreo se utilizará durante un
tiempo y como forma previa al gateo que harán la
mayoría de los niños, aunque no todos. Una minoría,
se desplazarán sentados “culeando”, otros pasan
directamente la marcha libre que irá precedida de una
etapa más o menos larga, de forma lateral, alrededor
de los muebles, será insegura en su inicio con base amplia y con los brazos abiertos,
dispuestos a actuar de protección si pierde el equilibrio. Al tiempo que aprende a
gatear, aprende a sentarse por si mismo.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
12
El paso a la bipedestación tiene varias etapas. A los diez meses, cogiéndose a la
barandilla e impulsándose con los brazos. Más adelante apoyando las manos en la
pared y finalmente sin ningún apoyo. Esto estará unido a la posibilidad de agacharse
para coger un objeto o jugar de cuclillas.
Desarrollará la prensión de pequeños objetos, con la aparición de la pinza pulgar-
índice. La calidad de la prensión hará incrementar la exploración manual del objeto,
disminuyendo progresivamente la bucal.
Por otra parte, aprende no sólo a coger objetos a voluntad sino también a soltarlos,
actividad que hasta este momento tenía lugar de forma más o menos involuntaria. Se
ejercitará en el soltar, tirando al suelo, iniciando con ello un juego rico en percepción
óculomanual.
A nivel social, coexistirá la situación de prestar poca atención a nuestra llamada por
estar demasiado ocupado en la exploración física del entorno, con la posibilidad de
ofrecernos el juego que tiene al pedírselo.
Además:
- Imitará gestos sencillos como palmitas o “los cinco lobitos”.
- Iniciará hábitos de autonomía, beber un vaso o colaborar en desnudarse.
- Niega con la cabeza para iniciar oposición a hacer algo.
- Comprende el significado de bastantes palabras y señala objetos familiares.
- Hacia los diez meses, mira a sus padres al nombrarles. Los bisílabos adquieren
un significado y aparecen las primeras palabras, papá, mamá, tata…
ESTIMULACIÓN DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE:
Para desarrollar su capacidad lúdica, debemos proporcionarle materiales que pueda
manipular como objetos sonoros (campana, maraca, piano infantil, tablero de
actividades, teléfono…), cosas que se puedan
meter o sacar de un recipiente, papeles de
distintas clases, juegos de clavijas grandes,
pirámide de anillas, cubos de distintos tamaños
juegos para encajar, ceras de colores para pintar,
una pizarra, un espejo de juguete, pelotas,
muñecas, libros con hojas de cartón rígidos y
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
13
dibujos grandes (enseñárselos y decirle qué son).
También debemos favorecer sus desplazamientos por lugares seguros y ayudarle a
iniciar sus primeros pasos.
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE:
En este el periodo se debe intensificar el diálogo con el bebé, dando nombres a las
cosas y personas que ve, toca y le son familiares. Hay que hablarle con frecuencia, cara
a cara, con lentitud, haciendo una pausa después de decir algo, usando tonos
exagerados y utilizando vocales largas y bien articuladas. También debemos observar y
potenciar sus imitaciones de sonidos o gestos, mostrando regocijo cuando el pequeño
responda o imite los sonidos, incluso podemos repetir los sonidos que él hace.
SIGNOS DE ALARMA AL FINALIZAR EL CUARTO TRIMESTRE:
- Si no se mantiene de pie solo, ni se desplaza cogiéndose de los muebles.
- Si no coge las cosas con el pulgar e índice, ni explora ni manipula objetos.
- Si no imita ni atiende o no dice ninguna palabra ni repite sonidos que oye.
- Si es totalmente inexpresivo y rechaza el diálogo.
DESARROLLO DEL PRIMER AL SEGUNDO AÑO (de los 12 a los 24 meses)
A medida que aumenta la edad, se requiere un lapso más largo para alcanzar un grado
de madurez proporcional.
Resulta importante el hecho de que si a los 18 meses todavía no logra caminar solo,
necesita una valoración especial. Esta falta de progreso puede indicar falta de
estímulos ambientales o constituir un signo temprano de retardo intelectual debido a
otros factores.
A esta edad, casi todos los niños:
- Pueden sentarse en una silla y trepar a una mayor hacia el segundo año.
- Con ayuda, pueden subir escaleras, bajándolas a gatas vuelto de espaldas.
- Pueden construir una torre de dos a tres cubos, pasar las hojas de un libro e
identificar un dibujo sencillo.
- Pueden acercarse a una pelota grande, aunque todavía no le de un puntapié.
- En el lenguaje incluyen, además de la jerga, unas diez palabras diferentes y en
general indican lo que quieren señalándolo.
- Comen por sí solos algunos alimentos, muestran interés por alimentarse a si
mismos. Después del segundo año puede comer lo mismo que el resto de la
familia y al finalizar el segundo año ya pueden comer completamente solos.
- En el juego, arrastran un juguete o llevan una muñeca u osito.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
14
CONTROL DE ESFÍNTERES
La aptitud del niño es esencial para lograr el control de esfínteres y
sobre todo el cuerpo en general. El único esfínter que los niños de
entre 18 y 24 meses van a ser capaces de controlar es el anal.
Entre los 18 y los 24 meses las fibras que inervan el esfínter anal
alcanzan su completo desarrollo, por lo que es posible el control
voluntario de la defecación. La recompensa del niño deriva de la
aprobación de los padres y de su satisfacción personal por el éxito.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
15
4. PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL LACTANTE
EN EL PRIMER AÑO DE VIDA
- El niño necesita que lo bañen diariamente. Hay que comprobar siempre la
temperatura del agua antes de empezar a bañarlo. En el recién nacido, el
cordón umbilical debe limpiarse diariamente con agua y jabón hasta que caiga
y esté bien cicatrizado el ombligo.
- Es aconsejable realizar paseos diarios, teniendo precaución con el sol.
- Introducción de nuevos alimentos:
MESES ALIMENTOS QUE SE DEBEN INTRODUCIR
0-6 Leche materna o fórmula adaptada
5 Harinas sin gluten
6 Fruta cruda
7 Carnes y verduras (en forma de puré). Evitar espinacas, col y remolacha.
9 Harinas con gluten
10 Pescado y yema de huevo. Puede introducirse el yogurt.
12 Huevo completo y legumbres en puré frío.
Deben evitarse:
o Alimentos con los que pueda atragantarse: frutos secos, pescados con
espinas, trozos grandes de carne, caramelos…
o Alimentos difíciles de digerir: bacón, especias, salsas…
o La miel en niños menores de 1 año (puede dar lugar al botilusmo infantil
tipo B)
o El yogur antes de los 6 meses de edad (puede dar lugar a acidosis
láctica).
o Alimentos azucarados entre horas para evitar la aparición de caries.
Entre los 1 y 2 años la alimentación debe ser semejante a la del adulto pero
adaptada a la capacidad digestiva y metabólica del niño.
- Hay que procurar que el bebé tenga un ritmo de descanso regular.
- La ropa del bebé debe dejarle libertad de movimientos y no apretarle. Hay que
evitar cadenitas y alfileres por el riesgo de asfixia o pinchazo.
- Prevención de accidentes:
o 0-3 meses. El niño se encuentra en una situación totalmente pasiva, por
lo que hay que vigilar las caídas de objetos sobre él, vigilar que no se
ahogue con la ropa o con la almohada y al cambiarle el pañal o al
vestirlo, no dejarlo nunca solo encima de una mesa o una superficie
elevada de la que se pueda caer.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
16
o 3-6 meses. El niño se lo mete todo en la boca. Por eso debemos evitar
los juguetes desmontables, las piezas pequeñas u otros objetos o
sustancias que puedan tragarse.
o 6-12 meses. El niño se mueve a gatas y quiere conocerlo todo. Evitar
que estén al alcance del bebé enchufes, estufas y productos tóxicos (de
limpieza, medicamentos…) así como objetos pequeños que pueda
tragarse (botones, cacahuetes…) o introducírselos en la nariz y oídos.
También existe el peligro de que caigan objetos sobré él al tirar de
manteles, cuerdas o similares. Hay que tener cuidado al abrir y cerrar
puertas y ventanas. A partir de esta edad, en el coche debe ir sentado y
sujeto en una silla especial fijada en los asientos.
o Durante los viajes en automóvil, no llevarlos nunca en brazos, ya que en
un frenazo o accidente no es posible retenerlo. Utilizar los sistemas de
seguridad infantil homologados.
- Acudir al pediatra para la realización de los exámenes de salud y las
vacunaciones según el Calendario Vacunal Infantil.
MESES VACUNAS
0 HEPATITIS B
2 DTT, POLIO, HEPATITIS B, H. INFLUENZAE, MENINGOCOCO
4 DTT, POLIO, H. INFLUENZAE
6 DTT, POLIO, HEPATITIS B, H. INFLUENZAE, MENINGOCOCO
15 SARAMPIÓN, RUBEOLA, PAROTIDITIS
18 DTT, POLIO, H. INFLUENZAE, MENINGOCOCO.
EN EL SEGUNDO AÑO DE VIDA
- Diseñar rutinas higiénicas que realice el propio niño: cepillado de dientes,
baño...
- Incorporar la aplicación de medidas de seguridad para prevenir los accidentes
más comunes en esta edad: caídas desde sillas o escaleras, quemaduras por
líquidos calientes o metales, intoxicaciones orales por medicamentos o
productos de limpieza...
- Identificar a los niños con problemas de salud y control del crecimiento y
desarrollo mediante la realización de exámenes periódicos de salud.
- En esta edad, se debe realizar la primera visita al dentista.
- Vacunación contra enfermedades prevenibles siguiendo el Calendario Vacunal
Infantil.
- Establecer prácticas dietéticas saludables.
Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón.
Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes
17
5. BIBLIOGRAFÍA
- E. París. El perímetro cefálico de los bebes. 209. También disponible en:
http://www.bebesymas.com/desarrollo/el-perimetro-cefalico-de-los-bebes
- Equipo médico de babysitio. El desarrollo de la dentición. También disponible
en: http://www.babysitio.com/bebe/desarrollo_denticion.php
- M.R. Farriol Faixa. Desarrollo psicomotor del niño entre 0 y 3 años. I Jornada de
salud escolar y universitaria UR. Logroño. 2008. También disponible en:
http://www.riojasalud.es/ficheros/dpsico03.pdf
- J. Pérez Monferrer. Tema 8. La época del lactante: panorama del crecimiento
físico y desarrollo psicomotor. Promoción de la salud del lactante. Estimulación
para el desarrollo y signos de alarma. 2011
- J. Pérez Monferrer. Tema 9. Infancia temprana. El/la niño/a pequeño/a y la
Edad prescolar. Su crecimiento y desarrollo. Adiestramiento y control de
esfínteres. Promoción de la salud. 2011.
- J. Pérez Monferrer. Tema 2. Edades pediátricas o etapas del desarrollo. 2011.
- J. Pérez Monferrer. Tema 5. Accidentes infantiles. 2011.
- J. Pérez Monferrer. Tema 6. Alimentación durante el primer año de vida. 2011.
- J. Pérez Monferrer. Tema 1. Introducción a la Enfermería Infantil: Evolución en
los conceptos de cuidado del niño. El niño en el mundo de hoy. El niño y sus
necesidades.
- Calendario Vacunal Infantil 2012
- Crecimiento Y Desarrollo. BuenasTareas.com (2010). También disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Crecimiento-y-Desarrollo/666118.html
- J. Pozo Román; J. Argente Oliver. Técnicas auxológicas. También disponible en:
http://www.scptfe.com/microsites/Congreso_AEP_2000/Ponencias-
htm/Jes%FAs_Pozo.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteRicardo Mora MD
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Silvia Enriquez
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Juanita De Leon
 
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Luis Cesar Espinoza Garro
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoClaudia Canales
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionMi rincón de Medicina
 
Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993Key Av
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoDiana Farias
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIAValeria Córdova
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAroger arturo
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
Instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor - Test peruano de d...
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacionRecien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
Recien nacido, concepto, riesgo y clasificacion
 
Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993Nom 008-ssa2-1993
Nom 008-ssa2-1993
 
Norma. 031
Norma. 031Norma. 031
Norma. 031
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Principios eticos en enfermeria pediatrica
Principios  eticos  en enfermeria pediatricaPrincipios  eticos  en enfermeria pediatrica
Principios eticos en enfermeria pediatrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
 

Similar a Crecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactante

Similar a Crecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactante (20)

CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptxCONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
 
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdfDesarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
Desarrollo psicomotor_20240315_162719_0000.pdf
 
monitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrollomonitoreo del crecimiento y desarrollo
monitoreo del crecimiento y desarrollo
 
Pediatra (2)
Pediatra (2)Pediatra (2)
Pediatra (2)
 
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn AbadCrecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
Crecimiento y desarrollo infantil en la Educación Infantil Evelyn Abad
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
 
CyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptxCyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptx
 
Cred
CredCred
Cred
 
Cred
CredCred
Cred
 
Cred
CredCred
Cred
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
El mejor comienzo
El mejor comienzoEl mejor comienzo
El mejor comienzo
 
Dime salud 1
Dime salud 1Dime salud 1
Dime salud 1
 
Crecimiento y desarroll
Crecimiento y desarrollCrecimiento y desarroll
Crecimiento y desarroll
 
Bases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humanoBases del desarrollo humano
Bases del desarrollo humano
 
Guía de Cuidado Infantil
Guía de Cuidado InfantilGuía de Cuidado Infantil
Guía de Cuidado Infantil
 
talla baja.pptx
talla baja.pptxtalla baja.pptx
talla baja.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
 

Más de Andrea Fuentes

Más de Andrea Fuentes (20)

Diptico Vape
Diptico VapeDiptico Vape
Diptico Vape
 
Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018Normas APA 6ta edición 2018
Normas APA 6ta edición 2018
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Faye
FayeFaye
Faye
 
Florence nightingale
Florence nightingaleFlorence nightingale
Florence nightingale
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mentalADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
 
Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.Toxoides. Sistema Inmune.
Toxoides. Sistema Inmune.
 
Atención Prenatal
Atención PrenatalAtención Prenatal
Atención Prenatal
 
Isoinmunizacion
IsoinmunizacionIsoinmunizacion
Isoinmunizacion
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Enfermería industrial
Enfermería industrialEnfermería industrial
Enfermería industrial
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
Fichas enfermería. Fes Zaragoza.
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Sindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcionSindrome de mala absorcion
Sindrome de mala absorcion
 
Paciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemadoPaciente pediatrico quemado
Paciente pediatrico quemado
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

Crecimiento, desarrollo y promoción de la salud del lactante

  • 1. CRECIMIENTO, DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL LACTANTE Judit Igual Segura. Estudiante 3 º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julian Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 2012 01/01/2012
  • 2. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 1 INDICE 1. Introducción……………………………………………………………………………………2 2. Crecimiento y desarrollo físico. ………………………………………………………3 - Formas de medir el crecimiento: 1. Antropometría auxológica…………………………………3 2. Desarrollo esquelético……………………………………….5 3. Desarrollo de la dentición………………………………….5 3. Desarrollo motor, cognitivo y psicosocial. - Desarrollo en el primer año. ………………………………………………11 - Desarrollo del primer al segundo año. ……………………………….13 4. Promoción de la salud del lactante. ……………………………………………..15 5. Bibliografía ………………………………………………………………………………….17
  • 3. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 2 1. INTRODUCCIÓN Todos los niños experimentan una serie de fases de desarrollo y maduración, sin embargo, los antecedentes hereditarios, culturales y las vivencias de cada uno con su familia y su medio, hacen de cada uno un individuo distinto y peculiar, con un ritmo de crecimiento y un desarrollo de sus capacidades diferente. La familia ejerce un papel esencial en la vida del niño por lo que todo lo que afecta a los padres ejerce también efectos sobre el niño. Cuando enfermería ayuda a los padres a establecer una relación óptima con sus niños, está ayudando a crear un medio más sano para ellos. En la actualidad la tendencia en la atención infantil se basa en sus necesidades de desarrollo de tipo físico, biológico y emocional. Es importantísima la satisfacción de estas necesidades como son el alimento, el agua, el aire, el mantenimiento de la temperatura corporal, el reposo, la actividad, etc. Ya que al principio el niño pequeño depende del adulto totalmente para lograr satisfacerlas. Los profesionales de enfermería que atienden al niño, deben comprender los cambios que ocurren dentro del desarrollo y las necesidades especiales que generan estos cambios, así como los riesgos de salud y seguridad propios de cada fase, y que precisan la práctica de medidas que brindan al niño la seguridad física que necesitan, incluidas la prevención de la enfermedad y la educación del niño. Como personal sanitario, debemos fomentar el mejor estado de salud posible de cada niño, y ello implica, entre otras cosas, conocer y comprender los procesos de crecimiento y desarrollo. Por ello, en este artículo, vamos a hablar del crecimiento y desarrollo físico, motor, cognitivo y psicosocial, así como de diversas medidas de promoción de la salud del niño durante la primera infancia, es decir, en la época de lactante, que comprende de los cero a los dos primeros años de vida.
  • 4. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 3 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO El crecimiento es un proceso continuo desde el momento de la concepción. Consiste en el aumento de tamaño de la estructura física y aunque cada individuo posea un ritmo distinto de crecimiento, éste nunca se interrumpe hasta que no se alcanza la talla máxima. Existen una serie de factores que influyen en el crecimiento: - Factores genéticos que se heredan a través del ADN de los cromosomas sexuales de los padres. - Factores ambientales: o Nutricionales. Es el segundo factor más importante en el crecimiento. o Socioeconómicos y culturales. Se han dado casos de niños con talla baja en situaciones de desempleo de los padres, de falta de higiene en el hogar… o Emocionales. Por ejemplo, la carencia de afecto puede dar lugar a trastornos de la personalidad y a retraso del crecimiento, del mismo modo que los malos tratos o las hospitalizaciones. - Factores hormonales: Hormona del crecimiento (GH), somatomedinas, hormonas tiroideas, hormonas sexuales, glucocorticoides e insulina. Medir el avance del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas permite evaluar su estado de salud general. El método utilizado para medir el crecimiento de un niño consiste en comparar un niño con otros utilizando gráficas estándar de crecimiento, así como con su crecimiento anterior. De ese modo podremos observar el grado de crecimiento (curva del crecimiento desde el nacimiento a la pubertad) y la velocidad de crecimiento (el número de centímetros que progresa cada año). FORMAS DE MEDIR EL CRECIMIENTO. 1. ANTROPOMETRÍA AUXOLÓGICA El término antropometría hace referencia al estudio comparativo de las medidas del cuerpo humano. El número de medidas diferentes que puede realizarse es, teóricamente, infinito. Sin embargo, el número de parámetros antropométricos útiles para valorar el crecimiento de un niño es relativamente escaso. Pese a ello, son los indicadores de crecimiento más importantes en la práctica clínica; de hecho, la medición de la talla, el peso y el perímetro cefálico constituye una parte fundamental de la exploración pediátrica general.
  • 5. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 4  Peso. Informa sobre el estado nutritivo del niño. Edad Peso (Valores aproximados) Recién Nacido 2.700Kg - 4Kg 3 primeros días Pérdida fisiológica 10% A partir de la 1ª semana durante los 2 primeros meses Aumenta 28g/día 6 meses Se duplica el peso inicial 12 meses Se triplica el peso inicial (10.2Kg) 24 meses 12.5Kg  Altura (longitud). Para medir la longitud del lactante, debemos colocarlo en decúbito supino sobre un tallímetro (superficie dura provista de una escala graduada de 125cm de longitud). A continuación, debemos apoyar de manera firme el vértice cefálico sobre el soporte fijo (punto 0) y apretar las plantas de los pies sobre el soporte móvil. Del nacimiento al año, el bebé aumenta unos 25 centímetros de estatura, siendo el tronco la parte de más rápido crecimiento. De los 12 meses a los 24 meses, aumenta 12 cm más. Los niños alcanzan la mitad de su talla alrededor de los dos años, mientras que las niñas lo hacen a los 18 meses.  Perímetro cefálico. El perímetro cefálico es un indicador del desarrollo cerebral útil en el primer año de vida ya que valora el crecimiento craneal. Es la medida del contorno de la cabeza en su parte más grande, situado sobre las orejas y cejas. Se mide utilizando una cinta métrica. Al nacer, esta medida puede estar modificada por distintos factores por ejemplo, puede estar reducido por la presión producida al pasar por el canal del parto o puede haber algún hematoma. En estos casos existen tablas que indican los valores medios y las desviaciones estándar. Si la cabeza del bebé es excesivamente pequeña se habla de “microcefalia”, que puede ser debida a infecciones prenatales o a factores genéticos. Si es Edad Longitud (Valores aproximados) Recién Nacido 50 cm 6 primeros meses Aumenta 2.6cm/mes 6-12 meses Aumenta 1.3cm/mes 12 meses 75 cm 12-24 meses 87 cm 24 meses Alcanzan la mitad de su talla
  • 6. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 5 excesivamente grande puede ser una macrocefalia simple (suele ser familiar) o una hidrocefalia, que se produce por acumulación de líquido cefalorraquídeo. No hemos de preocuparnos si hablamos de un bebé “cabezón”, que no necesariamente tiene un problema: recordemos que durante el primer año al bebé le crece la cabeza de forma más acelerada que las otras partes del cuerpo, acercándose bastante al tamaño que tendrá de adulto. El perímetro cefálico de un RN suele ser de 35cm, aumenta 12 centímetros el primer año y a los dos años es de unos 48cm. Existe una fórmula para calcular el PC durante el primer año: PC = (Longitud/2)+10  Ejemplo: (50/2)+10 = 35 2. DESARROLLO ESQUELÉTICO (MADURACIÓN ÓSEA). La maduración ósea refleja la “edad” biológica o de desarrollo del niño. Se determina mediante la realización de un examen radiológico, realizándose generalmente una radiografía de la mano y la muñeca izquierda, que se compara con la morfología y tamaño de los huesos estándares de un atlas. Esta técnica se utiliza en estudios muy especializados. 3. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN. No existen reglas estrictas con respecto a la aparición de los primeros dientes. Es un proceso normal que suele iniciarse a los 6 meses y prolongarse hasta los 30 meses. Sin embargo algunos bebés pueden presentar su primer diente a los 3 meses o al año, dependiendo de factores hereditarios. En el siguiente gráfico mostramos el orden de aparición de los dientes en la mayoría de los bebés. SINTOMAS DE LA DENTICIÓN Desafortunadamente, para la mayoría de los bebés este proceso no es asintomático. Es muy frecuente que la aparición de los dientes se acompañe de síntomas como fiebre, irritabilidad inusual, falta de sueño y babeo más abundante. También se puede verificar que el proceso de dentición está comenzando si se observa que las encías se
  • 7. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 6 encuentran hinchadas o inflamadas, o si al pasar un dedo por ellas notas un pequeño bulto (especialmente adelante del maxilar inferior). CÓMO ALIVIAR LAS MOLESTIAS DEL BEBÉ Podemos aconsejarles a los padres, que les den una serie de utensilios o que usen ciertas técnicas para aliviar las molestias que causa el desarrollo de la dentición. Por ejemplo, darle al bebé mordillos de plástico blando que contengan agua, enfriados previamente en la nevera, masajearles las encías con un dedo limpio o una cuchara pequeña y fría para desinflamar la zona, administrar algún analgésico-antiinflamatorio- antipirético en las dosis y tiempos que recomiende el pediatra…
  • 8. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 7 3. DESARROLLO MOTOR, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL El desarrollo es un concepto inseparable del crecimiento. Se llama desarrollo al proceso de adquisición de funciones cada vez más complejas. Del mismo modo que el crecimiento, es un proceso continuo que abarca desde la concepción hasta la madurez del niño. El desarrollo se mide a través de cómo el niño sostiene la cabeza, la marcha, la manipulación de objetos, el control de esfínteres, capacidad del niño de comunicarse con lenguaje escrito y oral, observando la presencia o ausencia de habilidades, conductas y capacidades en las distintas edades. Las secuencias del desarrollo son iguales para todos los niños, aunque el ritmo varía de unos a otros, por ejemplo el andar, que unos lo hacen antes que otros. El desarrollo está íntimamente ligado con la madurez del sistema nervioso, así, un niño no andará hasta que su sistema nervioso esté preparado. DESARROLLO EN EL PRIMER AÑO El lactante aprende a través de la experimentación y la manipulación del entorno. El desarrollo de sus aptitudes motoras y su creciente movilidad amplían su medio de acción y esto, en combinación con sus aptitudes visuales y auditivas, les conducen al desarrollo cognitivo. PRIMER TRIMESTRE (0-3meses) Primer mes: - Mira la cara, aunque los primeros días será de poca duración. - Reacciona a los estímulos acústicos. - Boca abajo, habrá una flexión de rodillas y caderas. A nivel de las extremidades superiores, pondrá los brazos debajo o junto al tronco con los codos retrasados. - La cabeza realiza movimientos de extensión para liberar las vías respiratorias, ya sea con una simple extensión o lateralización cefálica. - Llora cuando está incómodo o tiene hambre. Segundo mes: - Es capaz de seguir un objeto. - Sonríe sin estímulos externos. - Mantiene la mirada con el adulto. - Es capaz de un enderezamiento cefálico, incrementándose en los meses siguientes.
  • 9. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 8 - Las manos permanecerán entreabiertas o cerradas sin fuerza y no realizarán ningún intento prensor al acercarle el objeto. - Emitirá algún vocablo. Tercer mes: - Es capaz de realizar un seguimiento del rostro humano u otro objeto que pudiera llamar su atención. - Sonríe al contemplar a la madre, es la respuesta cuando lo tiene en brazos o se inclina sobre la cuna. Es su comunicación con el mundo que le rodea. - A esta edad no sólo oirá y reaccionará ante el ruido sino que dirigirá mirada hacia el ruido. - Emite vocablos cuando el adulto le habla. - Hay una progresión de la extensibilidad así como, un giro de la cabeza de un lado a otro. - Los brazos han disminuido su flexión, las manos en contacto mutuo, enlazándose e iniciando un juego rico en estímulos táctiles y visuales. En extremidades inferiores, existe un pedaleo alterno y también simétrico. - Boca abajo prácticamente desaparece la flexión de caderas inicial, permitiendo un apoyo en el plano. Los brazos se han desplazado hacia delante y esto posibilita un apoyo de antebrazos buscando la posición de verticalización de la cabeza en el espacio, posición que permitirá una visualización amplia del entorno. - El control de cabeza progresa de tal manera que al llevar al niño asentado, partiendo de decúbito dorsal, la cabeza va a permanecer alineada con el tronco. ESTIMULACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE: El niño se orienta en el ambiente, a través de los sentidos, por lo tanto, necesita de nosotros. Hay que cogerle, hablarle suavemente, hacerle caricias y proporcionarle estímulos auditivos y visuales, utilizando muecas suaves y objetos de colores brillantes, como sonajeros o juguetes móviles. SIGNOS DE ALARMA AL FINAL DEL PRIMER TRIMESTRE: - Si no fija la mirada o no sigue el movimiento de objetos cercanos a él. - Si no sonríe o responde a sonidos. - Si no sostiene bien la cabeza.
  • 10. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 9 SEGUNDO TRIMESTRE (4 -6 meses) En este trimestre el niño llegará a la prensión, adquisición fundamental pera él. En los primeros intentos, el niño dirige ambas manos, a veces los pies, al objeto. Es importante que esté cerca de sus manos. Una vez obtenida la prensión del objeto, lo lleva generalmente a la boca, ya que la información que le proporciona éste será más rica en muchos aspectos que las manos. De forma progresiva mejorará la calidad y dirección de la prensión, siendo capaz hacia el sexto mes, de pasarlo de mano, realizando entonces, una inspección combinada óculomanual del objeto. También progresa en la inspección de su propio cuerpo y hacia el sexto mes, descubrirá y se cogerá los pies, proporcionándole, además, la posibilidad de flexión de cabeza, cambiando de posición pasando decúbito dorsal a ventral sin que para ello necesite la voluntad del adulto. En decúbito prono, se puede apoyar no sólo sobre los antebrazos sino también sobre las manos, iniciando así, las reacciones de equilibrio al mantener el apoyo en un único brazo sin caerse. En esta posición intentará coger un objeto. En la comunicación añade la emisión de sonidos a la risa y al llanto. La atención, localización, seguimientos visuales y auditivos, ganan en calidad y duración, por lo tanto sus relaciones son muy superiores. ESTIMULACIÓN DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE: En esta etapa los juguetes serán el complemento perfecto para el desarrollo de su capacidad manual. Solo con verlos el niño mostrará su deseo de agarrarlos extendiendo sus brazos. Se pueden mantener los objetos del trimestre anterior (sonajeros, cajas musicales animales de goma, muñecos…). Es conveniente colgar estos objetos en la cuna o bien ponérselos a su alrededor. También es interesante ofrecerle juguetes para el baño y juguetes para morder. Como en todas las etapas, es beneficioso que se les hable y acaricie favoreciendo el contacto personal así como lo es el crear un ambiente alegre que favorezca el diálogo corporal, incluyendo periodos de relajación y tranquilidad dependiendo de su estado de ánimo.
  • 11. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 10 SIGNOS DE ALARMA AL FINALIZAR EL SEGUNDO TRIMESTRE: - Si rechaza el contacto físico, no fija la mirada o no posee sonrisa social ni emite sonidos cuando se le habla o acaricia. - Si no dirige sus manos hacia los objetos, ni los agarra voluntariamente. TERCER TRIMESTRE (7-9 meses) En este trimestre se abren nuevas perspectivas para el niño al conseguir mantenerse sentado sin apoyo. Para ello es necesario un adecuado tono muscular del tronco, que adquiere progresivamente ampliando la base de sustentación con la abducción de ambas piernas. Con estos requisitos se puede mantener de forma estática en sedestación, esta posición permitirá al niño una libertad y variedad de movimientos sentado. Estas reacciones son las que de forma progresiva se desarrollarán en este trimestre, llegando a un dominio hacia el noveno mes: - Si te coge de las manos, intenta la posición de pie. - Si la prensión se hace segura y directa de forma unilateral, aunque sin preferencia, consigue retener dos juguetes, uno en cada mano, lo que le otorga la oportunidad de comparar sus características. - La exploración del objeto se hace más detallada y se enriquece hacia el final del tercer trimestre con la extensión individual del índice, consiguiendo la pinza inferior. - Hacia el noveno mes descubre que aunque pierda la visión de un objeto, éste no desaparece, es la llamada permanencia del objeto. - Su relación con los demás miembros de la familia progresa. - Responde a su nombre o apodo cariñoso, mostrando claras preferencias por las personas conocidas y recelo ante los desconocidos. Indica que le cojan en brazos, no sólo llorando sino agitando y extendiendo los brazos claramente hacia adelante. - Aparece la formación de sílabas, pa-pa-pa, y su repetición enlazadas. - Reconoce situaciones como salir a la calle o la proximidad de la comida. - Juega a mostrarse y esconderse alternativamente, esperando la reaparición del rostro de la madre en el juego. - Respecto a su actividad en decúbito prono, intenta desplazarse rastreando y se prepara para el gateo, balanceándose apoyado sobre sus manos y rodillas. ESTIMULACIÓN DURANTE EL TERCER TRIMESTRE - Hablar con él, contarle cosas, cantarle e ir nombrándole objetos cuotidianos.
  • 12. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 11 - Crear un ambiente alegre, acariciándole y mostrándole nuestra satisfacción ante sus progresos para estimular su deseo de aprender. - Seguir dándole cosas que pueda morder y también objetos sonoros cajas musicales, animales de goma, bolas de colores o cubos de plástico. - Ofrecerle objetos cuotidianos por los que muestre interés: cucharas, llaves, taza, biberón, zapatos, calcetines… - Dejarle que se desplace, poniendo juguetes fuera de su alcance para que se motive a ir hacia ellos. - Los niños y niñas también aprender por imitación y podemos estimularles a hacerlo cogiéndonos la cabeza, diciendo adiós con las manos, haciendo palmitas, etc. - Acercarlo al espejo y jugar al escondite, tapándole y tapándonos, ocultándonos detrás de algo e intentando que nos busque, ya que puede resultar divertido y estimulante. Lo importante es continuar ampliando ese diálogo corporal, sumándole las nuevas posibilidades que nos facilita su desarrollo. SIGNOS DE ALARMA AL FINALIZAR EL TERCER TRIMESTRE. - Si no tiene interés por lo que le rodea y manipula poco los objetos. - Si no se mantiene sentado sin apoyo. - Si no efectúa vocalizaciones (ba-ba, etc.) ni establece un “diálogo” con el adulto. CUARTO TRIMESTRE (10-12 M): En este trimestre el niño logrará ampliar su radio de acción. El conseguir desplazarse por si mismo le permitirá ir a la búsqueda del juguete que esté fuera de su alcance o de los padres. La forma de desplazarse podrá variar en el tiempo, de un niño a otro. El rastreo se utilizará durante un tiempo y como forma previa al gateo que harán la mayoría de los niños, aunque no todos. Una minoría, se desplazarán sentados “culeando”, otros pasan directamente la marcha libre que irá precedida de una etapa más o menos larga, de forma lateral, alrededor de los muebles, será insegura en su inicio con base amplia y con los brazos abiertos, dispuestos a actuar de protección si pierde el equilibrio. Al tiempo que aprende a gatear, aprende a sentarse por si mismo.
  • 13. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 12 El paso a la bipedestación tiene varias etapas. A los diez meses, cogiéndose a la barandilla e impulsándose con los brazos. Más adelante apoyando las manos en la pared y finalmente sin ningún apoyo. Esto estará unido a la posibilidad de agacharse para coger un objeto o jugar de cuclillas. Desarrollará la prensión de pequeños objetos, con la aparición de la pinza pulgar- índice. La calidad de la prensión hará incrementar la exploración manual del objeto, disminuyendo progresivamente la bucal. Por otra parte, aprende no sólo a coger objetos a voluntad sino también a soltarlos, actividad que hasta este momento tenía lugar de forma más o menos involuntaria. Se ejercitará en el soltar, tirando al suelo, iniciando con ello un juego rico en percepción óculomanual. A nivel social, coexistirá la situación de prestar poca atención a nuestra llamada por estar demasiado ocupado en la exploración física del entorno, con la posibilidad de ofrecernos el juego que tiene al pedírselo. Además: - Imitará gestos sencillos como palmitas o “los cinco lobitos”. - Iniciará hábitos de autonomía, beber un vaso o colaborar en desnudarse. - Niega con la cabeza para iniciar oposición a hacer algo. - Comprende el significado de bastantes palabras y señala objetos familiares. - Hacia los diez meses, mira a sus padres al nombrarles. Los bisílabos adquieren un significado y aparecen las primeras palabras, papá, mamá, tata… ESTIMULACIÓN DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE: Para desarrollar su capacidad lúdica, debemos proporcionarle materiales que pueda manipular como objetos sonoros (campana, maraca, piano infantil, tablero de actividades, teléfono…), cosas que se puedan meter o sacar de un recipiente, papeles de distintas clases, juegos de clavijas grandes, pirámide de anillas, cubos de distintos tamaños juegos para encajar, ceras de colores para pintar, una pizarra, un espejo de juguete, pelotas, muñecas, libros con hojas de cartón rígidos y
  • 14. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 13 dibujos grandes (enseñárselos y decirle qué son). También debemos favorecer sus desplazamientos por lugares seguros y ayudarle a iniciar sus primeros pasos. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE: En este el periodo se debe intensificar el diálogo con el bebé, dando nombres a las cosas y personas que ve, toca y le son familiares. Hay que hablarle con frecuencia, cara a cara, con lentitud, haciendo una pausa después de decir algo, usando tonos exagerados y utilizando vocales largas y bien articuladas. También debemos observar y potenciar sus imitaciones de sonidos o gestos, mostrando regocijo cuando el pequeño responda o imite los sonidos, incluso podemos repetir los sonidos que él hace. SIGNOS DE ALARMA AL FINALIZAR EL CUARTO TRIMESTRE: - Si no se mantiene de pie solo, ni se desplaza cogiéndose de los muebles. - Si no coge las cosas con el pulgar e índice, ni explora ni manipula objetos. - Si no imita ni atiende o no dice ninguna palabra ni repite sonidos que oye. - Si es totalmente inexpresivo y rechaza el diálogo. DESARROLLO DEL PRIMER AL SEGUNDO AÑO (de los 12 a los 24 meses) A medida que aumenta la edad, se requiere un lapso más largo para alcanzar un grado de madurez proporcional. Resulta importante el hecho de que si a los 18 meses todavía no logra caminar solo, necesita una valoración especial. Esta falta de progreso puede indicar falta de estímulos ambientales o constituir un signo temprano de retardo intelectual debido a otros factores. A esta edad, casi todos los niños: - Pueden sentarse en una silla y trepar a una mayor hacia el segundo año. - Con ayuda, pueden subir escaleras, bajándolas a gatas vuelto de espaldas. - Pueden construir una torre de dos a tres cubos, pasar las hojas de un libro e identificar un dibujo sencillo. - Pueden acercarse a una pelota grande, aunque todavía no le de un puntapié. - En el lenguaje incluyen, además de la jerga, unas diez palabras diferentes y en general indican lo que quieren señalándolo. - Comen por sí solos algunos alimentos, muestran interés por alimentarse a si mismos. Después del segundo año puede comer lo mismo que el resto de la familia y al finalizar el segundo año ya pueden comer completamente solos. - En el juego, arrastran un juguete o llevan una muñeca u osito.
  • 15. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 14 CONTROL DE ESFÍNTERES La aptitud del niño es esencial para lograr el control de esfínteres y sobre todo el cuerpo en general. El único esfínter que los niños de entre 18 y 24 meses van a ser capaces de controlar es el anal. Entre los 18 y los 24 meses las fibras que inervan el esfínter anal alcanzan su completo desarrollo, por lo que es posible el control voluntario de la defecación. La recompensa del niño deriva de la aprobación de los padres y de su satisfacción personal por el éxito.
  • 16. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 15 4. PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL LACTANTE EN EL PRIMER AÑO DE VIDA - El niño necesita que lo bañen diariamente. Hay que comprobar siempre la temperatura del agua antes de empezar a bañarlo. En el recién nacido, el cordón umbilical debe limpiarse diariamente con agua y jabón hasta que caiga y esté bien cicatrizado el ombligo. - Es aconsejable realizar paseos diarios, teniendo precaución con el sol. - Introducción de nuevos alimentos: MESES ALIMENTOS QUE SE DEBEN INTRODUCIR 0-6 Leche materna o fórmula adaptada 5 Harinas sin gluten 6 Fruta cruda 7 Carnes y verduras (en forma de puré). Evitar espinacas, col y remolacha. 9 Harinas con gluten 10 Pescado y yema de huevo. Puede introducirse el yogurt. 12 Huevo completo y legumbres en puré frío. Deben evitarse: o Alimentos con los que pueda atragantarse: frutos secos, pescados con espinas, trozos grandes de carne, caramelos… o Alimentos difíciles de digerir: bacón, especias, salsas… o La miel en niños menores de 1 año (puede dar lugar al botilusmo infantil tipo B) o El yogur antes de los 6 meses de edad (puede dar lugar a acidosis láctica). o Alimentos azucarados entre horas para evitar la aparición de caries. Entre los 1 y 2 años la alimentación debe ser semejante a la del adulto pero adaptada a la capacidad digestiva y metabólica del niño. - Hay que procurar que el bebé tenga un ritmo de descanso regular. - La ropa del bebé debe dejarle libertad de movimientos y no apretarle. Hay que evitar cadenitas y alfileres por el riesgo de asfixia o pinchazo. - Prevención de accidentes: o 0-3 meses. El niño se encuentra en una situación totalmente pasiva, por lo que hay que vigilar las caídas de objetos sobre él, vigilar que no se ahogue con la ropa o con la almohada y al cambiarle el pañal o al vestirlo, no dejarlo nunca solo encima de una mesa o una superficie elevada de la que se pueda caer.
  • 17. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 16 o 3-6 meses. El niño se lo mete todo en la boca. Por eso debemos evitar los juguetes desmontables, las piezas pequeñas u otros objetos o sustancias que puedan tragarse. o 6-12 meses. El niño se mueve a gatas y quiere conocerlo todo. Evitar que estén al alcance del bebé enchufes, estufas y productos tóxicos (de limpieza, medicamentos…) así como objetos pequeños que pueda tragarse (botones, cacahuetes…) o introducírselos en la nariz y oídos. También existe el peligro de que caigan objetos sobré él al tirar de manteles, cuerdas o similares. Hay que tener cuidado al abrir y cerrar puertas y ventanas. A partir de esta edad, en el coche debe ir sentado y sujeto en una silla especial fijada en los asientos. o Durante los viajes en automóvil, no llevarlos nunca en brazos, ya que en un frenazo o accidente no es posible retenerlo. Utilizar los sistemas de seguridad infantil homologados. - Acudir al pediatra para la realización de los exámenes de salud y las vacunaciones según el Calendario Vacunal Infantil. MESES VACUNAS 0 HEPATITIS B 2 DTT, POLIO, HEPATITIS B, H. INFLUENZAE, MENINGOCOCO 4 DTT, POLIO, H. INFLUENZAE 6 DTT, POLIO, HEPATITIS B, H. INFLUENZAE, MENINGOCOCO 15 SARAMPIÓN, RUBEOLA, PAROTIDITIS 18 DTT, POLIO, H. INFLUENZAE, MENINGOCOCO. EN EL SEGUNDO AÑO DE VIDA - Diseñar rutinas higiénicas que realice el propio niño: cepillado de dientes, baño... - Incorporar la aplicación de medidas de seguridad para prevenir los accidentes más comunes en esta edad: caídas desde sillas o escaleras, quemaduras por líquidos calientes o metales, intoxicaciones orales por medicamentos o productos de limpieza... - Identificar a los niños con problemas de salud y control del crecimiento y desarrollo mediante la realización de exámenes periódicos de salud. - En esta edad, se debe realizar la primera visita al dentista. - Vacunación contra enfermedades prevenibles siguiendo el Calendario Vacunal Infantil. - Establecer prácticas dietéticas saludables.
  • 18. Judit Igual Segura. Estudiante 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón. Julián Roselló Llerena. Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería Cs Illes Columbretes 17 5. BIBLIOGRAFÍA - E. París. El perímetro cefálico de los bebes. 209. También disponible en: http://www.bebesymas.com/desarrollo/el-perimetro-cefalico-de-los-bebes - Equipo médico de babysitio. El desarrollo de la dentición. También disponible en: http://www.babysitio.com/bebe/desarrollo_denticion.php - M.R. Farriol Faixa. Desarrollo psicomotor del niño entre 0 y 3 años. I Jornada de salud escolar y universitaria UR. Logroño. 2008. También disponible en: http://www.riojasalud.es/ficheros/dpsico03.pdf - J. Pérez Monferrer. Tema 8. La época del lactante: panorama del crecimiento físico y desarrollo psicomotor. Promoción de la salud del lactante. Estimulación para el desarrollo y signos de alarma. 2011 - J. Pérez Monferrer. Tema 9. Infancia temprana. El/la niño/a pequeño/a y la Edad prescolar. Su crecimiento y desarrollo. Adiestramiento y control de esfínteres. Promoción de la salud. 2011. - J. Pérez Monferrer. Tema 2. Edades pediátricas o etapas del desarrollo. 2011. - J. Pérez Monferrer. Tema 5. Accidentes infantiles. 2011. - J. Pérez Monferrer. Tema 6. Alimentación durante el primer año de vida. 2011. - J. Pérez Monferrer. Tema 1. Introducción a la Enfermería Infantil: Evolución en los conceptos de cuidado del niño. El niño en el mundo de hoy. El niño y sus necesidades. - Calendario Vacunal Infantil 2012 - Crecimiento Y Desarrollo. BuenasTareas.com (2010). También disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Crecimiento-y-Desarrollo/666118.html - J. Pozo Román; J. Argente Oliver. Técnicas auxológicas. También disponible en: http://www.scptfe.com/microsites/Congreso_AEP_2000/Ponencias- htm/Jes%FAs_Pozo.htm