SlideShare una empresa de Scribd logo
G A R C Í A P R E C I A D O M A R Í A I S A B E L
L O Z A N O C O L O R A D O M A R I A A D E L A
M E N D O Z A R O D R Í G U E Z A M É R I C A
M O R A L E S M A N Q U E R O S D I A N A
R O S A S M O R A L E S M A R I S O L
Z E R M E Ñ O H E R N Á N D E Z E D U A R D O
NOM-008-SSA3-2010: PARA EL
TRATAMIENTO INTEGRAL DEL
SOBREPESO Y LA OBESIDAD
EQUIPO: #6
El sobrepeso y la obesidad se
caracterizan por la acumulación
anormal y excesiva de grasa corporal.
Estas se dan por alteraciones
metabólicas que incrementan el riesgo
de desarrollar comorbilidades como:
• Hipertensión Arterial
• Diabetes Mellitus tipo 2
• Enfermedades cardiovasculares
• Enfermedades Cerebrovasculares
INTRODUCCIÓN
OBESIDAD EN MÉXICO
Actualmente, en México es
considerada como un problema
de salud pública, debido a su
magnitud y trascendencia.
La obesidad ha aumentado
progresivamente los últimos seis
decenios y de modo alarmante
en los últimos 20 años. • 10% a 20% en la infancia.
• 30% a 40% en adolescentes
• 60 a 70% en adultos
OBJETIVO
• Esta Norma Oficial
Mexicana establece los
criterios sanitarios para
regular el tratamiento
integral del sobre peso y la
obesidad.
CAMPO DE APLICACIÓN
• Esta Norma es de observancia
obligatoria para todos los
profesionales, técnicos y auxiliares
de las disciplinas para la salud, así
como para los establecimientos de
atención médica ambulatoria y
hospitalaria de los sectores público,
social y privado.
DEFINICIONES
• COMORBILIDAD:
A las enfermedades y
problemas de salud que tienen
su origen o son agravados por
el sobrepeso.
• TRATAMIENTO
ESTANDARIZADO:
Tratamiento cuya
composición, dosis, cantidad y
duración es la misma para
cualquier tipo de paciente sin
considerar sus características
en forma individual
• TRATAMIENTO INTEGRAL:
Conjunto de acciones que se
realizan a partir del estudio
completo del paciente con
sobrepeso u obesidad, para
mejorar su calidad de vida.
DISPOSICIONES GENERALES
El médico será
responsable del
tratamiento integral del
paciente con sobrepeso u
obesidad, el nutriólogo y
el psicólogo serán
responsables del
tratamiento en sus
respectivas áreas de
competencia profesional.
Todo tratamiento deberá prescribirse
previa evaluación del estado de
nutrición, con base en indicadores
clínicos, dietéticos, bioquímicos y
antropométricos ue incluyan: IMC y
perímetro de cintura y cadera.
1. El médico será el único profesional de la salud que prescriba
medicamentos.
1. Prescribir solo cuando exista falta de respuesta al tratamiento
dieto terapéutico.
1. El médico tratante deberá informar y explicar al paciente, las
características del medicamento que le fue prescrito, así como
las posibles reacciones adversas y efectos colaterales.
• Individuos adultos con IMC.
• En el caso de las personas de 16 a 18 años, se podrá
realizar tratamiento quirúrgico exclusivamente en
aquellas que hayan concluido su desarrollo físico,
psicológico y sexual.
• La indicación de tratamiento quirúrgico de la obesidad,
deberá ser resultado de la evaluación de un quipo de
salud multidisciplinario.
1. Pacientes de alto riesgo que requieran reducción de peso
previo al tratamiento quirúrgico.
1. La indicación deberá ser resultado de la evaluación de un
equipo de salud.
1. Las unidades hospitalarias donde se realicen actos
endoscópicos deberán contar con todos los insumos
necesarios para satisfacer los requerimientos de una cirugía
mayor en pacientes de alto riesgo.
1. El médico deberá comprobar documentalmente ser
especialista, según sea el caso, y conocer el tratamiento
integral del paciente obeso.
La participación del nutriólogo comprende: Referir al
paciente a tratamiento médico o psicológico, cuando el
caso lo requiera.
El tratamiento nutricio implica:
• Valoración nutricia
• Plan de cuidado nutricion
• Control
• Pronóstico
• La participación del psicólogo clínico comprende:
1. La valoración y el apoyo psicológico para la modificación
de hábitos y conductas alimentarias.
1. El tratamiento y el manejo de los problemas
psicológicos, familiares y sociales del paciente con
sobrepeso u obesidad.
1. La referencia al nutriólogo, medico o psiquiatra cuando el
caso lo requiera.
PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL
SOBREPESO Y LA OBESIDAD QUEDA
PROHIBIDO:
 Prescribir tratamientos de cualquier tipo, por
personal técnico o auxiliar de la salud o
cualquier otro profesional no facultado para
ello.
 Indicar tratamientos que no tengan sustento
científico, que provoquen pérdida de peso
acelerado (más de un kg x semana) y ue
pongan en peligro la salud del paciente.
 Utilizar procedimientos que no hayan sido
aprobados mediante investigación clínica o
reporte casuístico, así como la prescripción
de medicamentos que no cuenten con el
registro sanitario correspondiente.
 Realizar tratamiento
exclusivamente quirúrgico,
sin la evaluación de un
equipo multidisciplinario para
evitar comprometer la vida
del paciente
DE LA PUBLICIDAD,
QUEDA PROHIBIDO:
De la publicidad para efecto de esta norma, se deberá
ajustar a lo siguiente:
 No anunciar la curación definitiva.
 No hacer referencia a tratamientos en los que no se
distinga un tratamiento en particular.
 No referirse a insumos o tratamientos que no estén
respaldados científicamente en investigación clínica.
 No promover el uso de anorexígenos, vacunas,
diuréticos, extractos tiroideos, fajas de yeso u otros
materiales, cremas, inyecciones de enzimas,
aminoácidos lipolíticos y otros productos similares.
 No inducir la automedicación.
INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS
¿QUÉ ES?
Las infecciones del aparato respiratorio
son causadas por microorganismos
virales, bacterianos y otros, con un
periodo inferior a 15 días
aproximadamente.
FACTORES DE RIESGO PARA UNA INFECCIÓN
RESPIRATORIA AGUDA
 Variación climática: con aparición epidémica en las épocas de mayor
humedad ambiental.
 Hacinamiento.
 Desnutrición.
 Contaminación del medioambiente.
 Uso inadecuado de antibióticos y auto formulación.
 Factores intrínsecos del huésped.
 Sexo y edad: parecen ser más frecuentes en los varones.
 Falta de alimentación materna.
RESFRIADO COMÚN
Enfermedad viral aguda, auto limitada, de carácter benigno.
 CUADRO CLÍNICO-.
Rinorrea, obstrucción nasal y estornudos, tos , dolor de garganta y
malestar general; la fiebre varia en intensidad y frecuencia. Dura de 7
a 2 semanas.
 DIAGNÓSTICO-.
Son innecesarios por lo auto limitado de la enfermedad . Hay que tener
en cuenta que algunas enfermedades pueden empezar como
resfriado común, entre ellas sarampión, tosferina.
 TRATAMIENTO-.
Excepto a pediátricos.
El tratamiento tiene fin de aliviar la obstrucción nasal, controlar la
fiebre.
FARINGOAMIGDALITIS
Es una inflamación de las estructuras mucosas y
submucosas de la garganta.
 CAUSAS-.
Eritematosa y exudativa: causada principalmente
por virus en 70% y por bacterias en 30%, siendo
estreptococo del grupo A, el más importante.
Ulcerativa: la mayoría son virales, raramente
bacterianas.
Membranosa: Su prototipo es la difteria,
enfermedad ya poco frecuente entre nosotros.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Fiebre alta de inicio súbito, dolor de
garganta con amígdalas de aspecto
exudativo, cefalea, náuseas, vómito,
dolor abdominal, adinamia,
adenomegalias dolorosas en el cuello
y lesiones petequiales ene l paladar
blando.
 HALLAZGOS FÍSICOS
Las amígdalas y la faringe deben ser evaluadas cuidadosamente para
evidenciar la presencia de eritema, exudado y tamaño y simetría.
TRATAMIENTO-.
Los analgésicos, incluyendo la aspirina, el ibuprofeno y el
acetaminofén, pueden ser útiles para la molestia de la garganta y la
fiebre.
OTITIS MEDIA AGUDA
 Manifestaciones clínicas:
Rinitis, tos, irritabilidad, fiebre y otalgia.
 Métodos diagnósticos:
Otoscopia.
 Tratamiento:
Antimicrobianos.
Disminuyen de manera dramática las
complicaciones y mejoran más rápido los
síntomas de la enfermedad (amoxicilina)
CRUP INFECCIOSO
Síndrome infeccioso caracterizado por tos
laríngea (más comúnmente referida como
“perruna”), estridor inspiratorio y diversos grados
de dificultad respiratoria.
 DIAGNÓSTICO-.
Esencialmente clínico, se puede comprobar con
RX.
 TRATAMIENTO-.
Es auto limitado. Se resuelve espontáneamente
en 4 u 8 días. Solo el 17% llegan a requerir
hospitalización y de estos, el 6% requieren
ventilación mecánica asistida.
CRUP MEMBRANOSO
Infección bacteriana, generalmente
Staphylococcus aureus y Haemophilus
Influenzae y se caracteriza por la presencia de
abundantes membranas y pus en la vía aérea.
 SÍNTOMAS-. Tos perruna, dificultad
respiratoria y estridor inspiratorio.
NEUMONÍA
Infección del tracto respiratorio inferior.
 DIAGNÓSTICO-.
Inicio brusco, con rinorrea, fiebre, estado tóxico.
 EF-.
Estertores crepitantes, hipoventilación y aumento
de las vibraciones vocales, aumento de la
frecuencia respiratoria, tirajes intercostales y
subcostales.
 RADIOLOGÍA-.
Radiografía de tórax AP y lateral para la
confirmación del diagnostico.
 TRATAMIENTO-.
Recién nacidos: Ampicilina.
Niños mayores: Penicilina G cristalina
NEUMONÍA
Infección del tracto respiratorio inferior.
 DIAGNÓSTICO-.
Inicio brusco, con rinorrea, fiebre, estado tóxico.
 EF-.
Estertores crepitantes, hipoventilación y aumento
de las vibraciones vocales, aumento de la
frecuencia respiratoria, tirajes intercostales y
subcostales.
 RADIOLOGÍA-.
Radiografía de tórax AP y lateral para la
confirmación del diagnostico.
 TRATAMIENTO-.
Recién nacidos: Ampicilina.
Niños mayores: Penicilina G cristalina
ENFERMEDADES DIARREICAS
AGUDAS (EDAS)
¿QUÉ ES?
La diarrea es una enfermedad que afecta al
intestino, se caracteriza por un aumento en
el número habitual de avacuaciones
(excremento), éstas suelen ser muy agudas
o líquidas, puede haber moco o sangre y las
niñas y niños pueden tener fiebre o vómito.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
La diarrea es una enfermedad causada por
virus (causa más frecuente), bacterias y
parásitos que se encuentran en los
alimentos contaminados, descompuestos o
porque no nos lavamos las manos antes de
comer.
¿CÓMO SABER SI TU HIJO TIENE DIARREA?
• Si tu hijo o hija presenta alguno de los siguientes signos o
síntomas, están ante un cuadro de diarrea.
• Más de tres evacuaciones agudas o líquidas en 24 horas o en
número mayor al patrón habitual de los menores. Recuerda que si
tu hija o hijo es alimentado al seno materno va a evacuar con
mayor frecuencia, semilíquido y color amarillo.
• Puede o no presentarse vómito.
• Puede haber fiebre.
• Mal estado general.
PREVENCIÓN
Hay dos tipos de diarrea que se pueden prevenir:
• Diarrea por rotavirus.
Este virus común provoca diarrea en niños y adultos y se puede
prevenir mediante la administración de dos recientes vacunas.
RotaTeq y Rotarix. Estas vacunas sólo protegen al niño del rotavirus
de la diarrea que aparece por otras causas.
• Diarrea del viajero.
Las personas que viajan a países en vías de desarrollo como África,
Latinoamérica o Asia pueden tener diarrea del viajer debido al
consumo de agua o alimentos que contienen virus, parásitos o
bacterias nocivas.
PREVENCIÓN
• NO consumir agua del grifo.
• Evitar cepillarse los dientes con agua no embotellada.
• No beber leche ni tomar lácteos sin pasteurizar.
• Comer verduras y frutas que se puedan pelar. Además, conviene
que esos productos los pele usted mismo.
• Evitar el consumo de pescado y carne crudos.
• Beber agua embotellada.
TRATAMIENTO:
El tratamiento depende del diagnóstico y de la gravedad de la diarrea.
Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio
domicilio del paciente. Si la diarrea es grave y se acompaña de
deshidratación es necesario tratar al paciente en el hospital para
administrar líquidos por vía venosa.
¿CÓMO SE PREPARA EL VIDA SUERO ORAL?
•Lávate las manos con agua y jabón.
•Hierve un litro de agua durante 3 minutos a partir del primer
hervor, deja enfriar, si no la puedes hervir agrega dos gotas de
cloro por cada litro de agua y deja reposar 30 minutos.
•Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y
agregarla en una jarra o recipiente lavado y limpio.
•Disuelve todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en
el litro de agua.
•Revuelve hasta que se vea transparente.
•Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y
preparar otro sobre.
UNA VEZ PREPARADO, ¿CUÁNTO TIEMPO
DURA?
Una vez que preparaste el Vida Suero Oral, mantenlo en un
lugar fresco y bien tapado. Puede durar hasta 24 horas,
después de este tiempo debes desecharlo y preparar un nuevo
sobre.

Más contenido relacionado

Similar a COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx

Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Joan Benavides
 
obesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentaciónobesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentación
BlancaZamudioescobar
 
Nom008
Nom008Nom008
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensiva
junior alcalde
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdfcuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
AlfMacJrz
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
BrunaCares
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
carobilbao
 
Revista 3°
Revista 3° Revista 3°
Revista 3°
Jorge
 
Caso 1 integral
Caso 1 integralCaso 1 integral
Caso 1 integral
Daniela Tricallotis
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
Aridai Sánchez
 
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...
CARLOS CHAVARRIA
 
caso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO
caso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICOcaso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO
caso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO
ssusercbc1f5
 
Plan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetesPlan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetes
Alonsito Vargas Medina
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
Cristina Morales Contreras
 
ENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptxENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
GuiselaTarazonaSalaz
 
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdfPresentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
proodriguez2819
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Mi rincón de Medicina
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
KevinDaniel88
 

Similar a COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx (20)

Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
 
obesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentaciónobesidad nom 008 enfermería presentación
obesidad nom 008 enfermería presentación
 
Nom008
Nom008Nom008
Nom008
 
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensiva
 
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
(2018 03-01)cuidadosenpacientesconenfermedaddecrohn(1)
 
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.pptCuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
Cuidados paliativos Mg. Esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdfcuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
cuidadosdeenfermeriaenpacientescondiabetesmellitus-140205231219-phpapp02 (1).pdf
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
Revista 3°
Revista 3° Revista 3°
Revista 3°
 
Caso 1 integral
Caso 1 integralCaso 1 integral
Caso 1 integral
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
 
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...
Diabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus tipo 2.pptxDiabetes Mellitus t...
 
caso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO
caso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICOcaso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO
caso clinico zury POLITRAUMATISMO CRANEOCEFALICO
 
Plan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetesPlan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetes
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
ENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptxENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
 
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdfPresentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
Presentación de medicina Salud mental Ilustrativo Turquesa Beige (1).pdf
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
Enfermería clínica del adulto y adulto mayor.
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx

  • 1. G A R C Í A P R E C I A D O M A R Í A I S A B E L L O Z A N O C O L O R A D O M A R I A A D E L A M E N D O Z A R O D R Í G U E Z A M É R I C A M O R A L E S M A N Q U E R O S D I A N A R O S A S M O R A L E S M A R I S O L Z E R M E Ñ O H E R N Á N D E Z E D U A R D O NOM-008-SSA3-2010: PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EQUIPO: #6
  • 2. El sobrepeso y la obesidad se caracterizan por la acumulación anormal y excesiva de grasa corporal. Estas se dan por alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo de desarrollar comorbilidades como: • Hipertensión Arterial • Diabetes Mellitus tipo 2 • Enfermedades cardiovasculares • Enfermedades Cerebrovasculares INTRODUCCIÓN
  • 3. OBESIDAD EN MÉXICO Actualmente, en México es considerada como un problema de salud pública, debido a su magnitud y trascendencia. La obesidad ha aumentado progresivamente los últimos seis decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años. • 10% a 20% en la infancia. • 30% a 40% en adolescentes • 60 a 70% en adultos
  • 4. OBJETIVO • Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios sanitarios para regular el tratamiento integral del sobre peso y la obesidad. CAMPO DE APLICACIÓN • Esta Norma es de observancia obligatoria para todos los profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud, así como para los establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores público, social y privado.
  • 5. DEFINICIONES • COMORBILIDAD: A las enfermedades y problemas de salud que tienen su origen o son agravados por el sobrepeso. • TRATAMIENTO ESTANDARIZADO: Tratamiento cuya composición, dosis, cantidad y duración es la misma para cualquier tipo de paciente sin considerar sus características en forma individual • TRATAMIENTO INTEGRAL: Conjunto de acciones que se realizan a partir del estudio completo del paciente con sobrepeso u obesidad, para mejorar su calidad de vida.
  • 6. DISPOSICIONES GENERALES El médico será responsable del tratamiento integral del paciente con sobrepeso u obesidad, el nutriólogo y el psicólogo serán responsables del tratamiento en sus respectivas áreas de competencia profesional. Todo tratamiento deberá prescribirse previa evaluación del estado de nutrición, con base en indicadores clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos ue incluyan: IMC y perímetro de cintura y cadera.
  • 7. 1. El médico será el único profesional de la salud que prescriba medicamentos. 1. Prescribir solo cuando exista falta de respuesta al tratamiento dieto terapéutico. 1. El médico tratante deberá informar y explicar al paciente, las características del medicamento que le fue prescrito, así como las posibles reacciones adversas y efectos colaterales.
  • 8. • Individuos adultos con IMC. • En el caso de las personas de 16 a 18 años, se podrá realizar tratamiento quirúrgico exclusivamente en aquellas que hayan concluido su desarrollo físico, psicológico y sexual. • La indicación de tratamiento quirúrgico de la obesidad, deberá ser resultado de la evaluación de un quipo de salud multidisciplinario.
  • 9. 1. Pacientes de alto riesgo que requieran reducción de peso previo al tratamiento quirúrgico. 1. La indicación deberá ser resultado de la evaluación de un equipo de salud. 1. Las unidades hospitalarias donde se realicen actos endoscópicos deberán contar con todos los insumos necesarios para satisfacer los requerimientos de una cirugía mayor en pacientes de alto riesgo. 1. El médico deberá comprobar documentalmente ser especialista, según sea el caso, y conocer el tratamiento integral del paciente obeso.
  • 10. La participación del nutriólogo comprende: Referir al paciente a tratamiento médico o psicológico, cuando el caso lo requiera. El tratamiento nutricio implica: • Valoración nutricia • Plan de cuidado nutricion • Control • Pronóstico
  • 11. • La participación del psicólogo clínico comprende: 1. La valoración y el apoyo psicológico para la modificación de hábitos y conductas alimentarias. 1. El tratamiento y el manejo de los problemas psicológicos, familiares y sociales del paciente con sobrepeso u obesidad. 1. La referencia al nutriólogo, medico o psiquiatra cuando el caso lo requiera.
  • 12. PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD QUEDA PROHIBIDO:  Prescribir tratamientos de cualquier tipo, por personal técnico o auxiliar de la salud o cualquier otro profesional no facultado para ello.  Indicar tratamientos que no tengan sustento científico, que provoquen pérdida de peso acelerado (más de un kg x semana) y ue pongan en peligro la salud del paciente.  Utilizar procedimientos que no hayan sido aprobados mediante investigación clínica o reporte casuístico, así como la prescripción de medicamentos que no cuenten con el registro sanitario correspondiente.  Realizar tratamiento exclusivamente quirúrgico, sin la evaluación de un equipo multidisciplinario para evitar comprometer la vida del paciente
  • 13. DE LA PUBLICIDAD, QUEDA PROHIBIDO: De la publicidad para efecto de esta norma, se deberá ajustar a lo siguiente:  No anunciar la curación definitiva.  No hacer referencia a tratamientos en los que no se distinga un tratamiento en particular.  No referirse a insumos o tratamientos que no estén respaldados científicamente en investigación clínica.  No promover el uso de anorexígenos, vacunas, diuréticos, extractos tiroideos, fajas de yeso u otros materiales, cremas, inyecciones de enzimas, aminoácidos lipolíticos y otros productos similares.  No inducir la automedicación.
  • 15. ¿QUÉ ES? Las infecciones del aparato respiratorio son causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, con un periodo inferior a 15 días aproximadamente.
  • 16. FACTORES DE RIESGO PARA UNA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA  Variación climática: con aparición epidémica en las épocas de mayor humedad ambiental.  Hacinamiento.  Desnutrición.  Contaminación del medioambiente.  Uso inadecuado de antibióticos y auto formulación.  Factores intrínsecos del huésped.  Sexo y edad: parecen ser más frecuentes en los varones.  Falta de alimentación materna.
  • 17. RESFRIADO COMÚN Enfermedad viral aguda, auto limitada, de carácter benigno.  CUADRO CLÍNICO-. Rinorrea, obstrucción nasal y estornudos, tos , dolor de garganta y malestar general; la fiebre varia en intensidad y frecuencia. Dura de 7 a 2 semanas.  DIAGNÓSTICO-. Son innecesarios por lo auto limitado de la enfermedad . Hay que tener en cuenta que algunas enfermedades pueden empezar como resfriado común, entre ellas sarampión, tosferina.  TRATAMIENTO-. Excepto a pediátricos. El tratamiento tiene fin de aliviar la obstrucción nasal, controlar la fiebre.
  • 18. FARINGOAMIGDALITIS Es una inflamación de las estructuras mucosas y submucosas de la garganta.  CAUSAS-. Eritematosa y exudativa: causada principalmente por virus en 70% y por bacterias en 30%, siendo estreptococo del grupo A, el más importante. Ulcerativa: la mayoría son virales, raramente bacterianas. Membranosa: Su prototipo es la difteria, enfermedad ya poco frecuente entre nosotros.
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Fiebre alta de inicio súbito, dolor de garganta con amígdalas de aspecto exudativo, cefalea, náuseas, vómito, dolor abdominal, adinamia, adenomegalias dolorosas en el cuello y lesiones petequiales ene l paladar blando.
  • 20.  HALLAZGOS FÍSICOS Las amígdalas y la faringe deben ser evaluadas cuidadosamente para evidenciar la presencia de eritema, exudado y tamaño y simetría. TRATAMIENTO-. Los analgésicos, incluyendo la aspirina, el ibuprofeno y el acetaminofén, pueden ser útiles para la molestia de la garganta y la fiebre.
  • 21. OTITIS MEDIA AGUDA  Manifestaciones clínicas: Rinitis, tos, irritabilidad, fiebre y otalgia.  Métodos diagnósticos: Otoscopia.  Tratamiento: Antimicrobianos. Disminuyen de manera dramática las complicaciones y mejoran más rápido los síntomas de la enfermedad (amoxicilina)
  • 22. CRUP INFECCIOSO Síndrome infeccioso caracterizado por tos laríngea (más comúnmente referida como “perruna”), estridor inspiratorio y diversos grados de dificultad respiratoria.  DIAGNÓSTICO-. Esencialmente clínico, se puede comprobar con RX.  TRATAMIENTO-. Es auto limitado. Se resuelve espontáneamente en 4 u 8 días. Solo el 17% llegan a requerir hospitalización y de estos, el 6% requieren ventilación mecánica asistida.
  • 23. CRUP MEMBRANOSO Infección bacteriana, generalmente Staphylococcus aureus y Haemophilus Influenzae y se caracteriza por la presencia de abundantes membranas y pus en la vía aérea.  SÍNTOMAS-. Tos perruna, dificultad respiratoria y estridor inspiratorio.
  • 24. NEUMONÍA Infección del tracto respiratorio inferior.  DIAGNÓSTICO-. Inicio brusco, con rinorrea, fiebre, estado tóxico.  EF-. Estertores crepitantes, hipoventilación y aumento de las vibraciones vocales, aumento de la frecuencia respiratoria, tirajes intercostales y subcostales.  RADIOLOGÍA-. Radiografía de tórax AP y lateral para la confirmación del diagnostico.  TRATAMIENTO-. Recién nacidos: Ampicilina. Niños mayores: Penicilina G cristalina
  • 25. NEUMONÍA Infección del tracto respiratorio inferior.  DIAGNÓSTICO-. Inicio brusco, con rinorrea, fiebre, estado tóxico.  EF-. Estertores crepitantes, hipoventilación y aumento de las vibraciones vocales, aumento de la frecuencia respiratoria, tirajes intercostales y subcostales.  RADIOLOGÍA-. Radiografía de tórax AP y lateral para la confirmación del diagnostico.  TRATAMIENTO-. Recién nacidos: Ampicilina. Niños mayores: Penicilina G cristalina
  • 27. ¿QUÉ ES? La diarrea es una enfermedad que afecta al intestino, se caracteriza por un aumento en el número habitual de avacuaciones (excremento), éstas suelen ser muy agudas o líquidas, puede haber moco o sangre y las niñas y niños pueden tener fiebre o vómito.
  • 28. ¿CÓMO SE TRANSMITE? La diarrea es una enfermedad causada por virus (causa más frecuente), bacterias y parásitos que se encuentran en los alimentos contaminados, descompuestos o porque no nos lavamos las manos antes de comer.
  • 29. ¿CÓMO SABER SI TU HIJO TIENE DIARREA? • Si tu hijo o hija presenta alguno de los siguientes signos o síntomas, están ante un cuadro de diarrea. • Más de tres evacuaciones agudas o líquidas en 24 horas o en número mayor al patrón habitual de los menores. Recuerda que si tu hija o hijo es alimentado al seno materno va a evacuar con mayor frecuencia, semilíquido y color amarillo. • Puede o no presentarse vómito. • Puede haber fiebre. • Mal estado general.
  • 30. PREVENCIÓN Hay dos tipos de diarrea que se pueden prevenir: • Diarrea por rotavirus. Este virus común provoca diarrea en niños y adultos y se puede prevenir mediante la administración de dos recientes vacunas. RotaTeq y Rotarix. Estas vacunas sólo protegen al niño del rotavirus de la diarrea que aparece por otras causas. • Diarrea del viajero. Las personas que viajan a países en vías de desarrollo como África, Latinoamérica o Asia pueden tener diarrea del viajer debido al consumo de agua o alimentos que contienen virus, parásitos o bacterias nocivas.
  • 31. PREVENCIÓN • NO consumir agua del grifo. • Evitar cepillarse los dientes con agua no embotellada. • No beber leche ni tomar lácteos sin pasteurizar. • Comer verduras y frutas que se puedan pelar. Además, conviene que esos productos los pele usted mismo. • Evitar el consumo de pescado y carne crudos. • Beber agua embotellada.
  • 32. TRATAMIENTO: El tratamiento depende del diagnóstico y de la gravedad de la diarrea. Si es leve basta con administrar abundantes líquidos en el propio domicilio del paciente. Si la diarrea es grave y se acompaña de deshidratación es necesario tratar al paciente en el hospital para administrar líquidos por vía venosa.
  • 33. ¿CÓMO SE PREPARA EL VIDA SUERO ORAL? •Lávate las manos con agua y jabón. •Hierve un litro de agua durante 3 minutos a partir del primer hervor, deja enfriar, si no la puedes hervir agrega dos gotas de cloro por cada litro de agua y deja reposar 30 minutos. •Medir un litro del agua hervida o clorada previamente y agregarla en una jarra o recipiente lavado y limpio. •Disuelve todo el contenido de un sobre de Vida Suero Oral en el litro de agua. •Revuelve hasta que se vea transparente. •Si el suero se hace bolas o queda turbio hay que desecharlo y preparar otro sobre.
  • 34. UNA VEZ PREPARADO, ¿CUÁNTO TIEMPO DURA? Una vez que preparaste el Vida Suero Oral, mantenlo en un lugar fresco y bien tapado. Puede durar hasta 24 horas, después de este tiempo debes desecharlo y preparar un nuevo sobre.