SlideShare una empresa de Scribd logo
 La obesidad es un factor de riesgo para
diversas enfermedades.
 La obesidad es una enfermedad que se
caracteriza por la acumulación anormal o
excesiva de grasa en el organismo y que
perjudica la salud.
 Según la OMS una persona es obesa cuando
el índice de masa corporal (IMC) en el adulto
es superior a 30 kg/m2 y en niños por medio
de los percentiles .
 Eso representa una disminución en la calidad
de vida y un incremento en gastos para los
pacientes y autoridades sanitarias.
 Ambientales.
 Sedentarismo.
 Genéticos.
 Psicológicos.
 Metabólicos.
1.Genéticas: se sabe que la obesidad
es frecuentemente diagnosticada
dentro de las familias.
2.Ambientales: el estilo
(dieta y ejercicio)
de vida
influye
considerablemente en la expresión
de la obesidad.
3.Síndrome de Cushing: es una
alteración de la glándula
suprarrenal que consiste en el
aumento en la producción de
cortisol, lo que lleva a la obesidad.
4. Hipotiroidismo: la disminución
de la hormona
llevar a la
tiroidea
obesidad.
puede
Esta
patología debe descartarse frente
a un cuadro de obesidad.
5. Insulinoma: existe muy
raramente la presencia de un
tumor de insulina, el cual puede
llevar a la obesidad.
6. Alteraciones
ciertos tumores,
traumas a nivel del
Hipotalámicas:
inflamación o
SNC, pueden
producir alteraciones en los
centros reguladores de la
saciedad.
7. Síndrome de Ovario Poliquístico: es las
causas más comunes de la obesidad en la
mujer joven. Se
menstruales,
asocia a irregularidades
acné, hirsutismo
y resistencia insulínica.
8. Hipogonadismo: en el hombre, la
de la
tejido
hormona
adiposos
testosterona,
y lleva a la
disminución
aumenta el
obesidad.
Desde el punto de vista etiológico:
 Idiopática o esencial
 Secundaria o sindrómica
Desde el punto de vista cuantitativo:
 Leve grado I (120- 140%)
 Moderada grado II (141-160%)
 Intensa grado III (160-200%)
 Mórbida (>200%)
Desde el punto de vista de distribución
regional:
 Androide
 Ginecoide
 Generalizada
PESO (Kg..)
----------------------------- = IMC
TALLA²(Mts.)
 Se clasifica como obeso al aumento por
encima del percentil 95 y en sobrepeso el
niño con un IMC superior al percentil 85.
 La incidencia en España oscila entre 2.9 al 7.2%
en la población de 6 a 15 años. Desde 1980, la
obesidad aumentó en la población infantil en un
42%. En 1997, el 22% de los niños de los
Estados Unidos de Norteamérica era
severamente obeso.
 En Colombia el 46% de la población padece de
sobrepeso.
 Un niño se considera que es obeso cuando su
peso sobrepasa el 20% de su peso ideal.
 Los niños que comienzan con una obesidad
entre los seis meses y siete años de vida el
porcentaje de los que seguirán siendo obesos
en la edad adulta es de 40%
 Los que comenzaron entre los diez y trece
años las probabilidades son 70%, porque las
células que almacenan grasa (adipositos) se
multiplican en esta etapa de la vida por lo cual
aumenta la posibilidad del niño de ser obeso
cuando adulto.
 La causa fundamental de la obesidad y el
sobrepeso es un desequilibrio entre el
ingreso y el gasto de calorías.
 La modificación mundial de
la dieta, con una tendencia al
aumento de la ingesta de
alimentos hipercalóricos,
ricos en grasas y azúcares,
pero con escasas vitaminas,
minerales y otros
micronutrientes.
 La tendencia a la
disminución de la actividad
física debido a la
naturaleza cada vez más
sedentaria de muchos
trabajos, a los cambios en
los medios de transporte y
a la creciente
urbanización.
 HipertensiónArterial
 Diabetes
 Dislipidemias
 Baja autoestima.
 Bajos resultados en el colegio.
 Un cambio en la auto-imagen,
particularmente durante la adolescencia.
 Rechazo social.
 Aumento del riesgo de desarrollar
enfermedades o condiciones patológicas.
 Aumento en la presión arterial
 Aumento de los niveles del colesterol
general.
 Altos niveles de insulina en la sangre.
 Problemas respiratorios al dormir.
 Problemas ortopédicos, especialmente
de articulaciones.
EN EL MOMENTO DE LA VALORACIÓN SE DEBE
OBSERVAR:
 Estado general.
 Estado de la nutrición.
 hiperpigmentacion y/o hipertrofia de la piel
del cuello y pliegues (acantosis nigricans).
 Hirsutismo
CARACTERISTICA TIPO DE
OBESIDAD
OBSERVACIONES
• Índice de masa OBESO DE Referir al hospital
corporal ≥ Pc95 ALTO RIESGO
• El niño encuadra en
otra clasificación
amarillo
CARACTERISTICA TIPO DE
OBESIDAD
OBSERVACIONES
• Índice de masa corporal ≥Pc95
•Índice de masa corporal ≥Pc85 y
uno de los siguientes:
• Historia familiar positiva
• Acantosis nigricans
• Hirsutismo
•Amenorrea secundaria u
oligomenorrea
• Aumento brusco de peso
• Preocupación por el peso
•Características de otra patología
o síndrome
• Presión arterial elevad
OBESO DE
ALTO RIESGO
U OBESO
•Referir a consulta
especializada de
pediatría y nutrición
•Iniciar educación
alimentaria
• Reforzar la actividad
física
• Evitar hábitos
sedentarios
• Control en 30 días.
CARACTERISTICA TIPO DE
OBESIDAD
OBSERVACIONES
• Índice de masa corporal ≥
al percentil 75 y < al percentil 95
SOBREPESO O
EN RIESGO
• Educación alimentaria
• Reforzar la actividad
física
• Evitar los hábitos
• sedentarios
• Control en 30 días.
CARACTERISTICA TIPO DE
OBESIDAD
OBSERVACIONES
•Índice de masa corporal < al
percentil 85
NO TIENE
SOBREPESO
• Educación alimentaria
• Reforzar la actividad
física
• Evitar hábitos
sedentarios
El niño clasificado en la fila roja como OBESO DE ALTO
RIESGO debe ser referido de urgencia a un nivel de
mayor complejidad para hospitalización. Es importante
captar a este niño e informar a la madre que
debe volver al servicio de salud
hospitalización. Allí, debe iniciarse
al salir de la
un seguimiento
estricto del peso y acompañar los tratamientos iniciados
en el nivel de referencia.
El niño clasificado en la fila amarilla, debe ser referido a
consulta especializada por pediatría y nutrición. En
algunos casos deberá ser directamente referido a un
servicio sub-especializado como endocrinología.
El plan de tratamiento tiene varios tópico.
 Dieta con reducción energética
 Incremento de la actividad física
 Apoyo psicológico
 Apoyo familiar
 Prevención
Tratamiento del niño clasificado como SOBRE PESO O
EN RIESGO Son fundamentales las medidas
preventivas, pero hay que hacer algunas
modificaciones:
1. Educación alimentaria o alimentación saludable.
2. Actividad Física.
3. Aspectos familiares y psicológicos importante.
El tratamiento del niño clasificado como NO TIENE
SOBREPRESO es preventivo. Usted debe estimular
hábitos de vida saludable.
 Lograr un equilibrio energético y un peso
normal.
 Reducir la ingesta de calorías procedentes de
las grasas.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras,
legumbres, granos integrales y frutos secos.
 Reducir la ingesta de azúcares.
 Aumentar la actividad física (al menos 30
minutos de actividad física regular, de
intensidad moderada, la mayoría de los días).
 GESTIÓN INEFICAZ DE LA PROPIA SALUD
R/C PATRONES FAMILIARES CUIDADOS DE
LA SALUD S/C OBESIDAD
 DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN F/R
OBESIDAD
 DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA LA
TRASLACIÓN F/R OBESIDAD
 PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ F/R
OBESIDAD
 BAJA AUTESTIMA SITUACIONAL F/R
ALTERACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL
S/C OBESIDAD
 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL
F/R CAMBIOS EN EL DESARROLLO S/C
OBESIDAD
 DESEMPEÑO INEFICAZ DEL ROL F/R
NIVEL SOCIECONOMICO BAJO
 ANSIEDAD F/R ESTADO DE LA SALUD S/C
OBESIDAD
 AISLAMIENTO SOCIAL F/R ALTERACIÓN EN
EL ASPECTO FÍSICO S/COBESIDAD
CRECIMIENTO
F/R MAL
 RIESGO DE
DESPROPORCIONADO
NUTRICIÓN S/C OBESIDAD
 Asesoramiento Nutricional
 Ayuda Para Disminuir El Peso
 Manejo De La Nutrición
 Manejo De Los Trastornos De La Alimentación
 Terapia Nutricional

Más contenido relacionado

Similar a obesidad.pptx

Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
tic1315
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
tic1315
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadjorgecarlos_18
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
ana maria martinez
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
ana martinez
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdfPRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
FERNYGUZMAN
 
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre PesoCurriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Juan Carlos Fernandez
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidad
esmeralda4205
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
MiguelSumoza1
 
BULIMIA
BULIMIA BULIMIA
BULIMIA
RossyMontoro
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
Princezzyta
 
La obesidad-infantil-medicinahumana
La obesidad-infantil-medicinahumanaLa obesidad-infantil-medicinahumana
La obesidad-infantil-medicinahumana
Gianella2108
 

Similar a obesidad.pptx (20)

Obesida dpreventiva
Obesida dpreventivaObesida dpreventiva
Obesida dpreventiva
 
Informatica 5
Informatica 5Informatica 5
Informatica 5
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdfPRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
 
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre PesoCurriculum De Las Personas Con Sobre Peso
Curriculum De Las Personas Con Sobre Peso
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
 
Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidad
 
Obesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptxObesidad En Pediatria.pptx
Obesidad En Pediatria.pptx
 
BULIMIA
BULIMIA BULIMIA
BULIMIA
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 
La obesidad-infantil-medicinahumana
La obesidad-infantil-medicinahumanaLa obesidad-infantil-medicinahumana
La obesidad-infantil-medicinahumana
 

Más de isaacflorez5

Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptxAlimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
isaacflorez5
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
isaacflorez5
 
sistema oseo EXPOSICION.pptx
sistema oseo EXPOSICION.pptxsistema oseo EXPOSICION.pptx
sistema oseo EXPOSICION.pptx
isaacflorez5
 
Caso clinico.pptx
Caso clinico.pptxCaso clinico.pptx
Caso clinico.pptx
isaacflorez5
 
ALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptxALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptx
isaacflorez5
 
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptxcontrolprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
isaacflorez5
 
diapositivascirugia-150216191253-conversion-gate02.pptx
diapositivascirugia-150216191253-conversion-gate02.pptxdiapositivascirugia-150216191253-conversion-gate02.pptx
diapositivascirugia-150216191253-conversion-gate02.pptx
isaacflorez5
 
enfermedadesdeladultomayor.pptx
enfermedadesdeladultomayor.pptxenfermedadesdeladultomayor.pptx
enfermedadesdeladultomayor.pptx
isaacflorez5
 
patologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptxpatologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptx
isaacflorez5
 
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptxTERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
isaacflorez5
 
leccion_3.1_PARTO_EXPULSIVO_Y_REANIMACION_NEONATAL.pptx
leccion_3.1_PARTO_EXPULSIVO_Y_REANIMACION_NEONATAL.pptxleccion_3.1_PARTO_EXPULSIVO_Y_REANIMACION_NEONATAL.pptx
leccion_3.1_PARTO_EXPULSIVO_Y_REANIMACION_NEONATAL.pptx
isaacflorez5
 
sistema oseoç.pptx
sistema oseoç.pptxsistema oseoç.pptx
sistema oseoç.pptx
isaacflorez5
 
Presentación 8 (1).pptx
Presentación 8 (1).pptxPresentación 8 (1).pptx
Presentación 8 (1).pptx
isaacflorez5
 
anatomia para tanatopraxia (1).pptx
anatomia para tanatopraxia (1).pptxanatomia para tanatopraxia (1).pptx
anatomia para tanatopraxia (1).pptx
isaacflorez5
 
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptxPlantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
isaacflorez5
 
organosdelossentidos.pptx
organosdelossentidos.pptxorganosdelossentidos.pptx
organosdelossentidos.pptx
isaacflorez5
 
cuidadosdeenfermeraeneladultomayor-.pptx
cuidadosdeenfermeraeneladultomayor-.pptxcuidadosdeenfermeraeneladultomayor-.pptx
cuidadosdeenfermeraeneladultomayor-.pptx
isaacflorez5
 
medicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptxmedicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptx
isaacflorez5
 
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdfGUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
isaacflorez5
 
oxigenoterapia_1.ppt
oxigenoterapia_1.pptoxigenoterapia_1.ppt
oxigenoterapia_1.ppt
isaacflorez5
 

Más de isaacflorez5 (20)

Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptxAlimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
Alimentacion_diapositivas_1 (2).pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pptx
 
sistema oseo EXPOSICION.pptx
sistema oseo EXPOSICION.pptxsistema oseo EXPOSICION.pptx
sistema oseo EXPOSICION.pptx
 
Caso clinico.pptx
Caso clinico.pptxCaso clinico.pptx
Caso clinico.pptx
 
ALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptxALZHEIMER.pptx
ALZHEIMER.pptx
 
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptxcontrolprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
 
diapositivascirugia-150216191253-conversion-gate02.pptx
diapositivascirugia-150216191253-conversion-gate02.pptxdiapositivascirugia-150216191253-conversion-gate02.pptx
diapositivascirugia-150216191253-conversion-gate02.pptx
 
enfermedadesdeladultomayor.pptx
enfermedadesdeladultomayor.pptxenfermedadesdeladultomayor.pptx
enfermedadesdeladultomayor.pptx
 
patologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptxpatologiadeoido-.pptx
patologiadeoido-.pptx
 
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptxTERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
TERAPIA INTRAVENOSA ULTIMO (1).pptx
 
leccion_3.1_PARTO_EXPULSIVO_Y_REANIMACION_NEONATAL.pptx
leccion_3.1_PARTO_EXPULSIVO_Y_REANIMACION_NEONATAL.pptxleccion_3.1_PARTO_EXPULSIVO_Y_REANIMACION_NEONATAL.pptx
leccion_3.1_PARTO_EXPULSIVO_Y_REANIMACION_NEONATAL.pptx
 
sistema oseoç.pptx
sistema oseoç.pptxsistema oseoç.pptx
sistema oseoç.pptx
 
Presentación 8 (1).pptx
Presentación 8 (1).pptxPresentación 8 (1).pptx
Presentación 8 (1).pptx
 
anatomia para tanatopraxia (1).pptx
anatomia para tanatopraxia (1).pptxanatomia para tanatopraxia (1).pptx
anatomia para tanatopraxia (1).pptx
 
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptxPlantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
Plantilla-diapositivas obligaciones1 TEMA 1.pptx
 
organosdelossentidos.pptx
organosdelossentidos.pptxorganosdelossentidos.pptx
organosdelossentidos.pptx
 
cuidadosdeenfermeraeneladultomayor-.pptx
cuidadosdeenfermeraeneladultomayor-.pptxcuidadosdeenfermeraeneladultomayor-.pptx
cuidadosdeenfermeraeneladultomayor-.pptx
 
medicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptxmedicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptx
 
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdfGUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
GUIA_DE_ATENCION_AL_CUIDADOR.pdf
 
oxigenoterapia_1.ppt
oxigenoterapia_1.pptoxigenoterapia_1.ppt
oxigenoterapia_1.ppt
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

obesidad.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.  La obesidad es un factor de riesgo para diversas enfermedades.  La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación anormal o excesiva de grasa en el organismo y que perjudica la salud.
  • 4.  Según la OMS una persona es obesa cuando el índice de masa corporal (IMC) en el adulto es superior a 30 kg/m2 y en niños por medio de los percentiles .  Eso representa una disminución en la calidad de vida y un incremento en gastos para los pacientes y autoridades sanitarias.
  • 5.  Ambientales.  Sedentarismo.  Genéticos.  Psicológicos.  Metabólicos.
  • 6. 1.Genéticas: se sabe que la obesidad es frecuentemente diagnosticada dentro de las familias. 2.Ambientales: el estilo (dieta y ejercicio) de vida influye considerablemente en la expresión de la obesidad.
  • 7. 3.Síndrome de Cushing: es una alteración de la glándula suprarrenal que consiste en el aumento en la producción de cortisol, lo que lleva a la obesidad. 4. Hipotiroidismo: la disminución de la hormona llevar a la tiroidea obesidad. puede Esta patología debe descartarse frente a un cuadro de obesidad.
  • 8. 5. Insulinoma: existe muy raramente la presencia de un tumor de insulina, el cual puede llevar a la obesidad. 6. Alteraciones ciertos tumores, traumas a nivel del Hipotalámicas: inflamación o SNC, pueden producir alteraciones en los centros reguladores de la saciedad.
  • 9. 7. Síndrome de Ovario Poliquístico: es las causas más comunes de la obesidad en la mujer joven. Se menstruales, asocia a irregularidades acné, hirsutismo y resistencia insulínica.
  • 10. 8. Hipogonadismo: en el hombre, la de la tejido hormona adiposos testosterona, y lleva a la disminución aumenta el obesidad.
  • 11. Desde el punto de vista etiológico:  Idiopática o esencial  Secundaria o sindrómica Desde el punto de vista cuantitativo:  Leve grado I (120- 140%)  Moderada grado II (141-160%)  Intensa grado III (160-200%)  Mórbida (>200%)
  • 12. Desde el punto de vista de distribución regional:  Androide  Ginecoide  Generalizada
  • 13. PESO (Kg..) ----------------------------- = IMC TALLA²(Mts.)  Se clasifica como obeso al aumento por encima del percentil 95 y en sobrepeso el niño con un IMC superior al percentil 85.
  • 14.
  • 15.  La incidencia en España oscila entre 2.9 al 7.2% en la población de 6 a 15 años. Desde 1980, la obesidad aumentó en la población infantil en un 42%. En 1997, el 22% de los niños de los Estados Unidos de Norteamérica era severamente obeso.  En Colombia el 46% de la población padece de sobrepeso.
  • 16.  Un niño se considera que es obeso cuando su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal.  Los niños que comienzan con una obesidad entre los seis meses y siete años de vida el porcentaje de los que seguirán siendo obesos en la edad adulta es de 40%
  • 17.  Los que comenzaron entre los diez y trece años las probabilidades son 70%, porque las células que almacenan grasa (adipositos) se multiplican en esta etapa de la vida por lo cual aumenta la posibilidad del niño de ser obeso cuando adulto.
  • 18.  La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías.
  • 19.  La modificación mundial de la dieta, con una tendencia al aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes.
  • 20.  La tendencia a la disminución de la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchos trabajos, a los cambios en los medios de transporte y a la creciente urbanización.
  • 22.  Baja autoestima.  Bajos resultados en el colegio.  Un cambio en la auto-imagen, particularmente durante la adolescencia.  Rechazo social.  Aumento del riesgo de desarrollar enfermedades o condiciones patológicas.
  • 23.  Aumento en la presión arterial  Aumento de los niveles del colesterol general.  Altos niveles de insulina en la sangre.  Problemas respiratorios al dormir.  Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.
  • 24. EN EL MOMENTO DE LA VALORACIÓN SE DEBE OBSERVAR:  Estado general.  Estado de la nutrición.  hiperpigmentacion y/o hipertrofia de la piel del cuello y pliegues (acantosis nigricans).  Hirsutismo
  • 25. CARACTERISTICA TIPO DE OBESIDAD OBSERVACIONES • Índice de masa OBESO DE Referir al hospital corporal ≥ Pc95 ALTO RIESGO • El niño encuadra en otra clasificación amarillo
  • 26. CARACTERISTICA TIPO DE OBESIDAD OBSERVACIONES • Índice de masa corporal ≥Pc95 •Índice de masa corporal ≥Pc85 y uno de los siguientes: • Historia familiar positiva • Acantosis nigricans • Hirsutismo •Amenorrea secundaria u oligomenorrea • Aumento brusco de peso • Preocupación por el peso •Características de otra patología o síndrome • Presión arterial elevad OBESO DE ALTO RIESGO U OBESO •Referir a consulta especializada de pediatría y nutrición •Iniciar educación alimentaria • Reforzar la actividad física • Evitar hábitos sedentarios • Control en 30 días.
  • 27. CARACTERISTICA TIPO DE OBESIDAD OBSERVACIONES • Índice de masa corporal ≥ al percentil 75 y < al percentil 95 SOBREPESO O EN RIESGO • Educación alimentaria • Reforzar la actividad física • Evitar los hábitos • sedentarios • Control en 30 días.
  • 28. CARACTERISTICA TIPO DE OBESIDAD OBSERVACIONES •Índice de masa corporal < al percentil 85 NO TIENE SOBREPESO • Educación alimentaria • Reforzar la actividad física • Evitar hábitos sedentarios
  • 29.
  • 30. El niño clasificado en la fila roja como OBESO DE ALTO RIESGO debe ser referido de urgencia a un nivel de mayor complejidad para hospitalización. Es importante captar a este niño e informar a la madre que debe volver al servicio de salud hospitalización. Allí, debe iniciarse al salir de la un seguimiento estricto del peso y acompañar los tratamientos iniciados en el nivel de referencia.
  • 31. El niño clasificado en la fila amarilla, debe ser referido a consulta especializada por pediatría y nutrición. En algunos casos deberá ser directamente referido a un servicio sub-especializado como endocrinología. El plan de tratamiento tiene varios tópico.  Dieta con reducción energética  Incremento de la actividad física  Apoyo psicológico  Apoyo familiar  Prevención
  • 32. Tratamiento del niño clasificado como SOBRE PESO O EN RIESGO Son fundamentales las medidas preventivas, pero hay que hacer algunas modificaciones: 1. Educación alimentaria o alimentación saludable. 2. Actividad Física. 3. Aspectos familiares y psicológicos importante.
  • 33. El tratamiento del niño clasificado como NO TIENE SOBREPRESO es preventivo. Usted debe estimular hábitos de vida saludable.
  • 34.  Lograr un equilibrio energético y un peso normal.  Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas.  Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales y frutos secos.
  • 35.  Reducir la ingesta de azúcares.  Aumentar la actividad física (al menos 30 minutos de actividad física regular, de intensidad moderada, la mayoría de los días).
  • 36.  GESTIÓN INEFICAZ DE LA PROPIA SALUD R/C PATRONES FAMILIARES CUIDADOS DE LA SALUD S/C OBESIDAD  DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN F/R OBESIDAD
  • 37.  DETERIORO DE LA HABILIDAD PARA LA TRASLACIÓN F/R OBESIDAD  PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ F/R OBESIDAD  BAJA AUTESTIMA SITUACIONAL F/R ALTERACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL S/C OBESIDAD
  • 38.  TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL F/R CAMBIOS EN EL DESARROLLO S/C OBESIDAD  DESEMPEÑO INEFICAZ DEL ROL F/R NIVEL SOCIECONOMICO BAJO
  • 39.  ANSIEDAD F/R ESTADO DE LA SALUD S/C OBESIDAD  AISLAMIENTO SOCIAL F/R ALTERACIÓN EN EL ASPECTO FÍSICO S/COBESIDAD CRECIMIENTO F/R MAL  RIESGO DE DESPROPORCIONADO NUTRICIÓN S/C OBESIDAD
  • 40.  Asesoramiento Nutricional  Ayuda Para Disminuir El Peso  Manejo De La Nutrición  Manejo De Los Trastornos De La Alimentación  Terapia Nutricional