SlideShare una empresa de Scribd logo
España no es solo turismo y playa,
también es una potencia exportadora
La exportación en España sigue creciendo, a
pesar de la crisis.
“Las empresas con mayor gasto en innovación
facturan más por persona ocupada e incremen-
tan sus exportaciones.”
La temprana internacionalización, elemento
clave para el éxito empresarial.
N
adie puede negar que España
atraviesa una etapa de dificul-
tades económicas. En el pri-
mertrimestredelañountotalde6.202.700
personas se encontraban en situación de
desempleo, según los datos publicados
por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) en abril. Esto es un 27,16% de la
población activa. Entre e-nero y marzo
el número de desempleados aumentó en
237.400 personas, res-pecto al trimestre
anterior. En cuanto al Producto Interior
Bruto, hemos pasado de una ventajosa
tasa de crecimiento anual del 3,7% en el
2001 a una del -3,7% en el 2009. La cifra
ha remontado un poco, y en el 2012 es de
un -1,4%.
Pero no todos los datos en España
son negativos. Curiosamente la expor-
tación ha aumentado después de la cri-
sis. Prácticamente el envío al extranjero
de todo tipo de productos se ha dupli-
cado. Realmente esto supone un impulso
enorme para nuestra economía, permi-
tiendo arrojar algo de luz al final del túnel.
¿Por qué es tan importante la exportación
para un país?
Para responder a esta pregunta nos
hemos puesto en contacto con Miguel
J. Carranza, experto en el tema. Actual-
mente es consultor sobre cuestiones de
comercio exterior y profesor de esta mis-
ma materia en un máster de la Universi-
dad Complutense. Para él hay dos formas
de responder a la pregunta. Una primera
muy teórica que, básicamente, consiste en
mantener la Balanza Comercial equilibra-
da. Esto es, que las importaciones, los pro-
ductos que traemos a España, no superen
a las exportaciones. Con otras palabras
nos explica: “Podemos comparar a un país
con una unidad familiar. Si nadie trabaja
no entra dinero, solo se gasta, perdemos
el poder adquisitivo. Además, si gastamos
más de lo que ganamos nos arruinaremos.
Es así como funciona a nivel estatal”.
Tradicionalmente España ha sido un
país deficitario, es decir, la Balanza Co-
mercial ha sido negativa. Pero hay que
destacar que esta corriente poco a poco se
va revirtiendo. El final del año 2012 nos
ha dejado los mejores resultados en ex-
portación desde que España entró en la
zona euro. Obtuvimos un saldo negativo
de unos 30.757,4 millones de euros, un
33,6% menos que en el 2011. Y este hecho
no es nada despreciable, ya que la expor-
tación está logrando amortiguar la falta de
demanda en los mercados españoles.
Y como es lógico, en un país en el que el
poder adquisitivo está realmente por los
suelos, las empresas buscan mercados in-
ternacionales. De hecho las compañías ex-
portadoras han aumentado un 12% en el
2012. Los países con los que más negocios
de exportación compartimos son los de la
Durante el mes de Febrero las empresas españolas
de alimentos obtuvieron 2862,99 millones de euros
por sus actividades de exportación
2
España ha conseguido aumentar su
capacidad exportadora en un 206,5%
desde al año 1995. El 2012 nos ha dejado
los mejores resultados en comercio exte-
rior desde que entramos en la zona euro.
Unión Europea, como Miguel J. Carranza
nos explica: “España es absolutamente de-
pendiente de la Unión Europea. Lamenta-
blemente los países no tradicionales se han
trabajado muy poco. Como España entró
en la Comunidad Europea, que fue fun-
damental, se dejó estar. La liberación de
la frontera económica y la simplificación
de los procesos burocráticos para exportar
fue tal que en parte
venderle a alguien que
está en Toulouse o a
alguien que está en Bil-
bao es casi lo mismo”.
Sin embargo tam-
bién se han buscado
nuevos mercados con
los que España tradi-
cionalmente no tenía
negocios. Esto es fun-
damental porque, “la empresa no solo ex-
porta para vender lo que le sobra de stock
que no puede vender en el país, hay cues-
tiones de prestigio, de disminuir riesgos. Si
exporto a varios continentes no me importa
que haya crisis en Europa. Diversificando
geográficamente las ventas te aseguras un
mayor éxito”, nos explica J. Carranza.
El año pasado aumentaron 37,6% las
exportaciones a Oceanía, un 30,6% las
africanas, un 14,9% a Sudamérica, un
13,5% a América del Norte y un 11,9% a
Asia. Todo ello ha compensado con creces
el descenso de un 1,3% de exportaciones
a la Unión Europea y un 2,7% a la zona
euro. Hemos pasado de exportar a esa
zona el 80,1% de nuestros productos en el
año 2007 al 62,8% en el 2012.
Y España no es la única economía que
se ha visto obligada a exportar fuera. El
superávit con el que cuenta la Unión Eu-
ropea se ha triplicado en un año, pasan-
do de 4.059 millones de euros en 2011 a
12.571 millones de euros en 2012. En la
zona euro las cifras son parecidas, pasa-
mos de 7.723 a 21.066 millones de euros.
Pero, ¿qué sectores son los que más
exportan sus productos en España? Son
los automóviles, los bienes de equipo, los
alimentos, los productos químicos y las
semimanufacturas.
Pero no todo son buenas noticias, tam-
bién hubo algunos sectores en los que se
retrocedió. Llama la atención el descenso
de ventas en el material de transporte para
buques (-56%), los equipos de telecomu-
nicaciones (-18,3%), y la electrónica de
consumo (-15,2%).
¿Por qué ha mejorado la exportación?
Según J. Carranza hay varias explica-
ciones, que se dividen en motivos nega-
tivos y positivos. Condiciones adversas
en nuestro mercado han obligado a al-
gunas empresas a exportar. Por ejemplo,
los empresarios
con grandes canti-
dades de stock que
no se han podido
vender en España
buscan salidas en
el extranjero. Asi-
mismo la dismi-
nución de costes
en transporte, ma-
teria prima y capi-
tal humano ha sido considerable. En este
punto el experto en comercio exterior
hace especial hincapié: “muchas personas
muy válidas están en la calle sin trabajo. Al
haber tanta oferta de personas cualificadas
el salario que se les paga ha descendido, lo
cual, indirectamente, ha beneficiado a la
exportación, ya que las empresas disponen
de más dinero para invertir en sacar el pro-
ducto fuera”.
Pero también hay razones positivas por
las cuales la exportación está en alza. Y
es que no todas las empresas en España
3
Las compañias
exportadoras han
aumentado un 12%
en el 2012
“España es absolutam
entedelaUniónEur
de exportación. Los paíse
nalessehantrabajadomu
0
5
10
15
20
25
30
2010
TIII
2010
TIV
2011
TI
2011
TII
2011
TIII
2011
TIV
2012
TI
2012
TII
2012
TIII
2012
TIV
2013
TI
Porcentaje de población activa
en situación de desempleo
Porcentaje de población activa en situación de desempleo
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Tasa anual del PIB(en %)
Tasa anual del PIB(en %)
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
BalanzaComercial
Exportacionesenmillones deeuros Importacionesenmillones deeuros
Porcentaje de población activa en situación de desempleo
Tasa anual del PIB(en %)
Balanza Comercial
Situación económica actual y
Balanza Comercial
El sector que más exportó durante los dos
primeros meses de este año ha sido el de los
automóviles y motos.
se han quedado con los brazos cruzados
esperando que el tsunami de la crisis les
arrolle. No todos los empresarios han de-
cidido rendirse y esperar a épocas mejores
de bonanza económica. ¿Qué han hecho
estos valientes? Innovar. Y es que no hay
mejor medida anticrisis que la de arries-
garse y modernizarse.
Uno de los consejos que aporta J. Ca-
rranza y que actualmente está muy de
moda es el tema de la Marca España. Para
él es la gran innovación que debería lle-
varse a cabo: “El otro gran problema que
hay, del que se habla mucho, es la Marca
España. Lamentablemente es algo que no
se ha trabajado […] Por ejemplo, España
es uno de los países exportadores de vino
más importante. En cambio, en países un
poco alejados, el vino español no tiene pres-
tigio, ni siquiera en países de Sudamérica
con los que tiene mucha afinidad. En cam-
bio, el champán francés, ¿quién no sabe que
es bueno? Incluso los españoles, cuando
hay algo importante, prefieren el champán
francés. El 50% del cava español es mejor
que el 70% o el 80% del champán francés.
Podríamos vender los mismos productos a
precios mucho más elevados. Pero quedas
mejor llevando un Chardonnay barato que
un Jaume Serra de gama alta. El tema de la
marca es un trabajo de larga duración. Que
a España se la deje de asociar a toros y se
la asocie más a productos de calidad es un
proceso muy largo y continúo. Y es caro, y
ahora no hay dinero”.
Para realizar este reportaje tuvimos la
suerte de contar también con Ester Mar-
tínez Ros, profesora de la Universidad
Carlos III de Madrid y experta en co-
mercio exterior. Hace algunos años es-
cribió un artículo económico con otros
dos autores a modo de resumen de sus in-
vestigaciones. La hipótesis que ellos tenían
fue confirmada. La innovación es un fac-
tor decisivo en la exportación. Como ella
misma afirma: “Renovarse o morir. Es lo
mismo para la economía de un
país que para sus empresas”.
Cuando hablamos de innovar
nos encontramos con un tema
muy amplio. En este reportaje
vamos a separar la innovación
en dos grandes ramas: La inno-
vación en empresas ya creadas
que invierten en I+D, y en nue-
vas empresas que logran hacerse un hueco
en el mercado.
Empezaremos hablando de la primera
rama. Un informe de la Fundación Es-
pañola de la Ciencia y la Tecnología, (de-
pendiente del Ministerio de Economía y
Competitividad), afirma lo siguiente: “La
innovación, incluso en momentos de crisis
es un elemento clave de competitividad.
Las empresas con mayor gasto en inno-
vación, facturan más por persona ocupada
e incrementan sus exportaciones.” Y es que
con pocos datos vamos a mostrar la gran
relación que existe entre innovación y ex-
4
mente dependi-
ropeaentemas
ses no tradicio-
uypoco”
portación.
Martínez Ros afirma: “Las empresas
que invierten en innovación mejoran. Si
además tú das el salto y exportas, el retor-
no, los beneficios son mayores. Lo que tú in-
viertes no es nada comparado con lo que
recibes, al menos en el medio/largo plazo.
Y la prueba es que a pesar de la crisis las
exportaciones han aumentado porque el
gasto en I+D de las empresas ha seguido
incrementándose”.
Y los resultados de la Encuesta sobre
Innovación en las Empresas publicada por
el INE en noviem-
bre del 2012
corroboran su
versión. Las em-
presas que hicie-
ron un esfuerzo
mayor para in-
novar fueron las
del sector del ve-
hículo a motor (10%), las de telecomu-
nicaciones (9,4%) y las de la industria
farmacéutica (7,6). Además, las empresas
de vehículos de motor y las del sector far-
macéutico aumentaron su facturación por
persona ocupada (378.000 euros: vehícu-
los de motor y 359.000: la industria far-
macéutica). Y, curiosamente, incrementa-
ron respectivamente un 2% y un 9,8% sus
ventas en el exterior, llegando a la cifra de
77,5% y 72,3% de su producción. ¿Queda
con esto alguna duda de que hay que in-
vertir en innovación? Por si acaso sigamos
con más argumentos de peso.
Otro dossier elaborado por la Fun-
dación Española para la Ciencia y la Tec-
nología (FECYT), el informe PITEC 2010:
La financiación de la innovación de las em-
presas, es un publicación que analiza los
resultados del Panel de Innovación Tec-
nológica (PITEC), una base de datos que
permite el seguimiento de las actividades
de innovación tecnológica de las empresas
españolas. La muestra que recoge es muy
amplia, ya que estudia a más de 12.000 em-
presas. Cuenta con datos desde el 2003, lo
que le permite construir series temporales
e ir estudiando la evolución, así como la
tipificación de las distintas estrategias de
innovación adquiridas por las empresas.
De este informe podemos extraer nue-
vas pruebas de la viabilidad de la inver-
sión en innovación. Entre los años 2008
y 2010 las empresas grandes con gasto en
innovación sufrieron una destrucción de
empleo inferior a la media de España. Las
empresas estudiadas por el PITEC en el
ZONA
EURO
80%
RESTO
UE
20%
Exportaciones
2011
5
“Que a España se la deje de asociar a toros
y se la asocie más a productos de calidad
es un proceso muy largo y continúo.”
0
50000
100000
150000
200000
250000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Exportaciones (millones de
euros)
EUROPA RESTO DEL MUNDO
Exportaciones (millones de euros)
2010 sufrieron una destrucción del em-
pleo en un 1%, mientras que la media de
la economía fue de 2,3%. Según este or-
ganismo la principal razón de este hecho
es la dedicación de recursos a actividades
de I+D.
Por otro lado los indicadores del in-
forme PITEC 2010 muestran cómo el
sistema español consigue cada vez más fi-
nanciación externa. Entre los años 2007 y
2010 se produjo un fuerte aumento de ac-
ceso a fondos internacionales, tanto priva-
dos como públicos. En el 2007, alrededor
del 5% de empresas innovadoras que han
sido estudiadas en el informe contaron
con fondos extranjeros. Esta cifra ha au-
mentado hasta un 7% en tres años.
Los Fondos de Administraciones
Públicas extranjeras (incluyen Adminis-
traciones Públicas de varios países, la
Unión Europea, universidades extranjeras
y otras organizaciones internacionales)
aportaron capital al 4% de las empresas en
2007, pasando a 6% en el 2010.
Podemos comprobar que, tomando da-
tos del año 2010, el número de empresas
que acceden a los fondos privados frente
a las que se financian de fondos públicos
es muy inferior. Aunque las pocas empre-
sas privilegiadas que consiguen una sub-
vención privada financian el 52% de sus
gastos en I+D interna. En cambio cuando
la financiación es pública las empresas
solamente pueden cubrir el 18% de sus
gastos de media. Es un dato positivo, ya
que en el 2008 este dato se situaba en el
15%.
A pesar de la situación económica des-
favorable las empresas invirtieron un 0,1%
más en innovación en el 2010 respecto al
2009. Además la proporción de empresas
que generan innovaciones tecnológicas
tanto en el producto como en el proceso
han continuado creciendo. El porcentaje
de empresas grandes que obtuvieron in-
novación de producto ha subido del 40%
en el trienio 2005-2007 al 47% en el trie-
nio 2008-2010. En las grandes empresas
con innovación de proceso este porcentaje
aumentó del 52% en el trienio 2005-2007
al 59% en el trienio 2008-2010.
Otro indicador de innovación es el
número de solicitud de patentes. Este se
ha mantenido en los primeros años de la
crisis, siendo un 10% las empresas que han
iniciado ese proceso. Además las ventas
de empresas innovadoras han aumentado
un 1,4% en el 2010 respecto al 2009.
Y para finalizar con los datos posi-
tivos, podemos decir que las empresas
que declaran hacer I+D han aumentado
sus ingresos entre 2010 y 2011, al mismo
tiempo que au-
mentaban la inver-
sión. El incremento
de facturación ha
sido de un 11,4%,
frente al 7,8% de
aumento de gasto
en I+D interna.
Por tanto, es evidente que gracias a la
innovación la empresa española se hace
más competitiva y fuerte, aumentan sus
ingresos, disminuye el paro y se incre-
menta la exportación. Esto último lo tiene
claro el Instituto Vasco de Competitivi-
En esta tabla tenemos represen-
tada la evolución en millones
de euros de la exportación en
España. Como podemos ob-
servar ha sido ascendente has-
ta el 2011, salvo un pequeño
bache en el año 2009. Además,
aprovechando el gráfico de ba-
rras hemos incluido el volumen
de exportaciones a Europa y al
resto del mundo. Aunque Eu-
ropa sigue siendo el lugar al que
más exportamos, podemos ob-
servar un aumento de esta ac-
tividad hacia el resto del mundo.
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Exportación Gastos internos I+D
Exportación comparada con la inversión en I+D
interno
0
50000
100000
150000
200000
250000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Exportaciones (millones de
euros)
EUROPA RESTO DEL MUNDO
6
Científicas de AB Biotics, una de las empresas del PITEC. Su caso es asombroso, ya que
gracias a una inversión de 979.859 euros en I+D pasó de facturar 3.589.000 en el año 2010 a
6.162.000.
“Renovarse o morir. Es lo mismo para la
economía de un país que para sus empresas.”
Exportación por sectores (2011)
dad. En un informe del 2008 afirman: “Ex-
iste una estrecha relación entre innovación
e internacionalización. Al entrar en mer-
cados extranjeros las empresas se enfrentan
a entornos competitivos y de alta rivalidad,
donde la habilidad para innovar constituye
un elemento que favorece la supervivencia.
Esto se debe a que mediante la innovación
la empresa puede llegar a conseguir una
visión enriquecida
sobre cómo iniciar
y desarrollar ac-
tividades internac-
ionales. En el 2004
hallaron que las empresas que eran más
innovadoras dentro de un sector tenían
una mayor orientación exportadora que
las menos innovadoras. Eran las empresas
con una actitud más innovadora (aque-llas
cuyas ventas dependían en un 25% de pro-
ductos nuevos creados en los últimos tres
años) las que presentaban una propensión
a exportar mucho mayor que el resto de
empresas.”
De hecho Miguel J. Carranza también
insiste en este hecho, afirmando: “La em-
presa que quiere exportar sabe que tiene
que cambiar en algo. Como mínimo po-
nerle una etiqueta nueva. Es totalmente
necesaria la innovación para el proceso
de internacionalización”. Así que ya sabe-
mos, exportar para mejorar la economía.
Innovar para mejorar la exportación.
Como colofón de esta parte incluire-
mos un consejo de Ester Martínez Ros:
“Tenemos un núcleo productivo, y lo que
no podemos hacer es cerrarlo. Tenemos
que convencer a ese núcleo productivo de
que esa industria que tenemos en España,
¿qué es mucho más baja que en otro países?
Posiblemente, pero la que tenemos no hay
que perderla. Les tenemos que convencer
de que inviertan en I+D. Hay que retener
el talento de la gente que nosotros estamos
en cómo adaptarnos a esa horma para no
perderles. Abrir la mente a todas las posibi-
lidades, eso es innovación pura”.
Y pasamos a la segunda rama a la que
antes nos referíamos, el emprendimiento.
¿Cuál es la situación actual en nuestro país
respecto a este tema? Una encuesta sobre
la iniciativa empresarial realizada por The
Gallup Organization en el 2010, encar-
gada por la Comisión Europea, revela que
el 49% de las personas en la Unión Euro-
pea prefiere trabajar para alguien, frente
al 45% que deciden decantarse por el au-
toempleo. En España las cifras han cam-
biado mucho en estos últimos años. Mien-
tras que en el año 2000 un 62% preferían
tener su propia empresa y el 33% tener un
jefe, en la encuesta realizada en el 2009 tan
solo 40% optaba por el autoempleo frente
En este gráfico podemos obser-
var cuáles son los sectores en
los que España destaca por su
volumen de exportación. Como
vemos en el rosco, el sector pre-
dominante es el de bienes de
equipo, es decir, maquinaria in-
dustrial, en un 20%. Le siguen de
cerca el sector de automóviles, el
de alimentos y el de productos
químicos. Estos sectores abar-
can el 63,41% de la exportación
en España, dejando tan solo un
al con 36,59% al resto.
14,18%
7,41%
2,73%
12,17%
13,71%
20,08%
15,44% 1,65%
8,19%
4,44%
Alimentos
Productosenergéticos
Materias primas
Semimanufacturas no químicas
Productosquímicos
Bienesde equipo
Sector automóvil
Bienesde consumo duradero
Manufacturas de consumo
Otras mercancías
formando en las universidades. Lo que ya
tenemos creado de nuestra industria hay
que potenciarlo y que se siga innovando,
porque solo de esa forma podrán superar
esta situación actual. A lo mejor domés-
ticamente nuestra economía no da para
más, y entonces hay que salir y exportar.
Si una empresa quiere sobrevivir en esta
economía globalizada tiene que pasar sí o
sí por invertir en educación y en I+D. Y no
hay más”. Miguel J. Carranza comparte
esta opinión: “Un problema de las PYMES
en España es que son muy estructuradas
y les cuesta aceptar los cambios. Tú vas a
venderles tus servicios y lo primero que te
dicen es que “Nosotros tenemos 105 años
de experiencia, llevamos cuatro genera-
ciones haciéndolo igual”. Eso no vale, si los
clientes quieren otra cosa habrá que pensar
7
Shamai Aguirre de
Cárcer
23 años
Graduada en Perio-
dismo
IDEA: Crear una plataforma on-line
para filtrar y jerarquizar noticias e in-
vestigaciones. Se llamará Porautor.
FASE: De incubación. En esta fase se
lleva a cabo y se da seguimiento al
impacto real de la idea. Se implementa
la planeación y se desarrollan de manera
real los modelos de trabajo planteados en
el plan de negocio para las diversas áreas
de la nueva empresa como producción,
mercadotecnia y recursos humanos.
FINANCIACIÓN: Con el trabajo de
los socios que forman la empresa
hemos conseguido poner en marcha el
proyecto. Por el momento no contamos
con financiación externa.
FUTURO: Perfeccionamiento de
la tecnología a través de un pro-
totipo, y refuerzo de alianza con socios y
clientes.
Javier Benítez
30 años
Licenciado en
Económicas y en
Derecho
IDEA: Tockit es una aplicación para
los smartphones, en la cual se com-
binan una parrilla de televisión con chats
para cada programa y lo que van di-
ciendo en Twitter. Y lo más importante,
es gratis.
FASE: Actualmente estamos en la
fase de comunicación, es decir,
dar la máxima publicidad posible a la
aplicación. Para ello hemos desplegado
una estrategia de comunicación con la
que esperamos aumentar el número de
descargas.
FINANCIACIÓN: Por ahora nos
mantenemos en la primera fase de
financiación, la de Friends and Family.
Nuestros familiares y amigos han inver-
tido en la empresa a cambio de acciones.
FUTURO: Cuando la aplicación
tenga suficientes descargas procede-
remos a mejorar la aplicación, sobre todo
para empezar a ganar dinero. La apli-
cación es gratuita por ahora, y lo seguirá
siendo. Hay que estudiar las posibles
formas de obtener beneficios, aunque ya
tenemos algunas en mente.
“Un problema de las PYMES en
que son muy estructuradas y
aceptar los cambios.”
“Hoy
se
prescind
Pantallazo de la aplicación lanzada al mercado por Javier
al 52% que elegía ser empleado.
A pesar de estas cifras la creación de em-
presas alcanzó en abril su nivel más alto
de los últimos cinco años, con la apertura
de 9.389 compañías. En este mes se crea-
ron 13 empresas cada hora. Es la mejor
cifra desde el abril del 2008. Estos datos
han sido recogidos por Axesor, especia-
lista desde 1996 en prestación de servicios
ocupe parte del vacío dejado por el sector
de la construcción en términos de empleo y
PIB. Su crecimiento está mucho menos con-
dicionado por la evolución de la demanda
interna, al tratarse de bienes exportables”.
Y de hecho numerosos trabajos de los
últimos cinco años inciden precisamente
en eso, en la necesidad de empresas em-
prendedoras que exporten en sus pri-
de información empresarial, financiera y
de marketing.
Hacía dos años que no se creaban más
de 9.000 empresas en un solo mes. De he-
cho, estos datos suponen un incremento
del 42,2% respecto al mismo mes del año
pasado. Entre enero y abril se han regis-
trado en nuestro país 34.060 nuevas com-
pañías, un 10,45% más que en el mismo
periodo del año pasado.
Javier Ramos-Juste, responsable del
gabinete de estudios económicos de Axe-
sor, nos explica el significado de estas
cifras: “Son datos muy positivos, ya que el
aumento en la creación de empresas supone
una mayor calidad de la iniciativa em-
prendedora, dada su mayor diversificación
respecto a los años previos a la crisis. Las
dificultades de acceder al crédito así como
la elevada incertidumbre sobre la evolución
económica futura impiden que se desarrolle
todo el potencial emprendedor que existe en
nuestro país. No debemos olvidar que en los
primeros cuatro meses de 2007 se crearon
en España 21.150 empresas más que en el
primer cuatrimestre del presente 2013”
Pero también hay datos negativos, ya
que, según los datos de la misma agen-
cia, Axesor, más de 27 empresas entran
casa día en concurso de acreedores. En el
primer cuatrimestre de este año ascienden
a 3.346 las empresas afectadas por pro-
cesos formales de insolvencia, una media
de 27,8 procesos al día. Este dato supone
un incremento del 40,6% respecto los
mismos meses en el 2012.
Sin embargo, Ramos-Juste nos explica
un hecho positivo: “La mejor noticia es
probablemente el incremento en la inicia-
tiva emprendedora industrial. La creación
de empresas de la Industria Manufac-
turera aumentó un 27,6% en términos in-
teranuales en el primer cuatrimestre, al-
canzándose las 2.424 nuevas empresas,
cifra tan sólo un 3,6% inferior a las empre-
sas creadas en 2007. Sería muy deseable
que la industria (y las empresas de servi-
cios que su actividad genera a su alrededor)
meros años de vida. Emilio Congregado,
del Departamento de Economía de la Uni-
versidad de Huelva, afirma: “Hoy en día, la
internacionalización se configura como un
elemento imprescindible para el éxito em-
presarial. Este fenómeno no es ya solo de
afectación para las grandes empresas, sino
que un número cada vez mayor de PYMEs
se enfrenta a la necesidad de internacio-
nalizar su actividad, incluso desde las
etapas más tempranas del
desarrollo de una nueva
aventura empresarial”
Y es que hasta fina-
les del siglo XX nadie
cuestionaba el modelo
de internacionalización
de empresas denominado “Modelo Gra-
dual”, definido por Johanson y Vahlne en
el 1977. El departamento de Ingeniería
de Organización, Administración de
Empresas y Estadística de la Universi-
dad Politécnica de Madrid define así
este modelo: “Este modelo se caracteriza
8
Ángel Rubén
Criado Serrano
26 años
Doctor en Ingeniería
Eléctrica, Electrónica
y Automática
IDEA: Luz WaveLabs se dedica al di-
seño y fabricación de productos para
la generación, transmisión y detección
de ondas electromagnéticas en los rangos
frecuenciales fotónico y de Terahercios.
Nuestro principal producto es pure-T-
wave, un generador de señal de Teraher-
cios con una calidad de señal un millón
de veces superior a la que ofrece el mejor
sistema actualmente en el mercado.
FASE: Captación de financiación y
clientes, y desarrollo de prototipos
de producción. Tenemos demostradores
y prototipos experimentales completa-
mente funcionales, nos falta llevarlos a
producción, con la financiación que ello
supone.
FINANCIACIÓN: Aún estamos en
proceso de captar financiación.
FUTURO: Desarrollar los prototipos
de producción de 4 de nuestros pro-
ductos, entre los que está el pure-T-wave.
Todo dependerá de los resultados que
obtengamos en los próximos meses para
captar financiación y clientes.
Javier González-
Quijano Álvarez
29 años
Ingeniero Técnico In-
dustrial con especiali-
dad electrónica
IDEA: El proyecto iTrading es un
proyecto innovador con alto conte-
nido tecnológico cuya misión es desa-
rrollar sistemas automáticos de análisis
e inversión financiera con el objetivo de
maximizar los beneficios de sus clientes,
así como también minimizar los riesgos.
FASE: Hemos desarrollado tec-
nología, tenemos página web com-
pleta y prototipo de nuestra aplicación.
Hemos desarrollado un Plan de Negocio
completo. Aparte hemos participado en
concursos para dar visibilidad al proyec-
to.
FINANCIACIÓN: Todavía no hemos
conseguido financiación aunque nos
han ofrecido un microcrédito de hasta
25.000 euros (La Caixa).
FUTURO: Ahora mismo estamos ter-
minando de fijar alianzas estratégicas
de financiación. En julio empezaremos a
hablar con potenciales inversores (ENI-
SA, CDTI y entidades de capital riesgo).
n España es
y les cuesta
y en día, la internacionalización
e configura como un elemento im-
dible para el éxito empresarial.”
r Benítez, Tockit
fundamentalmente por considerar que las
empresas comienzan asentándose en sus
mercados de origen, en donde van adqui-
riendo experiencia y conocimiento y van
adueñándose de recursos que les permitan
internacionalizarse gradualmente en el
futuro, comenzando por países cercanos y
con similitudes al país de origen. Estas si-
militudes se miden fundamentalmente en
como la producción, el transporte y las
comunicaciones.
Por otro lado, también incide el hecho
de que los nuevos emprendedores han re-
cibido una educación y unas competen-
cias profesionales mucho mejores que las
que se podían tener antiguamente, como
por ejemplo, la experiencia de vivir en
países extranjeros y de practicar varios
idiomas.
El último de los argumentos que apor-
tan estos catedráticos es que se utiliza
cada vez más el conocimiento como fac-
tor productivo, es decir, empresas que
aportan servicios. Esto permite ahorrarse
una gran cantidad de inversión inicial en
recursos materiales para poder extender
su negocio por todo el globo. Cada vez se
aprecia más el capital intangible del em-
prendedor y su capacidad relacional.
Por todos estos motivos se ha venido
observando en estos últimos años un
cambio en la internacionalización de las
empresas, que no siguen los cánones del
“Modelo Gradual” si no que en sus prim-
eros años de vida ya tiene la capacidad de
factores demográ-
ficos, sociológicos
y culturales. Según
este modelo, las
empresas inten-
tan minimizar al
máximo la proba-
bilidad de fracaso de su proceso de inter-
nacionalización.”
Los profesores de este departamento
añaden que, aunque se ha demostrado
empíricamente la veracidad de esta teoría,
se han alterado posteriormente las condi-
ciones de partida con las que cuenta una
empresa actualmente.
En primer lugar se ha producido una
modificación importante de las condi-
ciones del mercado en la mayoría de sec-
tores de la actividad económica, ya que
los procesos de convergencia de naciones
y de apertura de fronteras son muy distin-
tos a los de hace cincuenta años. Y sobre
todo, un factor determinante han sido los
grandes avances tecnológicos en ámbitos
facturar al menos un 25% de beneficios en
el extranjero.
Y es que arriesgarse y tomar la opción
de la exportación es muy beneficioso.
Como final de este reportaje incluiremos
una cita de Emilio Congregado, en la cual
confierma nuestra hipótesis inicial:
“Las decisiones de exportar por parte
de los empresarios pueden traducirse en
diferentes tipos de beneficios. En los que
pensamos de inmediato, son los que se de-
rivan para la empresa, ya sea en términos
de beneficios, de generación de empleo o de
innovación. Pero estos beneficios, también
pueden alcanzar al plano individual del
empresario. A nivel individual, el desarro-
llo de la actividad exportadora se puede
traducir en una serie de ganancias en tér-
minos de capital humano y en el desarrollo
de capital social. Por último, los beneficios
de esta actividad exportadora pueden re-
flejarse también a nivel macroeconómico
[…] Cualquier shock que permita aumen-
tar la intensidad exportadora del tejido
empresarial tendrá efectos favorables so-
bre el PIB, de forma que cualquier política
efectiva de fomento de la intensidad ex-
portadora del tejido empresarial, tanto en
Andalucía como en España, podría ser una
forma efectiva de lograr la ansiada recu-
peración”.
9
18
Ya en 1948 se incluyó el Derecho a Informar en la Declaración Universal de los
Derechos humanos. Otro texto importante para nuestra profesión es el de Los
Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodismo de la UNESCO, en 1983.
Estos son algunos de sus principios:
1. Derecho de la gente a información veraz.
2. Dedicación del periodista a la realidad objetiva.
3. Responsabilidad social del periodista.
4. Integridad profesional del periodista (cláusula de conciencia, secreto
profesional, propiedad intelectual…).
5. Acceso público y participación (derecho del público a la corrección o a la
rectificación, y derecho a la réplica).
6. Respeto a la intimidad y a la dignidad humana.
7. Respeto por el interés público.
8. Respeto por los valores universales y la diversidad de culturas (defensa de la
paz, la democracia, los derechos humanos… contribuyendo con el diálogo a un
clima de confianza que guíen hacia la paz y la justicia para todos).
9. El periodista debe abstenerse de cualquier justificación para la incitación a
las guerras, a la agresión… y el resto de formas de violencia, odio o
discriminación, etc.
10. Fomentar las relaciones pacíficas y amistosas entre los estados y la gente.
No todo vale en el periodismo, la verdad, la honestidad y la imparcialidad no
pueden desaparecer jamás. Tenemos una gran responsabilidad que no solo se
reconoce en textos internacionales, también en nuestra Constitución. El artículo 20
exige el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz. El deber de informar
implica valores éticos, deontológicos y jurídicos.
Además la corrección y la prevención de errores deben de estar siempre
presentes. Un lenguaje cuidado y escrupuloso, y un domino del léxico marcan la
calidad de la información.
19
3. Anexos
Anexo I
Anteproyecto de la Ley de Emprendedores
1- No habrá que pagar el IVA hasta que no se cobre la factura. A partir del 1 de enero del
2014 las Pymes no están obligadas a asumir ese gasto hasta que la empresa deudora las
pague. Este punto se aplicará a Pymes y a autónomos que no estén sujetos a módulos, y que
tengan un volumen de ingresos inferior a 2 millones de euros. Según el Gobierno, 1,3 millones
autónomos y un millón de Pymes se servirán de esta nueva ley. Eso sí, hay algunas
limitaciones. Al final del año, el 31 de diciembre como muy tarde, los empresarios deberán
abonar el IVA, aunque no hayan cobrado.
2- Reducir el Impuesto de Sociedades en determinados supuestos para fomentar la
reinversión. Las empresas con un negocio inferior a los 10 millones de euros, las nuevas
empresas y las que formen parte un grupo más grande de sociedades contarán con una
deducción del 10% en el Impuesto de Sociedades de los beneficios reinvertidos. Para poder
realizar la inversión se deberá hacer en el plazo que comprende el inicio del año fiscal donde
se generaron los ingresos y los dos años posteriores. Más de 180.000 empresas se
beneficiarían de esta nueva ventaja fiscal.
3- Incentivos para socios emprendedores. Para fomentar la inversión en las Pymes y en
empresas de nueva creación los contribuyentes podrán deducirse el 20% de la suma que
suscriban mediante acciones y participaciones. Como máximo podrán ahorrarse 20.000 euros
anuales. La limitación en este punto es que el importe de los fondos propios de la empresa no
podrá ser superior a 200.000 euros en el periodo en el que el contribuyente compre las
acciones o participaciones.
4- Los pluriempleados cotizan menos. Aquellos autónomos que opten por la pluriactividad
cotizarán menos. Se usará como base de cotización resultante de aplicar el 50% a la base
mínima de cotización establecida cada año en los Presupuestos del Estado. Se les aplicará el
50% de la base mínima durante los primeros 18 meses y el 75% durante los siguientes 18
meses.
5-Se facilitarán los acuerdos para la refinanciación. Los pactos de refinanciación ya no
necesitarán el 75% del dinero de la deuda que debe la empresa para refinanciarse. Las
entidades financieras necesitarán el 67%, como máximo, de la deuda de la compañía. Además
se modificará la Ley Concursal, que regula el funcionamiento de la quiebra empresarial.
Gracias a esta nueva medida será más complicado que los acreedores de una empresa que
esté al borde de la quiebra impongan sus condiciones o destruyan los acuerdos que puedan
20
crear las partes implicadas. Por otro lado, se establecerá un nuevo mecanismo para buscar el
consenso entre los acreedores y negociar planes de pagos con moratorias de hasta 3 años.
6- Menos responsabilidad ante las deudas. Los emprendedores no perderán su vivienda
habitual por las deudas de su empresa, siempre y cuando su valor no supere los 300.000 euros.
7- Más barato crear tu empresa. Una nueva figura jurídica, la “Sociedad Limitada de
Formación Sucesiva” abaratará el coste inicial de emprender. Se constituirán límites y
obligaciones para que se aprovechen más los recursos propios y se impulse el crecimiento de
estas jóvenes empresas.
8- Menos burocracias y mayor rapidez para abrir una empresa. Se permitirá poner en marcha
una empresa de forma telemática, con un formulario tipo. Se aprovecharán las nuevas
tecnologías y la colaboración entre administraciones públicas.
9- Nuevas vías de financiación. Para la solvencia crediticia de las Pymes, este Anteproyecto de
Ley simplificará las cargas para que puedan emitir deuda en mercados de renta fija. Esto es,
que habrá un mercado alternativo en que las empresas más pequeñas podrán invertir entre
ellas, sin necesidad de escriturar las emisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen prensa informe_competitividad_2018
Resumen prensa informe_competitividad_2018Resumen prensa informe_competitividad_2018
Resumen prensa informe_competitividad_2018Orkestra
 
Nuevos avances en competitividad (Así está la empresa... Mayo 2014) Círculo d...
Nuevos avances en competitividad (Así está la empresa... Mayo 2014) Círculo d...Nuevos avances en competitividad (Así está la empresa... Mayo 2014) Círculo d...
Nuevos avances en competitividad (Así está la empresa... Mayo 2014) Círculo d...Círculo de Empresarios
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...EAE Business School
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...EAE Business School
 
Informe e pyme-2013 Fundetec
Informe e pyme-2013 FundetecInforme e pyme-2013 Fundetec
Informe e pyme-2013 FundetecIclaves SL
 
La industria es clave para la prosperidad de un país
La industria es clave para la prosperidad de un paísLa industria es clave para la prosperidad de un país
La industria es clave para la prosperidad de un paísVictor Portugues Carrillo
 
Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)
Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)
Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)Círculo de Empresarios
 
PROMPERU - exportando 2
PROMPERU - exportando 2PROMPERU - exportando 2
PROMPERU - exportando 2Hernani Larrea
 
Temas candentes de la economía catalana 2014
Temas candentes de la economía catalana 2014Temas candentes de la economía catalana 2014
Temas candentes de la economía catalana 2014PwC España
 
INFORME: Estado del mercado laboral en España
INFORME: Estado del mercado laboral en EspañaINFORME: Estado del mercado laboral en España
INFORME: Estado del mercado laboral en EspañaESADE
 
Peru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contextoPeru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contextoDEYSIPAMELA2
 
La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC
La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwCLa economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC
La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwCPwC España
 
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivoEncuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivoPwC España
 
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de EmpresariosBarometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de EmpresariosCírculo de Empresarios
 
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...Círculo de Empresarios
 
La innovación en el primer sector industrial de España
La innovación en el primer sector industrial de EspañaLa innovación en el primer sector industrial de España
La innovación en el primer sector industrial de EspañaFIAB
 
Infraestructura y transporte son sectores potenciales
Infraestructura y transporte son sectores potencialesInfraestructura y transporte son sectores potenciales
Infraestructura y transporte son sectores potencialesAugusto Javes Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Resumen prensa informe_competitividad_2018
Resumen prensa informe_competitividad_2018Resumen prensa informe_competitividad_2018
Resumen prensa informe_competitividad_2018
 
Nuevos avances en competitividad (Así está la empresa... Mayo 2014) Círculo d...
Nuevos avances en competitividad (Así está la empresa... Mayo 2014) Círculo d...Nuevos avances en competitividad (Así está la empresa... Mayo 2014) Círculo d...
Nuevos avances en competitividad (Así está la empresa... Mayo 2014) Círculo d...
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
 
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
Espana vislumbra la salida de la crisis sin cambios en el modelo productivo. ...
 
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía - Córdoba
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía - CórdobaAnálisis de la actividad empresarial en Andalucía - Córdoba
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía - Córdoba
 
Informe e pyme-2013 Fundetec
Informe e pyme-2013 FundetecInforme e pyme-2013 Fundetec
Informe e pyme-2013 Fundetec
 
La industria es clave para la prosperidad de un país
La industria es clave para la prosperidad de un paísLa industria es clave para la prosperidad de un país
La industria es clave para la prosperidad de un país
 
Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)
Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)
Así está la_empresa_mediana (Círculo de Empresarios)
 
PROMPERU - exportando 2
PROMPERU - exportando 2PROMPERU - exportando 2
PROMPERU - exportando 2
 
Avances en el sector exterior 2013
Avances en el sector exterior 2013Avances en el sector exterior 2013
Avances en el sector exterior 2013
 
Temas candentes de la economía catalana 2014
Temas candentes de la economía catalana 2014Temas candentes de la economía catalana 2014
Temas candentes de la economía catalana 2014
 
INFORME: Estado del mercado laboral en España
INFORME: Estado del mercado laboral en EspañaINFORME: Estado del mercado laboral en España
INFORME: Estado del mercado laboral en España
 
Peru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contextoPeru frente el nuevo contexto
Peru frente el nuevo contexto
 
La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC
La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwCLa economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC
La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC
 
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivoEncuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
 
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de EmpresariosBarometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
Barometro de los Círculos 2016 Circulo de Empresarios
 
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
Mediana empresa española y competitividad (Así está la empresa... Abril 2014)...
 
La innovación en el primer sector industrial de España
La innovación en el primer sector industrial de EspañaLa innovación en el primer sector industrial de España
La innovación en el primer sector industrial de España
 
Noticias contabilidad
Noticias  contabilidadNoticias  contabilidad
Noticias contabilidad
 
Infraestructura y transporte son sectores potenciales
Infraestructura y transporte son sectores potencialesInfraestructura y transporte son sectores potenciales
Infraestructura y transporte son sectores potenciales
 

Destacado

Manual de Usuario
Manual de UsuarioManual de Usuario
Manual de UsuarioSoledad0
 
Tarea de informática aplicada realizada en clase copia
Tarea de informática aplicada realizada en clase copiaTarea de informática aplicada realizada en clase copia
Tarea de informática aplicada realizada en clase copiaHugo Pomboza
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesAndrés Viedma
 
Presentacion GBI
Presentacion GBIPresentacion GBI
Presentacion GBIturu1902
 
Gni sebastian y guillermo correccion mejorada
Gni sebastian y guillermo correccion mejoradaGni sebastian y guillermo correccion mejorada
Gni sebastian y guillermo correccion mejoradaguillermo vera moreno
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivoDangerous_50
 
Reportagem Sócio Cultural - Edição de Natal.
Reportagem Sócio Cultural - Edição de Natal. Reportagem Sócio Cultural - Edição de Natal.
Reportagem Sócio Cultural - Edição de Natal. cspego
 
Futuras clases de Educación Física en el 2015 :)
Futuras clases de Educación Física en el 2015 :)Futuras clases de Educación Física en el 2015 :)
Futuras clases de Educación Física en el 2015 :)Lucero Lasbaina
 
Misteriosda biodiversidadedoporto
Misteriosda biodiversidadedoportoMisteriosda biodiversidadedoporto
Misteriosda biodiversidadedoportoPaula Malheiro
 
Mariobenedetti
MariobenedettiMariobenedetti
Mariobenedettialvaceci
 
Cursos Polilab - Degradação e estabilização de polímeros aula 01
Cursos Polilab - Degradação e estabilização de polímeros aula 01Cursos Polilab - Degradação e estabilização de polímeros aula 01
Cursos Polilab - Degradação e estabilização de polímeros aula 01Fernando Jose Novaes
 
Ponto cruz diversos 2
Ponto cruz diversos 2Ponto cruz diversos 2
Ponto cruz diversos 2Autonoma
 
Seguridad en internet y telefonia celular
Seguridad en internet y telefonia celularSeguridad en internet y telefonia celular
Seguridad en internet y telefonia celularBeta-Cata
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialesayi_gleek
 
TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina
TP3 - Educación y Salud - Lucero LasbainaTP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina
TP3 - Educación y Salud - Lucero LasbainaLucero Lasbaina
 

Destacado (20)

Manual de Usuario
Manual de UsuarioManual de Usuario
Manual de Usuario
 
Tarea de informática aplicada realizada en clase copia
Tarea de informática aplicada realizada en clase copiaTarea de informática aplicada realizada en clase copia
Tarea de informática aplicada realizada en clase copia
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 
Pratique hábitos saudáveis
Pratique hábitos saudáveisPratique hábitos saudáveis
Pratique hábitos saudáveis
 
Presentacion GBI
Presentacion GBIPresentacion GBI
Presentacion GBI
 
Gni sebastian y guillermo correccion mejorada
Gni sebastian y guillermo correccion mejoradaGni sebastian y guillermo correccion mejorada
Gni sebastian y guillermo correccion mejorada
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
 
Reportagem Sócio Cultural - Edição de Natal.
Reportagem Sócio Cultural - Edição de Natal. Reportagem Sócio Cultural - Edição de Natal.
Reportagem Sócio Cultural - Edição de Natal.
 
Futuras clases de Educación Física en el 2015 :)
Futuras clases de Educación Física en el 2015 :)Futuras clases de Educación Física en el 2015 :)
Futuras clases de Educación Física en el 2015 :)
 
Misteriosda biodiversidadedoporto
Misteriosda biodiversidadedoportoMisteriosda biodiversidadedoporto
Misteriosda biodiversidadedoporto
 
Mariobenedetti
MariobenedettiMariobenedetti
Mariobenedetti
 
Cursos Polilab - Degradação e estabilização de polímeros aula 01
Cursos Polilab - Degradação e estabilização de polímeros aula 01Cursos Polilab - Degradação e estabilização de polímeros aula 01
Cursos Polilab - Degradação e estabilização de polímeros aula 01
 
Ponto cruz diversos 2
Ponto cruz diversos 2Ponto cruz diversos 2
Ponto cruz diversos 2
 
Seguridad en internet y telefonia celular
Seguridad en internet y telefonia celularSeguridad en internet y telefonia celular
Seguridad en internet y telefonia celular
 
Pv
PvPv
Pv
 
Laudo arbitral
Laudo arbitralLaudo arbitral
Laudo arbitral
 
iPhone5
iPhone5iPhone5
iPhone5
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina
TP3 - Educación y Salud - Lucero LasbainaTP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina
TP3 - Educación y Salud - Lucero Lasbaina
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Similar a La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la crisis

Ecommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espanaEcommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espanaMundo Spanish
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónUlises Laura
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónUlises Laura
 
Comercio exterior españa (2)
Comercio exterior españa (2)Comercio exterior españa (2)
Comercio exterior españa (2)Sabrina Palacios
 
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía: 2000-2015, del boom a la r...
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía: 2000-2015, del boom a la r...Análisis de la actividad empresarial en Andalucía: 2000-2015, del boom a la r...
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía: 2000-2015, del boom a la r...Confederación de Empresarios de Andalucía
 
Emigración o movilidad exterior (SUR)
Emigración o movilidad exterior (SUR)Emigración o movilidad exterior (SUR)
Emigración o movilidad exterior (SUR)EAE Business School
 
Case for-spain-ii-arcano-oct-2013 esp
Case for-spain-ii-arcano-oct-2013 espCase for-spain-ii-arcano-oct-2013 esp
Case for-spain-ii-arcano-oct-2013 espFrank Ragol
 
Estudio: Empresas españolas con actividad internacional
Estudio: Empresas españolas con actividad internacionalEstudio: Empresas españolas con actividad internacional
Estudio: Empresas españolas con actividad internacionalINFORMA D&B
 
Discurso Lehendakari premiso industria .pdf
Discurso Lehendakari premiso industria .pdfDiscurso Lehendakari premiso industria .pdf
Discurso Lehendakari premiso industria .pdfIrekia - EJGV
 
Hay futuro y se llama exportación
Hay futuro y se llama exportaciónHay futuro y se llama exportación
Hay futuro y se llama exportaciónPelayo Corella
 
Problemas de las Pymes ante la Internacionalizacion
Problemas de las  Pymes ante la InternacionalizacionProblemas de las  Pymes ante la Internacionalizacion
Problemas de las Pymes ante la InternacionalizacionJUAN CARLOS GARCIA PEREZ
 
El declive del sector industrial impide crecer a la unión europea,datos macro...
El declive del sector industrial impide crecer a la unión europea,datos macro...El declive del sector industrial impide crecer a la unión europea,datos macro...
El declive del sector industrial impide crecer a la unión europea,datos macro...IES BENIMÁMET
 
¿Qué aporta el retail en la economía española?
¿Qué aporta el retail en la economía española?¿Qué aporta el retail en la economía española?
¿Qué aporta el retail en la economía española?ESCODI
 

Similar a La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la crisis (20)

Ecommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espanaEcommerce exportaciones-espana
Ecommerce exportaciones-espana
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
 
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalizaciónTamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
Tamaño de la empresa modelo productivo efectos en la globalización
 
Comercio exterior españa (2)
Comercio exterior españa (2)Comercio exterior españa (2)
Comercio exterior españa (2)
 
Emplea2.0.
Emplea2.0.Emplea2.0.
Emplea2.0.
 
especial pymes
especial pymesespecial pymes
especial pymes
 
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía: 2000-2015, del boom a la r...
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía: 2000-2015, del boom a la r...Análisis de la actividad empresarial en Andalucía: 2000-2015, del boom a la r...
Análisis de la actividad empresarial en Andalucía: 2000-2015, del boom a la r...
 
Emigración o movilidad exterior (SUR)
Emigración o movilidad exterior (SUR)Emigración o movilidad exterior (SUR)
Emigración o movilidad exterior (SUR)
 
Case for-spain-ii-arcano-oct-2013 esp
Case for-spain-ii-arcano-oct-2013 espCase for-spain-ii-arcano-oct-2013 esp
Case for-spain-ii-arcano-oct-2013 esp
 
Estudio: Empresas españolas con actividad internacional
Estudio: Empresas españolas con actividad internacionalEstudio: Empresas españolas con actividad internacional
Estudio: Empresas españolas con actividad internacional
 
Discurso Lehendakari premiso industria .pdf
Discurso Lehendakari premiso industria .pdfDiscurso Lehendakari premiso industria .pdf
Discurso Lehendakari premiso industria .pdf
 
Hay futuro y se llama exportación
Hay futuro y se llama exportaciónHay futuro y se llama exportación
Hay futuro y se llama exportación
 
preparese para dar el estiron
preparese para dar el estironpreparese para dar el estiron
preparese para dar el estiron
 
Esta rata ¿quién la mata? (Valencia Plaza)
Esta rata ¿quién la mata? (Valencia Plaza)Esta rata ¿quién la mata? (Valencia Plaza)
Esta rata ¿quién la mata? (Valencia Plaza)
 
Cabañuelas para la economía valenciana
Cabañuelas para la economía valencianaCabañuelas para la economía valenciana
Cabañuelas para la economía valenciana
 
Problemas de las Pymes ante la Internacionalizacion
Problemas de las  Pymes ante la InternacionalizacionProblemas de las  Pymes ante la Internacionalizacion
Problemas de las Pymes ante la Internacionalizacion
 
El declive del sector industrial impide crecer a la unión europea,datos macro...
El declive del sector industrial impide crecer a la unión europea,datos macro...El declive del sector industrial impide crecer a la unión europea,datos macro...
El declive del sector industrial impide crecer a la unión europea,datos macro...
 
¿Qué aporta el retail en la economía española?
¿Qué aporta el retail en la economía española?¿Qué aporta el retail en la economía española?
¿Qué aporta el retail en la economía española?
 
Tania
TaniaTania
Tania
 
Edición X
Edición XEdición X
Edición X
 

Último

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 

Último (16)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la crisis

  • 1. España no es solo turismo y playa, también es una potencia exportadora La exportación en España sigue creciendo, a pesar de la crisis. “Las empresas con mayor gasto en innovación facturan más por persona ocupada e incremen- tan sus exportaciones.” La temprana internacionalización, elemento clave para el éxito empresarial. N adie puede negar que España atraviesa una etapa de dificul- tades económicas. En el pri- mertrimestredelañountotalde6.202.700 personas se encontraban en situación de desempleo, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en abril. Esto es un 27,16% de la población activa. Entre e-nero y marzo el número de desempleados aumentó en 237.400 personas, res-pecto al trimestre anterior. En cuanto al Producto Interior Bruto, hemos pasado de una ventajosa tasa de crecimiento anual del 3,7% en el 2001 a una del -3,7% en el 2009. La cifra ha remontado un poco, y en el 2012 es de un -1,4%. Pero no todos los datos en España son negativos. Curiosamente la expor- tación ha aumentado después de la cri- sis. Prácticamente el envío al extranjero de todo tipo de productos se ha dupli- cado. Realmente esto supone un impulso enorme para nuestra economía, permi- tiendo arrojar algo de luz al final del túnel. ¿Por qué es tan importante la exportación para un país? Para responder a esta pregunta nos hemos puesto en contacto con Miguel J. Carranza, experto en el tema. Actual- mente es consultor sobre cuestiones de comercio exterior y profesor de esta mis- ma materia en un máster de la Universi- dad Complutense. Para él hay dos formas de responder a la pregunta. Una primera muy teórica que, básicamente, consiste en mantener la Balanza Comercial equilibra- da. Esto es, que las importaciones, los pro- ductos que traemos a España, no superen a las exportaciones. Con otras palabras nos explica: “Podemos comparar a un país con una unidad familiar. Si nadie trabaja no entra dinero, solo se gasta, perdemos el poder adquisitivo. Además, si gastamos más de lo que ganamos nos arruinaremos. Es así como funciona a nivel estatal”. Tradicionalmente España ha sido un país deficitario, es decir, la Balanza Co- mercial ha sido negativa. Pero hay que destacar que esta corriente poco a poco se va revirtiendo. El final del año 2012 nos ha dejado los mejores resultados en ex- portación desde que España entró en la zona euro. Obtuvimos un saldo negativo de unos 30.757,4 millones de euros, un 33,6% menos que en el 2011. Y este hecho no es nada despreciable, ya que la expor- tación está logrando amortiguar la falta de demanda en los mercados españoles. Y como es lógico, en un país en el que el poder adquisitivo está realmente por los suelos, las empresas buscan mercados in- ternacionales. De hecho las compañías ex- portadoras han aumentado un 12% en el 2012. Los países con los que más negocios de exportación compartimos son los de la Durante el mes de Febrero las empresas españolas de alimentos obtuvieron 2862,99 millones de euros por sus actividades de exportación 2
  • 2. España ha conseguido aumentar su capacidad exportadora en un 206,5% desde al año 1995. El 2012 nos ha dejado los mejores resultados en comercio exte- rior desde que entramos en la zona euro. Unión Europea, como Miguel J. Carranza nos explica: “España es absolutamente de- pendiente de la Unión Europea. Lamenta- blemente los países no tradicionales se han trabajado muy poco. Como España entró en la Comunidad Europea, que fue fun- damental, se dejó estar. La liberación de la frontera económica y la simplificación de los procesos burocráticos para exportar fue tal que en parte venderle a alguien que está en Toulouse o a alguien que está en Bil- bao es casi lo mismo”. Sin embargo tam- bién se han buscado nuevos mercados con los que España tradi- cionalmente no tenía negocios. Esto es fun- damental porque, “la empresa no solo ex- porta para vender lo que le sobra de stock que no puede vender en el país, hay cues- tiones de prestigio, de disminuir riesgos. Si exporto a varios continentes no me importa que haya crisis en Europa. Diversificando geográficamente las ventas te aseguras un mayor éxito”, nos explica J. Carranza. El año pasado aumentaron 37,6% las exportaciones a Oceanía, un 30,6% las africanas, un 14,9% a Sudamérica, un 13,5% a América del Norte y un 11,9% a Asia. Todo ello ha compensado con creces el descenso de un 1,3% de exportaciones a la Unión Europea y un 2,7% a la zona euro. Hemos pasado de exportar a esa zona el 80,1% de nuestros productos en el año 2007 al 62,8% en el 2012. Y España no es la única economía que se ha visto obligada a exportar fuera. El superávit con el que cuenta la Unión Eu- ropea se ha triplicado en un año, pasan- do de 4.059 millones de euros en 2011 a 12.571 millones de euros en 2012. En la zona euro las cifras son parecidas, pasa- mos de 7.723 a 21.066 millones de euros. Pero, ¿qué sectores son los que más exportan sus productos en España? Son los automóviles, los bienes de equipo, los alimentos, los productos químicos y las semimanufacturas. Pero no todo son buenas noticias, tam- bién hubo algunos sectores en los que se retrocedió. Llama la atención el descenso de ventas en el material de transporte para buques (-56%), los equipos de telecomu- nicaciones (-18,3%), y la electrónica de consumo (-15,2%). ¿Por qué ha mejorado la exportación? Según J. Carranza hay varias explica- ciones, que se dividen en motivos nega- tivos y positivos. Condiciones adversas en nuestro mercado han obligado a al- gunas empresas a exportar. Por ejemplo, los empresarios con grandes canti- dades de stock que no se han podido vender en España buscan salidas en el extranjero. Asi- mismo la dismi- nución de costes en transporte, ma- teria prima y capi- tal humano ha sido considerable. En este punto el experto en comercio exterior hace especial hincapié: “muchas personas muy válidas están en la calle sin trabajo. Al haber tanta oferta de personas cualificadas el salario que se les paga ha descendido, lo cual, indirectamente, ha beneficiado a la exportación, ya que las empresas disponen de más dinero para invertir en sacar el pro- ducto fuera”. Pero también hay razones positivas por las cuales la exportación está en alza. Y es que no todas las empresas en España 3
  • 3. Las compañias exportadoras han aumentado un 12% en el 2012 “España es absolutam entedelaUniónEur de exportación. Los paíse nalessehantrabajadomu 0 5 10 15 20 25 30 2010 TIII 2010 TIV 2011 TI 2011 TII 2011 TIII 2011 TIV 2012 TI 2012 TII 2012 TIII 2012 TIV 2013 TI Porcentaje de población activa en situación de desempleo Porcentaje de población activa en situación de desempleo -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa anual del PIB(en %) Tasa anual del PIB(en %) 0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 BalanzaComercial Exportacionesenmillones deeuros Importacionesenmillones deeuros Porcentaje de población activa en situación de desempleo Tasa anual del PIB(en %) Balanza Comercial Situación económica actual y Balanza Comercial El sector que más exportó durante los dos primeros meses de este año ha sido el de los automóviles y motos. se han quedado con los brazos cruzados esperando que el tsunami de la crisis les arrolle. No todos los empresarios han de- cidido rendirse y esperar a épocas mejores de bonanza económica. ¿Qué han hecho estos valientes? Innovar. Y es que no hay mejor medida anticrisis que la de arries- garse y modernizarse. Uno de los consejos que aporta J. Ca- rranza y que actualmente está muy de moda es el tema de la Marca España. Para él es la gran innovación que debería lle- varse a cabo: “El otro gran problema que hay, del que se habla mucho, es la Marca España. Lamentablemente es algo que no se ha trabajado […] Por ejemplo, España es uno de los países exportadores de vino más importante. En cambio, en países un poco alejados, el vino español no tiene pres- tigio, ni siquiera en países de Sudamérica con los que tiene mucha afinidad. En cam- bio, el champán francés, ¿quién no sabe que es bueno? Incluso los españoles, cuando hay algo importante, prefieren el champán francés. El 50% del cava español es mejor que el 70% o el 80% del champán francés. Podríamos vender los mismos productos a precios mucho más elevados. Pero quedas mejor llevando un Chardonnay barato que un Jaume Serra de gama alta. El tema de la marca es un trabajo de larga duración. Que a España se la deje de asociar a toros y se la asocie más a productos de calidad es un proceso muy largo y continúo. Y es caro, y ahora no hay dinero”. Para realizar este reportaje tuvimos la suerte de contar también con Ester Mar- tínez Ros, profesora de la Universidad Carlos III de Madrid y experta en co- mercio exterior. Hace algunos años es- cribió un artículo económico con otros dos autores a modo de resumen de sus in- vestigaciones. La hipótesis que ellos tenían fue confirmada. La innovación es un fac- tor decisivo en la exportación. Como ella misma afirma: “Renovarse o morir. Es lo mismo para la economía de un país que para sus empresas”. Cuando hablamos de innovar nos encontramos con un tema muy amplio. En este reportaje vamos a separar la innovación en dos grandes ramas: La inno- vación en empresas ya creadas que invierten en I+D, y en nue- vas empresas que logran hacerse un hueco en el mercado. Empezaremos hablando de la primera rama. Un informe de la Fundación Es- pañola de la Ciencia y la Tecnología, (de- pendiente del Ministerio de Economía y Competitividad), afirma lo siguiente: “La innovación, incluso en momentos de crisis es un elemento clave de competitividad. Las empresas con mayor gasto en inno- vación, facturan más por persona ocupada e incrementan sus exportaciones.” Y es que con pocos datos vamos a mostrar la gran relación que existe entre innovación y ex- 4
  • 4. mente dependi- ropeaentemas ses no tradicio- uypoco” portación. Martínez Ros afirma: “Las empresas que invierten en innovación mejoran. Si además tú das el salto y exportas, el retor- no, los beneficios son mayores. Lo que tú in- viertes no es nada comparado con lo que recibes, al menos en el medio/largo plazo. Y la prueba es que a pesar de la crisis las exportaciones han aumentado porque el gasto en I+D de las empresas ha seguido incrementándose”. Y los resultados de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas publicada por el INE en noviem- bre del 2012 corroboran su versión. Las em- presas que hicie- ron un esfuerzo mayor para in- novar fueron las del sector del ve- hículo a motor (10%), las de telecomu- nicaciones (9,4%) y las de la industria farmacéutica (7,6). Además, las empresas de vehículos de motor y las del sector far- macéutico aumentaron su facturación por persona ocupada (378.000 euros: vehícu- los de motor y 359.000: la industria far- macéutica). Y, curiosamente, incrementa- ron respectivamente un 2% y un 9,8% sus ventas en el exterior, llegando a la cifra de 77,5% y 72,3% de su producción. ¿Queda con esto alguna duda de que hay que in- vertir en innovación? Por si acaso sigamos con más argumentos de peso. Otro dossier elaborado por la Fun- dación Española para la Ciencia y la Tec- nología (FECYT), el informe PITEC 2010: La financiación de la innovación de las em- presas, es un publicación que analiza los resultados del Panel de Innovación Tec- nológica (PITEC), una base de datos que permite el seguimiento de las actividades de innovación tecnológica de las empresas españolas. La muestra que recoge es muy amplia, ya que estudia a más de 12.000 em- presas. Cuenta con datos desde el 2003, lo que le permite construir series temporales e ir estudiando la evolución, así como la tipificación de las distintas estrategias de innovación adquiridas por las empresas. De este informe podemos extraer nue- vas pruebas de la viabilidad de la inver- sión en innovación. Entre los años 2008 y 2010 las empresas grandes con gasto en innovación sufrieron una destrucción de empleo inferior a la media de España. Las empresas estudiadas por el PITEC en el ZONA EURO 80% RESTO UE 20% Exportaciones 2011 5
  • 5. “Que a España se la deje de asociar a toros y se la asocie más a productos de calidad es un proceso muy largo y continúo.” 0 50000 100000 150000 200000 250000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Exportaciones (millones de euros) EUROPA RESTO DEL MUNDO Exportaciones (millones de euros) 2010 sufrieron una destrucción del em- pleo en un 1%, mientras que la media de la economía fue de 2,3%. Según este or- ganismo la principal razón de este hecho es la dedicación de recursos a actividades de I+D. Por otro lado los indicadores del in- forme PITEC 2010 muestran cómo el sistema español consigue cada vez más fi- nanciación externa. Entre los años 2007 y 2010 se produjo un fuerte aumento de ac- ceso a fondos internacionales, tanto priva- dos como públicos. En el 2007, alrededor del 5% de empresas innovadoras que han sido estudiadas en el informe contaron con fondos extranjeros. Esta cifra ha au- mentado hasta un 7% en tres años. Los Fondos de Administraciones Públicas extranjeras (incluyen Adminis- traciones Públicas de varios países, la Unión Europea, universidades extranjeras y otras organizaciones internacionales) aportaron capital al 4% de las empresas en 2007, pasando a 6% en el 2010. Podemos comprobar que, tomando da- tos del año 2010, el número de empresas que acceden a los fondos privados frente a las que se financian de fondos públicos es muy inferior. Aunque las pocas empre- sas privilegiadas que consiguen una sub- vención privada financian el 52% de sus gastos en I+D interna. En cambio cuando la financiación es pública las empresas solamente pueden cubrir el 18% de sus gastos de media. Es un dato positivo, ya que en el 2008 este dato se situaba en el 15%. A pesar de la situación económica des- favorable las empresas invirtieron un 0,1% más en innovación en el 2010 respecto al 2009. Además la proporción de empresas que generan innovaciones tecnológicas tanto en el producto como en el proceso han continuado creciendo. El porcentaje de empresas grandes que obtuvieron in- novación de producto ha subido del 40% en el trienio 2005-2007 al 47% en el trie- nio 2008-2010. En las grandes empresas con innovación de proceso este porcentaje aumentó del 52% en el trienio 2005-2007 al 59% en el trienio 2008-2010. Otro indicador de innovación es el número de solicitud de patentes. Este se ha mantenido en los primeros años de la crisis, siendo un 10% las empresas que han iniciado ese proceso. Además las ventas de empresas innovadoras han aumentado un 1,4% en el 2010 respecto al 2009. Y para finalizar con los datos posi- tivos, podemos decir que las empresas que declaran hacer I+D han aumentado sus ingresos entre 2010 y 2011, al mismo tiempo que au- mentaban la inver- sión. El incremento de facturación ha sido de un 11,4%, frente al 7,8% de aumento de gasto en I+D interna. Por tanto, es evidente que gracias a la innovación la empresa española se hace más competitiva y fuerte, aumentan sus ingresos, disminuye el paro y se incre- menta la exportación. Esto último lo tiene claro el Instituto Vasco de Competitivi- En esta tabla tenemos represen- tada la evolución en millones de euros de la exportación en España. Como podemos ob- servar ha sido ascendente has- ta el 2011, salvo un pequeño bache en el año 2009. Además, aprovechando el gráfico de ba- rras hemos incluido el volumen de exportaciones a Europa y al resto del mundo. Aunque Eu- ropa sigue siendo el lugar al que más exportamos, podemos ob- servar un aumento de esta ac- tividad hacia el resto del mundo. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Exportación Gastos internos I+D Exportación comparada con la inversión en I+D interno 0 50000 100000 150000 200000 250000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Exportaciones (millones de euros) EUROPA RESTO DEL MUNDO 6
  • 6. Científicas de AB Biotics, una de las empresas del PITEC. Su caso es asombroso, ya que gracias a una inversión de 979.859 euros en I+D pasó de facturar 3.589.000 en el año 2010 a 6.162.000. “Renovarse o morir. Es lo mismo para la economía de un país que para sus empresas.” Exportación por sectores (2011) dad. En un informe del 2008 afirman: “Ex- iste una estrecha relación entre innovación e internacionalización. Al entrar en mer- cados extranjeros las empresas se enfrentan a entornos competitivos y de alta rivalidad, donde la habilidad para innovar constituye un elemento que favorece la supervivencia. Esto se debe a que mediante la innovación la empresa puede llegar a conseguir una visión enriquecida sobre cómo iniciar y desarrollar ac- tividades internac- ionales. En el 2004 hallaron que las empresas que eran más innovadoras dentro de un sector tenían una mayor orientación exportadora que las menos innovadoras. Eran las empresas con una actitud más innovadora (aque-llas cuyas ventas dependían en un 25% de pro- ductos nuevos creados en los últimos tres años) las que presentaban una propensión a exportar mucho mayor que el resto de empresas.” De hecho Miguel J. Carranza también insiste en este hecho, afirmando: “La em- presa que quiere exportar sabe que tiene que cambiar en algo. Como mínimo po- nerle una etiqueta nueva. Es totalmente necesaria la innovación para el proceso de internacionalización”. Así que ya sabe- mos, exportar para mejorar la economía. Innovar para mejorar la exportación. Como colofón de esta parte incluire- mos un consejo de Ester Martínez Ros: “Tenemos un núcleo productivo, y lo que no podemos hacer es cerrarlo. Tenemos que convencer a ese núcleo productivo de que esa industria que tenemos en España, ¿qué es mucho más baja que en otro países? Posiblemente, pero la que tenemos no hay que perderla. Les tenemos que convencer de que inviertan en I+D. Hay que retener el talento de la gente que nosotros estamos en cómo adaptarnos a esa horma para no perderles. Abrir la mente a todas las posibi- lidades, eso es innovación pura”. Y pasamos a la segunda rama a la que antes nos referíamos, el emprendimiento. ¿Cuál es la situación actual en nuestro país respecto a este tema? Una encuesta sobre la iniciativa empresarial realizada por The Gallup Organization en el 2010, encar- gada por la Comisión Europea, revela que el 49% de las personas en la Unión Euro- pea prefiere trabajar para alguien, frente al 45% que deciden decantarse por el au- toempleo. En España las cifras han cam- biado mucho en estos últimos años. Mien- tras que en el año 2000 un 62% preferían tener su propia empresa y el 33% tener un jefe, en la encuesta realizada en el 2009 tan solo 40% optaba por el autoempleo frente En este gráfico podemos obser- var cuáles son los sectores en los que España destaca por su volumen de exportación. Como vemos en el rosco, el sector pre- dominante es el de bienes de equipo, es decir, maquinaria in- dustrial, en un 20%. Le siguen de cerca el sector de automóviles, el de alimentos y el de productos químicos. Estos sectores abar- can el 63,41% de la exportación en España, dejando tan solo un al con 36,59% al resto. 14,18% 7,41% 2,73% 12,17% 13,71% 20,08% 15,44% 1,65% 8,19% 4,44% Alimentos Productosenergéticos Materias primas Semimanufacturas no químicas Productosquímicos Bienesde equipo Sector automóvil Bienesde consumo duradero Manufacturas de consumo Otras mercancías formando en las universidades. Lo que ya tenemos creado de nuestra industria hay que potenciarlo y que se siga innovando, porque solo de esa forma podrán superar esta situación actual. A lo mejor domés- ticamente nuestra economía no da para más, y entonces hay que salir y exportar. Si una empresa quiere sobrevivir en esta economía globalizada tiene que pasar sí o sí por invertir en educación y en I+D. Y no hay más”. Miguel J. Carranza comparte esta opinión: “Un problema de las PYMES en España es que son muy estructuradas y les cuesta aceptar los cambios. Tú vas a venderles tus servicios y lo primero que te dicen es que “Nosotros tenemos 105 años de experiencia, llevamos cuatro genera- ciones haciéndolo igual”. Eso no vale, si los clientes quieren otra cosa habrá que pensar 7
  • 7. Shamai Aguirre de Cárcer 23 años Graduada en Perio- dismo IDEA: Crear una plataforma on-line para filtrar y jerarquizar noticias e in- vestigaciones. Se llamará Porautor. FASE: De incubación. En esta fase se lleva a cabo y se da seguimiento al impacto real de la idea. Se implementa la planeación y se desarrollan de manera real los modelos de trabajo planteados en el plan de negocio para las diversas áreas de la nueva empresa como producción, mercadotecnia y recursos humanos. FINANCIACIÓN: Con el trabajo de los socios que forman la empresa hemos conseguido poner en marcha el proyecto. Por el momento no contamos con financiación externa. FUTURO: Perfeccionamiento de la tecnología a través de un pro- totipo, y refuerzo de alianza con socios y clientes. Javier Benítez 30 años Licenciado en Económicas y en Derecho IDEA: Tockit es una aplicación para los smartphones, en la cual se com- binan una parrilla de televisión con chats para cada programa y lo que van di- ciendo en Twitter. Y lo más importante, es gratis. FASE: Actualmente estamos en la fase de comunicación, es decir, dar la máxima publicidad posible a la aplicación. Para ello hemos desplegado una estrategia de comunicación con la que esperamos aumentar el número de descargas. FINANCIACIÓN: Por ahora nos mantenemos en la primera fase de financiación, la de Friends and Family. Nuestros familiares y amigos han inver- tido en la empresa a cambio de acciones. FUTURO: Cuando la aplicación tenga suficientes descargas procede- remos a mejorar la aplicación, sobre todo para empezar a ganar dinero. La apli- cación es gratuita por ahora, y lo seguirá siendo. Hay que estudiar las posibles formas de obtener beneficios, aunque ya tenemos algunas en mente. “Un problema de las PYMES en que son muy estructuradas y aceptar los cambios.” “Hoy se prescind Pantallazo de la aplicación lanzada al mercado por Javier al 52% que elegía ser empleado. A pesar de estas cifras la creación de em- presas alcanzó en abril su nivel más alto de los últimos cinco años, con la apertura de 9.389 compañías. En este mes se crea- ron 13 empresas cada hora. Es la mejor cifra desde el abril del 2008. Estos datos han sido recogidos por Axesor, especia- lista desde 1996 en prestación de servicios ocupe parte del vacío dejado por el sector de la construcción en términos de empleo y PIB. Su crecimiento está mucho menos con- dicionado por la evolución de la demanda interna, al tratarse de bienes exportables”. Y de hecho numerosos trabajos de los últimos cinco años inciden precisamente en eso, en la necesidad de empresas em- prendedoras que exporten en sus pri- de información empresarial, financiera y de marketing. Hacía dos años que no se creaban más de 9.000 empresas en un solo mes. De he- cho, estos datos suponen un incremento del 42,2% respecto al mismo mes del año pasado. Entre enero y abril se han regis- trado en nuestro país 34.060 nuevas com- pañías, un 10,45% más que en el mismo periodo del año pasado. Javier Ramos-Juste, responsable del gabinete de estudios económicos de Axe- sor, nos explica el significado de estas cifras: “Son datos muy positivos, ya que el aumento en la creación de empresas supone una mayor calidad de la iniciativa em- prendedora, dada su mayor diversificación respecto a los años previos a la crisis. Las dificultades de acceder al crédito así como la elevada incertidumbre sobre la evolución económica futura impiden que se desarrolle todo el potencial emprendedor que existe en nuestro país. No debemos olvidar que en los primeros cuatro meses de 2007 se crearon en España 21.150 empresas más que en el primer cuatrimestre del presente 2013” Pero también hay datos negativos, ya que, según los datos de la misma agen- cia, Axesor, más de 27 empresas entran casa día en concurso de acreedores. En el primer cuatrimestre de este año ascienden a 3.346 las empresas afectadas por pro- cesos formales de insolvencia, una media de 27,8 procesos al día. Este dato supone un incremento del 40,6% respecto los mismos meses en el 2012. Sin embargo, Ramos-Juste nos explica un hecho positivo: “La mejor noticia es probablemente el incremento en la inicia- tiva emprendedora industrial. La creación de empresas de la Industria Manufac- turera aumentó un 27,6% en términos in- teranuales en el primer cuatrimestre, al- canzándose las 2.424 nuevas empresas, cifra tan sólo un 3,6% inferior a las empre- sas creadas en 2007. Sería muy deseable que la industria (y las empresas de servi- cios que su actividad genera a su alrededor) meros años de vida. Emilio Congregado, del Departamento de Economía de la Uni- versidad de Huelva, afirma: “Hoy en día, la internacionalización se configura como un elemento imprescindible para el éxito em- presarial. Este fenómeno no es ya solo de afectación para las grandes empresas, sino que un número cada vez mayor de PYMEs se enfrenta a la necesidad de internacio- nalizar su actividad, incluso desde las etapas más tempranas del desarrollo de una nueva aventura empresarial” Y es que hasta fina- les del siglo XX nadie cuestionaba el modelo de internacionalización de empresas denominado “Modelo Gra- dual”, definido por Johanson y Vahlne en el 1977. El departamento de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística de la Universi- dad Politécnica de Madrid define así este modelo: “Este modelo se caracteriza 8
  • 8. Ángel Rubén Criado Serrano 26 años Doctor en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática IDEA: Luz WaveLabs se dedica al di- seño y fabricación de productos para la generación, transmisión y detección de ondas electromagnéticas en los rangos frecuenciales fotónico y de Terahercios. Nuestro principal producto es pure-T- wave, un generador de señal de Teraher- cios con una calidad de señal un millón de veces superior a la que ofrece el mejor sistema actualmente en el mercado. FASE: Captación de financiación y clientes, y desarrollo de prototipos de producción. Tenemos demostradores y prototipos experimentales completa- mente funcionales, nos falta llevarlos a producción, con la financiación que ello supone. FINANCIACIÓN: Aún estamos en proceso de captar financiación. FUTURO: Desarrollar los prototipos de producción de 4 de nuestros pro- ductos, entre los que está el pure-T-wave. Todo dependerá de los resultados que obtengamos en los próximos meses para captar financiación y clientes. Javier González- Quijano Álvarez 29 años Ingeniero Técnico In- dustrial con especiali- dad electrónica IDEA: El proyecto iTrading es un proyecto innovador con alto conte- nido tecnológico cuya misión es desa- rrollar sistemas automáticos de análisis e inversión financiera con el objetivo de maximizar los beneficios de sus clientes, así como también minimizar los riesgos. FASE: Hemos desarrollado tec- nología, tenemos página web com- pleta y prototipo de nuestra aplicación. Hemos desarrollado un Plan de Negocio completo. Aparte hemos participado en concursos para dar visibilidad al proyec- to. FINANCIACIÓN: Todavía no hemos conseguido financiación aunque nos han ofrecido un microcrédito de hasta 25.000 euros (La Caixa). FUTURO: Ahora mismo estamos ter- minando de fijar alianzas estratégicas de financiación. En julio empezaremos a hablar con potenciales inversores (ENI- SA, CDTI y entidades de capital riesgo). n España es y les cuesta y en día, la internacionalización e configura como un elemento im- dible para el éxito empresarial.” r Benítez, Tockit fundamentalmente por considerar que las empresas comienzan asentándose en sus mercados de origen, en donde van adqui- riendo experiencia y conocimiento y van adueñándose de recursos que les permitan internacionalizarse gradualmente en el futuro, comenzando por países cercanos y con similitudes al país de origen. Estas si- militudes se miden fundamentalmente en como la producción, el transporte y las comunicaciones. Por otro lado, también incide el hecho de que los nuevos emprendedores han re- cibido una educación y unas competen- cias profesionales mucho mejores que las que se podían tener antiguamente, como por ejemplo, la experiencia de vivir en países extranjeros y de practicar varios idiomas. El último de los argumentos que apor- tan estos catedráticos es que se utiliza cada vez más el conocimiento como fac- tor productivo, es decir, empresas que aportan servicios. Esto permite ahorrarse una gran cantidad de inversión inicial en recursos materiales para poder extender su negocio por todo el globo. Cada vez se aprecia más el capital intangible del em- prendedor y su capacidad relacional. Por todos estos motivos se ha venido observando en estos últimos años un cambio en la internacionalización de las empresas, que no siguen los cánones del “Modelo Gradual” si no que en sus prim- eros años de vida ya tiene la capacidad de factores demográ- ficos, sociológicos y culturales. Según este modelo, las empresas inten- tan minimizar al máximo la proba- bilidad de fracaso de su proceso de inter- nacionalización.” Los profesores de este departamento añaden que, aunque se ha demostrado empíricamente la veracidad de esta teoría, se han alterado posteriormente las condi- ciones de partida con las que cuenta una empresa actualmente. En primer lugar se ha producido una modificación importante de las condi- ciones del mercado en la mayoría de sec- tores de la actividad económica, ya que los procesos de convergencia de naciones y de apertura de fronteras son muy distin- tos a los de hace cincuenta años. Y sobre todo, un factor determinante han sido los grandes avances tecnológicos en ámbitos facturar al menos un 25% de beneficios en el extranjero. Y es que arriesgarse y tomar la opción de la exportación es muy beneficioso. Como final de este reportaje incluiremos una cita de Emilio Congregado, en la cual confierma nuestra hipótesis inicial: “Las decisiones de exportar por parte de los empresarios pueden traducirse en diferentes tipos de beneficios. En los que pensamos de inmediato, son los que se de- rivan para la empresa, ya sea en términos de beneficios, de generación de empleo o de innovación. Pero estos beneficios, también pueden alcanzar al plano individual del empresario. A nivel individual, el desarro- llo de la actividad exportadora se puede traducir en una serie de ganancias en tér- minos de capital humano y en el desarrollo de capital social. Por último, los beneficios de esta actividad exportadora pueden re- flejarse también a nivel macroeconómico […] Cualquier shock que permita aumen- tar la intensidad exportadora del tejido empresarial tendrá efectos favorables so- bre el PIB, de forma que cualquier política efectiva de fomento de la intensidad ex- portadora del tejido empresarial, tanto en Andalucía como en España, podría ser una forma efectiva de lograr la ansiada recu- peración”. 9
  • 9. 18 Ya en 1948 se incluyó el Derecho a Informar en la Declaración Universal de los Derechos humanos. Otro texto importante para nuestra profesión es el de Los Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodismo de la UNESCO, en 1983. Estos son algunos de sus principios: 1. Derecho de la gente a información veraz. 2. Dedicación del periodista a la realidad objetiva. 3. Responsabilidad social del periodista. 4. Integridad profesional del periodista (cláusula de conciencia, secreto profesional, propiedad intelectual…). 5. Acceso público y participación (derecho del público a la corrección o a la rectificación, y derecho a la réplica). 6. Respeto a la intimidad y a la dignidad humana. 7. Respeto por el interés público. 8. Respeto por los valores universales y la diversidad de culturas (defensa de la paz, la democracia, los derechos humanos… contribuyendo con el diálogo a un clima de confianza que guíen hacia la paz y la justicia para todos). 9. El periodista debe abstenerse de cualquier justificación para la incitación a las guerras, a la agresión… y el resto de formas de violencia, odio o discriminación, etc. 10. Fomentar las relaciones pacíficas y amistosas entre los estados y la gente. No todo vale en el periodismo, la verdad, la honestidad y la imparcialidad no pueden desaparecer jamás. Tenemos una gran responsabilidad que no solo se reconoce en textos internacionales, también en nuestra Constitución. El artículo 20 exige el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz. El deber de informar implica valores éticos, deontológicos y jurídicos. Además la corrección y la prevención de errores deben de estar siempre presentes. Un lenguaje cuidado y escrupuloso, y un domino del léxico marcan la calidad de la información.
  • 10. 19 3. Anexos Anexo I Anteproyecto de la Ley de Emprendedores 1- No habrá que pagar el IVA hasta que no se cobre la factura. A partir del 1 de enero del 2014 las Pymes no están obligadas a asumir ese gasto hasta que la empresa deudora las pague. Este punto se aplicará a Pymes y a autónomos que no estén sujetos a módulos, y que tengan un volumen de ingresos inferior a 2 millones de euros. Según el Gobierno, 1,3 millones autónomos y un millón de Pymes se servirán de esta nueva ley. Eso sí, hay algunas limitaciones. Al final del año, el 31 de diciembre como muy tarde, los empresarios deberán abonar el IVA, aunque no hayan cobrado. 2- Reducir el Impuesto de Sociedades en determinados supuestos para fomentar la reinversión. Las empresas con un negocio inferior a los 10 millones de euros, las nuevas empresas y las que formen parte un grupo más grande de sociedades contarán con una deducción del 10% en el Impuesto de Sociedades de los beneficios reinvertidos. Para poder realizar la inversión se deberá hacer en el plazo que comprende el inicio del año fiscal donde se generaron los ingresos y los dos años posteriores. Más de 180.000 empresas se beneficiarían de esta nueva ventaja fiscal. 3- Incentivos para socios emprendedores. Para fomentar la inversión en las Pymes y en empresas de nueva creación los contribuyentes podrán deducirse el 20% de la suma que suscriban mediante acciones y participaciones. Como máximo podrán ahorrarse 20.000 euros anuales. La limitación en este punto es que el importe de los fondos propios de la empresa no podrá ser superior a 200.000 euros en el periodo en el que el contribuyente compre las acciones o participaciones. 4- Los pluriempleados cotizan menos. Aquellos autónomos que opten por la pluriactividad cotizarán menos. Se usará como base de cotización resultante de aplicar el 50% a la base mínima de cotización establecida cada año en los Presupuestos del Estado. Se les aplicará el 50% de la base mínima durante los primeros 18 meses y el 75% durante los siguientes 18 meses. 5-Se facilitarán los acuerdos para la refinanciación. Los pactos de refinanciación ya no necesitarán el 75% del dinero de la deuda que debe la empresa para refinanciarse. Las entidades financieras necesitarán el 67%, como máximo, de la deuda de la compañía. Además se modificará la Ley Concursal, que regula el funcionamiento de la quiebra empresarial. Gracias a esta nueva medida será más complicado que los acreedores de una empresa que esté al borde de la quiebra impongan sus condiciones o destruyan los acuerdos que puedan
  • 11. 20 crear las partes implicadas. Por otro lado, se establecerá un nuevo mecanismo para buscar el consenso entre los acreedores y negociar planes de pagos con moratorias de hasta 3 años. 6- Menos responsabilidad ante las deudas. Los emprendedores no perderán su vivienda habitual por las deudas de su empresa, siempre y cuando su valor no supere los 300.000 euros. 7- Más barato crear tu empresa. Una nueva figura jurídica, la “Sociedad Limitada de Formación Sucesiva” abaratará el coste inicial de emprender. Se constituirán límites y obligaciones para que se aprovechen más los recursos propios y se impulse el crecimiento de estas jóvenes empresas. 8- Menos burocracias y mayor rapidez para abrir una empresa. Se permitirá poner en marcha una empresa de forma telemática, con un formulario tipo. Se aprovecharán las nuevas tecnologías y la colaboración entre administraciones públicas. 9- Nuevas vías de financiación. Para la solvencia crediticia de las Pymes, este Anteproyecto de Ley simplificará las cargas para que puedan emitir deuda en mercados de renta fija. Esto es, que habrá un mercado alternativo en que las empresas más pequeñas podrán invertir entre ellas, sin necesidad de escriturar las emisiones.