SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
¿Qué fue la Guerra Civil? La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar  que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.
BANDOS A las partes del conflicto se las suele denominar  bando republicano  y  bando sublevado.
Bando Republicano El  bando republicano  estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España, el del Frente Popular, coalición de partidos marxistas, republicanos y nacionalistas, apoyado por el movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales. (Zona amarilla)
Bando Sublevado  El  bando sublevado  estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado en la Junta de Defensa Nacional y se apoyó en el partido fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la derecha conservadora. Socialmente fue apoyado, principalmente, por aquellas clases más o menos privilegiadas hasta entonces, (burgueses no liberales, aristócratas, terratenientes)(Zona Azul)
Cambios Sociales Como consecuencia de la inacción del Gobierno en los primeros momentos de la revuelta militar, en las áreas controladas por los anarquistas en suma a las temporales victorias militares, se llevó a cabo un gran cambio social, en el cual los trabajadores y los campesinos colectivizaron la tierra y la industria y establecieron consejos paralelos al ya entonces paralizado Gobierno. A esta revolución se opusieron los republicanos y comunistas apoyados por la Unión Soviética. La colectivización agraria había tenido un considerable éxito a pesar de carecer de los recursos necesarios, cuando Franco ya había capturado las tierras con mejores condiciones para el cultivo. Este éxito sobrevivió en las mentes de los revolucionarios libertarios como un ejemplo de que una sociedad anarquista puede florecer bajo ciertas condiciones como las que se vivieron durante la Guerra Civil Española. Cuando la guerra progresó, el Gobierno y los comunistas fueron capaces de acceder a las armas soviéticas para restaurar el control del Gobierno y esforzarse en ganar la guerra, a través de la diplomacia y la fuerza. Los anarquistas y los miembros del POUM fueron integrados al ejército regular, aunque con resistencia; el POUM fue declarado ilegal, denunciado falsamente de ser un instrumento de los fascistas.
Detonantes de la guerra Entre febrero y julio de 1936 se produjeron grandes disturbios en la calle, contabilizándose centenares de tiroteos y decenas de muertos, además de asaltos a iglesias, partidos políticos o periódicos. El 14 de abril de 1936 se produce el desfile de conmemoración del Quinto aniversario de la República. Durante el paso de la Guardia Civil, los abucheos y los disturbios fueron abundantes, ya que se dudaba de la fidelidad al Gobierno de la misma, y el resultado fue la muerte del alférez De los Reyes durante una trifulca. El 16 de abril el entierro constituyó una excusa para que la derecha se echase a la calle para protestar efusivamente; la comitiva acabó por provocar trifulcas que hicieron entrar en juego a los Guardias de Asalto.Una muchedumbre, al observar cómo el teniente José del Castillo Sáez de Tejada dispara a un joven tradicionalista (carlista), José Llaguno Acha, se enfurece e intenta lincharlo. Y el 12 de julio, el mencionado José del Castillo Sáez de Tejada muere asesinado mientras pasea tranquilamente por la calle. Castillo era conocido por su activismo izquierdista y por negarse a intervenir contra los rebeldes de la Revolución de Asturias. La conmoción por el asesinato no tardó en extenderse entre la propia Guardia de Asalto a la que él pertenecía. Y a la madrugada siguiente un grupo de guardias, al no encontrar en su casa a Gil-Robles, secuestran y asesinan a José Calvo Sotelo, que era diputado en las Cortes y líder de la oposición al Frente Popular y había sido ministro de finanzas durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Este crimen convenció de la necesidad de dar el golpe de Estado a los militares que aún estaban indecisos, entre ellos y según Preston, a Franco. Este golpe de Estado estaba preparado por Mola para mediados o finales de julio desde hacía tiempo y contaba con el apoyo de la Falange y de los movimientos conservadores y católicos. El levantamiento acababa de comenzar.
Desarrollo de la guerra Toda esperanza de un rápido desenlace desaparece el 21 de julio, el quinto día de rebelión, cuando los sublevados conquistaron el puerto naval de Ferrol. El triunfo parcial de la sublevación militar anima a las potencias fascistas a apoyar a los rebeldes. En los primeros días muere el general Sanjurjo en un accidente de aviación, por lo que el mando de los rebeldes queda entonces repartido entre Emilio Mola y Franco. El mando de los nacionalistas fue asumido gradualmente por el general Franco que lideraba las fuerzas que había traído de Marruecos. El 1 de octubre de 1936 fue nombrado Jefe del Estado y formó gobierno en Burgos. El 3 de junio de 1937 muere en otro accidente de avión el general Emilio Mola, quedando definitivamente Franco solo al frente de la rebelión militar. El presidente de la República Española hasta casi el fin de la guerra fue Manuel Azaña, un liberal procedente del partido Izquierda Republicana. El Gobierno republicano estaba encabezado, a comienzos de septiembre de 1936, por el líder del partido socialista Francisco Largo Caballero, seguido en mayo de 1937 por Juan Negrín, también socialista, quien permaneció como jefe del Gobierno durante el resto de la guerra y continuó como jefe del Gobierno republicano en el exilio hasta 1945.
1936 Al fracasar el golpe de Estado y preverse una guerra de larga duración, el primer problema con el que se enfrentan los sublevados es un problema logístico .La flota republicana bloquea el estrecho de Gibraltar impidiendo su paso y el ejército de Mola está escaso de municiones. Se pone en marcha inmediatamente un puente aéreo apoyado por aviones italianos y alemanes. Con los pocos aviones de ataque y bombardeo disponibles, se hostiga a la escuadra republicana en el estrecho y se inicia la Campaña de Extremadura para tratar de unir las dos zonas en poder de los sublevados, lo que se consigue con la toma de Badajoz a mediados de agosto de 1936. La rapidez con que cayeron una tras otra las poblaciones puede atribuirse al avance del Ejército de África de Franco, las tropas mejor entrenadas y curtidas en combate .Una vez unidas las dos fuerzas, se inicia el avance sobre Madrid. En esta serie de acciones, pasó a la mitología de la guerra la liberación de los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo el 28 de septiembre, que bajo el mando del coronel José Moscardó soportaban los ataques republicanos desde el 22 de julio; Moscardó recibió a Varela (encabezando al Ejército de África).El 8 de noviembre empieza la Batalla de Madrid pero los rebeldes no logran su objetivo, estabilizándose el frente el día 23.Santiago Casares Quiroga,dimite tras el alzamiento.Tras él llegan José Giral, dirigente de Izquierda Republicana.En el norte, las tropas nacionales toman Irún el 5 de septiembre y San Sebastián el 13 de septiembre, quedando el norte republicano rodeado por tierra por los nacionalistas. El 17 de octubre se rompe el cerco de Oviedo.
1937 En torno a Madrid se producen diferentes ofensivas y batallas, tratando un bando de aislar Madrid y el otro de aliviar la presión sobre la capital. Son la batalla del Jarama, del 6 al 24 de febrero, la batalla de Guadalajara, con victoria republicana gracias a los planes de ofensiva de José Miaja contra las tropas italianas, del 8 al 18 de marzo; y la batalla de Brunete del 6 al 26 de julio, con victoria de los nacionales.Ninguna consigue su objetivo. Pese a que Largo Caballero mejoró la coordinación del Ejército republicano, fue incapaz de contener las disputas entre las formaciones políticas de la coalición gubernamental y, por tanto, fue sustituido por Juan Negrín, sobre el que pronto cayó la acusación de estar dominado por los comunistas. En el frente de Aragón, la República inicia una ofensiva en Belchite, para intentar aliviar la presión en el frente del norte. Al mismo tiempo, los nacionales rompen en el norte el llamado Cinturón de Hierro y ocupan Bilbao, Santander y finalmente, el 20 de octubre,Gijón. Los prisioneros del Frente   Norte fueron recluidos en el campo de Miranda de Ebro. En el sur, toman Málaga el 8 de febrero. Al finalizar el año, la República toma la iniciativa y comienza la batalla de Teruel siguiendo los planes del general Vicente Rojo.
Mapa de España en 1937
1938 Continúa la batalla de Teruel, que es tomado el 8 de enero por los republicanos y vuelto a recuperar el 20 de febrero por los nacionales. En el Gobierno de la República, Negrín se hace además con el ministerio de la Defensa Nacional, sustituyendo a Indalecio Prieto, y propone a los insurrectos los 13 puntos de Negrín como acuerdo de paz, para restablecer una democracia consensuada sobre principios alejados del conflicto bélico. El 7 de marzo se inicia la ofensiva de Aragón por parte de los nacionales, con el firme propósito de dividir en dos la zona repúblicana. Se realizó en 3 fases, con uso intensivo de tácticas modernas con medios motorizados y aviación. Alcañiz es bombardeado el 3 de marzo, y tomado poco después, Caspe cae el 17 de marzo y Lérida el 3 de abril. Las tropas de Franco toman Vinaroz el 15 de abril, partiendo finalmente en dos la España republicana. La República contraataca el 24 de julio mediante la batalla del Ebro, que se convierte en una dura guerra de desgaste para ambos bandos y termina el 16 de noviembre con la retirada republicana. A partir de este momento, la ruta de acceso a Cataluña queda despejada. El 23 de diciembre se inicia la Ofensiva de Cataluña.
Mapa de España en 1938
1939 Se precipitan los acontecimientos, cayendo Barcelona el 26 de enero y Gerona el 5 de febrero. En fechas sucesivas, las tropas nacionales avanzan hacia la frontera francesa y toman los pasos desde Puigcerdá hasta Portbou (Gerona). En las últimas Cortes republicanas, las de Figueras, Negrín pide entre otras cosas que el pueblo pueda decidir sobre el futuro del régimen, pero ante la inminencia de la victoria los nacionales rechazan sus peticiones. En Madrid, el Coronel Casado da un golpe de Estado anticomunista en marzo, creándose el Consejo Nacional de Defensa, mientras que Juan Negrín y buena parte del Gobierno se refugian en Elda y Petrer, en la llamada «Posición Yuste». La nueva institución se hace con el control de Madrid tras un cruento enfrentamiento entre las mismas tropas republicanas e inicia las diligencias con el Gobierno de Burgos con el objetivo de acordar la paz. Fracasadas estas, el 26 de marzo cae la ciudad. Y el Gobierno republicano pierde rápidamente las últimas capitales de provincia que mantenía: el 29 de marzo Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén y Almería; el 30 de marzo Valencia y Alicante, y el 31 de marzo Murcia.
Mapa de España en 1939
Participación Extrajera  España consiguió la ayuda de Alemania, Italia y la URSS durante la Guerra Civil enviando sus tropas militares al frente. Alemania e Italia ayudando a Franco, y la URSS del lado Republicano.
Alemania  Ayudó a Franco enviando a España la Legión Cóndor, y miles de técnicos y asesores militares. Aprovechó la guerra para probar sus nuevos modelos de armas y tácticas. Estrenó en España sus tácticas de bombardeo sobre ciudades. Aunque no fue el único, el más famoso fue el bombardeo de Guernica. La Legión hizo su último desfile oficial en España el 22 de mayo de 1939, cuatro días después 5.136 oficiales y soldados alemanes salieron por barco para Alemania, llevándose con ellos unas 700 toneladas de equipo y la mayor parte de los aviones que quedaban. Desde su llegada a España en julio de 1936 habían reivindicado la destrucción de 386 aviones enemigos (313 de ellos en combate aéreo), con la pérdida de 232 de los suyos (de los cuales sólo 72 fueron destruidos por la acción enemiga). Además, los aviones de la Legión Cóndor habían lanzado unas 21.000 toneladas de bombas, contribuyendo en no escasa medida a la victoria final de los nacionales. 226 miembros de la Legión perdieron la vida en España.
Italia  Envió a España al Corpo Truppe Volontarie y la Aviación Legionaria. Ayudó al bloqueo del armamento enviado desde la URSS a España con acciones puntuales de su propia Armada. Aportó cuatro «submarinos legionarios» a la flota de Franco y le vendió cuatro destructores y dos submarinos. La ayuda italiana fue, en palabras de R. Serrano Suñer, la ayuda más «grande, delicada y desinteresada», pues es de mencionar que Italia tenía en España tres divisiones completas y que, mientras Alemania cobraba inmediatamente la ayuda material, Italia ofrecía la ayuda prácticamente gratuita. Además, Italia colaboró con cerca de 300 aviones a la causa rebelde
URSS  Aportaron asesores militares, e incluso oficiales de marina para mandar algunos submarinos republicanos.El 29 de octubre de 1936, 15 tanques rusos T-26 tripulados por soviéticos y mandados por Paul Arman , atacan a la caballería franquista ensayando las tácticas de Blitzkrieg alemana tan admiradas en la URSS.60 En 1937 había 125 carros de combate rusos al mando del general ruso Pavel Rotmistrov. En 1937, dos aviones pilotados por soviéticos bombardean al acorazado alemán en aguas de Ibiza, matando a 22 marineros e hiriendo a 75, de los que más tarde morirían 9.
Consecuencias El número de muertos en la Guerra Civil española sólo puede ser estimado de manera aproximada. El bando sublevado estableció una cifra de 500.000, incluyendo además de los muertos en combate, a las víctimas de bombardeos y asesinatos. Estimaciones recientes arrojan esa misma cifra de 500.000 muertos, sin incluir a quienes murieron de malnutrición, hambre y enfermedades engendradas por la guerra. El exilio forzoso de muchos represaliados antes, durante y después de la guerra es difícil de cuantificar. Según su situación geográfica y sus preferencias políticas se optó entre salir por mar, cruzando el océano para pasar a países sudamericanos o el mar los más pudientes para ir a Inglaterra o Francia. O por tierra cruzando los Pirineos al lado galo, país que muchos eligieron por su cercanía con España. Las repercusiones políticas y emocionales de la guerra trascendieron de lo que es un conflicto nacional, ya que, por muchos otros países, la Guerra Civil española fue vista como parte de un conflicto internacional que se libraba entre la religión y el ateísmo, la revolución y el fascismo.
Para la URSS, Alemania e Italia, España fue terreno de prueba de nuevos métodos de guerra aérea y de carros de combate. Para Gran Bretaña y Francia, el conflicto representó una nueva amenaza al equilibrio internacional que trataban dificultosamente de preservar, el cual se derrumbó en 1939 (pocos meses después del fin de la guerra española) con la Segunda Guerra Mundial. El pacto de Alemania con la Unión Soviética supuso el fin del interés de ésta en mantener su presión revolucionaria en el sur de Europa. En cuanto a la política exterior, la GCE supuso el aislamiento de España y la retirada de embajadores de casi todo el mundo. Sólo unos pocos países mantuvieron relaciones diplomáticas con España desde el final de la II   Guerra Mundial hasta el inicio de la Guerra Fría. A partir de los años 50, las relaciones internacionales españolas, con el apoyo de EE.UU, pasan a ser casi normales, salvo con los países del Bloque Soviético.
Vídeos http://www.youtube.com/watch?v=3C5ScyIU_6U http://www.youtube.com/watch?v=KwOYdDpqd0A&feature=related Paula Da Ponte Puga  Nº 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaPedro Colmenero
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
M Angeles Carrasco Miranda
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Alejalba123
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
idcmarti
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
egparraga
 
Las consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la Guerra CivilLas consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la Guerra Civil
profeshispanica
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
jaionetxu
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
javier Soto
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
seivrohe
 
La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)chinoduro
 
Guía 4to parcial historia
Guía 4to parcial historiaGuía 4to parcial historia
Guía 4to parcial historiamariapaulamc
 
Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011smerino
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
velazquezturnes
 
La Guerra Civil (t.13)
La Guerra Civil (t.13)La Guerra Civil (t.13)
La Guerra Civil (t.13)
tartesico73
 
El desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaEl desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaprofeshispanica
 
LA GUERRA CIVIL (3)
LA GUERRA CIVIL (3)LA GUERRA CIVIL (3)
LA GUERRA CIVIL (3)
chinoduro
 

La actualidad más candente (19)

La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Las consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la Guerra CivilLas consecuencias de la Guerra Civil
Las consecuencias de la Guerra Civil
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
 
La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)
 
Guía 4to parcial historia
Guía 4to parcial historiaGuía 4to parcial historia
Guía 4to parcial historia
 
Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La Guerra Civil (t.13)
La Guerra Civil (t.13)La Guerra Civil (t.13)
La Guerra Civil (t.13)
 
El desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaEl desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil española
 
LA GUERRA CIVIL (3)
LA GUERRA CIVIL (3)LA GUERRA CIVIL (3)
LA GUERRA CIVIL (3)
 
guerra civil
guerra civilguerra civil
guerra civil
 

Destacado

6thgrade ch.4sec.4informationsuperhighway
6thgrade ch.4sec.4informationsuperhighway6thgrade ch.4sec.4informationsuperhighway
6thgrade ch.4sec.4informationsuperhighwayhinsz
 
DS-046-產品設計簡史
DS-046-產品設計簡史DS-046-產品設計簡史
DS-046-產品設計簡史handbook
 
Sintesis informativa 13 de noviembre 2014
Sintesis informativa 13 de noviembre 2014Sintesis informativa 13 de noviembre 2014
Sintesis informativa 13 de noviembre 2014
megaradioexpress
 
Bilgisayar ve kadın
Bilgisayar ve kadınBilgisayar ve kadın
Bilgisayar ve kadın
Salih Çiftçi
 
Up to the Measure
Up to the MeasureUp to the Measure
Up to the Measure
SpaceAirconditioning
 
Penny Matrix?
Penny Matrix?Penny Matrix?
Penny Matrix?
coffeetizeme
 
Recap from the nsaa founder 2011 powerpoint
Recap from the nsaa founder 2011 powerpointRecap from the nsaa founder 2011 powerpoint
Recap from the nsaa founder 2011 powerpointmarketingang
 
Святитель Макарий Невский
Святитель Макарий НевскийСвятитель Макарий Невский
Святитель Макарий НевскийNatalya Bekker
 
педсовет дыма и. а.
педсовет дыма и. а. педсовет дыма и. а.
педсовет дыма и. а. Dyma-teacher
 
Business Tree
Business TreeBusiness Tree
Business TreeMotorica
 
Beauty Seasons, Talan communications
Beauty Seasons, Talan communicationsBeauty Seasons, Talan communications
Beauty Seasons, Talan communicationsDialogMarketingDays
 
презентация о работе корреспондента
презентация о работе корреспондентапрезентация о работе корреспондента
презентация о работе корреспондента
Olechka05
 
Mailigen imconf gnp_как не опасть в спам_леонид николаев
Mailigen imconf gnp_как не опасть в спам_леонид николаевMailigen imconf gnp_как не опасть в спам_леонид николаев
Mailigen imconf gnp_как не опасть в спам_леонид николаевMailigen
 
Plaka tanima sistemleri
Plaka tanima sistemleriPlaka tanima sistemleri
Plaka tanima sistemleri
Ahmet Yılmaz
 
«Межрегиональная Ассоциация - инструмент консолидации гражданского общества Р...
«Межрегиональная Ассоциация - инструмент консолидации гражданского общества Р...«Межрегиональная Ассоциация - инструмент консолидации гражданского общества Р...
«Межрегиональная Ассоциация - инструмент консолидации гражданского общества Р...
Self-employed
 
Jyoti Industries, Mumbai, Pipes & Pipe Fittings
Jyoti Industries, Mumbai, Pipes & Pipe FittingsJyoti Industries, Mumbai, Pipes & Pipe Fittings
Jyoti Industries, Mumbai, Pipes & Pipe Fittings
IndiaMART InterMESH Limited
 

Destacado (20)

Volkswagen please don't make up & drive
Volkswagen please don't make up & driveVolkswagen please don't make up & drive
Volkswagen please don't make up & drive
 
30120140501011 2-3
30120140501011 2-330120140501011 2-3
30120140501011 2-3
 
6thgrade ch.4sec.4informationsuperhighway
6thgrade ch.4sec.4informationsuperhighway6thgrade ch.4sec.4informationsuperhighway
6thgrade ch.4sec.4informationsuperhighway
 
DS-046-產品設計簡史
DS-046-產品設計簡史DS-046-產品設計簡史
DS-046-產品設計簡史
 
Sintesis informativa 13 de noviembre 2014
Sintesis informativa 13 de noviembre 2014Sintesis informativa 13 de noviembre 2014
Sintesis informativa 13 de noviembre 2014
 
Bilgisayar ve kadın
Bilgisayar ve kadınBilgisayar ve kadın
Bilgisayar ve kadın
 
Up to the Measure
Up to the MeasureUp to the Measure
Up to the Measure
 
Penny Matrix?
Penny Matrix?Penny Matrix?
Penny Matrix?
 
Recap from the nsaa founder 2011 powerpoint
Recap from the nsaa founder 2011 powerpointRecap from the nsaa founder 2011 powerpoint
Recap from the nsaa founder 2011 powerpoint
 
Святитель Макарий Невский
Святитель Макарий НевскийСвятитель Макарий Невский
Святитель Макарий Невский
 
педсовет дыма и. а.
педсовет дыма и. а. педсовет дыма и. а.
педсовет дыма и. а.
 
Business Tree
Business TreeBusiness Tree
Business Tree
 
Моя семья от а до я
Моя семья от а до яМоя семья от а до я
Моя семья от а до я
 
Beauty Seasons, Talan communications
Beauty Seasons, Talan communicationsBeauty Seasons, Talan communications
Beauty Seasons, Talan communications
 
презентация о работе корреспондента
презентация о работе корреспондентапрезентация о работе корреспондента
презентация о работе корреспондента
 
Mailigen imconf gnp_как не опасть в спам_леонид николаев
Mailigen imconf gnp_как не опасть в спам_леонид николаевMailigen imconf gnp_как не опасть в спам_леонид николаев
Mailigen imconf gnp_как не опасть в спам_леонид николаев
 
Plaka tanima sistemleri
Plaka tanima sistemleriPlaka tanima sistemleri
Plaka tanima sistemleri
 
«Межрегиональная Ассоциация - инструмент консолидации гражданского общества Р...
«Межрегиональная Ассоциация - инструмент консолидации гражданского общества Р...«Межрегиональная Ассоциация - инструмент консолидации гражданского общества Р...
«Межрегиональная Ассоциация - инструмент консолидации гражданского общества Р...
 
Jyoti Industries, Mumbai, Pipes & Pipe Fittings
Jyoti Industries, Mumbai, Pipes & Pipe FittingsJyoti Industries, Mumbai, Pipes & Pipe Fittings
Jyoti Industries, Mumbai, Pipes & Pipe Fittings
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 

Similar a Exposición de sociales

Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
Mario
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Mario
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivilguest0d0558
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
Marina Gil Soriano
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
laracuina
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civilhaddita
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
antonio
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Javier Pérez
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolalioba78
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Profesora de Geografía e Historia
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
antoniocm1969
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaDante Napoli
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española4ABRodrigocaro
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
Madelman68
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Eco76
 

Similar a Exposición de sociales (20)

Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil Espanhola
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
 

Exposición de sociales

  • 1. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
  • 2. ¿Qué fue la Guerra Civil? La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.
  • 3. BANDOS A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado.
  • 4. Bando Republicano El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de España, el del Frente Popular, coalición de partidos marxistas, republicanos y nacionalistas, apoyado por el movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas constitucionales. (Zona amarilla)
  • 5. Bando Sublevado El bando sublevado estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado en la Junta de Defensa Nacional y se apoyó en el partido fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la derecha conservadora. Socialmente fue apoyado, principalmente, por aquellas clases más o menos privilegiadas hasta entonces, (burgueses no liberales, aristócratas, terratenientes)(Zona Azul)
  • 6. Cambios Sociales Como consecuencia de la inacción del Gobierno en los primeros momentos de la revuelta militar, en las áreas controladas por los anarquistas en suma a las temporales victorias militares, se llevó a cabo un gran cambio social, en el cual los trabajadores y los campesinos colectivizaron la tierra y la industria y establecieron consejos paralelos al ya entonces paralizado Gobierno. A esta revolución se opusieron los republicanos y comunistas apoyados por la Unión Soviética. La colectivización agraria había tenido un considerable éxito a pesar de carecer de los recursos necesarios, cuando Franco ya había capturado las tierras con mejores condiciones para el cultivo. Este éxito sobrevivió en las mentes de los revolucionarios libertarios como un ejemplo de que una sociedad anarquista puede florecer bajo ciertas condiciones como las que se vivieron durante la Guerra Civil Española. Cuando la guerra progresó, el Gobierno y los comunistas fueron capaces de acceder a las armas soviéticas para restaurar el control del Gobierno y esforzarse en ganar la guerra, a través de la diplomacia y la fuerza. Los anarquistas y los miembros del POUM fueron integrados al ejército regular, aunque con resistencia; el POUM fue declarado ilegal, denunciado falsamente de ser un instrumento de los fascistas.
  • 7. Detonantes de la guerra Entre febrero y julio de 1936 se produjeron grandes disturbios en la calle, contabilizándose centenares de tiroteos y decenas de muertos, además de asaltos a iglesias, partidos políticos o periódicos. El 14 de abril de 1936 se produce el desfile de conmemoración del Quinto aniversario de la República. Durante el paso de la Guardia Civil, los abucheos y los disturbios fueron abundantes, ya que se dudaba de la fidelidad al Gobierno de la misma, y el resultado fue la muerte del alférez De los Reyes durante una trifulca. El 16 de abril el entierro constituyó una excusa para que la derecha se echase a la calle para protestar efusivamente; la comitiva acabó por provocar trifulcas que hicieron entrar en juego a los Guardias de Asalto.Una muchedumbre, al observar cómo el teniente José del Castillo Sáez de Tejada dispara a un joven tradicionalista (carlista), José Llaguno Acha, se enfurece e intenta lincharlo. Y el 12 de julio, el mencionado José del Castillo Sáez de Tejada muere asesinado mientras pasea tranquilamente por la calle. Castillo era conocido por su activismo izquierdista y por negarse a intervenir contra los rebeldes de la Revolución de Asturias. La conmoción por el asesinato no tardó en extenderse entre la propia Guardia de Asalto a la que él pertenecía. Y a la madrugada siguiente un grupo de guardias, al no encontrar en su casa a Gil-Robles, secuestran y asesinan a José Calvo Sotelo, que era diputado en las Cortes y líder de la oposición al Frente Popular y había sido ministro de finanzas durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Este crimen convenció de la necesidad de dar el golpe de Estado a los militares que aún estaban indecisos, entre ellos y según Preston, a Franco. Este golpe de Estado estaba preparado por Mola para mediados o finales de julio desde hacía tiempo y contaba con el apoyo de la Falange y de los movimientos conservadores y católicos. El levantamiento acababa de comenzar.
  • 8. Desarrollo de la guerra Toda esperanza de un rápido desenlace desaparece el 21 de julio, el quinto día de rebelión, cuando los sublevados conquistaron el puerto naval de Ferrol. El triunfo parcial de la sublevación militar anima a las potencias fascistas a apoyar a los rebeldes. En los primeros días muere el general Sanjurjo en un accidente de aviación, por lo que el mando de los rebeldes queda entonces repartido entre Emilio Mola y Franco. El mando de los nacionalistas fue asumido gradualmente por el general Franco que lideraba las fuerzas que había traído de Marruecos. El 1 de octubre de 1936 fue nombrado Jefe del Estado y formó gobierno en Burgos. El 3 de junio de 1937 muere en otro accidente de avión el general Emilio Mola, quedando definitivamente Franco solo al frente de la rebelión militar. El presidente de la República Española hasta casi el fin de la guerra fue Manuel Azaña, un liberal procedente del partido Izquierda Republicana. El Gobierno republicano estaba encabezado, a comienzos de septiembre de 1936, por el líder del partido socialista Francisco Largo Caballero, seguido en mayo de 1937 por Juan Negrín, también socialista, quien permaneció como jefe del Gobierno durante el resto de la guerra y continuó como jefe del Gobierno republicano en el exilio hasta 1945.
  • 9. 1936 Al fracasar el golpe de Estado y preverse una guerra de larga duración, el primer problema con el que se enfrentan los sublevados es un problema logístico .La flota republicana bloquea el estrecho de Gibraltar impidiendo su paso y el ejército de Mola está escaso de municiones. Se pone en marcha inmediatamente un puente aéreo apoyado por aviones italianos y alemanes. Con los pocos aviones de ataque y bombardeo disponibles, se hostiga a la escuadra republicana en el estrecho y se inicia la Campaña de Extremadura para tratar de unir las dos zonas en poder de los sublevados, lo que se consigue con la toma de Badajoz a mediados de agosto de 1936. La rapidez con que cayeron una tras otra las poblaciones puede atribuirse al avance del Ejército de África de Franco, las tropas mejor entrenadas y curtidas en combate .Una vez unidas las dos fuerzas, se inicia el avance sobre Madrid. En esta serie de acciones, pasó a la mitología de la guerra la liberación de los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo el 28 de septiembre, que bajo el mando del coronel José Moscardó soportaban los ataques republicanos desde el 22 de julio; Moscardó recibió a Varela (encabezando al Ejército de África).El 8 de noviembre empieza la Batalla de Madrid pero los rebeldes no logran su objetivo, estabilizándose el frente el día 23.Santiago Casares Quiroga,dimite tras el alzamiento.Tras él llegan José Giral, dirigente de Izquierda Republicana.En el norte, las tropas nacionales toman Irún el 5 de septiembre y San Sebastián el 13 de septiembre, quedando el norte republicano rodeado por tierra por los nacionalistas. El 17 de octubre se rompe el cerco de Oviedo.
  • 10. 1937 En torno a Madrid se producen diferentes ofensivas y batallas, tratando un bando de aislar Madrid y el otro de aliviar la presión sobre la capital. Son la batalla del Jarama, del 6 al 24 de febrero, la batalla de Guadalajara, con victoria republicana gracias a los planes de ofensiva de José Miaja contra las tropas italianas, del 8 al 18 de marzo; y la batalla de Brunete del 6 al 26 de julio, con victoria de los nacionales.Ninguna consigue su objetivo. Pese a que Largo Caballero mejoró la coordinación del Ejército republicano, fue incapaz de contener las disputas entre las formaciones políticas de la coalición gubernamental y, por tanto, fue sustituido por Juan Negrín, sobre el que pronto cayó la acusación de estar dominado por los comunistas. En el frente de Aragón, la República inicia una ofensiva en Belchite, para intentar aliviar la presión en el frente del norte. Al mismo tiempo, los nacionales rompen en el norte el llamado Cinturón de Hierro y ocupan Bilbao, Santander y finalmente, el 20 de octubre,Gijón. Los prisioneros del Frente Norte fueron recluidos en el campo de Miranda de Ebro. En el sur, toman Málaga el 8 de febrero. Al finalizar el año, la República toma la iniciativa y comienza la batalla de Teruel siguiendo los planes del general Vicente Rojo.
  • 11. Mapa de España en 1937
  • 12. 1938 Continúa la batalla de Teruel, que es tomado el 8 de enero por los republicanos y vuelto a recuperar el 20 de febrero por los nacionales. En el Gobierno de la República, Negrín se hace además con el ministerio de la Defensa Nacional, sustituyendo a Indalecio Prieto, y propone a los insurrectos los 13 puntos de Negrín como acuerdo de paz, para restablecer una democracia consensuada sobre principios alejados del conflicto bélico. El 7 de marzo se inicia la ofensiva de Aragón por parte de los nacionales, con el firme propósito de dividir en dos la zona repúblicana. Se realizó en 3 fases, con uso intensivo de tácticas modernas con medios motorizados y aviación. Alcañiz es bombardeado el 3 de marzo, y tomado poco después, Caspe cae el 17 de marzo y Lérida el 3 de abril. Las tropas de Franco toman Vinaroz el 15 de abril, partiendo finalmente en dos la España republicana. La República contraataca el 24 de julio mediante la batalla del Ebro, que se convierte en una dura guerra de desgaste para ambos bandos y termina el 16 de noviembre con la retirada republicana. A partir de este momento, la ruta de acceso a Cataluña queda despejada. El 23 de diciembre se inicia la Ofensiva de Cataluña.
  • 13. Mapa de España en 1938
  • 14. 1939 Se precipitan los acontecimientos, cayendo Barcelona el 26 de enero y Gerona el 5 de febrero. En fechas sucesivas, las tropas nacionales avanzan hacia la frontera francesa y toman los pasos desde Puigcerdá hasta Portbou (Gerona). En las últimas Cortes republicanas, las de Figueras, Negrín pide entre otras cosas que el pueblo pueda decidir sobre el futuro del régimen, pero ante la inminencia de la victoria los nacionales rechazan sus peticiones. En Madrid, el Coronel Casado da un golpe de Estado anticomunista en marzo, creándose el Consejo Nacional de Defensa, mientras que Juan Negrín y buena parte del Gobierno se refugian en Elda y Petrer, en la llamada «Posición Yuste». La nueva institución se hace con el control de Madrid tras un cruento enfrentamiento entre las mismas tropas republicanas e inicia las diligencias con el Gobierno de Burgos con el objetivo de acordar la paz. Fracasadas estas, el 26 de marzo cae la ciudad. Y el Gobierno republicano pierde rápidamente las últimas capitales de provincia que mantenía: el 29 de marzo Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Jaén y Almería; el 30 de marzo Valencia y Alicante, y el 31 de marzo Murcia.
  • 15. Mapa de España en 1939
  • 16. Participación Extrajera España consiguió la ayuda de Alemania, Italia y la URSS durante la Guerra Civil enviando sus tropas militares al frente. Alemania e Italia ayudando a Franco, y la URSS del lado Republicano.
  • 17. Alemania Ayudó a Franco enviando a España la Legión Cóndor, y miles de técnicos y asesores militares. Aprovechó la guerra para probar sus nuevos modelos de armas y tácticas. Estrenó en España sus tácticas de bombardeo sobre ciudades. Aunque no fue el único, el más famoso fue el bombardeo de Guernica. La Legión hizo su último desfile oficial en España el 22 de mayo de 1939, cuatro días después 5.136 oficiales y soldados alemanes salieron por barco para Alemania, llevándose con ellos unas 700 toneladas de equipo y la mayor parte de los aviones que quedaban. Desde su llegada a España en julio de 1936 habían reivindicado la destrucción de 386 aviones enemigos (313 de ellos en combate aéreo), con la pérdida de 232 de los suyos (de los cuales sólo 72 fueron destruidos por la acción enemiga). Además, los aviones de la Legión Cóndor habían lanzado unas 21.000 toneladas de bombas, contribuyendo en no escasa medida a la victoria final de los nacionales. 226 miembros de la Legión perdieron la vida en España.
  • 18. Italia Envió a España al Corpo Truppe Volontarie y la Aviación Legionaria. Ayudó al bloqueo del armamento enviado desde la URSS a España con acciones puntuales de su propia Armada. Aportó cuatro «submarinos legionarios» a la flota de Franco y le vendió cuatro destructores y dos submarinos. La ayuda italiana fue, en palabras de R. Serrano Suñer, la ayuda más «grande, delicada y desinteresada», pues es de mencionar que Italia tenía en España tres divisiones completas y que, mientras Alemania cobraba inmediatamente la ayuda material, Italia ofrecía la ayuda prácticamente gratuita. Además, Italia colaboró con cerca de 300 aviones a la causa rebelde
  • 19. URSS Aportaron asesores militares, e incluso oficiales de marina para mandar algunos submarinos republicanos.El 29 de octubre de 1936, 15 tanques rusos T-26 tripulados por soviéticos y mandados por Paul Arman , atacan a la caballería franquista ensayando las tácticas de Blitzkrieg alemana tan admiradas en la URSS.60 En 1937 había 125 carros de combate rusos al mando del general ruso Pavel Rotmistrov. En 1937, dos aviones pilotados por soviéticos bombardean al acorazado alemán en aguas de Ibiza, matando a 22 marineros e hiriendo a 75, de los que más tarde morirían 9.
  • 20. Consecuencias El número de muertos en la Guerra Civil española sólo puede ser estimado de manera aproximada. El bando sublevado estableció una cifra de 500.000, incluyendo además de los muertos en combate, a las víctimas de bombardeos y asesinatos. Estimaciones recientes arrojan esa misma cifra de 500.000 muertos, sin incluir a quienes murieron de malnutrición, hambre y enfermedades engendradas por la guerra. El exilio forzoso de muchos represaliados antes, durante y después de la guerra es difícil de cuantificar. Según su situación geográfica y sus preferencias políticas se optó entre salir por mar, cruzando el océano para pasar a países sudamericanos o el mar los más pudientes para ir a Inglaterra o Francia. O por tierra cruzando los Pirineos al lado galo, país que muchos eligieron por su cercanía con España. Las repercusiones políticas y emocionales de la guerra trascendieron de lo que es un conflicto nacional, ya que, por muchos otros países, la Guerra Civil española fue vista como parte de un conflicto internacional que se libraba entre la religión y el ateísmo, la revolución y el fascismo.
  • 21. Para la URSS, Alemania e Italia, España fue terreno de prueba de nuevos métodos de guerra aérea y de carros de combate. Para Gran Bretaña y Francia, el conflicto representó una nueva amenaza al equilibrio internacional que trataban dificultosamente de preservar, el cual se derrumbó en 1939 (pocos meses después del fin de la guerra española) con la Segunda Guerra Mundial. El pacto de Alemania con la Unión Soviética supuso el fin del interés de ésta en mantener su presión revolucionaria en el sur de Europa. En cuanto a la política exterior, la GCE supuso el aislamiento de España y la retirada de embajadores de casi todo el mundo. Sólo unos pocos países mantuvieron relaciones diplomáticas con España desde el final de la II Guerra Mundial hasta el inicio de la Guerra Fría. A partir de los años 50, las relaciones internacionales españolas, con el apoyo de EE.UU, pasan a ser casi normales, salvo con los países del Bloque Soviético.