SlideShare una empresa de Scribd logo
Historiade España 2º de Bachillerato
IES LLANES
1
TEMA 9. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939)
La guerracivil españolade 1936 esel acontecimientomás importante de la España del s.XX. La sublevación
militar contra la II República provocó una guerra civil que destruyó la democracia e instauró una dictadura
(Franco) que retrasóel desarrollosocioeconómico,culturalypolíticodelpaís. Laguerraenfrentóa losgrupos
dominantes de la sociedad (oligarquía, Ejército, Iglesia) con los nuevos grupos de burgueses y obreros que
habíanllegadoal poderconel sistemademocráticorepublicano.Tambiénfueun conflictointernacional entre
paísesdemocráticos,fascistasycomunistas que acudieronenayudade susaliadosespañoles conel riesgode
desencadenar una nueva guerra mundial.
1. CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL.
a) ESTRUCTURALES: los problemas heredados por la II República y que no pudo solucionar.
- Las grandes desigualdades sociales entre la oligarquía y los trabajadores.
- El problema de los nacionalismos, visto por el Ejército como separatismos.
- El problema religioso. La Iglesia española veía el “mal” en el Estado laico de la República.
- La radicalizaciónde lospartidos políticos y sindicatosque nodudaronenemplear laviolencia.Tanto
la extrema derecha (Falange Española) como la extrema izquierda (anarquistas y comunistas)
deseaban hacer una revolución que acabara con la democracia de la II República.
b) COYUNTURALES:
- El auge de las ideologíastotalitarias(fascismoycomunismo) enEuropa. La sublevaciónmilitarcontó
con el apoyo de Falange y de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Mientras que el gobierno de la
República recibió la ayuda comunista de la URSS y de las Brigadas Internacionales.
- La preparación de una sublevación militar, desde el triunfo electoral del Frente Popular en febrero
1936, por parte de laUME (UniónMilitarEspañola) fundadaporjóvenesoficialesantiazañistas.El plan
ideado por el general E. Mola (“El Director”) contaría como coordinador al general Sanjurjo, en el
exilio,yconotrosgenerales“africanistas”comoFranco,Goded, Fanjul,Cabanellas,Varela,Queipode
Llano….
- El detonante de la sublevación militar fue el asesinato, el 14 julio 1936, del diputado y líder del
Bloque Nacional (partido de extrema derecha) J. Calvo Sotelo por parte de unos Guardias de Asalto
(policías), como venganza por el asesinato de su compañero socialista el teniente J. Castillo por
falangistas.Laderechaacusó,en lasCortes, al gobiernodel Frente Popularde serincapazde evitarla
anarquía y la violencia callejera, dando una excusa a los militares para la sublevación.
2. LA SUBLEVACIÓN MILITAR.
La sublevación militar, del 17 julio en el Protectoradode Marruecos y 18 julio de 1936 en la Península, fue
concebida por Mola como un rápido golpe de estado, de una semana como máximo, mediante una
sublevaciónsimultáneade lasprincipalesguarnicionesmilitares y con el apoyode loscarlistaso requetésy
de los falangistas. El golpe instauraría un directorio militar encabezado por Sanjurjo. Pero el golpe fracasó
porque lossublevadosnopudieronhacerseconlasprincipalesciudadesdel país,sólo de SevillayZaragoza,ya
que los sindicatos y partidos de izquierdas recibieron armas por parte del gobierno para defender a la
República (milicias populares). El golpe dividió España en dos zonas: la sublevada o “nacional” de base
económicaagrícola(Galicia,Castilla-León,Navarra,Canarias,Mallorca,ProtectoradodeMarruecos,Andalucía
Occidental) y larepublicana de base económicaindustrial (Madrid,Cataluña,Valencia,PaísVasco,Cantabria,
Asturias, Andalucía Oriental y Castilla-La Mancha). Esta división territorial llevaría a una larga guerra de
desgaste, de tres años.
Historiade España 2º de Bachillerato
IES LLANES
2
3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA.
3.1.El paso del Estrecho, la guerra de columnas y la batalla por Madrid (julio 1938 a marzo 1937)
El ejército de África (47.000 legionarios y regulares) la élite del ejército español, al mando de Franco fue
transportadoalaPenínsulaIbéricaporbarcosalemanesyaviones italianos,cruzandoel Estrechode Gibraltar.
El objetivoera llegara Madrid loantesposible yaque la Repúblicacarecía de un ejército regularorganizado
que pudierahacerlesfrente,sololasmiliciasde voluntariosde sindicatosypartidosde izquierda.Francosituó
sucuartel general enSevilladesde donde lanzóunaserie decolumnas“nacionales”(Yagüe,Castejón,Varela)
que tomaron las provincias limítrofes (Huelva,Cádiz, Badajoz,Cáceres, Toledo) en su camino hacia Madrid,
conectando la zona norte “nacional”, controlada por el general Mola, con la sur.
A finalesde octubre 1936 comienzael ataque “nacional” sobre Madrid,con Franco nombradoGeneralísimo
de los Ejércitos y jefe del nuevo Estado por la Junta de Defensa Nacional trasladada a Burgos; pero los
generales republicanos Rojo y Miaja consiguieron resistir con la ayuda de las milicias populares (columna
anarquista Durruti) y de las Brigadas Internacionales, voluntarios comunistas de todo el mundo. Ante el
peligro inminente, el gobierno republicano del socialista Largo Caballero se trasladó a Valencia y una parte
del oro del Banco de España a Moscú. Tras el fracaso de entrar en Madrid, Franco intentóaislarla cortando
los accesos por carretera con el norte (Batalla del Jarama- febrero 1937) y con Valencia (Batalla de
Guadalajara – marzo 1937) y bombardeándola desde el aire. Pero Madrid resistió al grito de “No pasaran”.
3.2.La conquista del norte (abril- octubre 1937)
Ante laimposibilidadde tomarMadridoaislarla, Francodecidiópasaraunaguerra larga de desgaste y atacar
la zona norte, de gran interés económico por sus recursos mineros y siderúrgicos. Mola conquista el País
Vasco (bombardeo aéreode Guernica), Asturias y Cantabria. El nuevo presidente socialista de la República,
Juan Negrín, ordenó una contraofensiva cerca de Madrid (Batalla de Brunete) y de Zaragoza (Batalla de
Belchite) que fracasaron.
3.3.La ofensivanacional hacia el Mediterráneo.La batalla del Ebro. (noviembre 1937 a noviembre 1938)
Franco decidió dividir la zona republicana en dos, concentrando sus fuerzas en Teruel (Aragón) con la
intención de alcanzar el Mediterráneo por el norte de Castellón. Los republicanos desencadenaron una
contraofensiva (Batalla de Teruel) que fracasó y las tropas nacionales consiguieron su objetivo en abril de
1938, aislandoCataluña. La Repúblicaintentóuna últimagran ofensivaque duró4 meses y produjo 100.000
fallecidos,labatalla del Ebro (Tarragona),para volvera unirlas doszonas republicanas, peroagotótodassus
reservas en hombres y armas y terminó fracasando.
3.4.EL final de la guerra. La conquista de Cataluña y Madrid. (enero 1939-abril 1939)
El fracasorepublicanoenel Ebro dejóCataluña abierta para las tropas“nacionales”que ocuparonBarcelona
y Gerona,a finalesde enero1939,sinencontrarexcesivaresistencia.Mientras,unamareade refugiadoshuía
hacia Francia temerosa de la represión “nacional”.
Aunque el presidente del gobierno Negrín quería resistir hasta el final con la ayuda de los comunistas, un
golpe de estadodel coronel republicano S.Casado,conayudade algunosanarquistasysocialistas,enMadrid
(marzo1939) permitióque lastropas“nacionales”tomaranlacapital sinresistencia.Trasconocerse lanoticia,
laszonas republicanasde Castilla-LaManchay Levante terminaronrindiéndose.El 1 de abril de 1936, Franco
anuncia el fin de la guerra.
Historiade España 2º de Bachillerato
IES LLANES
3
4. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA GUERRA.
La guerracivil fue conocidainternacionalmentecomo“laguerrade España”. La Repúblicasolicitóayudaa los
países democráticos (Francia, Gran Bretaña); pero éstos, temerosos de provocar a la Alemania de Hitler
decidieroncrearun Comité de No-intervención(agosto1936) con sede enLondres y formadopor 27 países.
Este Comité fracasó ya que Alemania, Italia y la URSS dieron ayudas a los dos bandos. El bando “nacional”
recibió ayuda en armas, municiones y hombres de Alemania, a cambio de minerales, e Italia y en menor
medida Portugal; el bando republicano de la URSS de Stalin armas, municiones e instructores a cambio del
oro depositadoenMoscúy fusilesymunicionesde MéxicoylasBrigadas Internacionales (60.000 voluntarios
comunistas).
5. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS.
5.1.La zona “nacional”: formación de un Estado totalitario.
Los militares sublevados procuraron concentrar el poder en un mando único con el objetivo de ganar la
guerra. Ese mando recayó en el general F. Franco, el general de más prestigio tras la muerte de Sanjurjo en
accidente. La Junta de Defensa Nacional en Burgos lo nombró Generalísimodel Ejército y jefe de gobierno
del Estado Español (septiembre 1936). La Junta derogó toda la legislación republicana y organizó una feroz
represión (“terror blanco”) contra los sospechosos de ser republicanos. Más tarde, Franco decretó la
unificaciónde Falange yde la ComuniónTradicionalista (carlistas) en unsolo partido FET y de las JONS (abril
1937) cuyo jefe sería Franco. Su poder quedaría reforzado por la carta del cardenal Gomá (julio 1937) al
declarar la sublevacióncomo una “cruzada” contra losenemigosde Diosy Franco como su Caudillo(cultoa
su personalidad). En marzo 1938, se promulga la primera de las Leyes Fundamentales franquistas: el Fuero
del Trabajo, inspirada en el fascismo, la doctrina social de la Iglesia y algunos principios de Falange.
5.2.La zona republicana: entre la guerra y la revolución.
En esta zona se vivió el dilema de priorizar ganar la guerra (PSOE, PCE y republicanos) o aprovechar este
momentopara hacer una revoluciónsocial (CNT y POUM) con colectivizacionesde tierras,fábricas ycontrol
de losservicios ytransportes.Estas divisiónyenfrentamiento,sobre todoenCataluña, debilitóla unidad de
acción de los republicanos. El breve gobierno de J. Giral, en los dos primeros meses de la guerra, se vio
desbordado porel podercrecientede lasorganizacionesobreras que practicaronunaolade represióncontra
los simpatizantes de la sublevación (“el terror rojo”). Durante el gobierno de Largo Caballero se otorgó el
Estatuto de autonomía de Euskadi y se creó un Ejército popular. Finalmente, el presidente Negrín se apoyó
en los comunistas como última esperanza para resistir hasta la llegada de la guerra mundial.
6. CONSECUENCIAS. a) Demográficas: Descenso de la población (500.000 fallecidos en la guerra,
200.000 en la postguerra y 500.000 exiliados); b) Políticas: el establecimiento de la dictadura de
Franco que duró 40 años y que envió a la cárcel a más de 100.000 republicanos y el aislamiento
internacional de España desde 1945 por ser una dictadura “fascista”; c) Económicas: la destrucción
de gran parte de los recursos económicos (60% del ganado, 25% producción agrícola, fábricas,
carreteras,víasde tren, pérdidade divisas,altainflación,nivelde rentade 1900) d) Culturales:Atraso
cultural y científico (el 90% de los intelectuales se exiliaron o murieron) y escuela católica.
Historiade España 2º de Bachillerato
IES LLANES
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Miguel Romero Jurado
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
Fernando
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
albitam
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
Fernando Mazo Gautier
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
J Luque
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
Inesmendozalonso
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
Ginio
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
DepartamentoGH
 
Claves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilClaves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civil
maito
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Mercedes Espinosa Contreras
 
01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter
St. George's College
 
España siglo XX
España siglo XXEspaña siglo XX
España siglo XX
César Iglesias
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier SerranoTiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Carlos
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
smerino
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
antonio
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
Ana Llorach
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
JJCMARZOL
 

La actualidad más candente (20)

La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
Tema 9:Tiempos de confrontación en España (1902-1939)
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Claves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilClaves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civil
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 
01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter01 sg guerra civil española_petter
01 sg guerra civil española_petter
 
España siglo XX
España siglo XXEspaña siglo XX
España siglo XX
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier SerranoTiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
Tiempos de confrontación en España (1902-1939). Álvaro Corral y Javier Serrano
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
 

Similar a Resumen guerra civil

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
AnifledRamos
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
Miguel Romero Jurado
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
guest0d0558
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
J Luque
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
Mario
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Mario
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
Marina Gil Soriano
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
María Eliana Jirón Ramírez
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
velazquezturnes
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
laracuina
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
Pauladaponte
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
Pauladaponte
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
seivrohe
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
Sheila Perez Morodo
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
Carmen Pagán
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Geopress
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Profesora de Geografía e Historia
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
friflome
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
Néstor De La Torre
 

Similar a Resumen guerra civil (20)

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
 

Más de Fernando Fernández Caraballo

Gombrich
GombrichGombrich
Sel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arteSel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arte
Fernando Fernández Caraballo
 
Actual
ActualActual
Los gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticosLos gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticos
Fernando Fernández Caraballo
 
Resumen transic ion
Resumen transic ionResumen transic ion
Resumen transic ion
Fernando Fernández Caraballo
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
Fernando Fernández Caraballo
 
10
1010
10
1010
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 7
Estandares 7Estandares 7
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
Fernando Fernández Caraballo
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Interwar period and 2ww
Interwar period and 2wwInterwar period and 2ww
Interwar period and 2ww
Fernando Fernández Caraballo
 
Englis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil warEnglis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil war
Fernando Fernández Caraballo
 
El régimen de la restauración
El régimen de la restauraciónEl régimen de la restauración
El régimen de la restauración
Fernando Fernández Caraballo
 
Estándares 07 pptx
Estándares 07 pptxEstándares 07 pptx
Estándares 07 pptx
Fernando Fernández Caraballo
 
Estándares 6
Estándares 6Estándares 6

Más de Fernando Fernández Caraballo (20)

Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Sel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arteSel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arte
 
Actual
ActualActual
Actual
 
Los gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticosLos gobiernos democraticos
Los gobiernos democraticos
 
Resumen transic ion
Resumen transic ionResumen transic ion
Resumen transic ion
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
Cold war
Cold warCold war
Cold war
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 
Estandares 7
Estandares 7Estandares 7
Estandares 7
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Desatre 98 final
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 
Interwar period and 2ww
Interwar period and 2wwInterwar period and 2ww
Interwar period and 2ww
 
Englis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil warEnglis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil war
 
El régimen de la restauración
El régimen de la restauraciónEl régimen de la restauración
El régimen de la restauración
 
Estándares 07 pptx
Estándares 07 pptxEstándares 07 pptx
Estándares 07 pptx
 
Estándares 6
Estándares 6Estándares 6
Estándares 6
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Resumen guerra civil

  • 1. Historiade España 2º de Bachillerato IES LLANES 1 TEMA 9. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939) La guerracivil españolade 1936 esel acontecimientomás importante de la España del s.XX. La sublevación militar contra la II República provocó una guerra civil que destruyó la democracia e instauró una dictadura (Franco) que retrasóel desarrollosocioeconómico,culturalypolíticodelpaís. Laguerraenfrentóa losgrupos dominantes de la sociedad (oligarquía, Ejército, Iglesia) con los nuevos grupos de burgueses y obreros que habíanllegadoal poderconel sistemademocráticorepublicano.Tambiénfueun conflictointernacional entre paísesdemocráticos,fascistasycomunistas que acudieronenayudade susaliadosespañoles conel riesgode desencadenar una nueva guerra mundial. 1. CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL. a) ESTRUCTURALES: los problemas heredados por la II República y que no pudo solucionar. - Las grandes desigualdades sociales entre la oligarquía y los trabajadores. - El problema de los nacionalismos, visto por el Ejército como separatismos. - El problema religioso. La Iglesia española veía el “mal” en el Estado laico de la República. - La radicalizaciónde lospartidos políticos y sindicatosque nodudaronenemplear laviolencia.Tanto la extrema derecha (Falange Española) como la extrema izquierda (anarquistas y comunistas) deseaban hacer una revolución que acabara con la democracia de la II República. b) COYUNTURALES: - El auge de las ideologíastotalitarias(fascismoycomunismo) enEuropa. La sublevaciónmilitarcontó con el apoyo de Falange y de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Mientras que el gobierno de la República recibió la ayuda comunista de la URSS y de las Brigadas Internacionales. - La preparación de una sublevación militar, desde el triunfo electoral del Frente Popular en febrero 1936, por parte de laUME (UniónMilitarEspañola) fundadaporjóvenesoficialesantiazañistas.El plan ideado por el general E. Mola (“El Director”) contaría como coordinador al general Sanjurjo, en el exilio,yconotrosgenerales“africanistas”comoFranco,Goded, Fanjul,Cabanellas,Varela,Queipode Llano…. - El detonante de la sublevación militar fue el asesinato, el 14 julio 1936, del diputado y líder del Bloque Nacional (partido de extrema derecha) J. Calvo Sotelo por parte de unos Guardias de Asalto (policías), como venganza por el asesinato de su compañero socialista el teniente J. Castillo por falangistas.Laderechaacusó,en lasCortes, al gobiernodel Frente Popularde serincapazde evitarla anarquía y la violencia callejera, dando una excusa a los militares para la sublevación. 2. LA SUBLEVACIÓN MILITAR. La sublevación militar, del 17 julio en el Protectoradode Marruecos y 18 julio de 1936 en la Península, fue concebida por Mola como un rápido golpe de estado, de una semana como máximo, mediante una sublevaciónsimultáneade lasprincipalesguarnicionesmilitares y con el apoyode loscarlistaso requetésy de los falangistas. El golpe instauraría un directorio militar encabezado por Sanjurjo. Pero el golpe fracasó porque lossublevadosnopudieronhacerseconlasprincipalesciudadesdel país,sólo de SevillayZaragoza,ya que los sindicatos y partidos de izquierdas recibieron armas por parte del gobierno para defender a la República (milicias populares). El golpe dividió España en dos zonas: la sublevada o “nacional” de base económicaagrícola(Galicia,Castilla-León,Navarra,Canarias,Mallorca,ProtectoradodeMarruecos,Andalucía Occidental) y larepublicana de base económicaindustrial (Madrid,Cataluña,Valencia,PaísVasco,Cantabria, Asturias, Andalucía Oriental y Castilla-La Mancha). Esta división territorial llevaría a una larga guerra de desgaste, de tres años.
  • 2. Historiade España 2º de Bachillerato IES LLANES 2 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA. 3.1.El paso del Estrecho, la guerra de columnas y la batalla por Madrid (julio 1938 a marzo 1937) El ejército de África (47.000 legionarios y regulares) la élite del ejército español, al mando de Franco fue transportadoalaPenínsulaIbéricaporbarcosalemanesyaviones italianos,cruzandoel Estrechode Gibraltar. El objetivoera llegara Madrid loantesposible yaque la Repúblicacarecía de un ejército regularorganizado que pudierahacerlesfrente,sololasmiliciasde voluntariosde sindicatosypartidosde izquierda.Francosituó sucuartel general enSevilladesde donde lanzóunaserie decolumnas“nacionales”(Yagüe,Castejón,Varela) que tomaron las provincias limítrofes (Huelva,Cádiz, Badajoz,Cáceres, Toledo) en su camino hacia Madrid, conectando la zona norte “nacional”, controlada por el general Mola, con la sur. A finalesde octubre 1936 comienzael ataque “nacional” sobre Madrid,con Franco nombradoGeneralísimo de los Ejércitos y jefe del nuevo Estado por la Junta de Defensa Nacional trasladada a Burgos; pero los generales republicanos Rojo y Miaja consiguieron resistir con la ayuda de las milicias populares (columna anarquista Durruti) y de las Brigadas Internacionales, voluntarios comunistas de todo el mundo. Ante el peligro inminente, el gobierno republicano del socialista Largo Caballero se trasladó a Valencia y una parte del oro del Banco de España a Moscú. Tras el fracaso de entrar en Madrid, Franco intentóaislarla cortando los accesos por carretera con el norte (Batalla del Jarama- febrero 1937) y con Valencia (Batalla de Guadalajara – marzo 1937) y bombardeándola desde el aire. Pero Madrid resistió al grito de “No pasaran”. 3.2.La conquista del norte (abril- octubre 1937) Ante laimposibilidadde tomarMadridoaislarla, Francodecidiópasaraunaguerra larga de desgaste y atacar la zona norte, de gran interés económico por sus recursos mineros y siderúrgicos. Mola conquista el País Vasco (bombardeo aéreode Guernica), Asturias y Cantabria. El nuevo presidente socialista de la República, Juan Negrín, ordenó una contraofensiva cerca de Madrid (Batalla de Brunete) y de Zaragoza (Batalla de Belchite) que fracasaron. 3.3.La ofensivanacional hacia el Mediterráneo.La batalla del Ebro. (noviembre 1937 a noviembre 1938) Franco decidió dividir la zona republicana en dos, concentrando sus fuerzas en Teruel (Aragón) con la intención de alcanzar el Mediterráneo por el norte de Castellón. Los republicanos desencadenaron una contraofensiva (Batalla de Teruel) que fracasó y las tropas nacionales consiguieron su objetivo en abril de 1938, aislandoCataluña. La Repúblicaintentóuna últimagran ofensivaque duró4 meses y produjo 100.000 fallecidos,labatalla del Ebro (Tarragona),para volvera unirlas doszonas republicanas, peroagotótodassus reservas en hombres y armas y terminó fracasando. 3.4.EL final de la guerra. La conquista de Cataluña y Madrid. (enero 1939-abril 1939) El fracasorepublicanoenel Ebro dejóCataluña abierta para las tropas“nacionales”que ocuparonBarcelona y Gerona,a finalesde enero1939,sinencontrarexcesivaresistencia.Mientras,unamareade refugiadoshuía hacia Francia temerosa de la represión “nacional”. Aunque el presidente del gobierno Negrín quería resistir hasta el final con la ayuda de los comunistas, un golpe de estadodel coronel republicano S.Casado,conayudade algunosanarquistasysocialistas,enMadrid (marzo1939) permitióque lastropas“nacionales”tomaranlacapital sinresistencia.Trasconocerse lanoticia, laszonas republicanasde Castilla-LaManchay Levante terminaronrindiéndose.El 1 de abril de 1936, Franco anuncia el fin de la guerra.
  • 3. Historiade España 2º de Bachillerato IES LLANES 3 4. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA GUERRA. La guerracivil fue conocidainternacionalmentecomo“laguerrade España”. La Repúblicasolicitóayudaa los países democráticos (Francia, Gran Bretaña); pero éstos, temerosos de provocar a la Alemania de Hitler decidieroncrearun Comité de No-intervención(agosto1936) con sede enLondres y formadopor 27 países. Este Comité fracasó ya que Alemania, Italia y la URSS dieron ayudas a los dos bandos. El bando “nacional” recibió ayuda en armas, municiones y hombres de Alemania, a cambio de minerales, e Italia y en menor medida Portugal; el bando republicano de la URSS de Stalin armas, municiones e instructores a cambio del oro depositadoenMoscúy fusilesymunicionesde MéxicoylasBrigadas Internacionales (60.000 voluntarios comunistas). 5. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS. 5.1.La zona “nacional”: formación de un Estado totalitario. Los militares sublevados procuraron concentrar el poder en un mando único con el objetivo de ganar la guerra. Ese mando recayó en el general F. Franco, el general de más prestigio tras la muerte de Sanjurjo en accidente. La Junta de Defensa Nacional en Burgos lo nombró Generalísimodel Ejército y jefe de gobierno del Estado Español (septiembre 1936). La Junta derogó toda la legislación republicana y organizó una feroz represión (“terror blanco”) contra los sospechosos de ser republicanos. Más tarde, Franco decretó la unificaciónde Falange yde la ComuniónTradicionalista (carlistas) en unsolo partido FET y de las JONS (abril 1937) cuyo jefe sería Franco. Su poder quedaría reforzado por la carta del cardenal Gomá (julio 1937) al declarar la sublevacióncomo una “cruzada” contra losenemigosde Diosy Franco como su Caudillo(cultoa su personalidad). En marzo 1938, se promulga la primera de las Leyes Fundamentales franquistas: el Fuero del Trabajo, inspirada en el fascismo, la doctrina social de la Iglesia y algunos principios de Falange. 5.2.La zona republicana: entre la guerra y la revolución. En esta zona se vivió el dilema de priorizar ganar la guerra (PSOE, PCE y republicanos) o aprovechar este momentopara hacer una revoluciónsocial (CNT y POUM) con colectivizacionesde tierras,fábricas ycontrol de losservicios ytransportes.Estas divisiónyenfrentamiento,sobre todoenCataluña, debilitóla unidad de acción de los republicanos. El breve gobierno de J. Giral, en los dos primeros meses de la guerra, se vio desbordado porel podercrecientede lasorganizacionesobreras que practicaronunaolade represióncontra los simpatizantes de la sublevación (“el terror rojo”). Durante el gobierno de Largo Caballero se otorgó el Estatuto de autonomía de Euskadi y se creó un Ejército popular. Finalmente, el presidente Negrín se apoyó en los comunistas como última esperanza para resistir hasta la llegada de la guerra mundial. 6. CONSECUENCIAS. a) Demográficas: Descenso de la población (500.000 fallecidos en la guerra, 200.000 en la postguerra y 500.000 exiliados); b) Políticas: el establecimiento de la dictadura de Franco que duró 40 años y que envió a la cárcel a más de 100.000 republicanos y el aislamiento internacional de España desde 1945 por ser una dictadura “fascista”; c) Económicas: la destrucción de gran parte de los recursos económicos (60% del ganado, 25% producción agrícola, fábricas, carreteras,víasde tren, pérdidade divisas,altainflación,nivelde rentade 1900) d) Culturales:Atraso cultural y científico (el 90% de los intelectuales se exiliaron o murieron) y escuela católica.
  • 4. Historiade España 2º de Bachillerato IES LLANES 4