SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6 - LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
La Guerra Civil (1936-1939) ha sido el acontecimiento de la historia contemporánea española que más atención ha
suscitado en nuestro país y el exterior, debido a que supuso el fin de las esperanzas depositadas en la modernización
política y social que pretendía la II República. La Guerra Civil fue, por tanto, la consecuencia de un golpe militar mal
ejecutado y de un Gobierno demasiado débil para atajarlo.
1. CUSAS E INICIO DEL CONFLICTO:
La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente popular en las elecciones de
febrero de 1936. El estratega y jefe fue Emilio Mola. Sanjurjo, por su parte, era el pretendiente a asumir el
Directorio militar que se proponía crear tras el golpe, pero murió los primeros días de la sublevación. Por su
parte, Franco, tras controlar la situación en Canarias, se desplazó a Marruecos para dirigir lo que pretendían
que fuera un golpe breve y rotundo.
Las causas que desatan la Guerra son diversas, desde las posturas más conservadoras de la Iglesia –que
interpretará la Guerra como una cruzada- hasta la violencia callejera, la polaridad de la sociedad española,
las repercusiones del Crac del 29, la estructura socio-económica de España como país subdesarrollado,
aumento del paro , malestar del ejército por las reformas militares de Azaña o formación de un bando anti-
autonomista apoyado por la CEDA y la Falange.
2. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL
La primera etapa se desarrolló entre julio y noviembre de 1936 y es conocida como la Guerra de Columnas,
donde participaron diversas columnas militares de ambos bandos. La toma de Madrid se convirtió en el
principal objetivo de los sublevados quienes, gracias a la colaboración de Hitler y Mussolini, lograron cruzar
el estrecho y avanzar a través de Extremadura sin que el Gobierno Republicano pudiera detenerlos. La toma
de Irún cortaba el acceso del ejército republicano a la frontera con Francia e impedía la llegada de refuerzos.
Finalmente, San Sebastián se rindió ante el avance de los sublevados.
Entre 1936 y 1937 el conflicto se convirtió en una guerra de desgaste a causa de la inesperada resistencia
de Madrid. El Gobierno republicano se fue a Valencia, y a partir de entonces la resistencia fue dirigida por la
Junta de Defensa, que recibió armamento soviético y refuerzos extranjeros. Al no tomar Madrid, Franco
decidió comenzar una operación para rodearla. De esta manera, los rebeldes lograron tomar Málaga,
representando esto, para los republicanos, el fracaso del modelo de guerra con milicias desorganizadas y se
hizo evidente la necesidad de crear un ejército disciplinado.
Entre marzo de 1937 y marzo de 1938, las tropas franquistas decidieron atacar el territorio republicano del
norte, rica en infraestructuras industrial y minera. El ejército franquista ocupó Vizcaya, Bilbao y Santander y
las industrias pasaron casi intactas a los rebeldes. El reconstruido ejército popular de la República emprendió
varias ofensivas para intentar detener el avance franquista desde el norte peninsular. Consecuentemente
ocurrieron las batallas de Brunete, de Belchite y tras la batalla de Teruel, los republicanos ocuparon esta
ciudad.
Entre marzo de 1938 y febrero de 1939, Franco desplegó un ataque a lo largo del frente de Aragón con la
intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana. El ejército republicano lanzó una
ofensiva y logró cruzar el Ebro, ofensiva conocida como la batalla del Ebro que tuvo como consecuencia el
quebrantamiento definitivo del ejército popular. Posteriormente, se llevó a cabo la conquista de Cataluña, y
en febrero del 39 cae Barcelona en manos de los sublevados.
La Guerra concluye el 1 de abril del 39. Negrín y el PCE propusieron seguir con el conflicto, actitud que chocó
con la oposición de políticos y militares republicanos, como el coronel Casado. No obstante, esté y sus
partidarios entregaron a Franco toda la zona que aún estaba en manos de los republicanos.
3. DIMENSION INTERNACIONAL
El ejército sublevado contaba con un importante apoyo militar y político fuera de las fronteras españolas,
gracias al régimen alemán e italiano, que fue decisivo para el fin de la guerra. El panorama español era la
situación perfecta para poner a prueba los ejércitos de cara a la guerra mundial que se avecinaba. Por otro
lado, el apoyo al ejército rebelde permitía ejercer influencia sobre un nuevo aliado, lo cual podría ser útil
para una guerra posterior. La mayor parte de las ayudas italogermanas fueron a crédito y se convirtieron en
semigratuitas, por lo que España aportó los materiales de interés estratégico que necesitaba Alemania.
Por su parte, el apoyo con el que contaba la República era escaso. Los gobiernos conservadores ingleses se
decidieron no apoyar al bando republicano, promoviendo una política de apaciguamiento. El Gobierno
francés cerró las fronteras para evitar la entrada de armas en España. Finalmente, Estados Unidos procuró
mantenerse neutral para no apoyar el comunismo europeo. Consecuentemente, el bando republicano tan
solo contó con el apoyo de la Unión Soviética y de Méjico, el cual acogió a exilados españoles.
No obstante, todas las potencias acordaron el no entremetimiento diplomático y militar en los asuntos
españoles y prohibieron las exportaciones de armamento a España, lo que significó una clara desventaja
para el bando republicano. Sin embargo, fue una desventaja ya que aisló el conflicto español reforzando el
fascismo alentando un conflicto internaciones: La Segunda Guerra Mundial.
4. EVOLUCIÓN DE LOS BANDOS
4.1 LA REPÚBLICA
La desarticulación de la república burguesa (Julio–septiembre de 1936). Ante la pasividad del gobierno de Quiroga,
que había perdido parte del control del ejército, los comités obreros se armaron por sí mismos. Este gobierno fue
sustituido por el de Giral, que aceptando armas para los obreros.
El Gobierno de Caballero (Septiembre de 1936-Mayo de 1937), intentó unificar el poder político para poder dirigir la
guerra, encontrando dificultades en Cataluña, donde miembros de la izquierda se opusieron a los movimientos
anárquicos y trotskistas, provocando la dimisión del gobierno de Caballero.
El gobierno de Negrín y los comunistas (Mayo de 1937-Marzo de 1939). Las sucesivas derrotas de la República,
llevaron a los republicanos a buscar una paz negociada con Franco. Ello llevó al Golpe de Estado de Casado que
derribó al Gobierno de Negrín y negoció la paz con Franco, quien exigió la rendición incondicional.
4.2 LOS SUBLEVADOS
La junta de Defensa Nacional (Julio-Septiembre 1936). Los sublevados estaban formados por grupos heterogéneos
sin un objetivo político claro y sin un liderazgo definido. Las primeras medidas de la Junta de Defensa Nacional de
Burgos fueron la prohibición de sindicatos y partidos políticos, la censura y el asesinato de civiles. Posteriormente,
Franco fue nombrado Jefe del Estado y Generalísimo.
El Decreto de Unificación y el apoyo del Episcopado. En 1937 Franco llevó a cabo el Decreto de Unificación, evitando
así la competencia política en su bando, dando lugar a la Falange Española Tradicionalista y a las Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista. Otro factor del éxito de Franco fue el apoyo de la Iglesia.
El Primer Gobierno de Burgos y el Nuevo Estado (1938). A partir de 1938 se fue formando el Régimen Franquista con
la formación del Gobierno de Burgos que era un régimen donde Franco acaparaba todo el poder político y militar.
5. CONSECUENCIAS
- Pérdidas demográficas que ascendían a más de un millón. Muchos de ellos murieron en campos de batalla,
otros fueron asesinados y fusilados, otros por enfermedades o bien por desnutrición.
- Una gran cantidad de población se exilió a Francia, Méjico, al norte de África o a la URSS, donde el
estallido de la IIGM agravaría su situación. Se produce la perdida de mucha vida cultural española.
- Además de los fusilados, hay que contar con los presos e internados en campos de concentración franquistas,
los condenados a trabajos forzados y personas que permanecieron escondidas, así como los que padecieron el
exilio interior.
- Se produjeron innumerables pérdidas económicas ya que la política franquista agravó esta situación y el nivel de
producción y bienestar no se recuperó hasta décadas después.
- Sin embargo, hubo grupos que se beneficiaron de la nueva situación (terratenientes, Ejército e Iglesia).
Esta guerra comenzó como un golpe de estado de un sector del ejército contra la República que fracasó. Este hecho
y la influencia internacional contribuyeron a convertir el golpe en una larga Guerra Civil de tres años. A su vez Franco
la planteó como una guerra de desgaste y aniquilación del enemigo político y al terminar se negó a cualquier tipo de
negociación o reconciliación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
Peter Abarca
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Carlos Medina Abenza
 
Las crisis marroquies
Las crisis marroquiesLas crisis marroquies
Las crisis marroquies
Omaira Gómez Arcila
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
papefons Fons
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA244cursolaboral
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
papefons Fons
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
Guia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonietaGuia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonieta
dipagar42
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoRafael Urías
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
aarasha013
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXKelly_93
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
 
Las crisis marroquies
Las crisis marroquiesLas crisis marroquies
Las crisis marroquies
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañACrisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
Guia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonietaGuia pelicula maria antonieta
Guia pelicula maria antonieta
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
 

Similar a LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)

Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
AnifledRamos
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivilguest0d0558
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
antonio
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
antonio
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
Mario
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Mario
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Eco76
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)chinoduro
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaDante Napoli
 
Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5
Juanjo Puebla Cerezo
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Alejalba123
 
Trabajo final impress
Trabajo final impressTrabajo final impress
Trabajo final impress
juanmi666
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Profesora de Geografía e Historia
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaRuben-94
 

Similar a LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD) (20)

Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
 
Guerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºAGuerra Civil Española 4ºA
Guerra Civil Española 4ºA
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios Guerra Civil Elaios
Guerra Civil Elaios
 
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEUGuerra Civil 1936-1939 PAEU
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Guerra Civil Espanhola
Guerra Civil EspanholaGuerra Civil Espanhola
Guerra Civil Espanhola
 
Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5Guerra civil 14.5
Guerra civil 14.5
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
Trabajo final impress
Trabajo final impressTrabajo final impress
Trabajo final impress
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 

Más de alle_sofi

Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kantalle_sofi
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Humealle_sofi
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzschealle_sofi
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marxalle_sofi
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marxalle_sofi
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kantalle_sofi
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxistaalle_sofi
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzchealle_sofi
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzschealle_sofi
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) alle_sofi
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 

Más de alle_sofi (20)

Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Hume
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)

  • 1. TEMA 6 - LA GUERRA CIVIL (1936-1939) La Guerra Civil (1936-1939) ha sido el acontecimiento de la historia contemporánea española que más atención ha suscitado en nuestro país y el exterior, debido a que supuso el fin de las esperanzas depositadas en la modernización política y social que pretendía la II República. La Guerra Civil fue, por tanto, la consecuencia de un golpe militar mal ejecutado y de un Gobierno demasiado débil para atajarlo. 1. CUSAS E INICIO DEL CONFLICTO: La conspiración militar se inició como consecuencia de la victoria del Frente popular en las elecciones de febrero de 1936. El estratega y jefe fue Emilio Mola. Sanjurjo, por su parte, era el pretendiente a asumir el Directorio militar que se proponía crear tras el golpe, pero murió los primeros días de la sublevación. Por su parte, Franco, tras controlar la situación en Canarias, se desplazó a Marruecos para dirigir lo que pretendían que fuera un golpe breve y rotundo. Las causas que desatan la Guerra son diversas, desde las posturas más conservadoras de la Iglesia –que interpretará la Guerra como una cruzada- hasta la violencia callejera, la polaridad de la sociedad española, las repercusiones del Crac del 29, la estructura socio-económica de España como país subdesarrollado, aumento del paro , malestar del ejército por las reformas militares de Azaña o formación de un bando anti- autonomista apoyado por la CEDA y la Falange. 2. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL La primera etapa se desarrolló entre julio y noviembre de 1936 y es conocida como la Guerra de Columnas, donde participaron diversas columnas militares de ambos bandos. La toma de Madrid se convirtió en el principal objetivo de los sublevados quienes, gracias a la colaboración de Hitler y Mussolini, lograron cruzar el estrecho y avanzar a través de Extremadura sin que el Gobierno Republicano pudiera detenerlos. La toma de Irún cortaba el acceso del ejército republicano a la frontera con Francia e impedía la llegada de refuerzos. Finalmente, San Sebastián se rindió ante el avance de los sublevados. Entre 1936 y 1937 el conflicto se convirtió en una guerra de desgaste a causa de la inesperada resistencia de Madrid. El Gobierno republicano se fue a Valencia, y a partir de entonces la resistencia fue dirigida por la Junta de Defensa, que recibió armamento soviético y refuerzos extranjeros. Al no tomar Madrid, Franco decidió comenzar una operación para rodearla. De esta manera, los rebeldes lograron tomar Málaga, representando esto, para los republicanos, el fracaso del modelo de guerra con milicias desorganizadas y se hizo evidente la necesidad de crear un ejército disciplinado. Entre marzo de 1937 y marzo de 1938, las tropas franquistas decidieron atacar el territorio republicano del norte, rica en infraestructuras industrial y minera. El ejército franquista ocupó Vizcaya, Bilbao y Santander y las industrias pasaron casi intactas a los rebeldes. El reconstruido ejército popular de la República emprendió varias ofensivas para intentar detener el avance franquista desde el norte peninsular. Consecuentemente ocurrieron las batallas de Brunete, de Belchite y tras la batalla de Teruel, los republicanos ocuparon esta ciudad. Entre marzo de 1938 y febrero de 1939, Franco desplegó un ataque a lo largo del frente de Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana. El ejército republicano lanzó una ofensiva y logró cruzar el Ebro, ofensiva conocida como la batalla del Ebro que tuvo como consecuencia el
  • 2. quebrantamiento definitivo del ejército popular. Posteriormente, se llevó a cabo la conquista de Cataluña, y en febrero del 39 cae Barcelona en manos de los sublevados. La Guerra concluye el 1 de abril del 39. Negrín y el PCE propusieron seguir con el conflicto, actitud que chocó con la oposición de políticos y militares republicanos, como el coronel Casado. No obstante, esté y sus partidarios entregaron a Franco toda la zona que aún estaba en manos de los republicanos. 3. DIMENSION INTERNACIONAL El ejército sublevado contaba con un importante apoyo militar y político fuera de las fronteras españolas, gracias al régimen alemán e italiano, que fue decisivo para el fin de la guerra. El panorama español era la situación perfecta para poner a prueba los ejércitos de cara a la guerra mundial que se avecinaba. Por otro lado, el apoyo al ejército rebelde permitía ejercer influencia sobre un nuevo aliado, lo cual podría ser útil para una guerra posterior. La mayor parte de las ayudas italogermanas fueron a crédito y se convirtieron en semigratuitas, por lo que España aportó los materiales de interés estratégico que necesitaba Alemania. Por su parte, el apoyo con el que contaba la República era escaso. Los gobiernos conservadores ingleses se decidieron no apoyar al bando republicano, promoviendo una política de apaciguamiento. El Gobierno francés cerró las fronteras para evitar la entrada de armas en España. Finalmente, Estados Unidos procuró mantenerse neutral para no apoyar el comunismo europeo. Consecuentemente, el bando republicano tan solo contó con el apoyo de la Unión Soviética y de Méjico, el cual acogió a exilados españoles. No obstante, todas las potencias acordaron el no entremetimiento diplomático y militar en los asuntos españoles y prohibieron las exportaciones de armamento a España, lo que significó una clara desventaja para el bando republicano. Sin embargo, fue una desventaja ya que aisló el conflicto español reforzando el fascismo alentando un conflicto internaciones: La Segunda Guerra Mundial. 4. EVOLUCIÓN DE LOS BANDOS 4.1 LA REPÚBLICA La desarticulación de la república burguesa (Julio–septiembre de 1936). Ante la pasividad del gobierno de Quiroga, que había perdido parte del control del ejército, los comités obreros se armaron por sí mismos. Este gobierno fue sustituido por el de Giral, que aceptando armas para los obreros. El Gobierno de Caballero (Septiembre de 1936-Mayo de 1937), intentó unificar el poder político para poder dirigir la guerra, encontrando dificultades en Cataluña, donde miembros de la izquierda se opusieron a los movimientos anárquicos y trotskistas, provocando la dimisión del gobierno de Caballero. El gobierno de Negrín y los comunistas (Mayo de 1937-Marzo de 1939). Las sucesivas derrotas de la República, llevaron a los republicanos a buscar una paz negociada con Franco. Ello llevó al Golpe de Estado de Casado que derribó al Gobierno de Negrín y negoció la paz con Franco, quien exigió la rendición incondicional. 4.2 LOS SUBLEVADOS La junta de Defensa Nacional (Julio-Septiembre 1936). Los sublevados estaban formados por grupos heterogéneos sin un objetivo político claro y sin un liderazgo definido. Las primeras medidas de la Junta de Defensa Nacional de Burgos fueron la prohibición de sindicatos y partidos políticos, la censura y el asesinato de civiles. Posteriormente, Franco fue nombrado Jefe del Estado y Generalísimo.
  • 3. El Decreto de Unificación y el apoyo del Episcopado. En 1937 Franco llevó a cabo el Decreto de Unificación, evitando así la competencia política en su bando, dando lugar a la Falange Española Tradicionalista y a las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Otro factor del éxito de Franco fue el apoyo de la Iglesia. El Primer Gobierno de Burgos y el Nuevo Estado (1938). A partir de 1938 se fue formando el Régimen Franquista con la formación del Gobierno de Burgos que era un régimen donde Franco acaparaba todo el poder político y militar. 5. CONSECUENCIAS - Pérdidas demográficas que ascendían a más de un millón. Muchos de ellos murieron en campos de batalla, otros fueron asesinados y fusilados, otros por enfermedades o bien por desnutrición. - Una gran cantidad de población se exilió a Francia, Méjico, al norte de África o a la URSS, donde el estallido de la IIGM agravaría su situación. Se produce la perdida de mucha vida cultural española. - Además de los fusilados, hay que contar con los presos e internados en campos de concentración franquistas, los condenados a trabajos forzados y personas que permanecieron escondidas, así como los que padecieron el exilio interior. - Se produjeron innumerables pérdidas económicas ya que la política franquista agravó esta situación y el nivel de producción y bienestar no se recuperó hasta décadas después. - Sin embargo, hubo grupos que se beneficiaron de la nueva situación (terratenientes, Ejército e Iglesia). Esta guerra comenzó como un golpe de estado de un sector del ejército contra la República que fracasó. Este hecho y la influencia internacional contribuyeron a convertir el golpe en una larga Guerra Civil de tres años. A su vez Franco la planteó como una guerra de desgaste y aniquilación del enemigo político y al terminar se negó a cualquier tipo de negociación o reconciliación