SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA
PREVENTIVA
Realizado por:
Victoria Montserrat Cisneros Uh
Darling Marilyn Citalán Hernández
Mariano Alfonso Espinosa González
Guadalupe Gamboa Avilés
Yazmín Ivonne Mis Cano
SALUD PÚBLICA
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
 Promover y conservar la salud.
 Prevenir las enfermedades.
OBJETIVOS
NIVELES DE PREVENCIÓN
 Prevención Primaria: está dirigida al individuo sano o aparentemente sano.
 Prevención Secundaria: evita que las enfermedades progresen y limitar la
invalidez. En este nivel, las acciones se dirigen ya al enfermero.
 Prevención Terciaria: corresponde a la rehabilitación, tanto en lo físico
como en lo mental y en lo social.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
 La medicina preventiva puede aplicarse tanto a los sanos
como a los enfermos.
 El personal de salud, médicos y enfermeros cuya labor se
limita generalmente al segundo nivel, deben ampliar su
campo de acción.
 De acuerdo a Leavell y Clark, se hace medicina preventiva
promoviendo y mejorando la salud. Pero también al
diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, y al realzar
actividades de rehabilitación.
 Hacer prevención, curación y rehabilitación es hacer buena
medicina.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
 La OMS define la salud como un completo estado de bienestar físico, mental y
social, y no solo como ausencia de enfermedad.
 Incluye todas las acciones: alimentación, vivienda, educación, empleo, etc.
 Compete a las autoridades proporcionar las condiciones adecuadas de vida y
salud.
 El personal de salud no puede influir básicamente en muchos de los factores de
bienestar, pero sí está dentro de sus atribuciones instruir y educar.
 La actividad básica que médicos y enfermeros deben realizar para promover la
salud es la educación.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 Actividad de primer nivel de prevención
para la promoción de la salud de
individuos, de las familias y de la
colectividad.
 Es un procedimiento que incluye la
transmisión de todo lo que se conoce sobre
la salud dentro de los patrones deseables
de la conducta individual y colectiva,
mediante el proceso educativo.
PROCESO EDUCATIVO
 Información.
 Motivación .
 Educación propiamente dicha.
VENTAJAS:
✓ El deseo de cambio que la persona experimente es
favorable para la motivación.
OBSTÁCULOS:
✓ El poco interés de la gente por conservar su salud.
✓ El temor a la enfermedad.
✓ Los prejuicios culturales.
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA
EDUCACIÓN EN SALUD
 Para mejoría del nivel de vida.
 En actividades médicas.
❖ El médico y todo el personal de salud
tienen la responsabilidad de educar, sea en
su trabajo institucional, sea en su labor
privada.
REQUISITOS PARA LA EDUCACIÓN
 Deberá estar de acuerdo con la edad, con
las condiciones culturales y sociales, con el
tipo de padecimiento que se trata de
prevenir o de curar y con la actividad de la
persona que la recibe.
TIPOS DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INDIVIDUAL EDUCACIÓN COLECTIVA
 Tratar a la persona entrevistada por su
nombre.
 Debe emplearse un lenguaje claro, sin
tecnicismos.
 Adoptar una actitud sencilla, interesada,
de tolerancia y paciencia.
 Es negativo manifestar superioridad o
mostrar que se tiene prisa.
 En la entrevista médica se dan
instrucciones sobre el uso de
medicamentos o indicaciones médicas.
 Hablar con claridad y con honestidad
sobre la situación real existente.
 Se consideran 5 pasos:
1. Análisis del problema.
2. Sensibilización.
3. La publicidad o propaganda.
4. La motivación y la educación.
❖ El mensaje va dirigido a un numero mayor
de personas por ello se requiere de una
buena planeación
PREVENCIÓN ESPECÍFICA
INMUNIZACIONES
OTRAS ACCIONES DE PREVENCIÓN
ESPECÍFICA
 Tiene particular importancia en los
primeros años de vida.
 Algunas otras pueden aplicarse
tanto en niños como en adultos.
 Su aplicación junto con el empleo
de los antibióticos , ha contribuido
en gran manera al control o
erradicación de los padecimientos
transmisibles.
 Administración de vitaminas.
 Ciertas medidas de protección
utilizadas en la industria podrían
considerarse como de prevención
específica.
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
Es una búsqueda intencionada de padecimientos, antes de que se presente la sintomatología correspondiente.
1. Es una búsqueda intencionada de uno o varios padecimientos.
2. Se aplica en personas sanas o aparentemente sanas.
3. Es útil en enfermedades de evolución prolongada
4. Se utilizan pruebas sencillas y económicas.
5. Se aplica generalmente en grupos numerosos.
6. Separa solamente a los sanos de los “sospechosos” de padecer la enfermedad.
7. Debe repetirse periódicamente.
8. Debe ir seguida de diagnostico.
9. Debe realizada por personal auxiliar.
10. El medico la debe practicar en su diaria labor.
DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO
 Estas acciones corresponden a la prevención
secundaria. Son las que generalmente
realiza el médico.
 Si se trata de un padecimiento transmisible,
el diagnostico y el tratamiento oportunos
impiden su diseminación.; y si se trata de un
padecimiento no transmisible la prevención
consiste en evitar sus complicaciones o
secuelas.
LIMITACIÓN A LA INVALIDEZ
 El diagnostico y el tratamiento
oportunos de los padecimientos,
contribuyen a conseguir este
propósito.
 El retraso en la atención médica se
debe generalmente al poco interés
que el publico tiene en su salud.
REHABILITACIÓN
 La rehabilitación interesa en primer lugar al
individuo incapacitado, a su familia que se
enfrenta a una situación especial; y a la
sociedad, que debe proveer servicios.
 El trabajo en equipo es una condición
ineludible en la rehabilitación.
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf

Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
fertl
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
LeidyXiomaraPearanda
 
Salud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptxSalud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptx
NirseIzquierdoMendoz
 
Prevencion y promocion
Prevencion y promocionPrevencion y promocion
Prevencion y promocion
Yohana Porras
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
Odontología 3°C CEUMH
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
JatnaelysLam
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Yeysonleoncuaresma
 
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
Nombre Apellidos
 
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdfATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
Roneyeferquezadapea
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
Juli Olhasso
 
Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1
sylviagomez22
 
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
LUZANDREARAMOSVITOLA
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
Citlalli Ruiz Calderón
 

Similar a EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf (20)

Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
 
Salud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptxSalud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptx
 
Prevencion y promocion
Prevencion y promocionPrevencion y promocion
Prevencion y promocion
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdfATENCION FARMACEUTICA.pdf
ATENCION FARMACEUTICA.pdf
 
Prevencion
PrevencionPrevencion
Prevencion
 
Higiene familiar y comunitaria
Higiene familiar y comunitariaHigiene familiar y comunitaria
Higiene familiar y comunitaria
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
 
Medicina preventiva.final
Medicina preventiva.finalMedicina preventiva.final
Medicina preventiva.final
 
Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1
 
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf

  • 1. MEDICINA PREVENTIVA Realizado por: Victoria Montserrat Cisneros Uh Darling Marilyn Citalán Hernández Mariano Alfonso Espinosa González Guadalupe Gamboa Avilés Yazmín Ivonne Mis Cano SALUD PÚBLICA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
  • 2.  Promover y conservar la salud.  Prevenir las enfermedades. OBJETIVOS
  • 4.  Prevención Primaria: está dirigida al individuo sano o aparentemente sano.  Prevención Secundaria: evita que las enfermedades progresen y limitar la invalidez. En este nivel, las acciones se dirigen ya al enfermero.  Prevención Terciaria: corresponde a la rehabilitación, tanto en lo físico como en lo mental y en lo social.
  • 5. CONSIDERACIONES IMPORTANTES  La medicina preventiva puede aplicarse tanto a los sanos como a los enfermos.  El personal de salud, médicos y enfermeros cuya labor se limita generalmente al segundo nivel, deben ampliar su campo de acción.  De acuerdo a Leavell y Clark, se hace medicina preventiva promoviendo y mejorando la salud. Pero también al diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, y al realzar actividades de rehabilitación.  Hacer prevención, curación y rehabilitación es hacer buena medicina.
  • 6. PROMOCIÓN DE LA SALUD  La OMS define la salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo como ausencia de enfermedad.  Incluye todas las acciones: alimentación, vivienda, educación, empleo, etc.  Compete a las autoridades proporcionar las condiciones adecuadas de vida y salud.  El personal de salud no puede influir básicamente en muchos de los factores de bienestar, pero sí está dentro de sus atribuciones instruir y educar.  La actividad básica que médicos y enfermeros deben realizar para promover la salud es la educación.
  • 7. PROMOCIÓN DE LA SALUD EDUCACIÓN PARA LA SALUD  Actividad de primer nivel de prevención para la promoción de la salud de individuos, de las familias y de la colectividad.  Es un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce sobre la salud dentro de los patrones deseables de la conducta individual y colectiva, mediante el proceso educativo. PROCESO EDUCATIVO  Información.  Motivación .  Educación propiamente dicha. VENTAJAS: ✓ El deseo de cambio que la persona experimente es favorable para la motivación. OBSTÁCULOS: ✓ El poco interés de la gente por conservar su salud. ✓ El temor a la enfermedad. ✓ Los prejuicios culturales.
  • 8. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN SALUD  Para mejoría del nivel de vida.  En actividades médicas. ❖ El médico y todo el personal de salud tienen la responsabilidad de educar, sea en su trabajo institucional, sea en su labor privada. REQUISITOS PARA LA EDUCACIÓN  Deberá estar de acuerdo con la edad, con las condiciones culturales y sociales, con el tipo de padecimiento que se trata de prevenir o de curar y con la actividad de la persona que la recibe.
  • 9. TIPOS DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN INDIVIDUAL EDUCACIÓN COLECTIVA  Tratar a la persona entrevistada por su nombre.  Debe emplearse un lenguaje claro, sin tecnicismos.  Adoptar una actitud sencilla, interesada, de tolerancia y paciencia.  Es negativo manifestar superioridad o mostrar que se tiene prisa.  En la entrevista médica se dan instrucciones sobre el uso de medicamentos o indicaciones médicas.  Hablar con claridad y con honestidad sobre la situación real existente.  Se consideran 5 pasos: 1. Análisis del problema. 2. Sensibilización. 3. La publicidad o propaganda. 4. La motivación y la educación. ❖ El mensaje va dirigido a un numero mayor de personas por ello se requiere de una buena planeación
  • 10. PREVENCIÓN ESPECÍFICA INMUNIZACIONES OTRAS ACCIONES DE PREVENCIÓN ESPECÍFICA  Tiene particular importancia en los primeros años de vida.  Algunas otras pueden aplicarse tanto en niños como en adultos.  Su aplicación junto con el empleo de los antibióticos , ha contribuido en gran manera al control o erradicación de los padecimientos transmisibles.  Administración de vitaminas.  Ciertas medidas de protección utilizadas en la industria podrían considerarse como de prevención específica.
  • 11. DETECCIÓN DE ENFERMEDADES Es una búsqueda intencionada de padecimientos, antes de que se presente la sintomatología correspondiente. 1. Es una búsqueda intencionada de uno o varios padecimientos. 2. Se aplica en personas sanas o aparentemente sanas. 3. Es útil en enfermedades de evolución prolongada 4. Se utilizan pruebas sencillas y económicas. 5. Se aplica generalmente en grupos numerosos. 6. Separa solamente a los sanos de los “sospechosos” de padecer la enfermedad. 7. Debe repetirse periódicamente. 8. Debe ir seguida de diagnostico. 9. Debe realizada por personal auxiliar. 10. El medico la debe practicar en su diaria labor.
  • 12. DIAGNOSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO OPORTUNO  Estas acciones corresponden a la prevención secundaria. Son las que generalmente realiza el médico.  Si se trata de un padecimiento transmisible, el diagnostico y el tratamiento oportunos impiden su diseminación.; y si se trata de un padecimiento no transmisible la prevención consiste en evitar sus complicaciones o secuelas.
  • 13. LIMITACIÓN A LA INVALIDEZ  El diagnostico y el tratamiento oportunos de los padecimientos, contribuyen a conseguir este propósito.  El retraso en la atención médica se debe generalmente al poco interés que el publico tiene en su salud.
  • 14. REHABILITACIÓN  La rehabilitación interesa en primer lugar al individuo incapacitado, a su familia que se enfrenta a una situación especial; y a la sociedad, que debe proveer servicios.  El trabajo en equipo es una condición ineludible en la rehabilitación.