SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA PREVENTIVA
La medicina es la ciencia del diagnóstico y tratamiento de enfermedades u otros daños que
puedan ocurrir sobre el cuerpo o la mente; y su objetivo principal es mantener la salud.
Medicina Preventiva: Se define como el conjunto de acciones dirigidas a prevenir
enfermedades
Medicina Curativa: Se refiere al conjunto de acciones médicas destinadas a tratar y curar
enfermedades
Cualquiera puede mirar a su alrededor y notar que hay una gran cantidad de personas
mayores a 70 años, en excelente estado de salud, hecho que no era tan común algún tiempo
atrás. Esto se debe al interesante trabajo de difusión de la medicina preventiva, que se viene
realizando desde algunos años; al respecto de sus buenos resultados, los médicos se apuran
a aclarar, que no ha habido un incremento en la duración de la vida, sino que hubo un
aumento considerable en la expectativa de vida.
Respecto a la difusión de la medicina preventiva, hay otra división pertinente y se da entre:
Las acciones dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación del agua, el aire y el
suelo
Las acciones dirigidas al control de la contaminación de los alimentos
Las acciones dirigidas a la protección de la salud del individuo
La medicina preventiva, es la rama de la medicina que trata de la prevención de
enfermedades. Incluye todas las medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad
(prevención primaria), a parar su proceso y a evitar sus posibles complicaciones
(prevención secundaria). Tiene como propósito contribuir para que las personas se
mantengan en buena condición de salud y, de esta manera, disminuir la carga médica,
financiera y ocupacional relacionada con enfermedades y accidentes, y brindar así la
posibilidad de alcanzar mejor calidad y más años de vida. Esto aunado a un campo más
amplio que es la salud pública en la que intervienen esfuerzos organizados de la comunidad
y los gobiernos.
Importancia:
Diversos estudios han demostrado que aproximadamente el 50% de la mortalidad en países
con perfiles similares al venezolano, se podría prevenir con adecuadas estrategias y
controles de factores y conductas de riesgo como tabaquismo, sedentarismo, mala
alimentación, alta ingesta de alcohol y falta de medidas de seguridad al conducir.
En Venezuela, dos tercios de las muertes se deben a enfermedades cardiovasculares, cáncer
y accidentes de tránsito.
Riesgos:
Los factores de riesgo son todas aquellas características, circunstancias o situaciones que
aumentan las probabilidades de contraer una enfermedad.
Los factores de riesgo más comunes y controlables son los siguientes:
• Tabaquismo
• Altos índices de colesterol
• Presión arterial elevada
• Sobrepeso y obesidad
• Sedentarismo
• Malos hábitos alimentarios
Toda la población adulta sana debería someterse a un chequeo médico a partir de los 30
años y repetirlo cada cinco. A los 40 esta evaluación se debe realizar cada dos años y desde
los 50 debe ser anual.
Existen diversos tipos de chequeos dependiendo del perfil de cada paciente (edad, estado
general de salud, presencia de enfermedades base o factores de riesgo que requieren
exámenes de mayor complejidad).
Clasificación:
Etapa fetal:
Consulta prenatal
Salud de la madre durante el embarazo
Descartar trastornos genéticos
Etapa infantil:
Consulta de puericultura:
Lactancia materna
Vacunas
Etapa adolescente:
Enfermedades de transmisión sexual
Adicciones
Embarazo precoz
Etapa adulta:
Chequeo médico anual
Etapa senil:
Chequeo médico anual
Enfermedades degenerativas
Algunas enfermedades raras se pueden detectar precozmente mediante punción de líquido
amniótico, ecografía fetal o examen de orina al nacer.
Promover lactancia materna es hacer medicina preventiva
El trabajo de difusión sobre el medioambiente, pretende que tanto el ambiente físico como
social se modifique; y el fomento de la salud dirigido al individuo pretende educarlo,
modificar sus conductas nocivas, y reducir el riesgo de enfermedades.
A su vez, la medicina preventiva presenta tres niveles:
Prevención Primaria: Intenta disminuir la probabilidad de que ocurran enfermedades
Prevención Secundaria: Actúa cuando la primaria no existió o fracasó
Prevención Terciaria: Interviene cuando la enfermedad está establecida con el fin de
retrasar su curso
MÉTODOS DE LA MEDICINA PREVENTIVA
Entre los métodos más utilizados para prevenir la aparición de enfermedades encontramos:
Inmunizaciones Preventivas: A través de vacunación, suero, etc
Quimioprevención: Administración de antibióticos, aspirinas, productos biológicos, etc
Educación Sanitaria: Por medio de escuelas, centros clínicos, y medios de comunicación
Uno de los métodos más eficaces en la actualidad, es la Educación Sanitaria, debido a que
las principales causas de enfermedad o muerte, por estos días, dependen del estilo de vida
de un individuo y ellas son:
 Dieta
 Tabaquismo
 Alcohol y drogas
 Uso de automóviles y motos
Por todo esto, es de suma importancia la existencia y evolución de la Medicina Preventiva y
de la Educación Sanitaria, a fin de evitar el surgimiento de enfermedades y accidentes,
encontrar a tiempo un buen tratamiento para las afecciones, y sobre todo, concientizar a las
personas y lograr un cambio de actitud, para que lo irreversible pueda ser reversible.
SEGÚN EL IESS
En el ecuador la Atención integral es de calidad en medicina preventiva.
Promedio mensual de 552 consultas de medicina preventiva.
El cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad de los asegurados al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social es el compromiso de la Unidad de Atención Ambulatoria
Parque Industrial de Riobamba, el cual promueve la práctica de esta actividad orientada a
fomentar una cultura de medicina preventiva.
Esta Unidad funciona al sur de Riobamba, en la avenida Celso Augusto Rodríguez y Juan
Bernardo León, en el horario de 07H30 a 17H00. Sus pacientes son afiliados, jubilados,
pensionistas de montepío, hijos de afiliados menores de 18 años y cónyuges.
Brinda atención en medicina general, preventiva y familiar , con capacitación a pacientes
con patologías crónico degenerativas, a fin de fomentar cambios de estilos de vida en los
afiliados y sus familias. A más de ello, realiza controles odontológicos, de curaciones,
inyecciones y sueros.
Los pacientes reciben en esta unidad los fármacos prescritos por los médicos para aliviar
sus dolencias.
Según la doctora Guadalupe Chávez, directora de la Unidad de Atención Ambulatoria
Parque Industrial, las principales patologías por las que acuden los asegurados son:
hipertensión arterial, faringitis, gastritis, parasitosis, hipotiroidismo, infección de vías
urinarias y nivel alto de colesterol y triglicéridos (dislipidemia); además hay una gran
afluencia a medicina preventiva.
A lo largo del presente año, se atendió a 10.560 asegurados anualmente, con un promedio
mensual de 1.512 consultas, de las cuales 960 son en medicina general y 552 de
medicina preventiva; ésta última actividad enfocada a los trabajadores de empresas
públicas y privadas de la zona. También entrega atención de salud a domicilio, a pacientes
que por la situación de la enfermedad requiere de este servicio.
El IESS enfoca todos sus esfuerzos para entregar un servicio de salud integral de calidad
con calidez a sus asegurados. Precisamente la atención que entrega esta Unidad médica es
la puerta de entrada al sistema de salud.
MEDICINA PREVENTIVA EN EL CAMPO
LABORAL
En la actualidad, el factor humano dentro de las empresas cobra mayor importancia; tanto
que hoy por hoy, se han generado un sin numero de corrientes, movimientos y programas a
favor de èste. esto se debe en gran medida, a que se podido demostrar que el exito de una
compañia no solo depende del grado de liquidez y rentabilidad que ésta posea, ni depente
de las maquinarias y demas activos con que cuenta la compañia sino que dicho exito se ve
directamente asociado con el rendimiento del personal, el cual sera bajo o alto dependiendo
el grado de bienestar laboral que goce el empleado.
en terminos sencillo la palabra bienestar encierra al conjunto de acciones y/o actividades
que proporcionan al indivuduo salud mental, fisica, psicosocial, de alli la importancia de
promover en las empresas una cultura laboral orientada al mantenimiento del bienestar de
los empleados, y esto se logra tomando acciones preventivas que fomenten dicha cultura
tales como la Medicina Preventiva en el trabajo.
La medicina preventiva y del trabajo es el conjunto de actividades y acciones que promueve
la prevención y control de patologías asociadas con factores de riesgos laborales; ubicando
a las personas en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y
manteniéndolas en aptitud de producción de trabajo. por ello la importancia de incluir dicha
actividad en los programas empresariales.
Las actividades desarrolladas en el programa de medicina preventiva y del trabajo son:
1. Exámenes médicos de ingreso: requerimientos psicofisiológicos del puesto de trabajo;
características individuales del trabajador.
2. Exámenes médicos periódicos.
3. Exámenes médicos de retiro: evalúa los riesgos ocupacionales específicos a los que
estuvo expuesto el trabajador.
4. Diagnóstico de salud de la población.
5. Evaluaciones médicas a posibles casos de enfermedad profesional o enfermedad común
agravada por el trabajo.
6. Investigaciones sobre enfermedades generales para conocer el perfil epidemiológico de
la población trabajadora con el fin de diseñar e implementar medidas de prevención.
7. Actividades deportivas, recreativas y culturales que permitan orientar el uso adecuado
del tiempo libre, mantener, mejorar la salud física y mental de los trabajadores y apoyar la
prevención del dolor lumbar y estrés ocupacional. Establece e implementar sistemas de
información de ausentismo causado por enfermedad común, enfermedad profesional,
accidente de trabajo.
8. Se trabaja bajo programas de vigilancia epidemiológica para riesgo químico,
ergonómico, biológico, cardiovascular, conservación respiratoria, auditivo.
9. Selección de personal acorde con los perfiles de puesto de trabajo.
10. En el proceso de inducción se hace énfasis en el conocimiento del Programa de Salud
Ocupacional, los riesgos existentes, las consecuencias sobre la salud, las medidas de
seguridad existentes y su participación efectiva en el control de los riesgos.
Medicina preventiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
jessica castro altamar
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
DavidUve
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Epidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadEpidemiología - Causalidad
Epidemiología - Causalidad
Dina Salazar
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Fanii Maldonado
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Hugo Pinto
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Stephany Portilla Azuara
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
abemen
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Geovany Castillo
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitariaAriel Aranda
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad SaludableBlah blah
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
evelyn sagredo
 
Epi
Epi Epi
Bases de la epidemiologia
Bases de la epidemiologiaBases de la epidemiologia
Bases de la epidemiologia
Enmanuel Hernández
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
Ulises Arévalo Bello
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Epidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadEpidemiología - Causalidad
Epidemiología - Causalidad
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
Bases de la epidemiologia
Bases de la epidemiologiaBases de la epidemiologia
Bases de la epidemiologia
 
Triada ecológica
Triada ecológicaTriada ecológica
Triada ecológica
 

Similar a Medicina preventiva

Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoEstefaniaL
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoEstefaniaL
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
Citlalli Ruiz Calderón
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
tiresomepageant95
 
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠleavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
pina78285
 
Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1
sylviagomez22
 
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
tiresomepageant95
 
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
tiresomepageant95
 
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
Nombre Apellidos
 
Protección y promoción de la salud
Protección y promoción de la saludProtección y promoción de la salud
Protección y promoción de la saludAlejaq
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
Alonso Mendez
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
tiresomepageant95
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención23484246
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS
mayis96
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
GLORIACERNA3
 
Hospitales Star Medica®
Hospitales Star Medica®
Hospitales Star Medica®
Hospitales Star Medica®
tiresomepageant95
 

Similar a Medicina preventiva (20)

Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
 
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠleavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
 
Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1Salud bucal modulo 1
Salud bucal modulo 1
 
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
Centros de salud Star Medica®
 
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
Un Fin De Semana… ¡En El Centro de salud!
 
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
 
Protección y promoción de la salud
Protección y promoción de la saludProtección y promoción de la salud
Protección y promoción de la salud
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9Riesgo para la salud #9
Riesgo para la salud #9
 
Niveles de Prevención
Niveles de PrevenciónNiveles de Prevención
Niveles de Prevención
 
Medicina preventiva.final
Medicina preventiva.finalMedicina preventiva.final
Medicina preventiva.final
 
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
Medicina Preventiva
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
NUEVA EPS
NUEVA EPS NUEVA EPS
NUEVA EPS
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
educacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docxeducacion para la salud (1).docx
educacion para la salud (1).docx
 
Hospitales Star Medica®
Hospitales Star Medica®
Hospitales Star Medica®
Hospitales Star Medica®
 

Más de fertl

Objeto de estudio
Objeto de estudioObjeto de estudio
Objeto de estudio
fertl
 
Arterias pierna
Arterias piernaArterias pierna
Arterias pierna
fertl
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
fertl
 
Higado
HigadoHigado
Higado
fertl
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
fertl
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
fertl
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
fertl
 
Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)
fertl
 

Más de fertl (8)

Objeto de estudio
Objeto de estudioObjeto de estudio
Objeto de estudio
 
Arterias pierna
Arterias piernaArterias pierna
Arterias pierna
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)Craneo en su conjunto (1)
Craneo en su conjunto (1)
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Medicina preventiva

  • 1. MEDICINA PREVENTIVA La medicina es la ciencia del diagnóstico y tratamiento de enfermedades u otros daños que puedan ocurrir sobre el cuerpo o la mente; y su objetivo principal es mantener la salud. Medicina Preventiva: Se define como el conjunto de acciones dirigidas a prevenir enfermedades Medicina Curativa: Se refiere al conjunto de acciones médicas destinadas a tratar y curar enfermedades Cualquiera puede mirar a su alrededor y notar que hay una gran cantidad de personas mayores a 70 años, en excelente estado de salud, hecho que no era tan común algún tiempo atrás. Esto se debe al interesante trabajo de difusión de la medicina preventiva, que se viene realizando desde algunos años; al respecto de sus buenos resultados, los médicos se apuran a aclarar, que no ha habido un incremento en la duración de la vida, sino que hubo un aumento considerable en la expectativa de vida. Respecto a la difusión de la medicina preventiva, hay otra división pertinente y se da entre: Las acciones dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación del agua, el aire y el suelo Las acciones dirigidas al control de la contaminación de los alimentos Las acciones dirigidas a la protección de la salud del individuo La medicina preventiva, es la rama de la medicina que trata de la prevención de enfermedades. Incluye todas las medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad (prevención primaria), a parar su proceso y a evitar sus posibles complicaciones (prevención secundaria). Tiene como propósito contribuir para que las personas se mantengan en buena condición de salud y, de esta manera, disminuir la carga médica, financiera y ocupacional relacionada con enfermedades y accidentes, y brindar así la posibilidad de alcanzar mejor calidad y más años de vida. Esto aunado a un campo más amplio que es la salud pública en la que intervienen esfuerzos organizados de la comunidad y los gobiernos. Importancia: Diversos estudios han demostrado que aproximadamente el 50% de la mortalidad en países con perfiles similares al venezolano, se podría prevenir con adecuadas estrategias y
  • 2. controles de factores y conductas de riesgo como tabaquismo, sedentarismo, mala alimentación, alta ingesta de alcohol y falta de medidas de seguridad al conducir. En Venezuela, dos tercios de las muertes se deben a enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tránsito. Riesgos: Los factores de riesgo son todas aquellas características, circunstancias o situaciones que aumentan las probabilidades de contraer una enfermedad. Los factores de riesgo más comunes y controlables son los siguientes: • Tabaquismo • Altos índices de colesterol • Presión arterial elevada • Sobrepeso y obesidad • Sedentarismo • Malos hábitos alimentarios Toda la población adulta sana debería someterse a un chequeo médico a partir de los 30 años y repetirlo cada cinco. A los 40 esta evaluación se debe realizar cada dos años y desde los 50 debe ser anual. Existen diversos tipos de chequeos dependiendo del perfil de cada paciente (edad, estado general de salud, presencia de enfermedades base o factores de riesgo que requieren exámenes de mayor complejidad). Clasificación: Etapa fetal: Consulta prenatal Salud de la madre durante el embarazo Descartar trastornos genéticos Etapa infantil: Consulta de puericultura: Lactancia materna Vacunas Etapa adolescente:
  • 3. Enfermedades de transmisión sexual Adicciones Embarazo precoz Etapa adulta: Chequeo médico anual Etapa senil: Chequeo médico anual Enfermedades degenerativas Algunas enfermedades raras se pueden detectar precozmente mediante punción de líquido amniótico, ecografía fetal o examen de orina al nacer. Promover lactancia materna es hacer medicina preventiva El trabajo de difusión sobre el medioambiente, pretende que tanto el ambiente físico como social se modifique; y el fomento de la salud dirigido al individuo pretende educarlo, modificar sus conductas nocivas, y reducir el riesgo de enfermedades. A su vez, la medicina preventiva presenta tres niveles: Prevención Primaria: Intenta disminuir la probabilidad de que ocurran enfermedades Prevención Secundaria: Actúa cuando la primaria no existió o fracasó Prevención Terciaria: Interviene cuando la enfermedad está establecida con el fin de retrasar su curso MÉTODOS DE LA MEDICINA PREVENTIVA Entre los métodos más utilizados para prevenir la aparición de enfermedades encontramos: Inmunizaciones Preventivas: A través de vacunación, suero, etc Quimioprevención: Administración de antibióticos, aspirinas, productos biológicos, etc Educación Sanitaria: Por medio de escuelas, centros clínicos, y medios de comunicación
  • 4. Uno de los métodos más eficaces en la actualidad, es la Educación Sanitaria, debido a que las principales causas de enfermedad o muerte, por estos días, dependen del estilo de vida de un individuo y ellas son:  Dieta  Tabaquismo  Alcohol y drogas  Uso de automóviles y motos Por todo esto, es de suma importancia la existencia y evolución de la Medicina Preventiva y de la Educación Sanitaria, a fin de evitar el surgimiento de enfermedades y accidentes, encontrar a tiempo un buen tratamiento para las afecciones, y sobre todo, concientizar a las personas y lograr un cambio de actitud, para que lo irreversible pueda ser reversible. SEGÚN EL IESS En el ecuador la Atención integral es de calidad en medicina preventiva. Promedio mensual de 552 consultas de medicina preventiva. El cuidado de la salud y la prevención de la enfermedad de los asegurados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es el compromiso de la Unidad de Atención Ambulatoria Parque Industrial de Riobamba, el cual promueve la práctica de esta actividad orientada a fomentar una cultura de medicina preventiva. Esta Unidad funciona al sur de Riobamba, en la avenida Celso Augusto Rodríguez y Juan Bernardo León, en el horario de 07H30 a 17H00. Sus pacientes son afiliados, jubilados, pensionistas de montepío, hijos de afiliados menores de 18 años y cónyuges. Brinda atención en medicina general, preventiva y familiar , con capacitación a pacientes con patologías crónico degenerativas, a fin de fomentar cambios de estilos de vida en los afiliados y sus familias. A más de ello, realiza controles odontológicos, de curaciones, inyecciones y sueros. Los pacientes reciben en esta unidad los fármacos prescritos por los médicos para aliviar
  • 5. sus dolencias. Según la doctora Guadalupe Chávez, directora de la Unidad de Atención Ambulatoria Parque Industrial, las principales patologías por las que acuden los asegurados son: hipertensión arterial, faringitis, gastritis, parasitosis, hipotiroidismo, infección de vías urinarias y nivel alto de colesterol y triglicéridos (dislipidemia); además hay una gran afluencia a medicina preventiva. A lo largo del presente año, se atendió a 10.560 asegurados anualmente, con un promedio mensual de 1.512 consultas, de las cuales 960 son en medicina general y 552 de medicina preventiva; ésta última actividad enfocada a los trabajadores de empresas públicas y privadas de la zona. También entrega atención de salud a domicilio, a pacientes que por la situación de la enfermedad requiere de este servicio. El IESS enfoca todos sus esfuerzos para entregar un servicio de salud integral de calidad con calidez a sus asegurados. Precisamente la atención que entrega esta Unidad médica es la puerta de entrada al sistema de salud. MEDICINA PREVENTIVA EN EL CAMPO LABORAL En la actualidad, el factor humano dentro de las empresas cobra mayor importancia; tanto que hoy por hoy, se han generado un sin numero de corrientes, movimientos y programas a favor de èste. esto se debe en gran medida, a que se podido demostrar que el exito de una compañia no solo depende del grado de liquidez y rentabilidad que ésta posea, ni depente de las maquinarias y demas activos con que cuenta la compañia sino que dicho exito se ve directamente asociado con el rendimiento del personal, el cual sera bajo o alto dependiendo el grado de bienestar laboral que goce el empleado. en terminos sencillo la palabra bienestar encierra al conjunto de acciones y/o actividades que proporcionan al indivuduo salud mental, fisica, psicosocial, de alli la importancia de promover en las empresas una cultura laboral orientada al mantenimiento del bienestar de los empleados, y esto se logra tomando acciones preventivas que fomenten dicha cultura tales como la Medicina Preventiva en el trabajo.
  • 6. La medicina preventiva y del trabajo es el conjunto de actividades y acciones que promueve la prevención y control de patologías asociadas con factores de riesgos laborales; ubicando a las personas en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolas en aptitud de producción de trabajo. por ello la importancia de incluir dicha actividad en los programas empresariales. Las actividades desarrolladas en el programa de medicina preventiva y del trabajo son: 1. Exámenes médicos de ingreso: requerimientos psicofisiológicos del puesto de trabajo; características individuales del trabajador. 2. Exámenes médicos periódicos. 3. Exámenes médicos de retiro: evalúa los riesgos ocupacionales específicos a los que estuvo expuesto el trabajador. 4. Diagnóstico de salud de la población. 5. Evaluaciones médicas a posibles casos de enfermedad profesional o enfermedad común agravada por el trabajo. 6. Investigaciones sobre enfermedades generales para conocer el perfil epidemiológico de la población trabajadora con el fin de diseñar e implementar medidas de prevención. 7. Actividades deportivas, recreativas y culturales que permitan orientar el uso adecuado del tiempo libre, mantener, mejorar la salud física y mental de los trabajadores y apoyar la prevención del dolor lumbar y estrés ocupacional. Establece e implementar sistemas de información de ausentismo causado por enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo. 8. Se trabaja bajo programas de vigilancia epidemiológica para riesgo químico, ergonómico, biológico, cardiovascular, conservación respiratoria, auditivo. 9. Selección de personal acorde con los perfiles de puesto de trabajo. 10. En el proceso de inducción se hace énfasis en el conocimiento del Programa de Salud Ocupacional, los riesgos existentes, las consecuencias sobre la salud, las medidas de seguridad existentes y su participación efectiva en el control de los riesgos.