SlideShare una empresa de Scribd logo
C
Niveles De
Prevención
3° “C”
Junio 2017
Mtro. en S.P. Pedro Macbani Olvera
Leavell & Clark
• En su texto de Medicina Preventiva consideran a la enfermedad como un
proceso que comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces
que pueden resultar de la evolución de una enfermedad.
• Para ellos la medicina preventiva se hace promoviendo y mejorando la
salud; pero también al diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, y
al realizar actividades de rehabilitación, evitando así complicaciones o
secuelas del padecimiento; y se trata de evitar la invalidez o la incapacidad
de los individuos, readaptándolos a su medio social.
• Existen básicamente 3
niveles, y dentro de cada uno
de ellos hay varias medidas
preventivas generales, que
como su nombre lo indica,
sirven para cualquier
enfermedad,.
• Tanto unas como otras deben
de aplicarse considerando
cada uno de los componentes
de la historia natural de la
enfermedad.
Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico
Prevención Primaria
Prevención
Secundaria
Prevención Terciaria
Medidas que evitan la
aparición de la
enfermedad
(Promoción de la salud y
Protección específica)
Medidas que
detectan la
enfermedad en un
estadio temprano
para evitar su
progresión y mayor
daño
Medidas orientadas a
limitar el daño y
rehabilitar el enfermo
Estado de Salud
Promoción:
Facilitar el mantenimiento
de la posición impulsar
hacia el polo positivo
Prevención:
Evitar que la enfermedad
deteriore el estado de
salud
• Elevar la salud de una persona a un estadio superior.
• La salud se promueve procurando un adecuado nivel de vida,
buenas condiciones de trajo, educación, cultura física, medios
de descanso y recreación.
• La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad: es
al positivo, una actitud alegre ante la vida y una entusiasta
aceptación de las responsabilidades que la vida asigna a
casa individuo
Objetivo: Reducir los factores de riesgo y las enfermedades
PUNTOS IMPORTANTES
• Educación para la salud
• Nutrición adecuada en las etapas de
desarrollo de la vida.
• Atención al desarrollo de la personalidad
• Provisión de vivienda, recreaciones de
trabajo adecuadas.
• Consejería matrimonial y educación sexual
• Exámenes médicos selectivos
• Es la actividad que se realiza, junto con la
promoción de l la salud, se trata de la aplicación
de medidas tendientes a evitar las
enfermedades. Se le añade el calificativo de
“específica” porque su acción está dirigida a
evitar especialmente una enfermedad o grupo de
enfermedades en particular.
• La medida más conocida es la aplicación de
inmunizaciones.
• Para muchos el concepto y la proyección de la
medicina preventiva se reduce a esta acción.
USO DE INMUNIZACIÓN
ESPECÍFICA
∞ La inmunización es el proceso de inducción
de inmunidad artificial frente a una enfermedad.
∞ Los antígenos o anticuerpos son introducidos en
el organismo, ejemplo las vacunas.
HIGIENE PERSONAL
• La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza
y cuidado de nuestro cuerpo. Tener una buena higiene
personal depende de uno mismo. La autoestima juega un
papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se
aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.
SANEAMIENTO AMBIENTAL
Conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud
pública. Comprende el manejo sanitario del agua potable,
las aguas residuales, los residuos orgánicos y el
comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y
previene la contaminación.
PROTECCIÓN LABORAL CONTRA
RIESGOS
• El conjunto de actividades, medidas
adaptadas o previstas en todas las
fases de actividad de la empresa con
el fin de evitar o disminuir las
posibilidades de que
los trabajadores sufran daños
derivados del trabajo, ya sean estos
accidentes, enfermedades, patologías
o lesiones.
PROTECCIÓN CONTRA
ACCIDENTES
• Conjunto de medidas que se toman
tanto en forma individual como
socialmente, para impedir en la medida
de lo posible que acontezcan hechos
dañosos no intencionales, o disminuir
los efectos dañinos de los mismos, si su
ocurrencia resulta inevitable.
USO DE NUTRIENTES ESPECÍFICOS
• Para que la dieta sea correcta y
nutricionalmente equilibrada, tienen que
estar presentes en ella la energía y todos
los nutrientes, en las cantidades
adecuadas y suficientes.
• Así, las proteínas, los hidratos de
carbono y las grasas, que son los únicos
nutrientes que nos proporcionan energía
o calorías, por lo que se
denominan macronutrientes.
PROTECCIÓN CONTRA AGENTES
CARCINÓGENOS
• Al menos un tercio de todos los casos
de cáncer pueden prevenirse. La
prevención constituye la estrategia a
largo plazo más costo eficaz para el
control del cáncer.
• Medidas para la prevención, como:
evitar el tabaco, modificar la
alimentación, hacer ejercicio, no
consumir alcohol, evitar fuertes
radiaciones, no exponerse a
productos químicos, etc.
ELIMINACIÓN DE ALÉRGENOS
• Los padres deben considerar los riesgos de tener un animal,
especialmente durante la niñez y si ya existe una historia
materna de alergias. Mientras que una dieta de eliminación
implica la eliminación de los alimentos específicos que pueden
estar causando reacciones alérgicas. Los alérgenos comunes
incluyen soya, lácteos, huevos, pescado, mariscos, la cafeína, el
gluten y frutos secos.
• Un diagnóstico temprano puede permitir y garantizar una mayor
efectividad de los tratamientos. La suma de los tratamientos farmacológicos
y no farmacológicos, junto con la orientación a familiares en el cuidado de
la persona afectada y en el auto cuidado del cuidador, son básicos para
mantener y prolongar la autonomía de la persona afectada, y por lo tanto a
tener mayor calidad de vida.
•Diagnóstico
Temprano
Prevención
Secundaria
• Los principales expertos en medicina han llegado a la
conclusión de que la mejor manera de tratar las
enfermedades es la prevención. Lo que implica la
detección y el tratamiento de las condiciones médicas
en su etapa inicial antes de que ocasionen un daño
irreversible. Esta estrategia se ha aplicado con éxito en
los países con los sistemas de salud más avanzados del
mundo, teniendo resultados sorprendentes en la
reducción de los costos médicos y mejorando la calidad
de vida.
•Tratamiento
Oportuno
Prevención
Secundaria
• Se aplica cuando han fracasado los niveles anteriores. Las mediadas
preventivas dirigidas al individuo consisten en la práctica de
exámenes mediados para:
 Limitar las invalidez; esto se obtiene luego de detectar y valorar el
grado de invalidez física, mental o social, con un programa de
rehabilitación que trate de recuperar la función y eficacia de los
tejidos y órganos afectados por la enfermedad y, si es preciso, sus
mecanismos de compensación para quesea independiente, se
reintegre a la comunidad y pueda llevar una vida productiva.
Su objetivo es evitar que la enfermedad progrese y demorar las
consecuencias de un padecimiento avanzado, como:
• Secuelas
• Incapacidad
• Muerte
Las medidas son las siguientes:
• Tratamiento de la enfermedad
para que no avance.
• Medidas para evitar un daño
mayor
• Medidas para evitar que otra
enfermedad se agregue
• Los programas de rehabilitación se basan en las capacidades que le
quedan al individuo y toma en consideración su capacidad de
aprendizaje, las repercusiones emocionales y sociales; además, se trata
de descubrir sus habilidades y destrezas.
• Se enseña al individuo a comer,
vestirse, utilizar los instrumentos de
la vida diaria, los sistemas de
comunicación y de escritura y, si el
paciente no puede desempeñar sus
actividades anteriores, se le enseñan
otras que le permitan tener otro tipo
de ocupación compatible con sus
capacidades residuales, su vocación
y las fuentes de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
• Higashida Hirose Bertha, Ciencias de la Salud, Sexta
Edición, McGraw-Hill Interamericana, 2013, 289 pág.
• Álvarez Alva Rafael, Kuri Morales Pablo, Salud Pública y
Medicina Preventiva, Cuarta Edición, Editorial Manual
Moderno, 2012, 462 pág.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
TesisMaster
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Principios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolancoPrincipios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolanco
Angel Madocx
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
Enrique Estupiñan Balcazar
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
RMZ14
 
Presentación MAITE
Presentación MAITEPresentación MAITE
Presentación MAITE
David Scott Jervis Jalabe
 
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
UNMSM
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Leslie Olivares
 
Prevencion y promocion a la salud
Prevencion y promocion a la saludPrevencion y promocion a la salud
Prevencion y promocion a la salud
Angelica Hernandez
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación Sanitaria
Ruben Alfonso
 
Medidas de seguridad para el paciente
Medidas de seguridad para el  pacienteMedidas de seguridad para el  paciente
Medidas de seguridad para el pacientechocokimi
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Stephany Portilla Azuara
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 

La actualidad más candente (20)

promocion de la salud
promocion de la saludpromocion de la salud
promocion de la salud
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
 
Principios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolancoPrincipios basicos de_la_pspolanco
Principios basicos de_la_pspolanco
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
Presentación MAITE
Presentación MAITEPresentación MAITE
Presentación MAITE
 
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
Promocion de la Salud 2016 Lita Ortiz
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Prevencion y promocion a la salud
Prevencion y promocion a la saludPrevencion y promocion a la salud
Prevencion y promocion a la salud
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
Módulo 2 Educación Sanitaria
Módulo 2   Educación SanitariaMódulo 2   Educación Sanitaria
Módulo 2 Educación Sanitaria
 
Medidas de seguridad para el paciente
Medidas de seguridad para el  pacienteMedidas de seguridad para el  paciente
Medidas de seguridad para el paciente
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedad
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
S1 salud y enfermedad
S1 salud y enfermedadS1 salud y enfermedad
S1 salud y enfermedad
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 

Similar a Niveles de Prevención

Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoEstefaniaL
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoEstefaniaL
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
Citlalli Ruiz Calderón
 
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠleavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
pina78285
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
fgarcial1
 
EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
EXPOSICIÓN  EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdfEXPOSICIÓN  EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
YazminMiCa
 
Prevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdfPrevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdf
NandaMariacouto
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludIsmael Snow
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
jesus368693
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención23484246
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
Iv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventinaIv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventina
Diomedes Palomino Romero
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la saludoleashr
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Luna Arianna Rivera Zura
 

Similar a Niveles de Prevención (20)

Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambatoMedicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
Medicina preventiva en el centro de rehabilitación social de ambato
 
Funciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventivaFunciones de medicina preventiva
Funciones de medicina preventiva
 
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠleavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
leavell y clark.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
 
Promoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabilPromoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabil
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
 
Medicina preventiva.final
Medicina preventiva.finalMedicina preventiva.final
Medicina preventiva.final
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
EXPOSICIÓN  EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdfEXPOSICIÓN  EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
EXPOSICIÓN EQUIPO 2 SALUD PUBLICA.pdf
 
Prevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdfPrevención de la enfermedad.1.pdf
Prevención de la enfermedad.1.pdf
 
Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la salud
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
Prevención
PrevenciónPrevención
Prevención
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 
Iv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventinaIv. clase medicina preventina
Iv. clase medicina preventina
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Prevención de la salud
Prevención de la saludPrevención de la salud
Prevención de la salud
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Niveles de Prevención

  • 1. C Niveles De Prevención 3° “C” Junio 2017 Mtro. en S.P. Pedro Macbani Olvera
  • 2. Leavell & Clark • En su texto de Medicina Preventiva consideran a la enfermedad como un proceso que comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueden resultar de la evolución de una enfermedad. • Para ellos la medicina preventiva se hace promoviendo y mejorando la salud; pero también al diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, y al realizar actividades de rehabilitación, evitando así complicaciones o secuelas del padecimiento; y se trata de evitar la invalidez o la incapacidad de los individuos, readaptándolos a su medio social.
  • 3. • Existen básicamente 3 niveles, y dentro de cada uno de ellos hay varias medidas preventivas generales, que como su nombre lo indica, sirven para cualquier enfermedad,. • Tanto unas como otras deben de aplicarse considerando cada uno de los componentes de la historia natural de la enfermedad.
  • 4. Periodo Prepatogénico Periodo Patogénico Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Medidas que evitan la aparición de la enfermedad (Promoción de la salud y Protección específica) Medidas que detectan la enfermedad en un estadio temprano para evitar su progresión y mayor daño Medidas orientadas a limitar el daño y rehabilitar el enfermo
  • 5. Estado de Salud Promoción: Facilitar el mantenimiento de la posición impulsar hacia el polo positivo Prevención: Evitar que la enfermedad deteriore el estado de salud
  • 6. • Elevar la salud de una persona a un estadio superior. • La salud se promueve procurando un adecuado nivel de vida, buenas condiciones de trajo, educación, cultura física, medios de descanso y recreación. • La salud no es simplemente la ausencia de enfermedad: es al positivo, una actitud alegre ante la vida y una entusiasta aceptación de las responsabilidades que la vida asigna a casa individuo Objetivo: Reducir los factores de riesgo y las enfermedades
  • 7. PUNTOS IMPORTANTES • Educación para la salud • Nutrición adecuada en las etapas de desarrollo de la vida. • Atención al desarrollo de la personalidad • Provisión de vivienda, recreaciones de trabajo adecuadas. • Consejería matrimonial y educación sexual • Exámenes médicos selectivos
  • 8. • Es la actividad que se realiza, junto con la promoción de l la salud, se trata de la aplicación de medidas tendientes a evitar las enfermedades. Se le añade el calificativo de “específica” porque su acción está dirigida a evitar especialmente una enfermedad o grupo de enfermedades en particular. • La medida más conocida es la aplicación de inmunizaciones. • Para muchos el concepto y la proyección de la medicina preventiva se reduce a esta acción.
  • 9. USO DE INMUNIZACIÓN ESPECÍFICA ∞ La inmunización es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad. ∞ Los antígenos o anticuerpos son introducidos en el organismo, ejemplo las vacunas.
  • 10. HIGIENE PERSONAL • La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.
  • 11. SANEAMIENTO AMBIENTAL Conjunto de acciones, técnicas y socioeconómicas de salud pública. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los residuos orgánicos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.
  • 12. PROTECCIÓN LABORAL CONTRA RIESGOS • El conjunto de actividades, medidas adaptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir las posibilidades de que los trabajadores sufran daños derivados del trabajo, ya sean estos accidentes, enfermedades, patologías o lesiones.
  • 13. PROTECCIÓN CONTRA ACCIDENTES • Conjunto de medidas que se toman tanto en forma individual como socialmente, para impedir en la medida de lo posible que acontezcan hechos dañosos no intencionales, o disminuir los efectos dañinos de los mismos, si su ocurrencia resulta inevitable.
  • 14. USO DE NUTRIENTES ESPECÍFICOS • Para que la dieta sea correcta y nutricionalmente equilibrada, tienen que estar presentes en ella la energía y todos los nutrientes, en las cantidades adecuadas y suficientes. • Así, las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, que son los únicos nutrientes que nos proporcionan energía o calorías, por lo que se denominan macronutrientes.
  • 15. PROTECCIÓN CONTRA AGENTES CARCINÓGENOS • Al menos un tercio de todos los casos de cáncer pueden prevenirse. La prevención constituye la estrategia a largo plazo más costo eficaz para el control del cáncer. • Medidas para la prevención, como: evitar el tabaco, modificar la alimentación, hacer ejercicio, no consumir alcohol, evitar fuertes radiaciones, no exponerse a productos químicos, etc.
  • 16. ELIMINACIÓN DE ALÉRGENOS • Los padres deben considerar los riesgos de tener un animal, especialmente durante la niñez y si ya existe una historia materna de alergias. Mientras que una dieta de eliminación implica la eliminación de los alimentos específicos que pueden estar causando reacciones alérgicas. Los alérgenos comunes incluyen soya, lácteos, huevos, pescado, mariscos, la cafeína, el gluten y frutos secos.
  • 17. • Un diagnóstico temprano puede permitir y garantizar una mayor efectividad de los tratamientos. La suma de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, junto con la orientación a familiares en el cuidado de la persona afectada y en el auto cuidado del cuidador, son básicos para mantener y prolongar la autonomía de la persona afectada, y por lo tanto a tener mayor calidad de vida. •Diagnóstico Temprano Prevención Secundaria
  • 18. • Los principales expertos en medicina han llegado a la conclusión de que la mejor manera de tratar las enfermedades es la prevención. Lo que implica la detección y el tratamiento de las condiciones médicas en su etapa inicial antes de que ocasionen un daño irreversible. Esta estrategia se ha aplicado con éxito en los países con los sistemas de salud más avanzados del mundo, teniendo resultados sorprendentes en la reducción de los costos médicos y mejorando la calidad de vida. •Tratamiento Oportuno Prevención Secundaria
  • 19. • Se aplica cuando han fracasado los niveles anteriores. Las mediadas preventivas dirigidas al individuo consisten en la práctica de exámenes mediados para:  Limitar las invalidez; esto se obtiene luego de detectar y valorar el grado de invalidez física, mental o social, con un programa de rehabilitación que trate de recuperar la función y eficacia de los tejidos y órganos afectados por la enfermedad y, si es preciso, sus mecanismos de compensación para quesea independiente, se reintegre a la comunidad y pueda llevar una vida productiva.
  • 20. Su objetivo es evitar que la enfermedad progrese y demorar las consecuencias de un padecimiento avanzado, como: • Secuelas • Incapacidad • Muerte
  • 21. Las medidas son las siguientes: • Tratamiento de la enfermedad para que no avance. • Medidas para evitar un daño mayor • Medidas para evitar que otra enfermedad se agregue
  • 22. • Los programas de rehabilitación se basan en las capacidades que le quedan al individuo y toma en consideración su capacidad de aprendizaje, las repercusiones emocionales y sociales; además, se trata de descubrir sus habilidades y destrezas.
  • 23. • Se enseña al individuo a comer, vestirse, utilizar los instrumentos de la vida diaria, los sistemas de comunicación y de escritura y, si el paciente no puede desempeñar sus actividades anteriores, se le enseñan otras que le permitan tener otro tipo de ocupación compatible con sus capacidades residuales, su vocación y las fuentes de trabajo.
  • 24.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • Higashida Hirose Bertha, Ciencias de la Salud, Sexta Edición, McGraw-Hill Interamericana, 2013, 289 pág. • Álvarez Alva Rafael, Kuri Morales Pablo, Salud Pública y Medicina Preventiva, Cuarta Edición, Editorial Manual Moderno, 2012, 462 pág.