SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS, PSIQUIÁTRICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
FACILITADORA: MSc. Marianela Molina
MAESTRANTES:
CAMACHO, ZORAIMA
PRATO, MÓNICA
Barinas, junio 2013
HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS
La hiperactividad es un trastorno de la conducta de
los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still.
Se trata de niños que desarrollan una intensa
actividad motora, que se mueven continuamente, sin
que toda esta actividad tenga un propósito.
RASGOS DE HIPERACTIVIDAD
 Espíritu destructivo.
Son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos.
Son niños difíciles de educar, ya que pocas veces
pueden mantener durante mucho tiempo la atención
puesta en algo.
Son muy impulsivos y desobedientes.
RASGOS DE HIPERACTIVIDAD
Son muy tercos y obstinados.
Presentan estados de ánimos bruscos e intensos.
Tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las
frustraciones.
Suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar
de tener un cociente intelectual normal.
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA
HIPERACTIVIDAD
 La falta de atención.
 Dificultad de aprendizaje.
 Problemas de conducta.
 Falta de madurez.
 Impulsividad.
 Dificultades con los compañeros.
 Baja autoestima.
Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño:
De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño, problemas en
el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y
despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales,
reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora
excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir
numerosos accidentes.
De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y
dificultades en el seguimiento de normas.
A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar
comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.
SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD
Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de
atención, hiperactividad e impulsividad:
Dificultad para resistir a la distracción.
Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
Dificultad para atender selectivamente.
Actividad motora excesiva o inapropiada.
Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
-Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
-Responde antes de que finalice la pregunta
- Tiene dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD
- Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
- Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que
piensan, no se reprimen.
- Poca limpieza al dibujar, colorear, escribir.
- Incapacidad de ejecutar actividades coordinadas.
-Incapacidad de completar algo espontáneamente, necesidad de
continuos recordatorios.
-Socialización deficiente, incapacidad de hacer amigos, conducta
conflictiva.
- Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones.
CAUSAS
En el año 1914, el doctor Tredgold argumentó que las
causas se deben a una disfunción cerebral mínima,
una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el
área del comportamiento.
Posteriormente, en 1937, C. Bradley descubre los
efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños
hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les
administraba medicaciones estimulantes del cerebro
(como la benzedrina), observándose una notable
mejoría de los síntomas.
CONSECUENCIAS
• Conflictos en la familia, desaprobación y rechazo.
• Algunos niños tienden al aislamiento social.
• Si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo,
pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su
parte
CONSECUENCIAS en el
ámbito escolar
• Sufran adaptaciones curriculares o que estén en cursos inferiores a
lo esperado para su edad.
• Obtengan bajas puntuaciones en los tests de inteligencia o de
habilidades a causa de las lagunas en el aprendizaje derivadas del
trastorno y de la falta de concentración a la hora de realizar las
pruebas.
• Tengan dificultades para aprobar los exámenes por no fijarse bien
en las preguntas (inatención) o por dar respuestas precipitadas
(impulsividad).
• Suspendan por no completar o entregar las tareas para casa.
• Tengan roces con otros estudiantes o compañeros (agresiones por
impulsividad; no seguir las normas o reglas en los juegos).
• Terminen siendo rechazados.
CONSECUENCIAS en el
ámbito familiar
Los estudios demuestran que las familias de los niños
con TDAH (subtipo hiperactivo o combinado) presentan:
• Mayores niveles de estrés
• Vida social muy reducida (al círculo familiar más
próximo)
• Alta frecuencia de separaciones
• Importante sensación de soledad y abandono
• Frecuencia elevada de síntomas depresivos (sobre todo
en las madres)
TDAH EN LA ADOLESCENCIA
El TDAH en adultos o adolescentes también existe.
Según algunos estudios, hasta un 30-80% de los niños
diagnosticados continúan teniendo síntomas en la
adolescencia, y más del 50% tienen TDAH cuando son
adolescentes o adultos.
En éstos casos la "hiperactividad", entendida como exceso
de movimiento, no suele ser muy evidente (de ahí la idea
tan difundida de su desaparición). Los síntomas que suelen
mantenerse pasada la adolescencia son, sobre todo, los
relacionados con la impulsividad o el déficit de atención.
La agresividad es una tendencia a actuar o a
responder de forma violenta. El término se
encuentra relacionado con el concepto de
acometividad, que es la propensión a acometer,
atacar y embestir.
AGRESIVIDAD
La agresividad tiene su origen en multitud de factores
internos, externos, individuales, familiares y sociales
(económico y político, en este último caso). La adicción a
sustancias (las popularmente denominadas "drogas") y
los cambios emocionales del individuo, a un nivel
considerado no patológico por los especialistas en salud
mental como a un nivel considerado patológico (neurosis,
depresión, trastorno maníaco-depresivo o trastorno
bipolar) pueden generar comportamientos agresivos y
violentos
CONSECUENCIAS
NEGATIVAS
La agresividad puede presentarse en niveles tan
graves que puede generar comportamientos
delictivos, aparte de causar daño físico a las
víctimas, puede servir para coaccionar e influir en la
conducta de otras personas, para demostrar el
poder que se tiene entre los subordinados y para
conseguir una reputación e imagen de líder.
Una de las formas de manejar nuestra ansiedad es
por medio del poder, y la agresividad genera miedo
en los demás.
CONSECUENCIAS
NEGATIVAS
TIPOS DE AGRESIVIDAD
Agresividad física (golpes, patadas, etc).
Agresividad verbal (insultos).
Agresividad facial (gestos y ademanes).
Agresividad indirecta (hacia objetos de la
persona afectada).
La agresividad puede manifestarse en cada uno de los
niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo
y social. Su carácter es polimorfo.
Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con
manifestaciones corporales explícitas.
En el nivel emocional puede presentarse como rabia o
cólera, manifestándose a través de la expresión facial y los
gestos o a través del cambio del tono y volumen en el
lenguaje, en la voz.
MANIFESTACIÓN DE LA
AGRESIVIDAD
Desde un nivel cognitivo puede estar presente
como fantasías destructivas, elaboración de planes
agresivos o ideas de persecución propia o ajena.
El nivel social es el marco en el cual, de una
manera o de otra, toma forma concreta la
agresividad.
MANIFESTACIÓN DE LA
AGRESIVIDAD
TÉCNICAS COGNITIVA-
CONDUCTAL
 Tiempo Fuera.
Costo de Respuesta.
 Sobre-corrección.
 Sobre-corrección restitutiva.
 Práctica positiva.
 Reforzamiento diferencial.
 Modelamiento.
 El niño se siente acorralado por otro niño.
 Se siente frustrado.
 Se siente abandonado por sus padres.
 El niño está cansado o hambriento.
 El niño siente miedo.
 Por motivo de salud.
CAUSAS DE LA AGRESIVIDAD
¿Cómo valorar si un niño es agresivo?
Ante una conducta agresiva:
Identificar los antecedentes y los consecuentes de ese
comportamiento.
Evaluar si el niño posee las habilidades cognitivas y
conductuales para responder a situaciones conflictivas.
Cómo interpreta el niño una situación según se le presente.
Utilizar técnicas directas: la observación natural o el
autorregistro.
Utilizar técnicas indirectas: entrevistas, cuestionarios o
autoinformes.
En el caso de que se mantenga la agresividad,
se recurrirá al método llamado extinción,
combinándose con el método de reforzamiento
positivo de conductas adaptativas.
¿Qué es una Mujer Hombruna?
Es aquella mujer que anatómicamente
posee las características de una hembra,
mas su fisonomía, tiene rasgos de varón,
encontrándose en muchos casos la
característica principal, de poseer una
sensación persistente de incomodidad hacia
sus partes anatómicas y por lo tanto, un
deseo constante de vivir como un miembro
del genero opuesto (varón).
CARACTERÍSTICAS
 Persistente incomodidad por sus partes
anatómicas.
 Su núcleo familiar por lo general está
conformado por hombres.
 Prefiere las actividades físicas, y que requieren
de fuerza física.
 Asignación de etiquetas.
 Ausencia de la madre.
 Su vestimenta es masculina.
 Tiene rasgos de varón.
 Prefiere realizar trabajos que realizan por lo
general los hombres.
exposición hiperactividad-agresividad.ppt

Más contenido relacionado

Similar a exposición hiperactividad-agresividad.ppt

...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx
EmmaLiliaArmendarizM1
 
T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Finalcarlosmoralejo
 
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Lizeth Ortiz Borboa
 
Qué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conductaQué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conducta
Grupo 9
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Paola Prieto Bustillos
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Ciudad Educativa
 
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesoresconchiriquelme
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
postmoderna
 
Conductuales y emocionales
Conductuales y emocionalesConductuales y emocionales
Conductuales y emocionales
Jemm Ilvaren Schmidt
 
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptxCLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
la-hiperactividad
la-hiperactividad la-hiperactividad
la-hiperactividad
Lucise
 
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxINTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
ignaciomiguel162
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
alexandramn
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
alexandramn
 
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptxproblemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
ignaciomiguel162
 
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
linney3
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
tinaa_
 
TDAH
TDAHTDAH

Similar a exposición hiperactividad-agresividad.ppt (20)

...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx
 
T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Final
 
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
 
Qué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conductaQué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conducta
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
 
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesores
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
Conductuales y emocionales
Conductuales y emocionalesConductuales y emocionales
Conductuales y emocionales
 
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptxCLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
CLASE CUDADOS ENF EN ANS Y DEPRE.pptx
 
la-hiperactividad
la-hiperactividad la-hiperactividad
la-hiperactividad
 
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxINTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptxproblemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
 
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA.pptx
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
 
TDHA
TDHATDHA
TDHA
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Lisbia parra
Lisbia parraLisbia parra
Lisbia parra
 

Más de anavelazco12

2 CONOCERSE A SÍ MISMO PARA CONOCER AL OTRO.ppt
2 CONOCERSE A SÍ MISMO PARA CONOCER AL OTRO.ppt2 CONOCERSE A SÍ MISMO PARA CONOCER AL OTRO.ppt
2 CONOCERSE A SÍ MISMO PARA CONOCER AL OTRO.ppt
anavelazco12
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
anavelazco12
 
Diapositivas casitas.pptx
Diapositivas casitas.pptxDiapositivas casitas.pptx
Diapositivas casitas.pptx
anavelazco12
 
presentacion agripina 2.ppt
presentacion agripina 2.pptpresentacion agripina 2.ppt
presentacion agripina 2.ppt
anavelazco12
 
TÉCNICAS PARA LA DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS.ppt
TÉCNICAS PARA LA DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS.pptTÉCNICAS PARA LA DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS.ppt
TÉCNICAS PARA LA DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS.ppt
anavelazco12
 
AAA Clases de Psiquiatria.ppt
AAA Clases de Psiquiatria.pptAAA Clases de Psiquiatria.ppt
AAA Clases de Psiquiatria.ppt
anavelazco12
 
conducta IV clase 1.ppt
conducta IV clase 1.pptconducta IV clase 1.ppt
conducta IV clase 1.ppt
anavelazco12
 
Adela Mora 4to C N 26 Informatica.docx
Adela Mora 4to C  N 26 Informatica.docxAdela Mora 4to C  N 26 Informatica.docx
Adela Mora 4to C N 26 Informatica.docx
anavelazco12
 
caprino y ovinos angel.pptx
caprino y ovinos angel.pptxcaprino y ovinos angel.pptx
caprino y ovinos angel.pptx
anavelazco12
 
Elaboracion de Vino Artesanal
Elaboracion de Vino ArtesanalElaboracion de Vino Artesanal
Elaboracion de Vino Artesanal
anavelazco12
 
Defensa Norma.pptx
Defensa Norma.pptxDefensa Norma.pptx
Defensa Norma.pptx
anavelazco12
 
CAPÌTULO I tesis teeesis (1).docx
CAPÌTULO I tesis teeesis (1).docxCAPÌTULO I tesis teeesis (1).docx
CAPÌTULO I tesis teeesis (1).docx
anavelazco12
 

Más de anavelazco12 (12)

2 CONOCERSE A SÍ MISMO PARA CONOCER AL OTRO.ppt
2 CONOCERSE A SÍ MISMO PARA CONOCER AL OTRO.ppt2 CONOCERSE A SÍ MISMO PARA CONOCER AL OTRO.ppt
2 CONOCERSE A SÍ MISMO PARA CONOCER AL OTRO.ppt
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Diapositivas casitas.pptx
Diapositivas casitas.pptxDiapositivas casitas.pptx
Diapositivas casitas.pptx
 
presentacion agripina 2.ppt
presentacion agripina 2.pptpresentacion agripina 2.ppt
presentacion agripina 2.ppt
 
TÉCNICAS PARA LA DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS.ppt
TÉCNICAS PARA LA DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS.pptTÉCNICAS PARA LA DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS.ppt
TÉCNICAS PARA LA DISMINUCIÓN O ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS.ppt
 
AAA Clases de Psiquiatria.ppt
AAA Clases de Psiquiatria.pptAAA Clases de Psiquiatria.ppt
AAA Clases de Psiquiatria.ppt
 
conducta IV clase 1.ppt
conducta IV clase 1.pptconducta IV clase 1.ppt
conducta IV clase 1.ppt
 
Adela Mora 4to C N 26 Informatica.docx
Adela Mora 4to C  N 26 Informatica.docxAdela Mora 4to C  N 26 Informatica.docx
Adela Mora 4to C N 26 Informatica.docx
 
caprino y ovinos angel.pptx
caprino y ovinos angel.pptxcaprino y ovinos angel.pptx
caprino y ovinos angel.pptx
 
Elaboracion de Vino Artesanal
Elaboracion de Vino ArtesanalElaboracion de Vino Artesanal
Elaboracion de Vino Artesanal
 
Defensa Norma.pptx
Defensa Norma.pptxDefensa Norma.pptx
Defensa Norma.pptx
 
CAPÌTULO I tesis teeesis (1).docx
CAPÌTULO I tesis teeesis (1).docxCAPÌTULO I tesis teeesis (1).docx
CAPÌTULO I tesis teeesis (1).docx
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

exposición hiperactividad-agresividad.ppt

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS, PSIQUIÁTRICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA FACILITADORA: MSc. Marianela Molina MAESTRANTES: CAMACHO, ZORAIMA PRATO, MÓNICA Barinas, junio 2013
  • 2.
  • 3. HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS La hiperactividad es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito.
  • 4. RASGOS DE HIPERACTIVIDAD  Espíritu destructivo. Son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. Son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo. Son muy impulsivos y desobedientes.
  • 5. RASGOS DE HIPERACTIVIDAD Son muy tercos y obstinados. Presentan estados de ánimos bruscos e intensos. Tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones. Suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
  • 6. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA HIPERACTIVIDAD  La falta de atención.  Dificultad de aprendizaje.  Problemas de conducta.  Falta de madurez.  Impulsividad.  Dificultades con los compañeros.  Baja autoestima.
  • 7. Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño: De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad. De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes. De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.
  • 8. SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad: Dificultad para resistir a la distracción. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga. Dificultad para atender selectivamente. Actividad motora excesiva o inapropiada. Dificultad para acabar tareas ya empezadas. -Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla. -Responde antes de que finalice la pregunta - Tiene dificultad para guardar el turno en actividades de grupo
  • 9. SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD - Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo). - Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen. - Poca limpieza al dibujar, colorear, escribir. - Incapacidad de ejecutar actividades coordinadas. -Incapacidad de completar algo espontáneamente, necesidad de continuos recordatorios. -Socialización deficiente, incapacidad de hacer amigos, conducta conflictiva. - Interrumpe a otros en los juegos, conversaciones.
  • 10. CAUSAS En el año 1914, el doctor Tredgold argumentó que las causas se deben a una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento. Posteriormente, en 1937, C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.
  • 11. CONSECUENCIAS • Conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. • Algunos niños tienden al aislamiento social. • Si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte
  • 12. CONSECUENCIAS en el ámbito escolar • Sufran adaptaciones curriculares o que estén en cursos inferiores a lo esperado para su edad. • Obtengan bajas puntuaciones en los tests de inteligencia o de habilidades a causa de las lagunas en el aprendizaje derivadas del trastorno y de la falta de concentración a la hora de realizar las pruebas. • Tengan dificultades para aprobar los exámenes por no fijarse bien en las preguntas (inatención) o por dar respuestas precipitadas (impulsividad). • Suspendan por no completar o entregar las tareas para casa. • Tengan roces con otros estudiantes o compañeros (agresiones por impulsividad; no seguir las normas o reglas en los juegos). • Terminen siendo rechazados.
  • 13. CONSECUENCIAS en el ámbito familiar Los estudios demuestran que las familias de los niños con TDAH (subtipo hiperactivo o combinado) presentan: • Mayores niveles de estrés • Vida social muy reducida (al círculo familiar más próximo) • Alta frecuencia de separaciones • Importante sensación de soledad y abandono • Frecuencia elevada de síntomas depresivos (sobre todo en las madres)
  • 14. TDAH EN LA ADOLESCENCIA El TDAH en adultos o adolescentes también existe. Según algunos estudios, hasta un 30-80% de los niños diagnosticados continúan teniendo síntomas en la adolescencia, y más del 50% tienen TDAH cuando son adolescentes o adultos. En éstos casos la "hiperactividad", entendida como exceso de movimiento, no suele ser muy evidente (de ahí la idea tan difundida de su desaparición). Los síntomas que suelen mantenerse pasada la adolescencia son, sobre todo, los relacionados con la impulsividad o el déficit de atención.
  • 15.
  • 16. La agresividad es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta. El término se encuentra relacionado con el concepto de acometividad, que es la propensión a acometer, atacar y embestir. AGRESIVIDAD
  • 17. La agresividad tiene su origen en multitud de factores internos, externos, individuales, familiares y sociales (económico y político, en este último caso). La adicción a sustancias (las popularmente denominadas "drogas") y los cambios emocionales del individuo, a un nivel considerado no patológico por los especialistas en salud mental como a un nivel considerado patológico (neurosis, depresión, trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar) pueden generar comportamientos agresivos y violentos CONSECUENCIAS NEGATIVAS
  • 18. La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede generar comportamientos delictivos, aparte de causar daño físico a las víctimas, puede servir para coaccionar e influir en la conducta de otras personas, para demostrar el poder que se tiene entre los subordinados y para conseguir una reputación e imagen de líder. Una de las formas de manejar nuestra ansiedad es por medio del poder, y la agresividad genera miedo en los demás. CONSECUENCIAS NEGATIVAS
  • 19. TIPOS DE AGRESIVIDAD Agresividad física (golpes, patadas, etc). Agresividad verbal (insultos). Agresividad facial (gestos y ademanes). Agresividad indirecta (hacia objetos de la persona afectada).
  • 20. La agresividad puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Su carácter es polimorfo. Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones corporales explícitas. En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose a través de la expresión facial y los gestos o a través del cambio del tono y volumen en el lenguaje, en la voz. MANIFESTACIÓN DE LA AGRESIVIDAD
  • 21. Desde un nivel cognitivo puede estar presente como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena. El nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra, toma forma concreta la agresividad. MANIFESTACIÓN DE LA AGRESIVIDAD
  • 22. TÉCNICAS COGNITIVA- CONDUCTAL  Tiempo Fuera. Costo de Respuesta.  Sobre-corrección.  Sobre-corrección restitutiva.  Práctica positiva.  Reforzamiento diferencial.  Modelamiento.
  • 23.  El niño se siente acorralado por otro niño.  Se siente frustrado.  Se siente abandonado por sus padres.  El niño está cansado o hambriento.  El niño siente miedo.  Por motivo de salud. CAUSAS DE LA AGRESIVIDAD
  • 24. ¿Cómo valorar si un niño es agresivo? Ante una conducta agresiva: Identificar los antecedentes y los consecuentes de ese comportamiento. Evaluar si el niño posee las habilidades cognitivas y conductuales para responder a situaciones conflictivas. Cómo interpreta el niño una situación según se le presente. Utilizar técnicas directas: la observación natural o el autorregistro. Utilizar técnicas indirectas: entrevistas, cuestionarios o autoinformes.
  • 25. En el caso de que se mantenga la agresividad, se recurrirá al método llamado extinción, combinándose con el método de reforzamiento positivo de conductas adaptativas.
  • 26.
  • 27. ¿Qué es una Mujer Hombruna? Es aquella mujer que anatómicamente posee las características de una hembra, mas su fisonomía, tiene rasgos de varón, encontrándose en muchos casos la característica principal, de poseer una sensación persistente de incomodidad hacia sus partes anatómicas y por lo tanto, un deseo constante de vivir como un miembro del genero opuesto (varón).
  • 28. CARACTERÍSTICAS  Persistente incomodidad por sus partes anatómicas.  Su núcleo familiar por lo general está conformado por hombres.  Prefiere las actividades físicas, y que requieren de fuerza física.  Asignación de etiquetas.  Ausencia de la madre.  Su vestimenta es masculina.  Tiene rasgos de varón.  Prefiere realizar trabajos que realizan por lo general los hombres.