SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de
Comportamiento
en el aula de
clases
Trastornos de Comportamiento en el aula de clases
Los problemas de conducta en la escuela, representan un reto diario para el
profesorado, ya que impactan tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje
dentro del aula, como en otros ámbitos de la escuela.
Problema de Conducta
Se define un como aquel comportamiento que no es aceptable dentro de los
parámetros conductuales idóneos y que por tanto, salen del código de conducta
establecido en el centro escolar.
Lo primero que debe tener en cuenta el educador es
que los trastornos del comportamiento no proceden de
la nada. Tienen una causa, y es importante identificarla
para poder ayudar a las personas que los sufren.
1. Causas psíquicas. Hay personas que padecen
algún tipo de problema de salud mental que
provocan trastornos del comportamiento. Algunos
ejemplos son el TDAH, la depresión o el trastorno
bipolar, además de otros de tipo genético.
2. Causas sociales. Los trastornos del comportamiento
también pueden surgir debido al entorno. Cuando este
es conflictivo, la respuesta psicológica de ciertas
personas son las conductas problemáticas. Esto ocurre
en casos de maltrato infantil, divorcios de padres o
incluso entornos de pobreza.
Principales causas de trastornos del comportamiento
síntomas de los trastornos del comportamiento,
Entre los más importantes destacamos:
1. Romper las reglas sistemáticamente.
2. Mentiras continuas.
3. Ausencia regular en el aula.
4. Comportamientos vandálicos, como pintar paredes o
destrozar mobiliario.
5. En el caso de adolescentes y jóvenes, consumo de drogas.
01 Hiperactividad
Clasificación de problemas de conducta
02 Conducta
Disruptiva
03 Negativismo
Desafiante
04 Conducta
Violenta
Excesos conductuales
01 Introversión
Déficits conductuales
02 Aislamiento
03 Depresión
infantil
El comportamiento hiperactivo usualmente se refiere
a actividad constante, tendencia a distraerse
fácilmente, impulsividad, incapacidad para
concentrarse, agresividad, y comportamientos
similares. Los comportamientos característicos pueden
incluir: Inquietud o movimiento constante. Deambular.
• Hablar en exceso
• Dificultad para participar en actividades
silenciosas (como la lectura)
Hiperactividad
COMO SUELE SER LOS NIÑOS HÍPERACTIVOS
1.Niño se distrae muy fácilmente
Los niños con hiperactividad tienen dificultad para resistir a la distracción
2. Niño con falta de atención y concentración
Los niños hiperactivos presentan dificultad para mantener la atención en una tarea larga y dificultad para
atender selectivamente.
3. Niño con dificultad para la organización
Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
4. Niño con inquietud motora
Actividad motora excesiva o inapropiada.
5. Niño que no consigue terminar lo que empieza
Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
6. Niño movido
Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
7. Niño con conducta explosiva
Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo)
8. Niño con incapacidad para inhibir conductas
Son niños que dicen siempre lo que piensan, sin filtros. Niños que no se reprimen.
9. Niño con incapacidad para aplazar las cosas gratificantes
Se trata de niños que no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que
pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.
10. Niño con impulsividad cognitiva
Niño que suele ser precipitado, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarle por este motivo,
pues no piensa las cosas dos veces antes de actuar, no prevé, e incluso contesta a las preguntas antes de que
se formulen.
tips para que niños con trastorno del déficit de atención puedan realizar tareas
Pregunta al niño cómo puedes ayudarle. Entender cómo se encuentran es el primer paso para comprender
cómo podemos actuar.
Haz que ellos escriban las reglas. Los niños con TDAH establecen confianza en la medida en que saben qué
se espera de ellos.
Repite y escribe las normas o instrucciones. Los niños con TDAH necesitan oír las cosas más de una vez para
comprenderlas.
Dale permiso para hacer preguntas. Haz miradas que le involucren, miradas que ayuden a recuperar su
atención.
Sienta el niño cerca de ti, esto le ayudará a no distraerse continuamente.
No castigues, no te servirá para que mejoren su atención o interés por lo que aprende.
Haz un calendario para organizar todas las actividades que tienes planteadas.
Evita las evaluaciones con límite de tiempo.
Proporciona momentos para que el niño pueda salir de clase.
CONDUCTA DISRUPTIVA
Los trastornos de conducta disruptiva (DBD, por su sigla en inglés) son trastornos
en los que el niño o adolescente tiene dificultad para controlar sus emociones y su
comportamiento. El comportamiento puede ser muy desafiante, y el niño o
adolescente puede tener fuertes conflictos con las figuras de autoridad.
Las conductas disruptivas son acciones perturbadoras o agresivas que rompen la
disciplina y alteran la armonía del grupo dificultando el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la atención en el aula.
Tips
Trabajar las emociones y el control de impulsos
Fomentar la empatía
Mostrarle técnicas para reducir la ansiedad
Hacerle partícipe de la elaboración de las normas del aula
También potenciar el trabajo colaborativo
NEGATIVISMO DESAFIANTE
A menudo, desobedece de forma activa o se
niega a cumplir con los pedidos o con las
reglas de los adultos. Molesta o altera a
las personas de manera intencional con
frecuencia. Con frecuencia, culpa a
otras personas por sus errores o mal
comportamiento.
Los niños con trastorno negativista
desafiante son pertinaces, difíciles,
desobedientes e irritables, sin ser
físicamente agresivos o sin violar realmente
los derechos de los demás. A veces se
considera que el trastorno negativista
desafiante es una forma más leve de
trastorno disocial
Tips
Trate de hablar suave, no demasiado
cerca y nunca reteniendo o
agarrando. Si usted no sube el tono,
es más difícil que la otra persona lo
haga. Puede ser contundente sin
sonar agresivo/a. No ofrezca
confrontación o presione: estamos en
el momento de desactivar, no de
echar más leña al fuego
Conducta Violenta
Un comportamiento violento es toda conducta
por parte de un individuo que amenace o
efectivamente dañe o lesione al individuo o a
otros, o que destruya objetos. El
comportamiento violento suele empezar con
amenazas verbales, pero con el tiempo
aumenta y llega a comprender daño físico.
En niños las conductas agresivas
son conductas intencionadas que pueden
causar daño, ya sea físico o psíquico.
Conductas como pegar a otros, ofenderlos,
burlarse de ellos, tener rabietas o usar palabras
inadecuadas para llamar a los demás forman
parte de la agresividad infantil
tips
Detener la acción físicamente (con suavidad,
no es necesario usar la violencia).
Verbalizar el límite (no se pega, no se muerde,
no dejo que me des patadas).
Nombrar y acompañar la emoción que se
desencadene.
Mantener firme la norma mientras se modela
la conducta y se evita que el menor vuelva a
agredir.
Modelar la propia capacidad para tolerar la
frustración manteniendo la calma.
No tomar su comportamiento como algo
personal.
Recordar que esto no durará para siempre.
Una conducta problemática debe distinguirse de un síntoma
asociado con un trastorno de conducta, todos estos aspectos,
incluyendo la aplicación de pruebas estandarizadas, deben ser
tratados por especialistas, ya que en algunos casos hay síntomas
que pueden asociarse con otro tipo de trastornos tales como:
• Trastorno Disocial,
• Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad
• Trastorno Negativista Desafiante, etc.
INTROVERSIÓN
DÉFICITS CONDUCTUALES
Condición de la persona que se distingue por su inclinación hacia el
mundo interior , por la dificultad para las relaciones sociales y por su
carácter reservado.
En los niños No les da miedo que les juzguen o hacer el ridículo,
simplemente prefieren estar solos o con pocos amigos. No tienen miedo o
ansiedad por estar con mucha gente pero prefieren ambientes
tranquilos. Es un rasgo de su personalidad
Tips
• Estructura tu clase lo más ordenada que puedas. Esto ayudará a que sepan
qué esperar y se sientan un poco más cómodos.
• De vez en cuando permite que alumnos introvertidos trabajen juntos.
• Antes de actividades como lluvias de ideas o discusiones, permite la
reflexión individual.
• Procura integrar actividades en las que puedan escribir. Recuerda que la
oralidad no es la única forma de expresión. Puedes apoyarte en plataformas
o uso educativo de redes sociales.
• Habla sobre el tema. Explica al grupo, sin señalar a nadie, que tanto
extrovertidos como introvertidos poseen grandes cualidades, pero que su
forma de procesar la información y de participar pueden ser muy diferentes.
PRIMERA INFANCIAS
• Una de las claves para ayudar a un niño pequeños introvertido es evitar la
sobreprotección en el núcleo del hogar. El menor debe sentirse seguro, pero
no sobreprotegido. Los padres no deben hablar por él, deben dejar que se
desarrolle por sí mismo, que crezca, que se haga daño, que cometa errores y,
sobre todo, que aprenda
AISLAMIENTO
Existen muchos motivos para
que se sientan solos los niños que
piensan y aprenden de manera
diferente. Para empezar, suelen ser más
acosados o excluidos. Les cuesta hacer
amigos e interactuar con las personas.
El 'Niño invisible' es el niño que se siente
abandonado por su familia
(normalmente, por sus padres). Cree que
es invisible ante los demás. Presenta
serias carencias afectivas y se pasa el
día solo y aislado del resto.
Incluso se puede llegar a sentir una
'carga' para el resto de la familia, ya que
piensa que sobra.
TIPS
• Merece nuestra atención, aunque no la pida
• Desea que alguien le diga algo agradable, mejor en
privado
• Necesita ayuda para saber aceptarse y quererse a sí
mismo/a aunque no lo reconozca
• Requiere aprender habilidades sociales para poder
adaptarse
• Guarda una herida, la de la indiferencia, que puede
ser más grande que incluso si le acosaran.
• Tiene tanto o más que aportar que los demás niños,
pero tiene mucho miedo de sacarlo a la luz
Cuando el niño siente tristeza y desesperanza
persistentes, puede que se
diagnostique depresión. Ejemplos de
comportamientos que a menudo se observan
en niños que están deprimidos incluyen los
siguientes: Sentirse triste, desesperanzado o
irritable la mayor parte del tiempo
¿Qué provoca la depresión infantil?
Relaciones conflictivas entre los padres,
distanciamiento entre ellos, malos tratos,
problemas de comunicación, divorcio o
separación, sobreprotección (generalmente
materna) del niño, escasa implicación de uno de
los progenitores (el padre, con mayor
frecuencia), actitudes agresivas o de irritabilidad
Tips para ayudar a niños y niñas
con depresión en la etapa infantil
1.Decirle lo que hace bien. ...
2.Utilizar un lenguaje positivo. ...
3. Impulsar la motivación. .... ...
4. Enseñarle técnicas de relajación.
5 .Hable y escuche al niño con amor
y comprensión.
6. Ayude a aprenda a describir sus
sentimientos.
7. Ayude a examinar los problemas
de una manera diferente y más
positiva.
8,Solucione los problemas o tareas
en pequeños pasos para que el niño
puede tener éxito.
DEPRESIÓN INFANTIL
• Factores importantes en problemas de
conducta
Estos son algunos de los factores a tener
en cuenta en los problemas de
conducta:
Edad
Capacidades cognitivas y emocionales
Educación Familiar
Estilo de crianza
Es necesario , mantenerse informado de las
conductas esperadas según la etapa evolutiva
en la que se encuentra el niño (a), no es lo
mismo un niño de 2 años, uno de 8, o un
adolescente.
Cada alumno tendrá comportamientos propios
de su edad, que en ningún caso deben
considerarse como problemas de conducta.
Cuanto más temprana sea la detección, más
favorable para el estudiante será la
intervención, logrando así conjugar esfuerzos
apropiados por parte de padres, profesores y
centro educativo.
Define
normas claras
Evita
tomar de forma
personal la conducta
del estudiante,
exponer al alumno,
ridiculizarlo o
etiquetarlo
Infórmate
sobre alternativas y
estrategias
Identifica y
retira
Reforzar conductas
indeseables
Planifica
rutinas de trabajo
Emplea
algunas conductas
inadecuadas que no
sean peligrosas o
molestas
Cómo manejar problemas de
conducta en el aula
Ignora
reuniones con otros
docentes para
compartir,
implementar y
unificar acciones
técnicas de escucha
activa y métodos que
maximicen la
concentración
Promueve
Apoya
las decisiones
tomadas por el área
Psicopedagógica
Anota
lleva los registros
adecuados de
conducta
Informa
y mantén el contacto
con la familia para
dar seguimiento a los
acuerdos y
compromisos
adquiridos
Evalúa
redirige esfuerzos
acerca de las
medidas tomadas
Coloca
en lugares
estratégicos al
estudiante en riesgo,
para mantenerlo
lejos de estímulos
Asigna
la empatía del grupo
clase hacia el
estudiante en
cuestión
Cómo manejar problemas de
conducta en el aula
Promueve Aplica
actividades que
puedan
mantener
ocupado al
estudiante en
funciones propias
del grupo
la técnica “time out”
Reconoce y
refuerza
los logros en las
áreas que muestra
habilidad e
involúcralo en
actividades de apoyo
a otros estudiantes
Aplica
la disciplina asertiva
Cómo manejar problemas de
conducta en el aula
Implementa
contratos de
conducta, con el
alumno, dejando por
escrito compromisos
y fijando
consecuencias
…
Para tomar en cuenta
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx

Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Zayury Gonzalez Barrera
 
Recomendaciones padres con hijos TDAH
Recomendaciones padres con hijos TDAHRecomendaciones padres con hijos TDAH
Recomendaciones padres con hijos TDAHCarlos Suárez
 
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.pptexposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.pptanavelazco12
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosRaquel Molinos Zumel
 
Intervencion padres
Intervencion padresIntervencion padres
Intervencion padresMEG66
 
T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Finalcarlosmoralejo
 
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxINTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxignaciomiguel162
 
hiperactividad con deficit de atencion
hiperactividad con deficit de atencionhiperactividad con deficit de atencion
hiperactividad con deficit de atencionmelly_jcc
 
Conducta y disciplina
Conducta y disciplinaConducta y disciplina
Conducta y disciplinasiverig
 
Trastornos Conductuales
Trastornos ConductualesTrastornos Conductuales
Trastornos Conductualesguest1c27f3
 
Problemas Conductuales
Problemas ConductualesProblemas Conductuales
Problemas Conductualesguest1c27f3
 
Tecnicas para-favorecer-el-autocontrol-2
Tecnicas para-favorecer-el-autocontrol-2Tecnicas para-favorecer-el-autocontrol-2
Tecnicas para-favorecer-el-autocontrol-2rubi ochoa cuevas
 

Similar a problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx (20)

Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol
Tecnicas para favorecer el autocontrol Tecnicas para favorecer el autocontrol
Tecnicas para favorecer el autocontrol
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Recomendaciones padres con hijos TDAH
Recomendaciones padres con hijos TDAHRecomendaciones padres con hijos TDAH
Recomendaciones padres con hijos TDAH
 
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.pptexposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
 
Tda comportamiento perturbador
Tda comportamiento perturbadorTda comportamiento perturbador
Tda comportamiento perturbador
 
Intervencion padres
Intervencion padresIntervencion padres
Intervencion padres
 
T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Final
 
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxINTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
 
Tratamiento de la Hipertactividad
Tratamiento de la HipertactividadTratamiento de la Hipertactividad
Tratamiento de la Hipertactividad
 
hiperactividad con deficit de atencion
hiperactividad con deficit de atencionhiperactividad con deficit de atencion
hiperactividad con deficit de atencion
 
Conducta y disciplina
Conducta y disciplinaConducta y disciplina
Conducta y disciplina
 
Trastornos Conductuales
Trastornos ConductualesTrastornos Conductuales
Trastornos Conductuales
 
Jubi
JubiJubi
Jubi
 
Jubi
JubiJubi
Jubi
 
Problemas Conductuales
Problemas ConductualesProblemas Conductuales
Problemas Conductuales
 
Jubi
JubiJubi
Jubi
 
Jubi
JubiJubi
Jubi
 
Tecnicas para-favorecer-el-autocontrol-2
Tecnicas para-favorecer-el-autocontrol-2Tecnicas para-favorecer-el-autocontrol-2
Tecnicas para-favorecer-el-autocontrol-2
 

Más de ignaciomiguel162

PSICOMOTRICIDAD INICIAL en niños y niñas.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL en niños y niñas.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL en niños y niñas.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL en niños y niñas.pptxignaciomiguel162
 
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptxSARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptxignaciomiguel162
 
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptxignaciomiguel162
 
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdfWord Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdfignaciomiguel162
 
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdfIntroduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdfignaciomiguel162
 
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdfLA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdfignaciomiguel162
 
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxPRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxignaciomiguel162
 
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptxCOMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptxignaciomiguel162
 
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdfTEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdfignaciomiguel162
 
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdfTEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdfignaciomiguel162
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptxGestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptxignaciomiguel162
 
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptxmanejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptxignaciomiguel162
 
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptxignaciomiguel162
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxignaciomiguel162
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptxignaciomiguel162
 
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptxINTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptxignaciomiguel162
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptxTEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptxignaciomiguel162
 
ponencia material didáctico primera clase.ppt
ponencia material didáctico  primera clase.pptponencia material didáctico  primera clase.ppt
ponencia material didáctico primera clase.pptignaciomiguel162
 
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdfTEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdfignaciomiguel162
 

Más de ignaciomiguel162 (20)

PSICOMOTRICIDAD INICIAL en niños y niñas.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL en niños y niñas.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL en niños y niñas.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL en niños y niñas.pptx
 
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptxSARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
 
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx
 
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdfWord Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
 
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdfIntroduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
 
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdfLA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxPRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
 
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptxCOMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
 
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdfTEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
 
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdfTEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptxGestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
 
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptxmanejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
 
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptxPROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES.pptx
 
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptxINTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptxTEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
 
ponencia material didáctico primera clase.ppt
ponencia material didáctico  primera clase.pptponencia material didáctico  primera clase.ppt
ponencia material didáctico primera clase.ppt
 
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdfTEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 

problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx

  • 2. Trastornos de Comportamiento en el aula de clases Los problemas de conducta en la escuela, representan un reto diario para el profesorado, ya que impactan tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, como en otros ámbitos de la escuela. Problema de Conducta Se define un como aquel comportamiento que no es aceptable dentro de los parámetros conductuales idóneos y que por tanto, salen del código de conducta establecido en el centro escolar.
  • 3. Lo primero que debe tener en cuenta el educador es que los trastornos del comportamiento no proceden de la nada. Tienen una causa, y es importante identificarla para poder ayudar a las personas que los sufren. 1. Causas psíquicas. Hay personas que padecen algún tipo de problema de salud mental que provocan trastornos del comportamiento. Algunos ejemplos son el TDAH, la depresión o el trastorno bipolar, además de otros de tipo genético. 2. Causas sociales. Los trastornos del comportamiento también pueden surgir debido al entorno. Cuando este es conflictivo, la respuesta psicológica de ciertas personas son las conductas problemáticas. Esto ocurre en casos de maltrato infantil, divorcios de padres o incluso entornos de pobreza. Principales causas de trastornos del comportamiento
  • 4. síntomas de los trastornos del comportamiento, Entre los más importantes destacamos: 1. Romper las reglas sistemáticamente. 2. Mentiras continuas. 3. Ausencia regular en el aula. 4. Comportamientos vandálicos, como pintar paredes o destrozar mobiliario. 5. En el caso de adolescentes y jóvenes, consumo de drogas.
  • 5. 01 Hiperactividad Clasificación de problemas de conducta 02 Conducta Disruptiva 03 Negativismo Desafiante 04 Conducta Violenta Excesos conductuales
  • 6. 01 Introversión Déficits conductuales 02 Aislamiento 03 Depresión infantil
  • 7. El comportamiento hiperactivo usualmente se refiere a actividad constante, tendencia a distraerse fácilmente, impulsividad, incapacidad para concentrarse, agresividad, y comportamientos similares. Los comportamientos característicos pueden incluir: Inquietud o movimiento constante. Deambular. • Hablar en exceso • Dificultad para participar en actividades silenciosas (como la lectura) Hiperactividad
  • 8. COMO SUELE SER LOS NIÑOS HÍPERACTIVOS 1.Niño se distrae muy fácilmente Los niños con hiperactividad tienen dificultad para resistir a la distracción 2. Niño con falta de atención y concentración Los niños hiperactivos presentan dificultad para mantener la atención en una tarea larga y dificultad para atender selectivamente. 3. Niño con dificultad para la organización Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada. 4. Niño con inquietud motora Actividad motora excesiva o inapropiada. 5. Niño que no consigue terminar lo que empieza Dificultad para acabar tareas ya empezadas. 6. Niño movido Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla. 7. Niño con conducta explosiva Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo) 8. Niño con incapacidad para inhibir conductas Son niños que dicen siempre lo que piensan, sin filtros. Niños que no se reprimen. 9. Niño con incapacidad para aplazar las cosas gratificantes Se trata de niños que no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren. 10. Niño con impulsividad cognitiva Niño que suele ser precipitado, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarle por este motivo, pues no piensa las cosas dos veces antes de actuar, no prevé, e incluso contesta a las preguntas antes de que se formulen.
  • 9. tips para que niños con trastorno del déficit de atención puedan realizar tareas Pregunta al niño cómo puedes ayudarle. Entender cómo se encuentran es el primer paso para comprender cómo podemos actuar. Haz que ellos escriban las reglas. Los niños con TDAH establecen confianza en la medida en que saben qué se espera de ellos. Repite y escribe las normas o instrucciones. Los niños con TDAH necesitan oír las cosas más de una vez para comprenderlas. Dale permiso para hacer preguntas. Haz miradas que le involucren, miradas que ayuden a recuperar su atención. Sienta el niño cerca de ti, esto le ayudará a no distraerse continuamente. No castigues, no te servirá para que mejoren su atención o interés por lo que aprende. Haz un calendario para organizar todas las actividades que tienes planteadas. Evita las evaluaciones con límite de tiempo. Proporciona momentos para que el niño pueda salir de clase.
  • 10. CONDUCTA DISRUPTIVA Los trastornos de conducta disruptiva (DBD, por su sigla en inglés) son trastornos en los que el niño o adolescente tiene dificultad para controlar sus emociones y su comportamiento. El comportamiento puede ser muy desafiante, y el niño o adolescente puede tener fuertes conflictos con las figuras de autoridad. Las conductas disruptivas son acciones perturbadoras o agresivas que rompen la disciplina y alteran la armonía del grupo dificultando el proceso de enseñanza- aprendizaje y la atención en el aula. Tips Trabajar las emociones y el control de impulsos Fomentar la empatía Mostrarle técnicas para reducir la ansiedad Hacerle partícipe de la elaboración de las normas del aula También potenciar el trabajo colaborativo
  • 11.
  • 12. NEGATIVISMO DESAFIANTE A menudo, desobedece de forma activa o se niega a cumplir con los pedidos o con las reglas de los adultos. Molesta o altera a las personas de manera intencional con frecuencia. Con frecuencia, culpa a otras personas por sus errores o mal comportamiento. Los niños con trastorno negativista desafiante son pertinaces, difíciles, desobedientes e irritables, sin ser físicamente agresivos o sin violar realmente los derechos de los demás. A veces se considera que el trastorno negativista desafiante es una forma más leve de trastorno disocial Tips Trate de hablar suave, no demasiado cerca y nunca reteniendo o agarrando. Si usted no sube el tono, es más difícil que la otra persona lo haga. Puede ser contundente sin sonar agresivo/a. No ofrezca confrontación o presione: estamos en el momento de desactivar, no de echar más leña al fuego
  • 13. Conducta Violenta Un comportamiento violento es toda conducta por parte de un individuo que amenace o efectivamente dañe o lesione al individuo o a otros, o que destruya objetos. El comportamiento violento suele empezar con amenazas verbales, pero con el tiempo aumenta y llega a comprender daño físico. En niños las conductas agresivas son conductas intencionadas que pueden causar daño, ya sea físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, ofenderlos, burlarse de ellos, tener rabietas o usar palabras inadecuadas para llamar a los demás forman parte de la agresividad infantil
  • 14. tips Detener la acción físicamente (con suavidad, no es necesario usar la violencia). Verbalizar el límite (no se pega, no se muerde, no dejo que me des patadas). Nombrar y acompañar la emoción que se desencadene. Mantener firme la norma mientras se modela la conducta y se evita que el menor vuelva a agredir. Modelar la propia capacidad para tolerar la frustración manteniendo la calma. No tomar su comportamiento como algo personal. Recordar que esto no durará para siempre.
  • 15. Una conducta problemática debe distinguirse de un síntoma asociado con un trastorno de conducta, todos estos aspectos, incluyendo la aplicación de pruebas estandarizadas, deben ser tratados por especialistas, ya que en algunos casos hay síntomas que pueden asociarse con otro tipo de trastornos tales como: • Trastorno Disocial, • Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad • Trastorno Negativista Desafiante, etc.
  • 16. INTROVERSIÓN DÉFICITS CONDUCTUALES Condición de la persona que se distingue por su inclinación hacia el mundo interior , por la dificultad para las relaciones sociales y por su carácter reservado. En los niños No les da miedo que les juzguen o hacer el ridículo, simplemente prefieren estar solos o con pocos amigos. No tienen miedo o ansiedad por estar con mucha gente pero prefieren ambientes tranquilos. Es un rasgo de su personalidad
  • 17. Tips • Estructura tu clase lo más ordenada que puedas. Esto ayudará a que sepan qué esperar y se sientan un poco más cómodos. • De vez en cuando permite que alumnos introvertidos trabajen juntos. • Antes de actividades como lluvias de ideas o discusiones, permite la reflexión individual. • Procura integrar actividades en las que puedan escribir. Recuerda que la oralidad no es la única forma de expresión. Puedes apoyarte en plataformas o uso educativo de redes sociales. • Habla sobre el tema. Explica al grupo, sin señalar a nadie, que tanto extrovertidos como introvertidos poseen grandes cualidades, pero que su forma de procesar la información y de participar pueden ser muy diferentes. PRIMERA INFANCIAS • Una de las claves para ayudar a un niño pequeños introvertido es evitar la sobreprotección en el núcleo del hogar. El menor debe sentirse seguro, pero no sobreprotegido. Los padres no deben hablar por él, deben dejar que se desarrolle por sí mismo, que crezca, que se haga daño, que cometa errores y, sobre todo, que aprenda
  • 18. AISLAMIENTO Existen muchos motivos para que se sientan solos los niños que piensan y aprenden de manera diferente. Para empezar, suelen ser más acosados o excluidos. Les cuesta hacer amigos e interactuar con las personas. El 'Niño invisible' es el niño que se siente abandonado por su familia (normalmente, por sus padres). Cree que es invisible ante los demás. Presenta serias carencias afectivas y se pasa el día solo y aislado del resto. Incluso se puede llegar a sentir una 'carga' para el resto de la familia, ya que piensa que sobra.
  • 19. TIPS • Merece nuestra atención, aunque no la pida • Desea que alguien le diga algo agradable, mejor en privado • Necesita ayuda para saber aceptarse y quererse a sí mismo/a aunque no lo reconozca • Requiere aprender habilidades sociales para poder adaptarse • Guarda una herida, la de la indiferencia, que puede ser más grande que incluso si le acosaran. • Tiene tanto o más que aportar que los demás niños, pero tiene mucho miedo de sacarlo a la luz
  • 20. Cuando el niño siente tristeza y desesperanza persistentes, puede que se diagnostique depresión. Ejemplos de comportamientos que a menudo se observan en niños que están deprimidos incluyen los siguientes: Sentirse triste, desesperanzado o irritable la mayor parte del tiempo ¿Qué provoca la depresión infantil? Relaciones conflictivas entre los padres, distanciamiento entre ellos, malos tratos, problemas de comunicación, divorcio o separación, sobreprotección (generalmente materna) del niño, escasa implicación de uno de los progenitores (el padre, con mayor frecuencia), actitudes agresivas o de irritabilidad Tips para ayudar a niños y niñas con depresión en la etapa infantil 1.Decirle lo que hace bien. ... 2.Utilizar un lenguaje positivo. ... 3. Impulsar la motivación. .... ... 4. Enseñarle técnicas de relajación. 5 .Hable y escuche al niño con amor y comprensión. 6. Ayude a aprenda a describir sus sentimientos. 7. Ayude a examinar los problemas de una manera diferente y más positiva. 8,Solucione los problemas o tareas en pequeños pasos para que el niño puede tener éxito. DEPRESIÓN INFANTIL
  • 21. • Factores importantes en problemas de conducta Estos son algunos de los factores a tener en cuenta en los problemas de conducta: Edad Capacidades cognitivas y emocionales Educación Familiar Estilo de crianza
  • 22. Es necesario , mantenerse informado de las conductas esperadas según la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño (a), no es lo mismo un niño de 2 años, uno de 8, o un adolescente. Cada alumno tendrá comportamientos propios de su edad, que en ningún caso deben considerarse como problemas de conducta. Cuanto más temprana sea la detección, más favorable para el estudiante será la intervención, logrando así conjugar esfuerzos apropiados por parte de padres, profesores y centro educativo.
  • 23. Define normas claras Evita tomar de forma personal la conducta del estudiante, exponer al alumno, ridiculizarlo o etiquetarlo Infórmate sobre alternativas y estrategias Identifica y retira Reforzar conductas indeseables Planifica rutinas de trabajo Emplea algunas conductas inadecuadas que no sean peligrosas o molestas Cómo manejar problemas de conducta en el aula Ignora reuniones con otros docentes para compartir, implementar y unificar acciones técnicas de escucha activa y métodos que maximicen la concentración Promueve
  • 24. Apoya las decisiones tomadas por el área Psicopedagógica Anota lleva los registros adecuados de conducta Informa y mantén el contacto con la familia para dar seguimiento a los acuerdos y compromisos adquiridos Evalúa redirige esfuerzos acerca de las medidas tomadas Coloca en lugares estratégicos al estudiante en riesgo, para mantenerlo lejos de estímulos Asigna la empatía del grupo clase hacia el estudiante en cuestión Cómo manejar problemas de conducta en el aula Promueve Aplica actividades que puedan mantener ocupado al estudiante en funciones propias del grupo la técnica “time out”
  • 25. Reconoce y refuerza los logros en las áreas que muestra habilidad e involúcralo en actividades de apoyo a otros estudiantes Aplica la disciplina asertiva Cómo manejar problemas de conducta en el aula Implementa contratos de conducta, con el alumno, dejando por escrito compromisos y fijando consecuencias