SlideShare una empresa de Scribd logo
La preocupación que la hiperactividad supone a
padres, madres, educadores/as y terapeutas ha
hecho que el punto de vista de esta enfermedad
cambie por completo. En buscar ha ayudar a
comprender este trastorno y las posibilidades de
desarrollo futuro del niño/a, te invitamos a recorrer
este documento con la mayor profundidad posible.
Conocer el trastorno y sus implicaciones es un bien
para toda la comunidad educativa.
Si nos fijamos en todos los textos referidos a la
hiperactividad, encontraremos abundantes términos
como: conducta hiperactiva, síndrome
hipercinético, trastorno por déficit de atención.
En primer lugar realizaremos el recorrido de los diferentes conceptos que se han utilizado a lo
largo del tiempo para hacer referencia a la hiperactividad.
 Hace un siglo, en 1902, Still trató con unos 43 niños que presentaban unas
características muy peculiares (agresividad, desafiantes y a su vez tenían dificultades
para mantener la atención). Still lo denominó Hiperactividad 5 Laura Poza, María
Gómez, Ana Pacheco como “déficit en el control moral de su conducta”
 Durante los años 50 y 60 existieron varias investigaciones que tuvieron como resultados
la observación de lesiones cerebrales, pero surgieron ser tan mínimas que no dieron
lugar a ser examinadas a fondo. Por ello mismo el concepto pasó a llamarse “ y lo
consideró crónico en la mayoría de sus casos. Daño cerebral mínimo”. Después cambió
por una expresión menos estructurada y más práctica como la de “Disfunción cerebral
mínima”
 Ya en la década de los 60, tuvo una mayor importancia el concepto de “ aunque indujo
a pensar que había una disfunción neurológica máxima. Síndrome del niño
hipercinético”
 Durante la década de los 70 empieza a predominar el déficit de atención, habiendo una
diferencia entre que consistía en que el niño presenta una excesiva actividad motora del
trastorno. Es entonces cuando aparece, por primera vez, este trastorno en las
clasificaciones que existen de diagnósticos psiquiátricos (DSM-II, en 1968). “Déficit de
atención con o sin hiperactividad”
Actualmente se utiliza la denominación “Trastorno por déficit de atención e hiperactividad” o
“(DSM-III, 1980). No obstante, en la versión DSM-III-R el concepto de déficit de atención sin
hiperactividad no se reconoce como un individuo clínico quedando excluido al concepto d
 De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del
sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado,
resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos
auditivos e irritabilidad.
 De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva,
escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.
 De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en
el seguimiento de normas.
A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos
antisociales y problemas de adaptación social.
El tratamiento depende de cada caso individual. El tratamiento farmacológico más
utilizado son los estimulantes, que sirven para ayudar a que el niño pueda concentrarse
mejor, y los sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.
El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar,
favoreciendo una mejor integración del niño a la vez, que se le aplican técnicas de
modificación de conducta.
Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e
impulsividad:
1. Dificultad para resistir a la distracción.
2. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga y dificultad para atender
selectivamente.
3. Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
4. Actividad motora excesiva o inapropiada.
5. Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
6. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
7. Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
8. Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen.
9. Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas
que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones.
Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.
10. Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos
es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no
prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.
Como ya hemos dicho anteriormente existen tres tipos a diferenciar de hiperactividad.
Dependiendo en el subtipo que se encuentre el niño, predominaran en él unas
características u otras.
1.
Normalmente estas personas presentan las siguientes características: (Predomina la
dificultad de autocontrol). -Se mueven excesivamente o se sienten inquietos en
situaciones en la que esto no es lo adecuado.
Presentan dificultad para hacer actividades de recreación sin hacer mucho ruido. -Se
encuentran siempre en movimiento o actúan como si tuvieran un motor. -Hablan
demasiado. -Responden impulsivamente sin que se halla terminado de formular la
pregunta. -Tienen dificultad para esperar su turno.
2.
Es frecuente que las personas que se encuentran dentro de este subtipo tengan las
siguientes peculiaridades: (Predomina la dificultad de atención). -Evitan, les disgusta o
se niegan a participar en tareas que exigen un esfuerzo mental sostenido. -Se les pierden
cosas que son relevantes para realizar tareas o actividades. -Se distraen fácilmente con
estímulos externos. -Son olvidadizos en sus actividades diarias.
3.
Las personas con ADHD de tipo combinado, el tipo más común de ADHD, presentan
una combinación de los síntomas de déficit de atención y de hiperactividad -
impulsividad. (Presenta síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad). Una vez
conocidas las diferentes características que se otorgan a los diferentes tipos, podemos
decir al respecto lo siguiente: Las tareas escolares requieren de dos tipos de atención:
En nuestro país la hiperactividad infantil es bastante frecuente y como ya hemos dicho
anteriormente según los estudios se ha comprobado que afecta a un 3% de la población menor de
siete años siendo más frecuente en niños que en niñas (hay cuatro niños por cada niña). Por este
motivo, desde hace tiempo son muchas las personas que han intentado abordar este tema y saber
realmente cuál es su origen pero no siempre han llegado al mismo punto de partida y por eso son
muchos los dilemas a los que los científicos se han tenido que enfrentar para averiguar cuál es la
verdadera causa de este trastorno.
Causas del trastorno:
-Ambiente desorganizado y estresado.
-Por la alimentación. -Lesión cerebral.
-Temperamento.
La primera posibilidad que se trató fue la de un ambiente desorganizado y estresado ya que éste
podía incrementar a grandes rasgos la hiperactividad del niño pero no era la causa de su
producción. Esta posibilidad quedó descartada ya que un niño hiperactivo en un determinado
ambiente tranquilo y organizado seguía siendo hiperactivo. Otra teoría estaba basada en los
alimentos ya que se pensaba que ciertos alimentos que contenían azucares provocaban alguna
alergia en el niño derivando la hiperactividad. También la alimentación pobre en micros nutrientes
esenciales como vitaminas, minerales y ácidos grasos.
Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La
distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. En casa tienen
dificultades para seguir las reglas que se le marcan para organizarse y parece que no
escuchan cuando se les habla. En el Jardín Infantil cometen errores por no fijarse en los
trabajos o en las diferentes actividades. Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin
terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.
Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto
con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es
inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine,
tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.
Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en
continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano. Su
excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.
Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos
pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente. Con
frecuencia mienten y cometen hurtos.
La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 ó
50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades
perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad
para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos.
Al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace
lo contrario de lo que se dice o pide. Sus padres tienen especial dificultad para educarles
en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene, cortesía...).
Lograr un ambiente familiar estructurado es una de las condiciones más difíciles de
conseguir. La familia de un niño hiperactivo necesita una organización y una
estructuración muy clara.
Ambiente familiar adecuado para un niño hiperactivo:
SITUACION COMO PREVENIR
Si vamos a estar en la sala de espera Llevamos lápices, un cuaderno y un coche.
Un viaje largo en coche Nos hacemos con un libro de juegos para coche y
cintas con cuentos y hacemos paradas suficientes
antes de que se altere
Es muy lento vistiéndose por la mañana y además
se despista con nada
Mejor despertarle 15 minutos antes y así, todos
más relajados
Se acuerda de las cosas a última hora Preparamos la mochila por la noche y le
acostumbramos a que utilice una agenda.
No le gusta hacer deberes, porque se pierde los
dibujos favoritos.
Grabamos los dibujos y los ve después si da
tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Défice de Atenção
Défice de AtençãoDéfice de Atenção
Défice de Atenção
Jorge Barbosa
 
TDAH
TDAHTDAH
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
DulaGomez
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Enrique Emberley
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Lidia_4822viyu
 
NIÑOS HIPERACTIVOS
NIÑOS HIPERACTIVOSNIÑOS HIPERACTIVOS
NIÑOS HIPERACTIVOS
Ana Balcarce
 
Diplomado 2010
Diplomado 2010Diplomado 2010
Diplomado 2010
vanessaamezquita19gmail
 
Power point presentacion
Power point presentacionPower point presentacion
Power point presentacion
Patricia Gagliardi
 
Tda (docentes)
Tda (docentes)Tda (docentes)
Tda (docentes)
Anjher Gustavo
 
Autismo fca gza cts
Autismo fca gza ctsAutismo fca gza cts
Autismo fca gza cts
Fanny
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
maguiz
 
Barreras de Aprendizaje
Barreras de AprendizajeBarreras de Aprendizaje
Barreras de Aprendizaje
Dellanira Colin
 
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 añosEl déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
wendy lucero rodriguez alayo
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
David Parra
 
Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.
whileimwaiting
 
Caso practico autismo
Caso practico autismoCaso practico autismo
Caso practico autismo
Marta Montoro
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
luzalicia tineo
 
Javiera presentación (1)
Javiera presentación (1)Javiera presentación (1)
Javiera presentación (1)
felipe
 

La actualidad más candente (18)

Défice de Atenção
Défice de AtençãoDéfice de Atenção
Défice de Atenção
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
 
NIÑOS HIPERACTIVOS
NIÑOS HIPERACTIVOSNIÑOS HIPERACTIVOS
NIÑOS HIPERACTIVOS
 
Diplomado 2010
Diplomado 2010Diplomado 2010
Diplomado 2010
 
Power point presentacion
Power point presentacionPower point presentacion
Power point presentacion
 
Tda (docentes)
Tda (docentes)Tda (docentes)
Tda (docentes)
 
Autismo fca gza cts
Autismo fca gza ctsAutismo fca gza cts
Autismo fca gza cts
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Barreras de Aprendizaje
Barreras de AprendizajeBarreras de Aprendizaje
Barreras de Aprendizaje
 
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 añosEl déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 
Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.
 
Caso practico autismo
Caso practico autismoCaso practico autismo
Caso practico autismo
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
 
Javiera presentación (1)
Javiera presentación (1)Javiera presentación (1)
Javiera presentación (1)
 

Destacado

RA Maps Whitepaper
RA Maps WhitepaperRA Maps Whitepaper
RA Maps Whitepaper
Restaurant Ambassador
 
RA CLAIM GMB Page
RA CLAIM GMB PageRA CLAIM GMB Page
RA CLAIM GMB Page
Restaurant Ambassador
 
lorraine_resume.2014
lorraine_resume.2014lorraine_resume.2014
lorraine_resume.2014
Lorraine Restaino
 
GAS TURBINE
GAS TURBINEGAS TURBINE
GAS TURBINE
Ajay khandelwal
 
Los hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niñosLos hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niños
Lucise
 
микрадесят
микрадесятмикрадесят
микрадесят
nis-rez
 
http://vnx.su/ almera-classic-model-b10-series-2006
http://vnx.su/ almera-classic-model-b10-series-2006http://vnx.su/ almera-classic-model-b10-series-2006
http://vnx.su/ almera-classic-model-b10-series-2006
nis-rez
 

Destacado (7)

RA Maps Whitepaper
RA Maps WhitepaperRA Maps Whitepaper
RA Maps Whitepaper
 
RA CLAIM GMB Page
RA CLAIM GMB PageRA CLAIM GMB Page
RA CLAIM GMB Page
 
lorraine_resume.2014
lorraine_resume.2014lorraine_resume.2014
lorraine_resume.2014
 
GAS TURBINE
GAS TURBINEGAS TURBINE
GAS TURBINE
 
Los hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niñosLos hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niños
 
микрадесят
микрадесятмикрадесят
микрадесят
 
http://vnx.su/ almera-classic-model-b10-series-2006
http://vnx.su/ almera-classic-model-b10-series-2006http://vnx.su/ almera-classic-model-b10-series-2006
http://vnx.su/ almera-classic-model-b10-series-2006
 

Similar a la-hiperactividad

Proyecto[1]
Proyecto[1]Proyecto[1]
Proyecto[1]
emilichiqui
 
Lisbia parra
Lisbia parraLisbia parra
Presentación1 hiperactivida
Presentación1 hiperactividaPresentación1 hiperactivida
Presentación1 hiperactivida
jpaba20
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
edwin Marquez
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
Juan Luis Bengoa García
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
maguiz
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La Hiperactividad
YenDeMa
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
carlafig
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
vanessa
 
final.docx
final.docxfinal.docx
final.docx
ChoqueMirandaLaura
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
Marieta1308
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencion
Zelorius
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencion
Zelorius
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
Cybernet De México
 
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.pptexposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
anavelazco12
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
Hiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordonHiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordon
Ashley Ariana Tello Bordon
 
Hiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordonHiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordon
Ashley Ariana Tello Bordon
 
Hiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesiaHiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesia
karlations
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Julio Cesar Silverio
 

Similar a la-hiperactividad (20)

Proyecto[1]
Proyecto[1]Proyecto[1]
Proyecto[1]
 
Lisbia parra
Lisbia parraLisbia parra
Lisbia parra
 
Presentación1 hiperactivida
Presentación1 hiperactividaPresentación1 hiperactivida
Presentación1 hiperactivida
 
Trabajo final
Trabajo  finalTrabajo  final
Trabajo final
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
La Hiperactividad
La HiperactividadLa Hiperactividad
La Hiperactividad
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
final.docx
final.docxfinal.docx
final.docx
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencion
 
Defic atencion
Defic atencionDefic atencion
Defic atencion
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
 
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.pptexposición hiperactividad-agresividad.ppt
exposición hiperactividad-agresividad.ppt
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
Hiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordonHiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordon
 
Hiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordonHiperactiviad ashlet tello bordon
Hiperactiviad ashlet tello bordon
 
Hiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesiaHiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesia
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

la-hiperactividad

  • 1. La preocupación que la hiperactividad supone a padres, madres, educadores/as y terapeutas ha hecho que el punto de vista de esta enfermedad cambie por completo. En buscar ha ayudar a comprender este trastorno y las posibilidades de desarrollo futuro del niño/a, te invitamos a recorrer este documento con la mayor profundidad posible. Conocer el trastorno y sus implicaciones es un bien para toda la comunidad educativa. Si nos fijamos en todos los textos referidos a la hiperactividad, encontraremos abundantes términos como: conducta hiperactiva, síndrome hipercinético, trastorno por déficit de atención. En primer lugar realizaremos el recorrido de los diferentes conceptos que se han utilizado a lo largo del tiempo para hacer referencia a la hiperactividad.  Hace un siglo, en 1902, Still trató con unos 43 niños que presentaban unas características muy peculiares (agresividad, desafiantes y a su vez tenían dificultades para mantener la atención). Still lo denominó Hiperactividad 5 Laura Poza, María Gómez, Ana Pacheco como “déficit en el control moral de su conducta”  Durante los años 50 y 60 existieron varias investigaciones que tuvieron como resultados la observación de lesiones cerebrales, pero surgieron ser tan mínimas que no dieron lugar a ser examinadas a fondo. Por ello mismo el concepto pasó a llamarse “ y lo consideró crónico en la mayoría de sus casos. Daño cerebral mínimo”. Después cambió por una expresión menos estructurada y más práctica como la de “Disfunción cerebral mínima”  Ya en la década de los 60, tuvo una mayor importancia el concepto de “ aunque indujo a pensar que había una disfunción neurológica máxima. Síndrome del niño hipercinético”  Durante la década de los 70 empieza a predominar el déficit de atención, habiendo una diferencia entre que consistía en que el niño presenta una excesiva actividad motora del trastorno. Es entonces cuando aparece, por primera vez, este trastorno en las clasificaciones que existen de diagnósticos psiquiátricos (DSM-II, en 1968). “Déficit de atención con o sin hiperactividad” Actualmente se utiliza la denominación “Trastorno por déficit de atención e hiperactividad” o “(DSM-III, 1980). No obstante, en la versión DSM-III-R el concepto de déficit de atención sin hiperactividad no se reconoce como un individuo clínico quedando excluido al concepto d
  • 2.  De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.  De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.  De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social. El tratamiento depende de cada caso individual. El tratamiento farmacológico más utilizado son los estimulantes, que sirven para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y los sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos. El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño a la vez, que se le aplican técnicas de modificación de conducta.
  • 3. Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad: 1. Dificultad para resistir a la distracción. 2. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga y dificultad para atender selectivamente. 3. Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada. 4. Actividad motora excesiva o inapropiada. 5. Dificultad para acabar tareas ya empezadas. 6. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla. 7. Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo). 8. Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen. 9. Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren. 10. Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen. Como ya hemos dicho anteriormente existen tres tipos a diferenciar de hiperactividad. Dependiendo en el subtipo que se encuentre el niño, predominaran en él unas características u otras. 1. Normalmente estas personas presentan las siguientes características: (Predomina la dificultad de autocontrol). -Se mueven excesivamente o se sienten inquietos en situaciones en la que esto no es lo adecuado. Presentan dificultad para hacer actividades de recreación sin hacer mucho ruido. -Se encuentran siempre en movimiento o actúan como si tuvieran un motor. -Hablan demasiado. -Responden impulsivamente sin que se halla terminado de formular la pregunta. -Tienen dificultad para esperar su turno.
  • 4. 2. Es frecuente que las personas que se encuentran dentro de este subtipo tengan las siguientes peculiaridades: (Predomina la dificultad de atención). -Evitan, les disgusta o se niegan a participar en tareas que exigen un esfuerzo mental sostenido. -Se les pierden cosas que son relevantes para realizar tareas o actividades. -Se distraen fácilmente con estímulos externos. -Son olvidadizos en sus actividades diarias. 3. Las personas con ADHD de tipo combinado, el tipo más común de ADHD, presentan una combinación de los síntomas de déficit de atención y de hiperactividad - impulsividad. (Presenta síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad). Una vez conocidas las diferentes características que se otorgan a los diferentes tipos, podemos decir al respecto lo siguiente: Las tareas escolares requieren de dos tipos de atención: En nuestro país la hiperactividad infantil es bastante frecuente y como ya hemos dicho anteriormente según los estudios se ha comprobado que afecta a un 3% de la población menor de siete años siendo más frecuente en niños que en niñas (hay cuatro niños por cada niña). Por este motivo, desde hace tiempo son muchas las personas que han intentado abordar este tema y saber realmente cuál es su origen pero no siempre han llegado al mismo punto de partida y por eso son muchos los dilemas a los que los científicos se han tenido que enfrentar para averiguar cuál es la verdadera causa de este trastorno.
  • 5. Causas del trastorno: -Ambiente desorganizado y estresado. -Por la alimentación. -Lesión cerebral. -Temperamento. La primera posibilidad que se trató fue la de un ambiente desorganizado y estresado ya que éste podía incrementar a grandes rasgos la hiperactividad del niño pero no era la causa de su producción. Esta posibilidad quedó descartada ya que un niño hiperactivo en un determinado ambiente tranquilo y organizado seguía siendo hiperactivo. Otra teoría estaba basada en los alimentos ya que se pensaba que ciertos alimentos que contenían azucares provocaban alguna alergia en el niño derivando la hiperactividad. También la alimentación pobre en micros nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y ácidos grasos. Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental. En casa tienen dificultades para seguir las reglas que se le marcan para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. En el Jardín Infantil cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades. Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental. Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe. Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano. Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad. Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y físicamente. Con frecuencia mienten y cometen hurtos.
  • 6. La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Sus padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta (hábitos de higiene, cortesía...). Lograr un ambiente familiar estructurado es una de las condiciones más difíciles de conseguir. La familia de un niño hiperactivo necesita una organización y una estructuración muy clara. Ambiente familiar adecuado para un niño hiperactivo: SITUACION COMO PREVENIR Si vamos a estar en la sala de espera Llevamos lápices, un cuaderno y un coche. Un viaje largo en coche Nos hacemos con un libro de juegos para coche y cintas con cuentos y hacemos paradas suficientes antes de que se altere Es muy lento vistiéndose por la mañana y además se despista con nada Mejor despertarle 15 minutos antes y así, todos más relajados Se acuerda de las cosas a última hora Preparamos la mochila por la noche y le acostumbramos a que utilice una agenda. No le gusta hacer deberes, porque se pierde los dibujos favoritos. Grabamos los dibujos y los ve después si da tiempo