SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSICIÓN
YHOVANA LILIANA HERRERA SANSUSTE
MARCO TEÓRICO
• ¿Qué es el Virus del Herpes Simple (VPH)?
Esta infección vírica es muy contagiosa y se transmite por contacto directo con las úlceras o, a veces,
con una zona afectada cuando no hay ulceración, el herpes causa ampollas o úlceras en la boca o en
los genitales, y a menudo con la primera infección, fiebre y sensación de malestar general en
ocasiones el virus afecta a otras partes del organismo, incluyendo los ojos y el encéfalo. Por lo
general, los médicos pueden reconocer fácilmente las úlceras causadas por el herpes, pero a veces es
necesario analizar una muestra obtenida de una úlcera o realizar análisis de sangre. Ningún fármaco
puede eliminar el virus, pero los fármacos antivíricos pueden contribuir a aliviar los síntomas y a que
desaparezcan un poco antes.
Herpes simple es uno de los diversos tipos de virus del herpes. Existen dos tipos de virus herpes
simple (VHS):
• El VHS-1, que suele ser la causa de aparición de vesículas en los labios (herpes labial) y úlceras en
la córnea del ojo (queratitis por herpes simple).
• El VHS-2, que suele ser la causa de herpes genital.
• Signos y síntomas
• Los herpes labiales forman ampollas en los labios, alrededor de la boca y, a veces, dentro de
la boca. Las ampollas se convierten en úlceras, que hacen que comer resulte doloroso. Están
llenas de un líquido sobre el que se forma una costra, antes de secarse y desaparecer.
• A veces, el virus causa enrojecimiento e inflamación de las encías, fiebre, molestias
musculares, una sensación de malestar general y ganglios linfáticos del cuello inflamados.
• Después de que una persona contraiga el virus del Herpes simple tipo 1 (VHS-1), este virus
puede permanecer latente en su cuerpo si causar ningún síntoma. Pero se puede despertar y
reactivar más adelante ante cosas como las siguientes:
• Fiebre
• La luz solar
• El frío ambiental
• La menstruación
• El estrés
• Cuando se reactiva el virus, puede causar hormigueo o entumecimiento
alrededor de la boca antes de que aparezcan las ampollas.
• Las ampollas de pequeño tamaño (diminutas) aparecen en los lugares
siguientes:
• Piel: en particular, alrededor de la boca o en los genitales
• Membranas mucosas: incluyendo las que recubren los ojos, la vagina, el
cuello uterino o el interior de la boca; la piel alrededor de las ampollas suele
estar enrojecida.
• Causas
• El virus del Herpes simple tipo 1 (VHS-1) es la causa de los herpes labiales.
Difiere del otro virus del Herpes simple, el de tipo 2 (VHS-2). El VHS-2
causa lesiones en la zona genital llamadas herpes genitales. Pero, aunque el
VHS-1 suela causar ampollas alrededor de la boca y el VHS-2 provoque
úlceras o ampollas en los genitales, ambos virus pueden afectar a cualquiera
de estas partes del cuerpo.
• Tratamiento
Los tratamientos antivirales actuales no erradican la infección por el VHS, y el tratamiento de las primoinfecciones orales o
genitales no impide la infección crónica de los nervios. Sin embargo, durante las recidivas, los fármacos antivirales, como el
aciclovir, el valaciclovir y el famciclovir, pueden aliviar algo el malestar y acortan su duración 1 o 2 días (véase la tabla Algunos
fármacos antivíricos para infecciones por virus del herpes). El tratamiento es más eficaz si se inicia con rapidez, en pocas horas
desde la aparición de los síntomas, preferiblemente a la primera señal de hormigueo o malestar, antes de que aparezcan las
ampollas. En las personas que tienen crisis dolorosas frecuentes, el número de brotes se reduce mediante un tratamiento con
fármacos antivirales (denominado terapia de supresión) continuo (se toman antivirales cada día durante un período de tiempo
indefinido). Sin embargo, tomar medicamentos antivíricos no evita necesariamente que las personas infectadas transmitan la
infección. La mayoría de los fármacos antivíricos solo están disponibles con receta médica.
Las cremas de penciclovir aplicadas cada 2 horas durante el día pueden acortar el tiempo de cicatrización y la duración de los
síntomas del herpes labial aproximadamente 1 día. Las cremas de venta sin receta que contienen docosanol (aplicadas 5 veces al
día) pueden producir cierto alivio. La administración por vía oral de aciclovir, valaciclovir y famciclovir durante unos pocos días
como máximo puede ser el tratamiento más eficaz para el herpes labial.
Las infecciones graves por VHS, incluidas la encefalitis herpética y las infecciones en recién nacidos, se tratan con aciclovir por vía
intravenosa. Si el virus se vuelve resistente al aciclovir, lo cual es muy poco frecuente, se puede administrar foscarnet por vía
intravenosa.
A las personas con queratitis herpética se les puede administrar un colirio de trifluridina. Este tratamiento debe ser supervisado
por un oftalmólogo.
• Otros tratamientos:
• Para las personas con molestias mínimas, el único tratamiento requerido para tratar la recidiva del herpes labial o
genital consiste en mantener limpia la zona infectada, lavándola suavemente con agua y jabón. La aplicación de
hielo puede proporcionar alivio y reducir la hinchazón.
• La aplicación de anestésicos tópicos con receta o sin ella, como la benzocaína, puede ayudar a aliviar el dolor. Si
hay muchas llagas en la boca, esta se puede enjuagar con lidocaína. Estos anestésicos no deben ingerirse. Los
anestésicos tópicos solo deben utilizarse siguiendo las indicaciones. Si se usan con más frecuencia de la indicada,
pueden tener efectos secundarios nocivos.
• Para calmar el dolor pueden tomarse analgésicos.
• Los herpes labiales suelen remitir por sí solos en un plazo de una a dos semanas. No hay medicamentos que
hagan de desparezca el virus. Pero hay algunos tratamientos que ayudan a que las ulceras duelan menos y no
duren tanto:
• Las compresas frías pueden ayudar a aliviar las molestias.
• Hay medicamentos de venta con y sin receta médica que a veces recomiendan los médicos.
• Las bebidas frías y los alimentos fríos pueden ayudar a tener menos molestias.
• Tomar paracetamol o ibuprofeno puede aliviar el dolor.
• No tomes aspirina, ni otro medicamento que contenga ácido acetilsalicílico u otro salicilato, porque se ha
relacionado con una enfermedad inusual pero grave llamada síndrome de Reye.
• Diagnóstico de las infecciones por el VHS
• Prueba de una muestra tomada de la úlcera.
• Si se sospecha la existencia de una infección cerebral, se realiza una resonancia magnética nuclear y una
punción lumbar.
• La infección por el virus del herpes simple suele ser fácilmente identificable para el médico. Si no está
seguro, el médico usa una torunda para tomar una muestra de material de la úlcera y la envía al laboratorio
para realizar un cultivo e identificar el virus.
• El material de la llaga también se puede analizar mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para
identificar el ADN del herpes simple. La PCR es una prueba más sensible que el cultivo viral, lo que
significa que perderá menos casos del virus.
• A veces se observa al microscopio el material raspado de las ampollas. Aunque el virus en sí mismo no es
visible, el raspado a veces contiene células infectadas agrandadas (células gigantes) que son características
de la infección por un virus tipo herpes.
• Los análisis de sangre para la detección de anticuerpos frente al VHS también pueden ser de utilidad. (El
sistema inmunológico produce anticuerpos para ayudar al organismo a defenderse de un atacante en
concreto, como el VHS.)
• Ciertos análisis de sangre permiten diferenciar entre una infección por VHS-1 y una infección por VHS-2;
• Si se sospecha la existencia de una infección cerebral puede realizarse una resonancia magnética nuclear
(RMN) del encéfalo y una punción lumbar a fin de obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo para
su análisis.
• Prevención
• El virus que causa el herpes labial es muy contagioso. Para impedir contagiarlo a otras personas:
• Mantén tus vasos y demás utensilios para comer y beber, así como tus toallas, paños y esponjas, separados de los
del resto de tu familia, y lávalos bien después de usarlos.
• No beses a los demás hasta que se te cure el herpes labial.
• Lávate las manos bien con frecuencia, sobre todo, después de tocarte el herpes labial.
• Evita, sobre todo, tocarte los ojos. Si el virus VHS-1 te entrara en los ojos, te podría provocar lesiones
importantes.
• El VHS-1 es especialmente contagioso durante los episodios de herpes labial sintomático, aunque también
puede transmitirse en ausencia de síntomas y signos. Las personas con síntomas activos de herpes labial deben
evitar el contacto bucal con otras personas y evitar compartir objetos que hayan estado en contacto con la saliva.
Tampoco deben tener contacto bucogenital para evitar la transmisión del herpes a los genitales de la pareja
sexual. Las personas con síntomas de herpes genital deben abstenerse de mantener relaciones sexuales mientras
sean sintomáticos.
• El uso correcto y sistemático de preservativos puede ayudar a prevenir la propagación del herpes genital. No
obstante, el preservativo solo reduce el riesgo de infección, puesto que los episodios de herpes genital pueden
afectar a zonas que el preservativo no protege.
• Las personas que ya tienen infección por VHS-1 no pueden volver a contraer ese virus, pero sí contraer una
infección genital por el VHS-2
DISCUCIÓN
• Hemos Esta infección es muy contagiosa y se transmite por contacto directo
con las úlceras o, a veces, con una zona afectada cuando no hay ulceración ya
que ningún fármaco puede eliminar el virus, pero los fármacos antivíricos
pueden contribuir a aliviar los síntomas y a que desaparezcan un poco antes.
• Se han descrito la presencia de anticuerpos IgM frente al VHS-1 o VHS-2 en
el organismo los cuales indica una infección activa o reciente y también los
anticuerpos IgG frente al VHS-1 o al VHS-2 indican una infección en el
pasado.
•
CONCLUSIÓN
En conclusión hemos quedado que el virus del Herpes Simple tipo 1 es un agente infeccioso
muy contagioso común de la mucosa oral y faríngea. Puede causar úlceras corneales y queratitis.
La infección clínica labial por el virus herpes simple-1 se presenta en un alto porcentaje de la
población, con mayor frecuencia en jóvenes de bajo nivel socioeconómico, por lo cual es
importante establecer controles para evitar su diseminación y prevenir daños más severos en
población de riesgo.
Y como tratamiento para el herpes simple ya que es una infección que responde normalmente
al uso de antivirales (aciclovir, valaciclovir o famciclovir).
Estos antivirales son más eficaces si se emplean de manera precoz y en una dosis suficiente.
Se indican cuando la infección tiene cierta importancia, es muy molesta o tiende a cronificarse,
disminuyendo los síntomas y evitando recaídas.

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIÓN LILIANE BIOQUÍMICA.pptx

Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
cobach136
 
Herpes
HerpesHerpes
Seminario de inmunologia herpes
Seminario de inmunologia   herpesSeminario de inmunologia   herpes
Seminario de inmunologia herpes
Rudy Olivares
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
cobach136
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
cobach136
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
cobach136
 
Presentación expo salud
Presentación expo saludPresentación expo salud
Presentación expo salud
David Teme
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
cobach136
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
cobach136
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
Jesús Vidal
 
Herpes Genital.pptx
Herpes Genital.pptxHerpes Genital.pptx
Herpes Genital.pptx
Georgea Achaval Ferreira
 
Herpesviridae
HerpesviridaeHerpesviridae
Herpesviridae
Alexandra Pérez León
 
SESIÓN EDUCATIVA
SESIÓN EDUCATIVASESIÓN EDUCATIVA
SESIÓN EDUCATIVA
Angela DCI
 
Herpes (VHS)
Herpes (VHS)Herpes (VHS)
Herpes (VHS)
Paulette
 
Capacitación productos línea hessel para honduras
Capacitación productos línea hessel para hondurasCapacitación productos línea hessel para honduras
Capacitación productos línea hessel para honduras
NathalieLarreinga
 
Herpes genital
Herpes   genitalHerpes   genital
Herpes genital
Eduardo Manzo Torres
 
herpes.pptx
herpes.pptxherpes.pptx
herpes.pptx
MarioMarinReye
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
Franco Guzman
 
herpes genital ( enfermedad de transmicion sexual)
herpes genital ( enfermedad de transmicion sexual)herpes genital ( enfermedad de transmicion sexual)
herpes genital ( enfermedad de transmicion sexual)
Juan Sebastian Gonzalez Robles
 
HERPES GENITAL
HERPES GENITALHERPES GENITAL

Similar a EXPOSICIÓN LILIANE BIOQUÍMICA.pptx (20)

Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Seminario de inmunologia herpes
Seminario de inmunologia   herpesSeminario de inmunologia   herpes
Seminario de inmunologia herpes
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
 
Presentación expo salud
Presentación expo saludPresentación expo salud
Presentación expo salud
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
 
Erpes genital
Erpes genitalErpes genital
Erpes genital
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
Herpes Genital.pptx
Herpes Genital.pptxHerpes Genital.pptx
Herpes Genital.pptx
 
Herpesviridae
HerpesviridaeHerpesviridae
Herpesviridae
 
SESIÓN EDUCATIVA
SESIÓN EDUCATIVASESIÓN EDUCATIVA
SESIÓN EDUCATIVA
 
Herpes (VHS)
Herpes (VHS)Herpes (VHS)
Herpes (VHS)
 
Capacitación productos línea hessel para honduras
Capacitación productos línea hessel para hondurasCapacitación productos línea hessel para honduras
Capacitación productos línea hessel para honduras
 
Herpes genital
Herpes   genitalHerpes   genital
Herpes genital
 
herpes.pptx
herpes.pptxherpes.pptx
herpes.pptx
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
herpes genital ( enfermedad de transmicion sexual)
herpes genital ( enfermedad de transmicion sexual)herpes genital ( enfermedad de transmicion sexual)
herpes genital ( enfermedad de transmicion sexual)
 
HERPES GENITAL
HERPES GENITALHERPES GENITAL
HERPES GENITAL
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

EXPOSICIÓN LILIANE BIOQUÍMICA.pptx

  • 2. MARCO TEÓRICO • ¿Qué es el Virus del Herpes Simple (VPH)? Esta infección vírica es muy contagiosa y se transmite por contacto directo con las úlceras o, a veces, con una zona afectada cuando no hay ulceración, el herpes causa ampollas o úlceras en la boca o en los genitales, y a menudo con la primera infección, fiebre y sensación de malestar general en ocasiones el virus afecta a otras partes del organismo, incluyendo los ojos y el encéfalo. Por lo general, los médicos pueden reconocer fácilmente las úlceras causadas por el herpes, pero a veces es necesario analizar una muestra obtenida de una úlcera o realizar análisis de sangre. Ningún fármaco puede eliminar el virus, pero los fármacos antivíricos pueden contribuir a aliviar los síntomas y a que desaparezcan un poco antes. Herpes simple es uno de los diversos tipos de virus del herpes. Existen dos tipos de virus herpes simple (VHS): • El VHS-1, que suele ser la causa de aparición de vesículas en los labios (herpes labial) y úlceras en la córnea del ojo (queratitis por herpes simple). • El VHS-2, que suele ser la causa de herpes genital.
  • 3. • Signos y síntomas • Los herpes labiales forman ampollas en los labios, alrededor de la boca y, a veces, dentro de la boca. Las ampollas se convierten en úlceras, que hacen que comer resulte doloroso. Están llenas de un líquido sobre el que se forma una costra, antes de secarse y desaparecer. • A veces, el virus causa enrojecimiento e inflamación de las encías, fiebre, molestias musculares, una sensación de malestar general y ganglios linfáticos del cuello inflamados. • Después de que una persona contraiga el virus del Herpes simple tipo 1 (VHS-1), este virus puede permanecer latente en su cuerpo si causar ningún síntoma. Pero se puede despertar y reactivar más adelante ante cosas como las siguientes: • Fiebre • La luz solar • El frío ambiental • La menstruación • El estrés
  • 4. • Cuando se reactiva el virus, puede causar hormigueo o entumecimiento alrededor de la boca antes de que aparezcan las ampollas. • Las ampollas de pequeño tamaño (diminutas) aparecen en los lugares siguientes: • Piel: en particular, alrededor de la boca o en los genitales • Membranas mucosas: incluyendo las que recubren los ojos, la vagina, el cuello uterino o el interior de la boca; la piel alrededor de las ampollas suele estar enrojecida.
  • 5. • Causas • El virus del Herpes simple tipo 1 (VHS-1) es la causa de los herpes labiales. Difiere del otro virus del Herpes simple, el de tipo 2 (VHS-2). El VHS-2 causa lesiones en la zona genital llamadas herpes genitales. Pero, aunque el VHS-1 suela causar ampollas alrededor de la boca y el VHS-2 provoque úlceras o ampollas en los genitales, ambos virus pueden afectar a cualquiera de estas partes del cuerpo.
  • 6. • Tratamiento Los tratamientos antivirales actuales no erradican la infección por el VHS, y el tratamiento de las primoinfecciones orales o genitales no impide la infección crónica de los nervios. Sin embargo, durante las recidivas, los fármacos antivirales, como el aciclovir, el valaciclovir y el famciclovir, pueden aliviar algo el malestar y acortan su duración 1 o 2 días (véase la tabla Algunos fármacos antivíricos para infecciones por virus del herpes). El tratamiento es más eficaz si se inicia con rapidez, en pocas horas desde la aparición de los síntomas, preferiblemente a la primera señal de hormigueo o malestar, antes de que aparezcan las ampollas. En las personas que tienen crisis dolorosas frecuentes, el número de brotes se reduce mediante un tratamiento con fármacos antivirales (denominado terapia de supresión) continuo (se toman antivirales cada día durante un período de tiempo indefinido). Sin embargo, tomar medicamentos antivíricos no evita necesariamente que las personas infectadas transmitan la infección. La mayoría de los fármacos antivíricos solo están disponibles con receta médica. Las cremas de penciclovir aplicadas cada 2 horas durante el día pueden acortar el tiempo de cicatrización y la duración de los síntomas del herpes labial aproximadamente 1 día. Las cremas de venta sin receta que contienen docosanol (aplicadas 5 veces al día) pueden producir cierto alivio. La administración por vía oral de aciclovir, valaciclovir y famciclovir durante unos pocos días como máximo puede ser el tratamiento más eficaz para el herpes labial. Las infecciones graves por VHS, incluidas la encefalitis herpética y las infecciones en recién nacidos, se tratan con aciclovir por vía intravenosa. Si el virus se vuelve resistente al aciclovir, lo cual es muy poco frecuente, se puede administrar foscarnet por vía intravenosa. A las personas con queratitis herpética se les puede administrar un colirio de trifluridina. Este tratamiento debe ser supervisado por un oftalmólogo.
  • 7. • Otros tratamientos: • Para las personas con molestias mínimas, el único tratamiento requerido para tratar la recidiva del herpes labial o genital consiste en mantener limpia la zona infectada, lavándola suavemente con agua y jabón. La aplicación de hielo puede proporcionar alivio y reducir la hinchazón. • La aplicación de anestésicos tópicos con receta o sin ella, como la benzocaína, puede ayudar a aliviar el dolor. Si hay muchas llagas en la boca, esta se puede enjuagar con lidocaína. Estos anestésicos no deben ingerirse. Los anestésicos tópicos solo deben utilizarse siguiendo las indicaciones. Si se usan con más frecuencia de la indicada, pueden tener efectos secundarios nocivos. • Para calmar el dolor pueden tomarse analgésicos. • Los herpes labiales suelen remitir por sí solos en un plazo de una a dos semanas. No hay medicamentos que hagan de desparezca el virus. Pero hay algunos tratamientos que ayudan a que las ulceras duelan menos y no duren tanto: • Las compresas frías pueden ayudar a aliviar las molestias. • Hay medicamentos de venta con y sin receta médica que a veces recomiendan los médicos. • Las bebidas frías y los alimentos fríos pueden ayudar a tener menos molestias. • Tomar paracetamol o ibuprofeno puede aliviar el dolor. • No tomes aspirina, ni otro medicamento que contenga ácido acetilsalicílico u otro salicilato, porque se ha relacionado con una enfermedad inusual pero grave llamada síndrome de Reye.
  • 8. • Diagnóstico de las infecciones por el VHS • Prueba de una muestra tomada de la úlcera. • Si se sospecha la existencia de una infección cerebral, se realiza una resonancia magnética nuclear y una punción lumbar. • La infección por el virus del herpes simple suele ser fácilmente identificable para el médico. Si no está seguro, el médico usa una torunda para tomar una muestra de material de la úlcera y la envía al laboratorio para realizar un cultivo e identificar el virus. • El material de la llaga también se puede analizar mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para identificar el ADN del herpes simple. La PCR es una prueba más sensible que el cultivo viral, lo que significa que perderá menos casos del virus. • A veces se observa al microscopio el material raspado de las ampollas. Aunque el virus en sí mismo no es visible, el raspado a veces contiene células infectadas agrandadas (células gigantes) que son características de la infección por un virus tipo herpes. • Los análisis de sangre para la detección de anticuerpos frente al VHS también pueden ser de utilidad. (El sistema inmunológico produce anticuerpos para ayudar al organismo a defenderse de un atacante en concreto, como el VHS.) • Ciertos análisis de sangre permiten diferenciar entre una infección por VHS-1 y una infección por VHS-2; • Si se sospecha la existencia de una infección cerebral puede realizarse una resonancia magnética nuclear (RMN) del encéfalo y una punción lumbar a fin de obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo para su análisis.
  • 9. • Prevención • El virus que causa el herpes labial es muy contagioso. Para impedir contagiarlo a otras personas: • Mantén tus vasos y demás utensilios para comer y beber, así como tus toallas, paños y esponjas, separados de los del resto de tu familia, y lávalos bien después de usarlos. • No beses a los demás hasta que se te cure el herpes labial. • Lávate las manos bien con frecuencia, sobre todo, después de tocarte el herpes labial. • Evita, sobre todo, tocarte los ojos. Si el virus VHS-1 te entrara en los ojos, te podría provocar lesiones importantes. • El VHS-1 es especialmente contagioso durante los episodios de herpes labial sintomático, aunque también puede transmitirse en ausencia de síntomas y signos. Las personas con síntomas activos de herpes labial deben evitar el contacto bucal con otras personas y evitar compartir objetos que hayan estado en contacto con la saliva. Tampoco deben tener contacto bucogenital para evitar la transmisión del herpes a los genitales de la pareja sexual. Las personas con síntomas de herpes genital deben abstenerse de mantener relaciones sexuales mientras sean sintomáticos. • El uso correcto y sistemático de preservativos puede ayudar a prevenir la propagación del herpes genital. No obstante, el preservativo solo reduce el riesgo de infección, puesto que los episodios de herpes genital pueden afectar a zonas que el preservativo no protege. • Las personas que ya tienen infección por VHS-1 no pueden volver a contraer ese virus, pero sí contraer una infección genital por el VHS-2
  • 10. DISCUCIÓN • Hemos Esta infección es muy contagiosa y se transmite por contacto directo con las úlceras o, a veces, con una zona afectada cuando no hay ulceración ya que ningún fármaco puede eliminar el virus, pero los fármacos antivíricos pueden contribuir a aliviar los síntomas y a que desaparezcan un poco antes. • Se han descrito la presencia de anticuerpos IgM frente al VHS-1 o VHS-2 en el organismo los cuales indica una infección activa o reciente y también los anticuerpos IgG frente al VHS-1 o al VHS-2 indican una infección en el pasado. •
  • 11. CONCLUSIÓN En conclusión hemos quedado que el virus del Herpes Simple tipo 1 es un agente infeccioso muy contagioso común de la mucosa oral y faríngea. Puede causar úlceras corneales y queratitis. La infección clínica labial por el virus herpes simple-1 se presenta en un alto porcentaje de la población, con mayor frecuencia en jóvenes de bajo nivel socioeconómico, por lo cual es importante establecer controles para evitar su diseminación y prevenir daños más severos en población de riesgo. Y como tratamiento para el herpes simple ya que es una infección que responde normalmente al uso de antivirales (aciclovir, valaciclovir o famciclovir). Estos antivirales son más eficaces si se emplean de manera precoz y en una dosis suficiente. Se indican cuando la infección tiene cierta importancia, es muy molesta o tiende a cronificarse, disminuyendo los síntomas y evitando recaídas.