SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
“AMAZONAS”
CARRERA: INGENIERÍA AGRÍCOLA
CÁTEDRA: PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PECUARIOS II
DOCENTE: ING. LUCIA BUITRON
TEMA: EL PEPERONI
El pepperoni de acuerdo con su elaboración es
conocido como un producto cárnico curado –
madurado, esta clasificación se dió gracias a la (NTE
INEN 1338, 2010) en donde menciona que “Productos
cárnicos curados – madurados son: los productos
sometidos a la acción de sales curantes permitidas,
madurados por fermentación o acidificación y que
luego pueden ser cocidos, ahumados y/o secados”. Estos productos se caracterizan porque se consumen
crudos, se conservan sin necesidad de refrigeración, tienen
un tiempo de vida útil muy largo y presentan una
disminución de su peso inicial alrededor del 35%. Además,
poseen unas cualidades organolépticas muy apreciables,
entre las que destacan su color rojo, consistencia, aroma y
sabor típicos, apreciados por los consumidores actuales
que buscan nuevos atributos sensoriales.
El pepperoni es una salchicha seca, curada y especiada hecha
de carne de res y cerdo. Como todas salchichas , hacer
pepperoni requiere usar los cortes de carne correctos para
obtener la proporción correcta de carne a grasa. Para el
pepperoni, esa proporción es de alrededor del 70 por ciento de
magro a 30 por ciento de grasa. Además, lograr la textura
deseada, ni demasiado gruesa ni demasiado gruesa. demasiado
fina: significa que la carne y la grasa deben molerse hasta
obtener una granulación de aproximadamente 2 a 3
milímetros.
Además de usar rodajas de pepperoni como aderezo de
pizza, el pepperoni también se puede usar como
componente de tablas de quesos o fuentes de
antipasto. Son un gran ingrediente en quesadillas y
sándwiches de queso a la parrilla, y las salchichas
enteras se pueden picar o incluso rallar y usar como
aderezo para papas al horno, en ensaladas de pasta y
como guarnición para sopas.puede congelar las
salchichas de antemano para que sea más fácil rallarlas.
Y lo cierto es que, a día de hoy, nadie duda de que el pepperoni queda perfecto en una
pizza. Por eso, se ha convertido en uno de los ingredientes más utilizados en pizzerías de
todo el mundo.
DIAGRAMA DE FLUJO
Para obtener un producto de buena calidad es importante realizar una labor de manera eficaz tomando en cuenta las
respetivas normas de higiene. Para esto se debe realizar su proceso de la siguiente manera:
• Recepción y adecuación de la materia prima
Ésta es la primera etapa de elaboración y la más importante, ya que dependió en gran parte la calidad del producto final,
para lo cual se realizaron análisis de pH que indicaron que el producto cumple con los requisitos establecidos para su
procesamiento. El pepperoni al ser un producto que no requiere tratamiento térmico es fundamental mantener una cadena
de frío constante (≤7°C) en la masa.
• Molido
Las carnes fueron molidas con discos de 3 a 4 mm tratando de conseguir una pasta gruesa.
• Troceado
El tocino no pasa por el molino, se realizó un troceado manual del mismo ya que dicha materia prima permite darle mejor
presentación al producto final.
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
• Pesaje de las materias primas, aditivos y condimentos
Se pesó con exactitud cada uno de los ingredientes a utilizar de acuerdo con cada formulación empleada para cada
tratamiento.
• Incorporación de los ingredientes
Añadir las carnes más el tocino, seguido de los aditivos y condimentos en el siguiente orden: polifosfatos, sal, azúcar,
paprika, ajo en polvo, humo líquido, extracto vegetal de acelga y por último el cultivo iniciador. Para la incorporación
del extracto vegetal de acelga se realizó una dilución en 25ml agua destilada a 25°C.
• Amasado
Se amasaron las carnes manteniendo siempre la temperatura adecuada para evitar que exista una contaminación y
una desnaturalización de las proteínas.
• Embutido
La pasta obtenida se embutió en la tripa natural atándose con hilo chillo en fragmentos de aproximadamente 15cm
tratando que no queden espacios vacíos debido a que estos espacios ayudan al crecimiento de microorganismos no
deseados. Para diferenciar cada tratamiento se identificó cada muestra con una cinta de distinto color.
• Fermentación
Una vez conseguido el atado de pepperoni se continuó con el procedimiento de fermentación, el cual consiste en
mantener la temperatura y la humedad relativa ideal para el crecimiento del cultivo iniciador por un determinado
tiempo. Este procedimiento se realizó en el horno deshidratador a temperaturas comprendidas entre los 26°C y 38°C por
3 días alcanzando una humedad relativa igual a 70%. Fue en este procedimiento en el que se alcanzó el pH comprendido
entre 5,2 – 4,8.
• Maduración
Después de realizada la fermentación el producto pasó a la etapa de maduración, en donde permaneció en un cuarto de
maduración adecuado, con ventilación, a temperaturas comprendidas entre los 13-20°C por 15 días con una humedad
relativa igual a 60%. Al perder el 35% del peso total o más se identificó que el producto está listo para su consumo.
• Refrigeración
El producto es sometido a refrigeración a una temperatura de ≤7°C.
FUENTE:
Liseth, Á. I. M., & Vélez Cusme Kerly Roxana. (2018). Universidad Técnica de CotopaxiI. FACULTAD DE
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8555/1/PC-002159.pdf
EXPOSICIÓN WILSON ACARO_PEPERONI.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICIÓN WILSON ACARO_PEPERONI.pptx

ficha técnica
ficha técnicaficha técnica
ficha técnica
AndreaEspinoza840966
 
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
ISTLOJA
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidosayalaaa
 
Tecnología en alimentos lll Carnícos
Tecnología en alimentos lll CarnícosTecnología en alimentos lll Carnícos
Tecnología en alimentos lll Carnícos
Melany Maldonado
 
Au170s
Au170sAu170s
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentoselilopez17
 
Cafe dulce tentacion
Cafe dulce tentacionCafe dulce tentacion
E-Portafolio Luisa Estrada
E-Portafolio Luisa EstradaE-Portafolio Luisa Estrada
E-Portafolio Luisa Estrada
Luisa Estrada
 
Cursocortepdf
CursocortepdfCursocortepdf
Cursocortepdfjocatro
 
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptxCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
Julio Inti
 
Agroindustria II
Agroindustria IIAgroindustria II
Agroindustria II
Joseluisv
 
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVASRENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
Michell Sarango Miro
 
Diapositivas pachito paz
Diapositivas pachito pazDiapositivas pachito paz
Diapositivas pachito paz
pachitopaz
 
Jamón de pechuga de pavo
Jamón de pechuga de pavoJamón de pechuga de pavo
Jamón de pechuga de pavo
Jefersonbermudez
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
Au170s
Au170sAu170s
El jamón curado
El jamón curadoEl jamón curado
El jamón curado
Belén Ruiz González
 
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptxTECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
audreartola
 
Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2
ed huanca
 

Similar a EXPOSICIÓN WILSON ACARO_PEPERONI.pptx (20)

ficha técnica
ficha técnicaficha técnica
ficha técnica
 
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
 
Formulaciones
FormulacionesFormulaciones
Formulaciones
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidos
 
Tecnología en alimentos lll Carnícos
Tecnología en alimentos lll CarnícosTecnología en alimentos lll Carnícos
Tecnología en alimentos lll Carnícos
 
Au170s
Au170sAu170s
Au170s
 
Conservación de alimentos
Conservación de alimentosConservación de alimentos
Conservación de alimentos
 
Cafe dulce tentacion
Cafe dulce tentacionCafe dulce tentacion
Cafe dulce tentacion
 
E-Portafolio Luisa Estrada
E-Portafolio Luisa EstradaE-Portafolio Luisa Estrada
E-Portafolio Luisa Estrada
 
Cursocortepdf
CursocortepdfCursocortepdf
Cursocortepdf
 
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptxCONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.pptx
 
Agroindustria II
Agroindustria IIAgroindustria II
Agroindustria II
 
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVASRENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
RENDIMIENTOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN CONSERVAS
 
Diapositivas pachito paz
Diapositivas pachito pazDiapositivas pachito paz
Diapositivas pachito paz
 
Jamón de pechuga de pavo
Jamón de pechuga de pavoJamón de pechuga de pavo
Jamón de pechuga de pavo
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Au170s
Au170sAu170s
Au170s
 
El jamón curado
El jamón curadoEl jamón curado
El jamón curado
 
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptxTECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
 
Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2
 

Más de Lucy Buitron

wepik-niveles-de-estudio-del-comportamiento-animal-en-su-habitat-una-aproxima...
wepik-niveles-de-estudio-del-comportamiento-animal-en-su-habitat-una-aproxima...wepik-niveles-de-estudio-del-comportamiento-animal-en-su-habitat-una-aproxima...
wepik-niveles-de-estudio-del-comportamiento-animal-en-su-habitat-una-aproxima...
Lucy Buitron
 
TM 4. Población silvestre y métodos para cuantificar la biodiversidad.pdf
TM 4. Población silvestre y métodos para cuantificar la biodiversidad.pdfTM 4. Población silvestre y métodos para cuantificar la biodiversidad.pdf
TM 4. Población silvestre y métodos para cuantificar la biodiversidad.pdf
Lucy Buitron
 
Una_Historia_de_la_Etologia-1-33-16-33.pdf
Una_Historia_de_la_Etologia-1-33-16-33.pdfUna_Historia_de_la_Etologia-1-33-16-33.pdf
Una_Historia_de_la_Etologia-1-33-16-33.pdf
Lucy Buitron
 
exposición del agua en formato de resentación
exposición del agua en formato de resentaciónexposición del agua en formato de resentación
exposición del agua en formato de resentación
Lucy Buitron
 
bioq09.ppt
bioq09.pptbioq09.ppt
bioq09.ppt
Lucy Buitron
 
Origen-y-composición-de-aceites-y-grasas-comestibles.ppt
Origen-y-composición-de-aceites-y-grasas-comestibles.pptOrigen-y-composición-de-aceites-y-grasas-comestibles.ppt
Origen-y-composición-de-aceites-y-grasas-comestibles.ppt
Lucy Buitron
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PUCE ...
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PUCE                             ...PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PUCE                             ...
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PUCE ...
Lucy Buitron
 
Exposicion de Carnicos.pptx
Exposicion de Carnicos.pptxExposicion de Carnicos.pptx
Exposicion de Carnicos.pptx
Lucy Buitron
 
CÁRNICOS_
CÁRNICOS_CÁRNICOS_
CÁRNICOS_
Lucy Buitron
 
medidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.pptmedidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.ppt
Lucy Buitron
 
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Lucy Buitron
 
Filtros de profundidad
Filtros de profundidadFiltros de profundidad
Filtros de profundidadLucy Buitron
 

Más de Lucy Buitron (12)

wepik-niveles-de-estudio-del-comportamiento-animal-en-su-habitat-una-aproxima...
wepik-niveles-de-estudio-del-comportamiento-animal-en-su-habitat-una-aproxima...wepik-niveles-de-estudio-del-comportamiento-animal-en-su-habitat-una-aproxima...
wepik-niveles-de-estudio-del-comportamiento-animal-en-su-habitat-una-aproxima...
 
TM 4. Población silvestre y métodos para cuantificar la biodiversidad.pdf
TM 4. Población silvestre y métodos para cuantificar la biodiversidad.pdfTM 4. Población silvestre y métodos para cuantificar la biodiversidad.pdf
TM 4. Población silvestre y métodos para cuantificar la biodiversidad.pdf
 
Una_Historia_de_la_Etologia-1-33-16-33.pdf
Una_Historia_de_la_Etologia-1-33-16-33.pdfUna_Historia_de_la_Etologia-1-33-16-33.pdf
Una_Historia_de_la_Etologia-1-33-16-33.pdf
 
exposición del agua en formato de resentación
exposición del agua en formato de resentaciónexposición del agua en formato de resentación
exposición del agua en formato de resentación
 
bioq09.ppt
bioq09.pptbioq09.ppt
bioq09.ppt
 
Origen-y-composición-de-aceites-y-grasas-comestibles.ppt
Origen-y-composición-de-aceites-y-grasas-comestibles.pptOrigen-y-composición-de-aceites-y-grasas-comestibles.ppt
Origen-y-composición-de-aceites-y-grasas-comestibles.ppt
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PUCE ...
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PUCE                             ...PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PUCE                             ...
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR PUCE ...
 
Exposicion de Carnicos.pptx
Exposicion de Carnicos.pptxExposicion de Carnicos.pptx
Exposicion de Carnicos.pptx
 
CÁRNICOS_
CÁRNICOS_CÁRNICOS_
CÁRNICOS_
 
medidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.pptmedidas de dispersión.ppt
medidas de dispersión.ppt
 
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
Razonesfinancieras2008 090909123357-phpapp01
 
Filtros de profundidad
Filtros de profundidadFiltros de profundidad
Filtros de profundidad
 

Último

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
MaribelEspinozaEspin
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
MiguelAngelBonilla7
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 

Último (8)

GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
hipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinadahipotension presentacion preofesional determinada
hipotension presentacion preofesional determinada
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIAREMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
REMUEN SOBRE NUTRICION Y ALIMENTACION PARA ENFERMERIA
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 

EXPOSICIÓN WILSON ACARO_PEPERONI.pptx

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR “AMAZONAS” CARRERA: INGENIERÍA AGRÍCOLA CÁTEDRA: PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS PECUARIOS II DOCENTE: ING. LUCIA BUITRON TEMA: EL PEPERONI
  • 2.
  • 3. El pepperoni de acuerdo con su elaboración es conocido como un producto cárnico curado – madurado, esta clasificación se dió gracias a la (NTE INEN 1338, 2010) en donde menciona que “Productos cárnicos curados – madurados son: los productos sometidos a la acción de sales curantes permitidas, madurados por fermentación o acidificación y que luego pueden ser cocidos, ahumados y/o secados”. Estos productos se caracterizan porque se consumen crudos, se conservan sin necesidad de refrigeración, tienen un tiempo de vida útil muy largo y presentan una disminución de su peso inicial alrededor del 35%. Además, poseen unas cualidades organolépticas muy apreciables, entre las que destacan su color rojo, consistencia, aroma y sabor típicos, apreciados por los consumidores actuales que buscan nuevos atributos sensoriales.
  • 4. El pepperoni es una salchicha seca, curada y especiada hecha de carne de res y cerdo. Como todas salchichas , hacer pepperoni requiere usar los cortes de carne correctos para obtener la proporción correcta de carne a grasa. Para el pepperoni, esa proporción es de alrededor del 70 por ciento de magro a 30 por ciento de grasa. Además, lograr la textura deseada, ni demasiado gruesa ni demasiado gruesa. demasiado fina: significa que la carne y la grasa deben molerse hasta obtener una granulación de aproximadamente 2 a 3 milímetros. Además de usar rodajas de pepperoni como aderezo de pizza, el pepperoni también se puede usar como componente de tablas de quesos o fuentes de antipasto. Son un gran ingrediente en quesadillas y sándwiches de queso a la parrilla, y las salchichas enteras se pueden picar o incluso rallar y usar como aderezo para papas al horno, en ensaladas de pasta y como guarnición para sopas.puede congelar las salchichas de antemano para que sea más fácil rallarlas.
  • 5. Y lo cierto es que, a día de hoy, nadie duda de que el pepperoni queda perfecto en una pizza. Por eso, se ha convertido en uno de los ingredientes más utilizados en pizzerías de todo el mundo.
  • 7. Para obtener un producto de buena calidad es importante realizar una labor de manera eficaz tomando en cuenta las respetivas normas de higiene. Para esto se debe realizar su proceso de la siguiente manera: • Recepción y adecuación de la materia prima Ésta es la primera etapa de elaboración y la más importante, ya que dependió en gran parte la calidad del producto final, para lo cual se realizaron análisis de pH que indicaron que el producto cumple con los requisitos establecidos para su procesamiento. El pepperoni al ser un producto que no requiere tratamiento térmico es fundamental mantener una cadena de frío constante (≤7°C) en la masa. • Molido Las carnes fueron molidas con discos de 3 a 4 mm tratando de conseguir una pasta gruesa. • Troceado El tocino no pasa por el molino, se realizó un troceado manual del mismo ya que dicha materia prima permite darle mejor presentación al producto final. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
  • 8. • Pesaje de las materias primas, aditivos y condimentos Se pesó con exactitud cada uno de los ingredientes a utilizar de acuerdo con cada formulación empleada para cada tratamiento. • Incorporación de los ingredientes Añadir las carnes más el tocino, seguido de los aditivos y condimentos en el siguiente orden: polifosfatos, sal, azúcar, paprika, ajo en polvo, humo líquido, extracto vegetal de acelga y por último el cultivo iniciador. Para la incorporación del extracto vegetal de acelga se realizó una dilución en 25ml agua destilada a 25°C. • Amasado Se amasaron las carnes manteniendo siempre la temperatura adecuada para evitar que exista una contaminación y una desnaturalización de las proteínas. • Embutido La pasta obtenida se embutió en la tripa natural atándose con hilo chillo en fragmentos de aproximadamente 15cm tratando que no queden espacios vacíos debido a que estos espacios ayudan al crecimiento de microorganismos no deseados. Para diferenciar cada tratamiento se identificó cada muestra con una cinta de distinto color.
  • 9. • Fermentación Una vez conseguido el atado de pepperoni se continuó con el procedimiento de fermentación, el cual consiste en mantener la temperatura y la humedad relativa ideal para el crecimiento del cultivo iniciador por un determinado tiempo. Este procedimiento se realizó en el horno deshidratador a temperaturas comprendidas entre los 26°C y 38°C por 3 días alcanzando una humedad relativa igual a 70%. Fue en este procedimiento en el que se alcanzó el pH comprendido entre 5,2 – 4,8. • Maduración Después de realizada la fermentación el producto pasó a la etapa de maduración, en donde permaneció en un cuarto de maduración adecuado, con ventilación, a temperaturas comprendidas entre los 13-20°C por 15 días con una humedad relativa igual a 60%. Al perder el 35% del peso total o más se identificó que el producto está listo para su consumo. • Refrigeración El producto es sometido a refrigeración a una temperatura de ≤7°C.
  • 10. FUENTE: Liseth, Á. I. M., & Vélez Cusme Kerly Roxana. (2018). Universidad Técnica de CotopaxiI. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/8555/1/PC-002159.pdf