SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMA DE DATOS DE ACCIDENTE
EN EL TRANSITO Y FERROVIARIO
ACCIDENTE:
A CONTINUACION SE REPRODUCIRA
SOLO UNA VEZ UN VIDEO DE UN
ACCIDENTE PARA SU ANALISIS Y
LLENADO DEL FORMULARIO DE
TOMA DE DATOS.
CONDICIONES ANTERIORES AL ACCIDENTE
PEATON
VEHICULO 1
VEHICULO 2
LUGAR DE IMPACTO
HUELLA DE FRENADO
FORMA DE IMPACTO
HUELLA DE FRENADO
TESTIGOS
INDICIOS
Vidrios, pintura, mica, tierra
POSICIONES FINALES
HUELLA DE RONCEO
HUELLA DE FRENADO
AISLAMIENTO DEL SITIO DEL SUCESO
ANIMACIÓN
FORMULARIO PARA TOMA DE
DATOS ANTE ACCIDENTES EN
EL TRANSITO Y FERROVIARIOS
ANTECEDENTES LEGALES Y REGLAMENTARIOS
Orden General N° 1.349, de fecha 05.04.2000, inserta en eIB/O. 3801.
ANÁLISIS DE LA NORMATIVA:
Una de las tareas más importantes de la Administración de
Justicia consiste en determinar las responsabilidades resultantes de un
accidente en el tránsito, con el fin de aplicar una correcta justicia y reparar
con equidad el daño causado. Para cumplir tal objetivo es necesario realizar
un cúmulo de diligencias, pericias científicas y actividades investigativas que
permitan al juez reconstituir de la forma más fidedigna posible los sucesos
que conforman el antes, durante y después del accidente.
Cada Carabinero debe comprender que su trabajo en el
sitio del suceso reviste especial trascendencia en el desarrollo de las futuras
acciones que puedan disponer los Tribunales y las consecuencias que se
manifiestan en los participantes. Por tal motivo, el formulario para la toma de
datos en accidentes de tránsito y ferroviarios, constituye una valiosa
herramienta en el auxilio que Carabineros de Chile debe dar a los Tribunales
de Justicia, correspondiendo a cada uno de sus integrantes la obligación de
conocerlo y utilizarlo en cada accidente en que se produzcan lesiones o
muertes.
INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL
FORMULARIO DE TOMA DE DATOS
Debe llenarse de puño y letra
preferentemente estilo imprenta por el
funcionario que adopte el procedimiento
en el lugar, debiendo acompañarse al
respectivo parte policial.
IDENTIFICACIÓN
l. Clase de accidente: Marcar con una "X"
sólo el que corresponda, de acuerdo a lo
siguiente:
* Accidente en el tránsito: Se entenderá por
tal, un hecho involuntario ocurrido en una vía
pública o entregada al uso público, que deja
daños en las cosas ~ o lesiones en las
personas e involucra la participación de uno o
más vehículos.
* Accidente ferroviario: Se trata de un tipo
especial de accidente, que involucra la
interacción de trenes con otro tipo de
vehículos o con peatones, ya sea en la
Estación de Ferrocarriles, en un tramo de la
vía férrea o en cruces habilitados o no.
2. Fecha: Indicar día y mes con dos dígitos y
el año con cuatro (ej. martes 03.05.2002).
3. Hora: Se debe consignar la hora precisa
en que ocurrió el accidente en hora y
minutos.
UBICACIÓN
4. Lugar: Indicar el lugar específico donde
ocurrió el accidente
(ej. Si se trata de zona urbana, frente al
inmueble signado con el N° XX. cuando es
zona rural, señalar el kilómetro, ojala
agregando un decimal; y si es ferroviario,
consignar numeración indicada en
el poste.
5. Comuna: Señalar el nombre de la comuna
donde ocurrió el hecho.
DEL ACCIDENTE
6. Tipo de accidente: Cuando un
accidente (en el tránsito o ferroviario)
involucre más de un tipo diferente, se
identificará de acuerdo al que
cronológicamente ocurrió primero.
Puede ser atropello, caída, colisión
(frontal, lateral, por alcance,
perpendicular), impacto con animal,
choque con objeto (frontal, lateral,
posterior), choque con otro vehículo
detenido, volcadura, incendio,
descarrilamiento u otro tipo.
7. A) Ubicación relativa (sólo accidentes
en el tránsito):
.Zona urbana o rural: Señalar según el plano
regulador de la comuna que corresponda.
.Tramo de vía: Sector comprendido entre las
líneas de edificación o deslindes
correspondientes a dos cruces, pudiendo ser
recto, curva horizontal o curva vertical.
.Lugares: Acera o berma, puente, túnel, enlace a
nivel, acceso no habilitado, rotonda, plaza de
peaje, recinto estación de ferrocarriles, etc.
. B) Ubicación relativa (sólo accidentes
ferroviarios):
Debe indicarse si ocurrió en una estación de
ferrocarriles o en la vía férrea.
DEL MEDIO AMBIENTE
8. Estado atmosférico:
Señalar las condiciones ambientales
predominantes en el momento de ocurrir el
accidente. Éstas pueden ser despejado,
nublado, lluvia, llovizna, neblina o nieve.
9. Luminosidad:
Considerar la luminosidad natural existente,
pudiendo ser luz día, noche, amanecer o
atardecer.
10. Luz artificial:
Se refiere a la red de alumbrado público. En
primer lugar, debe indicarse si ésta existe o no;
señalando luego las condiciones en que se
encontraba al momento de ocurrir el accidente,
pudiendo estar apagada, encendida suficiente o
insuficiente.
DE LA CALZADA
11. Calzada: En base a la definición de
calzada (parte de una vía destinada al uso de
vehículos y animales), ésta puede ser
unidireccional, bidireccional o bidireccional
con bandejón. Debe indicar además, la
cantidad de pistas de circulación
12. Tipo de calzada: Indicar si ésta es de
concreto, asfalto, adoquín, ripio o tierra.
Deberá indicarse mixto, en el caso de reunir
características demás de una de las
señaladas.
13. Estado de la calzada: Reconocido el tipo
de superficie de la calzada, debe completarse
el rubro referido a su estado, que se divide en
bueno, regular y malo. Debe obrarse con
rigurosidad en la determinación de este rubro,
pues una información fidedigna será útil para
requerir de la autoridad competente medidas
que corrijan las deficiencias.
DE LA CALZADA
14. Condición de la calzada: Una vez
realizado lo anterior, y cuando el tipo de
pavimento corresponde a CONCRETO,
ASFALTO, ADOQUÍN o MIXTO, debe
establecerse la condición que presentaba la
calzada al momento de accidente, pudiendo
ser seca, húmeda, mojada, con barro, con
nieve, con aceite, escarcha, gravilla u otro.
15. Señalización: Indicar la señalización
existente en el lugar de ocurrencia incluyendo
las demarcaciones.
16. Huellas encontradas: Mencionar la
longitud de las huellas de frenada, arrastre y
ronceo, señalando a qué vehículo pertenecen.
17. Indicios encontrados: Considerar cualquier
tipo de indicios que hubiesen quedado en el
terreno, como restos o partes de vehículos,
vestimentas, etc.
DE LAS PERSONAS Y VEHICULOS:
18. Personas participantes: Señalar la calidad
de la persona (conductor, pasajero, peatón),
sexo, edad, R.U.N. y nacionalidad.
19. Vehículos participantes: Indicar tipo,
marca, año, placa patente única y
consecuencias (con o sin daños), de los
vehículos participantes en el accidente;
agregándose además, el nombre de sus
propietarios (especificando por ej. Ministerio,
Repartición o Unidad si son
fiscales) y los datos del Seguro Automotriz
Obligatorio. Si es bus, indicar si es de
locomoción colectiva o no,' si está dentro o
fuera de recorrido y, si circulaba con o sin
pasajeros.
20. Vías de desplazamiento: Indicar las
vías por las que se desplazaban los
móviles, sus sentidos y maniobras
efectuadas, tanto por conductores como
por peatones, según sea el caso.
21. Causa basal probable: Consignar la
señalada por la S.I.A. T. o, en su defecto,
establecerla sobre la base de la opinión
de los funcionarios que concurrieron al
accidente.
22. Condiciones físicas: Se considera la
condición del participante, pudiendo ver
normal, estado de ebriedad; bajo la influencia
del alcohol, bajo la influencias de drogas o
fatiga.
23. Licencias de Conducir: Si el participante es
un conductor, debe consignarse la clase de
Licencia que portaba y la comuna donde la
obtuvo.
24. Cinturón de Seguridad o Casco Protector:
Involucra tanto a conductores como a
pasajeros respecto de si hacían o no uso del
cinturón o casco de seguridad, según
corresponda al tipo de vehículo.
25. Consecuencias: Indicar las consecuencias
del accidente sobre los participantes, conforme
al pronóstico de lesiones entregado por el
Servicio de Salud Local: muerto, grave, menos
grave, leve o ileso.
25. Consecuencias: Indicar las consecuencias
del accidente sobre los participantes, conforme
al pronóstico de lesiones entregado por el
Servicio de Salud Local: muerto, grave, menos
grave, leve o ileso.
26. Individualización de las víctimas: En el caso
de conductores y pasajeros, consignar además,
la placa patente del vehículo en que se
transportaban.
27. Testigos: Identificar con nombre, cédula de
identidad, domicilio y teléfono, la(s) personas
que tengan conocimiento de cómo ocurrieron los
hechos.
28. Equipo S.IA. T.: Indicar con una "X" en el
casillero correspondiente la concurrencia de ésta
y, quién estaba a cargo.
29. Aclaratoria: En este rubro se deben
consignar todas las circunstancias adicionales.
tales como si un vehículo se dio a la fuga,
detalle de la carga peligrosa
30. Croquis: Hacerlo a mano alzada,
orientándolo siempre al norte, dejando
constancia de la posición en que quedaron las
personas o vehículos participantes después del
accidente siempre que NO hayan sido movidos -
y de las huellas e indicios encontrados en el
terreno, como ser manchas de sangre, vidrios,
agua, aceite, huellas de frenada, ronceo,
arrastre, etc. De igual forma, señalar las
características del terreno, como: señales,
demarcaciones, árboles, áreas verdes, etc.,
indicando en lo posible la trayectoria anterior al
accidente seguida por los participantes, el lugar
o zona de impacto y su proyección posterior.
NOTA: Se debe agregar el numeral
31, conforme a la concurrencia o no
del Fiscal que tomó conocimiento del
procedimiento policial, identificarlo,
indicar a que Fiscalía pertenece y
agregar las observaciones que a
cada caso le corresponda, conforme
a las instrucciones que imparta el
Fiscal al personal que se encuentra
en el terreno.
INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS:
a) El personal que concurra al lugar donde se registre un siniestro de accidente' de
tránsito o ferroviario, deberá optimizar el uso del Formulario para la toma de datos, con el
objeto de aportar el máximo de antecedentes a los Tribunales o Fiscalías competentes
(según sea el caso), considerando que es una herramienta eficaz y eficiente para la
administración de la justicia.
b) La información ingresada a los formularios deberá ser fidedigna y, limitada a lo que el
personal encuentre en el terreno una vez que se ha constituido, siendo muy importante
las condiciones finales de los participantes del hecho (personas o vehículos).
c) En el rubro de Causa Basal del Accidente. se deberá dar preferencia a la indicada por
el personal de la S.l.A. T., y cuando no concurra, se limitará a la que el personal
establezca conforme a los elementos encontrados en el terreno y no sólo a las versiones
entregadas por los participantes del hecho,' primero porque en este tipo de
eventualidades, no siempre se tiene acceso a la declaración de todos los participantes, lo
que finalmente resulta ser demasiado parcial como para poder considerarlo como una
hipótesis válida del origen del accidente. Conforme a lo anterior, si no es posible
determinar la causa basal probable, se limitará a indicar que no fue factible determinarla
por falta de antecedentes en el terreno.
INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS:
d) En cuanto al rubro Testigos, el personal que concurra a este tipo de procedimientos,
deberá efectuar un debido empadronamiento de ellos en las proximidades del accidente,
identificando a aquellos que tengan alguna información respecto de lo sucedido, evitando
señalar que éstos serán presentados por los participantes en el tribunal, ya que dicha
acción deja abierta la posibilidad de presentar testigos falsos, ya sea por personas que
nunca estuvieron en el sitio del suceso o que de estarlo no tuvieron relación o no
observaron lo que realmente sucedió, generando con ello elementos contradictorios en el
proceso investigativo.
e) Respecto al personal que le corresponde firmar el formulario, la precitada Orden
General dispone que debe ser aquel que se constituyó en el sitio del suceso, hecho que
adquiere relevancia al momento de ser citado por los tribunales, para ratificar o ampliar
los antecedentes del informe, debiendo eliminarse las malas prácticas de señalar en el
documento a quien llegó en última instancia al sitio del suceso.
j) En la confección del croquis, se deberá limitar al indicar la posición final de los
vehículos o personas, además de las huellas, rastros e indicios encontrados en el lugar y
de ser necesario y justificado, señalará el desplazamiento de los vehículos (dinámica del
accidente).

Más contenido relacionado

Similar a Exposición.ppt

16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
Sierra Francisco Justo
 
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
Sierra Francisco Justo
 
La investigación accidentológica expo 2013
La investigación accidentológica   expo 2013La investigación accidentológica   expo 2013
La investigación accidentológica expo 2013
Liz Albornoz
 
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
Sierra Francisco Justo
 
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
Sierra Francisco Justo
 
27 martin pirota senalizacion vial&seguridadtransito
27 martin pirota senalizacion vial&seguridadtransito27 martin pirota senalizacion vial&seguridadtransito
27 martin pirota senalizacion vial&seguridadtransito
Sierra Francisco Justo
 
Reglamento general de circulación
Reglamento general de circulaciónReglamento general de circulación
Reglamento general de circulación
FERNANDA FREITAS
 
Taller 50 preguntas
Taller 50 preguntasTaller 50 preguntas
Taller 50 preguntas
ANGIE MARCELA
 
Taller de manejar 21010101204
Taller de manejar  21010101204Taller de manejar  21010101204
Taller de manejar 21010101204
michelle cano
 
Señalízate y la Seguridad Vial
Señalízate y la Seguridad VialSeñalízate y la Seguridad Vial
Señalízate y la Seguridad Vial
Senalizate Senalizate
 
50 preguntas
50 preguntas50 preguntas
Demarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areasDemarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areas
edilma serrano
 
PR_CAMPO 17.01.24.pptx
PR_CAMPO 17.01.24.pptxPR_CAMPO 17.01.24.pptx
PR_CAMPO 17.01.24.pptx
raulvargas1617
 
10 hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
10   hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs10   hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
10 hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
Sierra Francisco Justo
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
thalia fernanda
 
4 isev tabasso doctrina viasegura 2003 5p
4   isev tabasso doctrina viasegura 2003 5p4   isev tabasso doctrina viasegura 2003 5p
4 isev tabasso doctrina viasegura 2003 5p
Sierra Francisco Justo
 
Preguntas 50
Preguntas 50Preguntas 50
Preguntas 50
ldiazg24
 
Taller de manejar 21010101204
Taller de manejar  21010101204Taller de manejar  21010101204
Taller de manejar 21010101204
paulam93
 
Taller de manejar 21010101204
Taller de manejar  21010101204Taller de manejar  21010101204
Taller de manejar 21010101204
paulam93
 
8 nh3 normativa
8 nh3 normativa8 nh3 normativa

Similar a Exposición.ppt (20)

16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
 
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
16 martin pirota 2014 responsabilidad obstáculoscalzada&costados
 
La investigación accidentológica expo 2013
La investigación accidentológica   expo 2013La investigación accidentológica   expo 2013
La investigación accidentológica expo 2013
 
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
 
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
17 parellada 2007 responsabilidad concesionariosviales
 
27 martin pirota senalizacion vial&seguridadtransito
27 martin pirota senalizacion vial&seguridadtransito27 martin pirota senalizacion vial&seguridadtransito
27 martin pirota senalizacion vial&seguridadtransito
 
Reglamento general de circulación
Reglamento general de circulaciónReglamento general de circulación
Reglamento general de circulación
 
Taller 50 preguntas
Taller 50 preguntasTaller 50 preguntas
Taller 50 preguntas
 
Taller de manejar 21010101204
Taller de manejar  21010101204Taller de manejar  21010101204
Taller de manejar 21010101204
 
Señalízate y la Seguridad Vial
Señalízate y la Seguridad VialSeñalízate y la Seguridad Vial
Señalízate y la Seguridad Vial
 
50 preguntas
50 preguntas50 preguntas
50 preguntas
 
Demarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areasDemarcación y señalizacion de areas
Demarcación y señalizacion de areas
 
PR_CAMPO 17.01.24.pptx
PR_CAMPO 17.01.24.pptxPR_CAMPO 17.01.24.pptx
PR_CAMPO 17.01.24.pptx
 
10 hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
10   hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs10   hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
10 hidroplaneo rn9doblechicagoinformefjs
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
4 isev tabasso doctrina viasegura 2003 5p
4   isev tabasso doctrina viasegura 2003 5p4   isev tabasso doctrina viasegura 2003 5p
4 isev tabasso doctrina viasegura 2003 5p
 
Preguntas 50
Preguntas 50Preguntas 50
Preguntas 50
 
Taller de manejar 21010101204
Taller de manejar  21010101204Taller de manejar  21010101204
Taller de manejar 21010101204
 
Taller de manejar 21010101204
Taller de manejar  21010101204Taller de manejar  21010101204
Taller de manejar 21010101204
 
8 nh3 normativa
8 nh3 normativa8 nh3 normativa
8 nh3 normativa
 

Último

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 

Último (20)

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 

Exposición.ppt

  • 1. TOMA DE DATOS DE ACCIDENTE EN EL TRANSITO Y FERROVIARIO
  • 2. ACCIDENTE: A CONTINUACION SE REPRODUCIRA SOLO UNA VEZ UN VIDEO DE UN ACCIDENTE PARA SU ANALISIS Y LLENADO DEL FORMULARIO DE TOMA DE DATOS.
  • 3.
  • 4.
  • 5. CONDICIONES ANTERIORES AL ACCIDENTE PEATON VEHICULO 1 VEHICULO 2
  • 8. TESTIGOS INDICIOS Vidrios, pintura, mica, tierra POSICIONES FINALES HUELLA DE RONCEO HUELLA DE FRENADO
  • 11. FORMULARIO PARA TOMA DE DATOS ANTE ACCIDENTES EN EL TRANSITO Y FERROVIARIOS ANTECEDENTES LEGALES Y REGLAMENTARIOS Orden General N° 1.349, de fecha 05.04.2000, inserta en eIB/O. 3801.
  • 12. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA: Una de las tareas más importantes de la Administración de Justicia consiste en determinar las responsabilidades resultantes de un accidente en el tránsito, con el fin de aplicar una correcta justicia y reparar con equidad el daño causado. Para cumplir tal objetivo es necesario realizar un cúmulo de diligencias, pericias científicas y actividades investigativas que permitan al juez reconstituir de la forma más fidedigna posible los sucesos que conforman el antes, durante y después del accidente. Cada Carabinero debe comprender que su trabajo en el sitio del suceso reviste especial trascendencia en el desarrollo de las futuras acciones que puedan disponer los Tribunales y las consecuencias que se manifiestan en los participantes. Por tal motivo, el formulario para la toma de datos en accidentes de tránsito y ferroviarios, constituye una valiosa herramienta en el auxilio que Carabineros de Chile debe dar a los Tribunales de Justicia, correspondiendo a cada uno de sus integrantes la obligación de conocerlo y utilizarlo en cada accidente en que se produzcan lesiones o muertes.
  • 13. INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL FORMULARIO DE TOMA DE DATOS Debe llenarse de puño y letra preferentemente estilo imprenta por el funcionario que adopte el procedimiento en el lugar, debiendo acompañarse al respectivo parte policial. IDENTIFICACIÓN l. Clase de accidente: Marcar con una "X" sólo el que corresponda, de acuerdo a lo siguiente: * Accidente en el tránsito: Se entenderá por tal, un hecho involuntario ocurrido en una vía pública o entregada al uso público, que deja daños en las cosas ~ o lesiones en las personas e involucra la participación de uno o más vehículos. * Accidente ferroviario: Se trata de un tipo especial de accidente, que involucra la interacción de trenes con otro tipo de vehículos o con peatones, ya sea en la Estación de Ferrocarriles, en un tramo de la vía férrea o en cruces habilitados o no. 2. Fecha: Indicar día y mes con dos dígitos y el año con cuatro (ej. martes 03.05.2002). 3. Hora: Se debe consignar la hora precisa en que ocurrió el accidente en hora y minutos. UBICACIÓN 4. Lugar: Indicar el lugar específico donde ocurrió el accidente (ej. Si se trata de zona urbana, frente al inmueble signado con el N° XX. cuando es zona rural, señalar el kilómetro, ojala agregando un decimal; y si es ferroviario, consignar numeración indicada en el poste. 5. Comuna: Señalar el nombre de la comuna donde ocurrió el hecho. DEL ACCIDENTE 6. Tipo de accidente: Cuando un accidente (en el tránsito o ferroviario) involucre más de un tipo diferente, se identificará de acuerdo al que cronológicamente ocurrió primero. Puede ser atropello, caída, colisión (frontal, lateral, por alcance, perpendicular), impacto con animal, choque con objeto (frontal, lateral, posterior), choque con otro vehículo detenido, volcadura, incendio, descarrilamiento u otro tipo. 7. A) Ubicación relativa (sólo accidentes en el tránsito): .Zona urbana o rural: Señalar según el plano regulador de la comuna que corresponda. .Tramo de vía: Sector comprendido entre las líneas de edificación o deslindes correspondientes a dos cruces, pudiendo ser recto, curva horizontal o curva vertical. .Lugares: Acera o berma, puente, túnel, enlace a nivel, acceso no habilitado, rotonda, plaza de peaje, recinto estación de ferrocarriles, etc. . B) Ubicación relativa (sólo accidentes ferroviarios): Debe indicarse si ocurrió en una estación de ferrocarriles o en la vía férrea. DEL MEDIO AMBIENTE 8. Estado atmosférico: Señalar las condiciones ambientales predominantes en el momento de ocurrir el accidente. Éstas pueden ser despejado, nublado, lluvia, llovizna, neblina o nieve. 9. Luminosidad: Considerar la luminosidad natural existente, pudiendo ser luz día, noche, amanecer o atardecer. 10. Luz artificial: Se refiere a la red de alumbrado público. En primer lugar, debe indicarse si ésta existe o no; señalando luego las condiciones en que se encontraba al momento de ocurrir el accidente, pudiendo estar apagada, encendida suficiente o insuficiente.
  • 14. DE LA CALZADA 11. Calzada: En base a la definición de calzada (parte de una vía destinada al uso de vehículos y animales), ésta puede ser unidireccional, bidireccional o bidireccional con bandejón. Debe indicar además, la cantidad de pistas de circulación 12. Tipo de calzada: Indicar si ésta es de concreto, asfalto, adoquín, ripio o tierra. Deberá indicarse mixto, en el caso de reunir características demás de una de las señaladas. 13. Estado de la calzada: Reconocido el tipo de superficie de la calzada, debe completarse el rubro referido a su estado, que se divide en bueno, regular y malo. Debe obrarse con rigurosidad en la determinación de este rubro, pues una información fidedigna será útil para requerir de la autoridad competente medidas que corrijan las deficiencias. DE LA CALZADA 14. Condición de la calzada: Una vez realizado lo anterior, y cuando el tipo de pavimento corresponde a CONCRETO, ASFALTO, ADOQUÍN o MIXTO, debe establecerse la condición que presentaba la calzada al momento de accidente, pudiendo ser seca, húmeda, mojada, con barro, con nieve, con aceite, escarcha, gravilla u otro. 15. Señalización: Indicar la señalización existente en el lugar de ocurrencia incluyendo las demarcaciones. 16. Huellas encontradas: Mencionar la longitud de las huellas de frenada, arrastre y ronceo, señalando a qué vehículo pertenecen. 17. Indicios encontrados: Considerar cualquier tipo de indicios que hubiesen quedado en el terreno, como restos o partes de vehículos, vestimentas, etc. DE LAS PERSONAS Y VEHICULOS: 18. Personas participantes: Señalar la calidad de la persona (conductor, pasajero, peatón), sexo, edad, R.U.N. y nacionalidad. 19. Vehículos participantes: Indicar tipo, marca, año, placa patente única y consecuencias (con o sin daños), de los vehículos participantes en el accidente; agregándose además, el nombre de sus propietarios (especificando por ej. Ministerio, Repartición o Unidad si son fiscales) y los datos del Seguro Automotriz Obligatorio. Si es bus, indicar si es de locomoción colectiva o no,' si está dentro o fuera de recorrido y, si circulaba con o sin pasajeros. 20. Vías de desplazamiento: Indicar las vías por las que se desplazaban los móviles, sus sentidos y maniobras efectuadas, tanto por conductores como por peatones, según sea el caso. 21. Causa basal probable: Consignar la señalada por la S.I.A. T. o, en su defecto, establecerla sobre la base de la opinión de los funcionarios que concurrieron al accidente.
  • 15. 22. Condiciones físicas: Se considera la condición del participante, pudiendo ver normal, estado de ebriedad; bajo la influencia del alcohol, bajo la influencias de drogas o fatiga. 23. Licencias de Conducir: Si el participante es un conductor, debe consignarse la clase de Licencia que portaba y la comuna donde la obtuvo. 24. Cinturón de Seguridad o Casco Protector: Involucra tanto a conductores como a pasajeros respecto de si hacían o no uso del cinturón o casco de seguridad, según corresponda al tipo de vehículo. 25. Consecuencias: Indicar las consecuencias del accidente sobre los participantes, conforme al pronóstico de lesiones entregado por el Servicio de Salud Local: muerto, grave, menos grave, leve o ileso. 25. Consecuencias: Indicar las consecuencias del accidente sobre los participantes, conforme al pronóstico de lesiones entregado por el Servicio de Salud Local: muerto, grave, menos grave, leve o ileso. 26. Individualización de las víctimas: En el caso de conductores y pasajeros, consignar además, la placa patente del vehículo en que se transportaban. 27. Testigos: Identificar con nombre, cédula de identidad, domicilio y teléfono, la(s) personas que tengan conocimiento de cómo ocurrieron los hechos. 28. Equipo S.IA. T.: Indicar con una "X" en el casillero correspondiente la concurrencia de ésta y, quién estaba a cargo. 29. Aclaratoria: En este rubro se deben consignar todas las circunstancias adicionales. tales como si un vehículo se dio a la fuga, detalle de la carga peligrosa 30. Croquis: Hacerlo a mano alzada, orientándolo siempre al norte, dejando constancia de la posición en que quedaron las personas o vehículos participantes después del accidente siempre que NO hayan sido movidos - y de las huellas e indicios encontrados en el terreno, como ser manchas de sangre, vidrios, agua, aceite, huellas de frenada, ronceo, arrastre, etc. De igual forma, señalar las características del terreno, como: señales, demarcaciones, árboles, áreas verdes, etc., indicando en lo posible la trayectoria anterior al accidente seguida por los participantes, el lugar o zona de impacto y su proyección posterior.
  • 16. NOTA: Se debe agregar el numeral 31, conforme a la concurrencia o no del Fiscal que tomó conocimiento del procedimiento policial, identificarlo, indicar a que Fiscalía pertenece y agregar las observaciones que a cada caso le corresponda, conforme a las instrucciones que imparta el Fiscal al personal que se encuentra en el terreno.
  • 17. INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS: a) El personal que concurra al lugar donde se registre un siniestro de accidente' de tránsito o ferroviario, deberá optimizar el uso del Formulario para la toma de datos, con el objeto de aportar el máximo de antecedentes a los Tribunales o Fiscalías competentes (según sea el caso), considerando que es una herramienta eficaz y eficiente para la administración de la justicia. b) La información ingresada a los formularios deberá ser fidedigna y, limitada a lo que el personal encuentre en el terreno una vez que se ha constituido, siendo muy importante las condiciones finales de los participantes del hecho (personas o vehículos). c) En el rubro de Causa Basal del Accidente. se deberá dar preferencia a la indicada por el personal de la S.l.A. T., y cuando no concurra, se limitará a la que el personal establezca conforme a los elementos encontrados en el terreno y no sólo a las versiones entregadas por los participantes del hecho,' primero porque en este tipo de eventualidades, no siempre se tiene acceso a la declaración de todos los participantes, lo que finalmente resulta ser demasiado parcial como para poder considerarlo como una hipótesis válida del origen del accidente. Conforme a lo anterior, si no es posible determinar la causa basal probable, se limitará a indicar que no fue factible determinarla por falta de antecedentes en el terreno.
  • 18. INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS: d) En cuanto al rubro Testigos, el personal que concurra a este tipo de procedimientos, deberá efectuar un debido empadronamiento de ellos en las proximidades del accidente, identificando a aquellos que tengan alguna información respecto de lo sucedido, evitando señalar que éstos serán presentados por los participantes en el tribunal, ya que dicha acción deja abierta la posibilidad de presentar testigos falsos, ya sea por personas que nunca estuvieron en el sitio del suceso o que de estarlo no tuvieron relación o no observaron lo que realmente sucedió, generando con ello elementos contradictorios en el proceso investigativo. e) Respecto al personal que le corresponde firmar el formulario, la precitada Orden General dispone que debe ser aquel que se constituyó en el sitio del suceso, hecho que adquiere relevancia al momento de ser citado por los tribunales, para ratificar o ampliar los antecedentes del informe, debiendo eliminarse las malas prácticas de señalar en el documento a quien llegó en última instancia al sitio del suceso. j) En la confección del croquis, se deberá limitar al indicar la posición final de los vehículos o personas, además de las huellas, rastros e indicios encontrados en el lugar y de ser necesario y justificado, señalará el desplazamiento de los vehículos (dinámica del accidente).

Notas del editor

  1. 12. Tipo de calzada: Indicar si ésta es de concreto, asfalto, adoquín, ripio o tierra. Deberá indicarse mixto, en el caso de reunir características de más de una de las señaladas. 13. Estado de la calzada: Reconocido el tipo de superficie de la calzada, debe completarse el rubro referido a su estado, que se divide en bueno, regular y malo. Debe obrarse con rigurosidad en la determinación de este rubro, pues una información fidedigna será útil para requerir de la autoridad competente medidas que corrijan las deficiencias. 14. Condición de la calzada: Una vez realizado lo anterior, y cuando el tipo de pavimento corresponde a CONCRETO, ASFALTO, ADOQUÍN o MIXTO, debe establecerse la condición que presentaba la calzada al momento de accidente, pudiendo ser seca, húmeda, mojada, con barro, con nieve, con aceite, escarcha, gravilla u otro. DE LAS PERSONAS Y VEHICULOS: 1 18. Personas participantes: Señalar la calidad de la persona (conductor, pasajerQ o peatón), sexo, edad, R. U.N. y nacionalidad. 19. Vehículos participantes: Indicar tipo, marca, año, placa patente única y consecuencias (con o sin daños), de los vehículos participantes en el accidente; agregándose además, el nombre de sus propietarios (especificando por ej. Ministerio, Repartición o Unidad si son fiscales) y los datos del Seguro Automotriz Obligatorio. Si es bus, indicar si es de locomoción colectiva o no,' si está dentro o fuera de recorrido y, si circulaba con o sin pasajeros.
  2. 30. Croquis: Hacerlo a mano alzada, orientándolo siempre al norte,' dejando constancia de la posición en que quedaron las personas o vehículos participantes después del accidente - siempre que NO hayan sido movidos -y de las huellas e indicios encontrados en el terreno, como ser manchas de sangre, vidrios, agua, aceite, huellas de frenada, ronceo, arrastre, etc. De igual forma, señalar las características del terreno, como: señales, demarca- ciones, árboles, áreas verdes, etc., indicando en lo posible la trayectoria anterior al accidente seguida por los participantes, el lugar o zona de impacto y su proyección posterior. NOTA: En aquellas Unidades donde actualmente está operando la Reforma Procesal Penal, se deberá agregar el numeral 31, conforme a la concurrencia o no del Fiscal que tomó conocimiento del procedimiento policial, identificarlo, indicar a que Fiscalía pertenece y agregar las observaciones que a cada caso le corresponda, conforme a las instrucciones que imparta el Fiscal al personal que se encuentra en el terreno.