SlideShare una empresa de Scribd logo
Roland David Gómez.
Loanny Ospino Galván.
Freddy Dayanne Gómez.
Programa :
Técnico en Perforación de Pozos de Petróleo y Gas
Profesora
Taide Marcela Cristo Benítez
Ingeniera Ambiental
Instituto Nacional del Petróleo
INAP
Introducción
 Al igual que las emanaciones de petróleo, las de gas han servido a los
exploradores, desde el comienzo de la industria, para rastrear
posibilidades de hallazgos de yacimientos gasíferos o petrolíferos.
Las emanaciones de gas difieren de las de petróleo en que se disipan
en la atmósfera y no dejan huellas visibles sobre el suelo. Sin
embargo, si por causas naturales se incendian, su presencia se hace
más notoria y las características de la llama pueden servir para
apreciar mejor los aspectos e intensidad del flujo.
 La utilización y la comercialización del gas (1821) antecede por
muchos años la iniciación de la industria petrolera (1859). En aquel
año, el pueblo de Fredonia, estado de Nueva York, empezó a surtirse
de gas natural para el alumbrado por medio de un gasoducto de plomo
conectado a un pozo de gas, de unos nueve metros de
profundidad, ubicado a orillas del riachuelo Canadaway. El iniciador de
esta empresa fue William Aron Hart, quien abrió el pozo, instaló el
gasoducto, llevó las derivaciones a hogares y comercios, y construyó
el gasómetro para controlar presiones, volúmenes, entregas y
mediciones.
Generación de
Hidrocarburos De acuerdo con las teorías sobre la
generación de hidrocarburos en los estratos
geológicos, juega papel importante la
deposición de material orgánico, el cual por
descomposición, acción de la temperatura y
de la presión subterráneas, a lo largo de los
tiempos geológicos va pasando por etapas
de maduración que lo transforman en
kerogeno (material grasoso y ceroso) y
finalmente en gas y/o petróleo
(hidrocarburos). El kerogeno está formado
por 80 a 90 % de carbono y 2 a 10 % de
hidrógeno, principalmente. Contiene trazas
de oxígeno, nitrógeno y azufre. Y es con
estos ingredientes que la naturaleza fabrica
gas solo, gas y petróleo o petróleo sin
mucho gas, según las teorías orgánicas de
la génesis de los hidrocarburos.
Formación de hidrocarburos a partir de la materia
orgánica y kerógeno en las rocas sedimentarias.
Exploración para el Gas
Los conocimientos y las técnicas básicas aplicadas a la búsqueda de
hidrocarburos se dirigen todas hacia precisar si las características y
condiciones geológicas generales de las rocas ofrecen posibilidades de
almacenar y contener hidrocarburos en los volúmenes comerciales
deseados, Sin embargo, la exploración petrolera siempre ha aspirado a
que las herramientas y técnicas de exploración le ofrezcan la posibilidad
de detección directa y cualitativa de si la acumulación es de petróleo o
de gas. Y gracias a los adelantos tecnológicos de estos últimos
años, especialmente en la sismografía, está logrando sus deseos.
Adelantos técnicos en
sismografía
Todos los adelantos técnicos en las diferentes disciplinas de la exploración
petrolífera tienen por meta disminuir lo más posible el riesgo económico
involucrado en la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos. Las
erogaciones anuales de la industria para estudios y perforación exploratoria
son cuantiosas.
abarcan los siguientes rubros:
 Adquisición de datos: Se cuenta con novedosos diseños y adaptaciones de
equipos para operaciones en tierra, en aguas llanas y pantanosas y costafuera.
Para la instalación y transporte del equipo se han diseñado y construido
camiones, furgones, helicópteros, aviones, lanchas, lanchones, barcazas y barcos
capaces de responder a cualquier exigencia. La eliminación casi total del uso de
dinamita para inducción de ondas se debe al diseño y construcción de equipo
neumático o de percusión. Se ha logrado refinamiento en el diseño y capacidad
de captación de los geófonos, como también mayor poder de definición de los
equipos de registros de las ondas. La introducción del sistema tridimensional de
registros ha dado muy buenos resultados en aumentar la exactitud de detalles de
delineación del subsuelo.
Adelantos técnicos en
sismografía
 Procesamiento de datos: Si antaño era lento y exasperante el procesamiento
de los datos sismográficos, actualmente la electrónica, la computación, la
capacidad de almacenamiento de datos y apoyos a fines de
delineación, fotocopia, color, producción y montaje permiten que el
procesamiento se haga en horas, con mayor exactitud, nitidez y detalles.
 Interpretación de datos: Durante estos últimos años las nuevas técnicas han
hecho posible que los exploradores extiendan y profundicen más sobre las
teorías, conceptos y aplicaciones de sus conocimientos a la interpretación de la
sismología, la sismografía y estudios geológicos de las rocas. Han surgido
adelantos en la interpretación de análisis de velocidad para determinar la
existencia de estructuras y predecir la presencia de presiones anormales. Se ha
refinado la técnica de detección de fallas y otros accidentes geológicos y
características de las rocas. Se ha ampliado la precisión de investigación e
interpretación de señales que apuntan indicaciones sobre acumulaciones de
hidrocarburos. Sismogramas hechos hace años pueden ser reprocesados y
reinterpretados, obteniendo así una fuente antigua de comparación adicionada a
recientes levantamientos. Los adelantos científicos y técnicos en las diferentes
ramas de las Ciencias de la Tierra han hecho que la exploración petrolera sea
ahora una tarea multidisciplinaria en la que geólogos, geofísicos, petrofísicos e
ingenieros de petróleos, a su vez asistidos y apoyados en otros
profesionales, confederen conocimientos, experiencias y esfuerzos para
planificar campañas de exploración en tierra y/o costafuera.
La detección del tiempo transcurrido, desde que el sonido inducido en la superficie
hace su recorrido hacia los estratos y regresa luego a la superficie, es un aspecto
básico para estimar la profundidad de los estratos. La propagación del sonido en
los estratos depende de la composición y características de éstos.
Esquema de un levantamiento sísmico costafuera.
Esquema de un levantamiento sísmico en tierra.
Camión especialmente diseñado para actividades de exploración, el cual genera ondas sísmicas por impacto. Este
procedimiento sustituye el uso de la dinamita para generar ondas y evita el temor de la fauna silvestre a las explosiones.
Operaciones de Perforación
para Gas
La técnicas y modalidades de perforación para pozos petrolíferos o
gasíferos son idénticas. Lo que varía es la terminación debido a las
características de producción del yacimiento de gas solamente.
Equipo de perforación costa afuera Equipo de perforación en tierra
Terminación de pozos
 Terminación de pozos: No hay diferencias fundamentales en la
terminación de un pozo gasífero y un pozo petrolífero. El enfoque y la
apreciación de las condiciones geológicas y del estado del hoyo
prácticamente son idénticas. Sin embargo, siempre surgirán
consideraciones específicas acerca del más adecuado programa de
sartas de revestimiento y las opciones que puedan presentarse según
el número de yacimientos delineados para hacer terminaciones
sencilla, doble, triple u otras alternativas inmediatas o futuras que
aseguren el potencial y la producción de gas deseado. También
requiere ciertas consideraciones la terminación que se escoja si ha de
será hoyo desnudo o entubado. Hoyo vertical, desviado, horizontal o
inclinado. O si es necesario el fracturamiento del yacimiento para
mejorar su caudal de flujo, si es que la formación acusa muy baja
permeabilidad. Y si la formación productora es muy quebradizo
escoger el tipo adecuado de empaque con grava para contrarrestar el
desmoronamiento de la pared del hoyo y evitar el flujo de arena hacia
el pozo. En el caso de la presencia de agentes corrosivos y/o de agua
en el gas, será necesario pensar en el uso de revestidores y tubería
Producción
El comportamiento y el manejo del yacimiento y de los pozos de gas
influyen en la eficiencia de la producción y en el aprovechamiento
óptimo de las posibilidades de la mayor extracción de líquidos del
gas natural.
 Los líquidos que puede contener el gas, como pentanos, hexanos y
heptanos, se extraen en la superficie por medio de instalaciones de
separación, absorción, refrigeración y plantas diseñadas
específicamente para tales fines. componentes del gas, como el
metano, el etano, el propano y los butanos pueden ser licuados
mediante tratamientos apropiados.
Comportamiento y Manejo
del Yacimiento y Pozos
 El gas en el yacimiento: El gas se encuentra en el yacimiento a cierta
presión y temperatura. La magnitud de la presión original es importante
porque es el agente propulsor del flujo de gas del yacimiento al pozo y
del fondo de éste hasta la superficie y las instalaciones conexas de
tratamiento y manejo.
 El flujo del gas del fondo del pozo a la superficie: el
comportamiento del flujo de gas y sus componentes se rige por las
relaciones entre: presión, volumen, temperatura (P-V-T).Lo importante
es mantener estas relaciones adecuadamente en el yacimiento y en el
pozo, de manera que en esos dos sitios no haya condensación de
líquidos para que en la superficie se obtenga la mayor extracción
posible.
Características y
Propiedades
del Gas Natural La composición real de un determinado gas se obtiene y aprecia por
medio de análisis. Estos análisis enumeran los componentes presentes
y el porcentaje de cada componente en la composición total. Además
de los hidrocarburos presentes, por análisis se detecta la presencia o
no de otras substancias que merecen atención debido a que pueden
ocasionar trastornos en las operaciones de manejo, tratamiento y
procesamiento industrial del gas.
Transporte y Entrega del
Gas
La parte final del manejo del gas la constituye el transporte desde las
instalaciones de los campos y las entregas de volúmenes
determinados a los mercados en ruta.
 Transporte: El gas se transporta por tuberías -gasoductos- cuyos
diámetros pueden ser de 10 a 122 centímetros, según el volumen y la
presión requerida de transmisión. La longitud del gasoducto puede ser
de unos cientos de metros a miles de kilómetros, según la fuente de
origen del gas y los mercados que lo requieran. A medida que las
distancias para transportar gas sean más largas, se presenta la
consideración de comprimir el gas a presiones más elevadas para que
llegue a los diferentes puntos de entrega en la ruta de la red de
gasoductos. Esto significa la necesidad de instalar estaciones de
compresión en ciertos puntos. La compresión es un factor económico
importante en la transmisión de gas por gasoductos largos.
Transporte y Entrega del
Gas
redes de tuberías para el recibo y despacho de gas
natural crudo y/o tratado
gasoductos
Transporte y Entrega del
Gas
 Distribución: De los campos de gas parten los gasoductos principales
hacia los centros de consumo. Sin embargo, en el trayecto puede ser
que ramales del gasoducto vayan a otros sitios para llevar gas a
determinadas poblaciones y de igual manera, en ciertos
puntos, pueden unírsele al gasoducto principal otros que arrancan de
campos diferentes de gas para complementar los volúmenes deseados
de entrega para toda la red. Al llegar a cada sitio de consumo, el
gasoducto principal alimenta la red secundaria de distribución que
surte a la ciudad y a los diferentes tipos de grandes y pequeños
usuarios. El flujo de gas es continuo durante las veinticuatro horas del
día y el suministro lo recibe cada cliente a presión y volumen acordes a
los requerimientos a través de medidores y reguladores que controlan
la eficiencia del servicio.
MAYORES PRODUCTORES
DE GAS EN EL MUNDO
USO DEL GAS Y SUS
LÍQUIDOS
 El desarrollo y perfeccionamiento de la tecnología del gas han
contribuido decididamente a que esta fuente natural de energía sea
factor importante en la vida moderna, tanto para las industrias
como para el hogar.
Instalaciones para manejar gas natural asociado
COMBUSTIBLE
EFICIENTE
Como combustible, ofrece ventajas que sobrepasan las características
disponibilidad, eficiencia y manejo de otros combustibles y líquidos.
 Es limpio. No produce humo ni mugre. Por lo tanto, los equipos en que
se usa como combustible no requieren mantenimiento especial.
 Su poder calorífico y combustión son altamente satisfactorios.
 Su entrega a clientes puede ser continua y directa a los artefactos
donde debe consumirse, utilizando controles y reguladores, sin
requerimientos de almacenaje en sitio o preocupación por volúmenes
almacenados en el hogar, la oficina, el taller, la planta o fábrica.
 Las características de funcionamiento limpio y eficiente, sus
rendimiento y precio económico han logrado que cada día se expanda
el mercado de Gas Natural para Vehículos (GNV). Se ha comprobado
que como combustible el gas metano es muchísimo menos
contaminante del ambiente que otros, como la gasolina y el Diesel.
INSUMO PARA
PROCESOS
 El gas seco, húmedo o condensado, a través de tratamientos
adecuados, sirve de insumo para la refinación y petroquímica, donde
por medio de plantas especialmente diseñadas se hacen
recombinaciones de las moléculas de los hidrocarburos para obtener
materia prima semielaborada para una cadena de otros procesos o
productos finales para los mercados.
 El gas natural separado del petróleo (gas asociado) y el gas libre (no
asociado) procedente de yacimientos de gas solo es tratado y
acondicionado para obtener gas seco de ciertas especificaciones:
metano, que se despacha por gasoducto y red de distribución a
ciudades y centros industriales donde se utiliza como combustible.
 El gas, sujeto a procesos y tratamiento adecuados y separado en
metano, etano, propano y butano, puede ir finalmente a las plantas
petroquímicas para ser convertido posteriormente en una variedad de
productos semielaborados o finales.
Gracia
s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrida del diablo
Corrida del diabloCorrida del diablo
Corrida del diablo
Angela Cardozo
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
pepe.moranco
 
Sistema petrolero.
Sistema petrolero.Sistema petrolero.
Sistema petrolero.
Emiliano González
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
LuisnArmandoLenCndor1
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
DicksonVargas
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozosNone
 
Unidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracionUnidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracion
Rosy linda
 
Informe block caving
Informe block cavingInforme block caving
Informe block cavingZsolt Goschy
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Brocas de perforacion
Brocas de perforacionBrocas de perforacion
Brocas de perforacion
David Gualteros
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Laura Cristina Fajardo
 
Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Francisco Valle Conde
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
UVM Campus Villahermosa
 
Libro de geoestadistica-r giraldo
Libro  de  geoestadistica-r giraldoLibro  de  geoestadistica-r giraldo
Libro de geoestadistica-r giraldosenarap
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Grupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
Grupo 1. Geología y Exploración del PetroleoGrupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
Grupo 1. Geología y Exploración del PetroleoBeatriz3528
 
Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1
gerardo_mtz
 

La actualidad más candente (20)

Yac skarn en peru
Yac   skarn en peruYac   skarn en peru
Yac skarn en peru
 
Corrida del diablo
Corrida del diabloCorrida del diablo
Corrida del diablo
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
Sistema petrolero.
Sistema petrolero.Sistema petrolero.
Sistema petrolero.
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
 
Estimulación de pozos
Estimulación de pozosEstimulación de pozos
Estimulación de pozos
 
Unidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracionUnidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracion
 
05 triconos
05 triconos05 triconos
05 triconos
 
Informe block caving
Informe block cavingInforme block caving
Informe block caving
 
Perforación de rocas
Perforación de rocasPerforación de rocas
Perforación de rocas
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
Brocas de perforacion
Brocas de perforacionBrocas de perforacion
Brocas de perforacion
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
 
Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
 
Libro de geoestadistica-r giraldo
Libro  de  geoestadistica-r giraldoLibro  de  geoestadistica-r giraldo
Libro de geoestadistica-r giraldo
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 
Grupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
Grupo 1. Geología y Exploración del PetroleoGrupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
Grupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
 
Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1
 

Destacado

el agua en la tierra.
el agua en la tierra.el agua en la tierra.
el agua en la tierra.
zairavargass
 
BIOELEMENTOS Y EL AGUA
BIOELEMENTOS Y EL AGUABIOELEMENTOS Y EL AGUA
BIOELEMENTOS Y EL AGUASayni Uc Uc
 
Dinámica de la Hidrosfera y la Atmosfera
Dinámica de la Hidrosfera y la AtmosferaDinámica de la Hidrosfera y la Atmosfera
Dinámica de la Hidrosfera y la Atmosferavictorhistoriarios
 
El Gas Natural Y La Calidad De Vida
El Gas Natural Y La Calidad De VidaEl Gas Natural Y La Calidad De Vida
El Gas Natural Y La Calidad De Vida
Nelson Hernandez
 
importancia del agua
importancia del aguaimportancia del agua
importancia del aguaguest4d05a4
 
Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.Samantha Samaniego
 
Importancia del agua para el cerebro
Importancia del agua para el cerebroImportancia del agua para el cerebro
Importancia del agua para el cerebro
Juan Carlos Fernandez
 
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importanciaPeliPhoo
 
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa ricaPresentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica
Rose Menacho
 
Medidas de prevencion para cuidar el agua
Medidas de prevencion para cuidar el aguaMedidas de prevencion para cuidar el agua
Medidas de prevencion para cuidar el aguaPaty Salazar
 
Gas Natural
Gas NaturalGas Natural
Gas Naturaldreania
 
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y másGuía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y másAriadna_Caceres
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
Afiche cuidado del agua
Afiche cuidado del aguaAfiche cuidado del agua
Afiche cuidado del agua
Diego Guaman
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lucyeburbano
 
Consejos para ahorar agua
Consejos para ahorar aguaConsejos para ahorar agua
Consejos para ahorar agua
Ivan Sardon
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguabeatic_
 

Destacado (20)

el agua en la tierra.
el agua en la tierra.el agua en la tierra.
el agua en la tierra.
 
BIOELEMENTOS Y EL AGUA
BIOELEMENTOS Y EL AGUABIOELEMENTOS Y EL AGUA
BIOELEMENTOS Y EL AGUA
 
Dinámica de la Hidrosfera y la Atmosfera
Dinámica de la Hidrosfera y la AtmosferaDinámica de la Hidrosfera y la Atmosfera
Dinámica de la Hidrosfera y la Atmosfera
 
El Gas Natural Y La Calidad De Vida
El Gas Natural Y La Calidad De VidaEl Gas Natural Y La Calidad De Vida
El Gas Natural Y La Calidad De Vida
 
importancia del agua
importancia del aguaimportancia del agua
importancia del agua
 
Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.Consejos para cuidar el planeta.
Consejos para cuidar el planeta.
 
Importancia del agua para el cerebro
Importancia del agua para el cerebroImportancia del agua para el cerebro
Importancia del agua para el cerebro
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
El agua y su importancia
El agua y su importanciaEl agua y su importancia
El agua y su importancia
 
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa ricaPresentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica
Presentación para cientec tecnicas para enseñar a cuidar el agua costa rica
 
Medidas de prevencion para cuidar el agua
Medidas de prevencion para cuidar el aguaMedidas de prevencion para cuidar el agua
Medidas de prevencion para cuidar el agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Gas Natural
Gas NaturalGas Natural
Gas Natural
 
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y másGuía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
Guía Didáctica sobre el cuidado del agua y más
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
Afiche cuidado del agua
Afiche cuidado del aguaAfiche cuidado del agua
Afiche cuidado del agua
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Consejos para ahorar agua
Consejos para ahorar aguaConsejos para ahorar agua
Consejos para ahorar agua
 
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el aguaProyecto Educación Infantil sobre el agua
Proyecto Educación Infantil sobre el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 

Similar a Exposicion de gas natural

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas naturalAntologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
SEP
 
Presentacion de la materia.pptx
Presentacion de la materia.pptxPresentacion de la materia.pptx
Presentacion de la materia.pptx
MiguelAngelPlataGosa
 
epp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppepp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppToncho Ramos
 
39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleoToncho Ramos
 
Términos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoTérminos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleo
edwinanciani
 
Términos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoTérminos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleo
edwinanciani
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
Robson Berthon
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
belubel83
 
Glosario petrol
Glosario petrolGlosario petrol
Glosario petrol
Sebastian Guerrero
 
37659621 manualinterp-registros
37659621 manualinterp-registros37659621 manualinterp-registros
37659621 manualinterp-registrosRicardo Romero
 
Tema 4 operaciones de perforacion para gas
Tema 4   operaciones de perforacion para gasTema 4   operaciones de perforacion para gas
Tema 4 operaciones de perforacion para gas
Wilson Ramirez Zunini
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosRafael Moreno R
 
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdftech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
michellouisfriedman
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
MAIKEL FONSECA
 
EXPOSICION HIDROCARBUROS.pdf
EXPOSICION HIDROCARBUROS.pdfEXPOSICION HIDROCARBUROS.pdf
EXPOSICION HIDROCARBUROS.pdf
ValeriMonCheri
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
ROSALESBAUTISTAJEANP
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
MAIKEL FONSECA
 

Similar a Exposicion de gas natural (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas naturalAntologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
Antologia proceso de exploracion y extraccion del gas natural
 
Presentacion de la materia.pptx
Presentacion de la materia.pptxPresentacion de la materia.pptx
Presentacion de la materia.pptx
 
epp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppepp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo pp
 
Geo combustibles
Geo combustiblesGeo combustibles
Geo combustibles
 
39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo
 
Términos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoTérminos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleo
 
Términos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoTérminos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleo
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
 
Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03 Mecanicadeyacimientos03
Mecanicadeyacimientos03
 
Glosario petrol
Glosario petrolGlosario petrol
Glosario petrol
 
Términos
TérminosTérminos
Términos
 
37659621 manualinterp-registros
37659621 manualinterp-registros37659621 manualinterp-registros
37659621 manualinterp-registros
 
Tema 4 operaciones de perforacion para gas
Tema 4   operaciones de perforacion para gasTema 4   operaciones de perforacion para gas
Tema 4 operaciones de perforacion para gas
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
 
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdftech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
tech-sp-05-datas about RSS-NMR.pdf
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
 
EXPOSICION HIDROCARBUROS.pdf
EXPOSICION HIDROCARBUROS.pdfEXPOSICION HIDROCARBUROS.pdf
EXPOSICION HIDROCARBUROS.pdf
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
 
PERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOSPERFILAJE DE POZOS
PERFILAJE DE POZOS
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Exposicion de gas natural

  • 1. Roland David Gómez. Loanny Ospino Galván. Freddy Dayanne Gómez. Programa : Técnico en Perforación de Pozos de Petróleo y Gas Profesora Taide Marcela Cristo Benítez Ingeniera Ambiental Instituto Nacional del Petróleo INAP
  • 2. Introducción  Al igual que las emanaciones de petróleo, las de gas han servido a los exploradores, desde el comienzo de la industria, para rastrear posibilidades de hallazgos de yacimientos gasíferos o petrolíferos. Las emanaciones de gas difieren de las de petróleo en que se disipan en la atmósfera y no dejan huellas visibles sobre el suelo. Sin embargo, si por causas naturales se incendian, su presencia se hace más notoria y las características de la llama pueden servir para apreciar mejor los aspectos e intensidad del flujo.  La utilización y la comercialización del gas (1821) antecede por muchos años la iniciación de la industria petrolera (1859). En aquel año, el pueblo de Fredonia, estado de Nueva York, empezó a surtirse de gas natural para el alumbrado por medio de un gasoducto de plomo conectado a un pozo de gas, de unos nueve metros de profundidad, ubicado a orillas del riachuelo Canadaway. El iniciador de esta empresa fue William Aron Hart, quien abrió el pozo, instaló el gasoducto, llevó las derivaciones a hogares y comercios, y construyó el gasómetro para controlar presiones, volúmenes, entregas y mediciones.
  • 3. Generación de Hidrocarburos De acuerdo con las teorías sobre la generación de hidrocarburos en los estratos geológicos, juega papel importante la deposición de material orgánico, el cual por descomposición, acción de la temperatura y de la presión subterráneas, a lo largo de los tiempos geológicos va pasando por etapas de maduración que lo transforman en kerogeno (material grasoso y ceroso) y finalmente en gas y/o petróleo (hidrocarburos). El kerogeno está formado por 80 a 90 % de carbono y 2 a 10 % de hidrógeno, principalmente. Contiene trazas de oxígeno, nitrógeno y azufre. Y es con estos ingredientes que la naturaleza fabrica gas solo, gas y petróleo o petróleo sin mucho gas, según las teorías orgánicas de la génesis de los hidrocarburos. Formación de hidrocarburos a partir de la materia orgánica y kerógeno en las rocas sedimentarias.
  • 4. Exploración para el Gas Los conocimientos y las técnicas básicas aplicadas a la búsqueda de hidrocarburos se dirigen todas hacia precisar si las características y condiciones geológicas generales de las rocas ofrecen posibilidades de almacenar y contener hidrocarburos en los volúmenes comerciales deseados, Sin embargo, la exploración petrolera siempre ha aspirado a que las herramientas y técnicas de exploración le ofrezcan la posibilidad de detección directa y cualitativa de si la acumulación es de petróleo o de gas. Y gracias a los adelantos tecnológicos de estos últimos años, especialmente en la sismografía, está logrando sus deseos.
  • 5. Adelantos técnicos en sismografía Todos los adelantos técnicos en las diferentes disciplinas de la exploración petrolífera tienen por meta disminuir lo más posible el riesgo económico involucrado en la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos. Las erogaciones anuales de la industria para estudios y perforación exploratoria son cuantiosas. abarcan los siguientes rubros:  Adquisición de datos: Se cuenta con novedosos diseños y adaptaciones de equipos para operaciones en tierra, en aguas llanas y pantanosas y costafuera. Para la instalación y transporte del equipo se han diseñado y construido camiones, furgones, helicópteros, aviones, lanchas, lanchones, barcazas y barcos capaces de responder a cualquier exigencia. La eliminación casi total del uso de dinamita para inducción de ondas se debe al diseño y construcción de equipo neumático o de percusión. Se ha logrado refinamiento en el diseño y capacidad de captación de los geófonos, como también mayor poder de definición de los equipos de registros de las ondas. La introducción del sistema tridimensional de registros ha dado muy buenos resultados en aumentar la exactitud de detalles de delineación del subsuelo.
  • 6. Adelantos técnicos en sismografía  Procesamiento de datos: Si antaño era lento y exasperante el procesamiento de los datos sismográficos, actualmente la electrónica, la computación, la capacidad de almacenamiento de datos y apoyos a fines de delineación, fotocopia, color, producción y montaje permiten que el procesamiento se haga en horas, con mayor exactitud, nitidez y detalles.  Interpretación de datos: Durante estos últimos años las nuevas técnicas han hecho posible que los exploradores extiendan y profundicen más sobre las teorías, conceptos y aplicaciones de sus conocimientos a la interpretación de la sismología, la sismografía y estudios geológicos de las rocas. Han surgido adelantos en la interpretación de análisis de velocidad para determinar la existencia de estructuras y predecir la presencia de presiones anormales. Se ha refinado la técnica de detección de fallas y otros accidentes geológicos y características de las rocas. Se ha ampliado la precisión de investigación e interpretación de señales que apuntan indicaciones sobre acumulaciones de hidrocarburos. Sismogramas hechos hace años pueden ser reprocesados y reinterpretados, obteniendo así una fuente antigua de comparación adicionada a recientes levantamientos. Los adelantos científicos y técnicos en las diferentes ramas de las Ciencias de la Tierra han hecho que la exploración petrolera sea ahora una tarea multidisciplinaria en la que geólogos, geofísicos, petrofísicos e ingenieros de petróleos, a su vez asistidos y apoyados en otros profesionales, confederen conocimientos, experiencias y esfuerzos para planificar campañas de exploración en tierra y/o costafuera.
  • 7. La detección del tiempo transcurrido, desde que el sonido inducido en la superficie hace su recorrido hacia los estratos y regresa luego a la superficie, es un aspecto básico para estimar la profundidad de los estratos. La propagación del sonido en los estratos depende de la composición y características de éstos. Esquema de un levantamiento sísmico costafuera. Esquema de un levantamiento sísmico en tierra.
  • 8. Camión especialmente diseñado para actividades de exploración, el cual genera ondas sísmicas por impacto. Este procedimiento sustituye el uso de la dinamita para generar ondas y evita el temor de la fauna silvestre a las explosiones.
  • 9. Operaciones de Perforación para Gas La técnicas y modalidades de perforación para pozos petrolíferos o gasíferos son idénticas. Lo que varía es la terminación debido a las características de producción del yacimiento de gas solamente. Equipo de perforación costa afuera Equipo de perforación en tierra
  • 10. Terminación de pozos  Terminación de pozos: No hay diferencias fundamentales en la terminación de un pozo gasífero y un pozo petrolífero. El enfoque y la apreciación de las condiciones geológicas y del estado del hoyo prácticamente son idénticas. Sin embargo, siempre surgirán consideraciones específicas acerca del más adecuado programa de sartas de revestimiento y las opciones que puedan presentarse según el número de yacimientos delineados para hacer terminaciones sencilla, doble, triple u otras alternativas inmediatas o futuras que aseguren el potencial y la producción de gas deseado. También requiere ciertas consideraciones la terminación que se escoja si ha de será hoyo desnudo o entubado. Hoyo vertical, desviado, horizontal o inclinado. O si es necesario el fracturamiento del yacimiento para mejorar su caudal de flujo, si es que la formación acusa muy baja permeabilidad. Y si la formación productora es muy quebradizo escoger el tipo adecuado de empaque con grava para contrarrestar el desmoronamiento de la pared del hoyo y evitar el flujo de arena hacia el pozo. En el caso de la presencia de agentes corrosivos y/o de agua en el gas, será necesario pensar en el uso de revestidores y tubería
  • 11. Producción El comportamiento y el manejo del yacimiento y de los pozos de gas influyen en la eficiencia de la producción y en el aprovechamiento óptimo de las posibilidades de la mayor extracción de líquidos del gas natural.  Los líquidos que puede contener el gas, como pentanos, hexanos y heptanos, se extraen en la superficie por medio de instalaciones de separación, absorción, refrigeración y plantas diseñadas específicamente para tales fines. componentes del gas, como el metano, el etano, el propano y los butanos pueden ser licuados mediante tratamientos apropiados.
  • 12. Comportamiento y Manejo del Yacimiento y Pozos  El gas en el yacimiento: El gas se encuentra en el yacimiento a cierta presión y temperatura. La magnitud de la presión original es importante porque es el agente propulsor del flujo de gas del yacimiento al pozo y del fondo de éste hasta la superficie y las instalaciones conexas de tratamiento y manejo.  El flujo del gas del fondo del pozo a la superficie: el comportamiento del flujo de gas y sus componentes se rige por las relaciones entre: presión, volumen, temperatura (P-V-T).Lo importante es mantener estas relaciones adecuadamente en el yacimiento y en el pozo, de manera que en esos dos sitios no haya condensación de líquidos para que en la superficie se obtenga la mayor extracción posible.
  • 13. Características y Propiedades del Gas Natural La composición real de un determinado gas se obtiene y aprecia por medio de análisis. Estos análisis enumeran los componentes presentes y el porcentaje de cada componente en la composición total. Además de los hidrocarburos presentes, por análisis se detecta la presencia o no de otras substancias que merecen atención debido a que pueden ocasionar trastornos en las operaciones de manejo, tratamiento y procesamiento industrial del gas.
  • 14. Transporte y Entrega del Gas La parte final del manejo del gas la constituye el transporte desde las instalaciones de los campos y las entregas de volúmenes determinados a los mercados en ruta.  Transporte: El gas se transporta por tuberías -gasoductos- cuyos diámetros pueden ser de 10 a 122 centímetros, según el volumen y la presión requerida de transmisión. La longitud del gasoducto puede ser de unos cientos de metros a miles de kilómetros, según la fuente de origen del gas y los mercados que lo requieran. A medida que las distancias para transportar gas sean más largas, se presenta la consideración de comprimir el gas a presiones más elevadas para que llegue a los diferentes puntos de entrega en la ruta de la red de gasoductos. Esto significa la necesidad de instalar estaciones de compresión en ciertos puntos. La compresión es un factor económico importante en la transmisión de gas por gasoductos largos.
  • 15. Transporte y Entrega del Gas redes de tuberías para el recibo y despacho de gas natural crudo y/o tratado gasoductos
  • 16. Transporte y Entrega del Gas  Distribución: De los campos de gas parten los gasoductos principales hacia los centros de consumo. Sin embargo, en el trayecto puede ser que ramales del gasoducto vayan a otros sitios para llevar gas a determinadas poblaciones y de igual manera, en ciertos puntos, pueden unírsele al gasoducto principal otros que arrancan de campos diferentes de gas para complementar los volúmenes deseados de entrega para toda la red. Al llegar a cada sitio de consumo, el gasoducto principal alimenta la red secundaria de distribución que surte a la ciudad y a los diferentes tipos de grandes y pequeños usuarios. El flujo de gas es continuo durante las veinticuatro horas del día y el suministro lo recibe cada cliente a presión y volumen acordes a los requerimientos a través de medidores y reguladores que controlan la eficiencia del servicio.
  • 18. USO DEL GAS Y SUS LÍQUIDOS  El desarrollo y perfeccionamiento de la tecnología del gas han contribuido decididamente a que esta fuente natural de energía sea factor importante en la vida moderna, tanto para las industrias como para el hogar. Instalaciones para manejar gas natural asociado
  • 19. COMBUSTIBLE EFICIENTE Como combustible, ofrece ventajas que sobrepasan las características disponibilidad, eficiencia y manejo de otros combustibles y líquidos.  Es limpio. No produce humo ni mugre. Por lo tanto, los equipos en que se usa como combustible no requieren mantenimiento especial.  Su poder calorífico y combustión son altamente satisfactorios.  Su entrega a clientes puede ser continua y directa a los artefactos donde debe consumirse, utilizando controles y reguladores, sin requerimientos de almacenaje en sitio o preocupación por volúmenes almacenados en el hogar, la oficina, el taller, la planta o fábrica.  Las características de funcionamiento limpio y eficiente, sus rendimiento y precio económico han logrado que cada día se expanda el mercado de Gas Natural para Vehículos (GNV). Se ha comprobado que como combustible el gas metano es muchísimo menos contaminante del ambiente que otros, como la gasolina y el Diesel.
  • 20. INSUMO PARA PROCESOS  El gas seco, húmedo o condensado, a través de tratamientos adecuados, sirve de insumo para la refinación y petroquímica, donde por medio de plantas especialmente diseñadas se hacen recombinaciones de las moléculas de los hidrocarburos para obtener materia prima semielaborada para una cadena de otros procesos o productos finales para los mercados.  El gas natural separado del petróleo (gas asociado) y el gas libre (no asociado) procedente de yacimientos de gas solo es tratado y acondicionado para obtener gas seco de ciertas especificaciones: metano, que se despacha por gasoducto y red de distribución a ciudades y centros industriales donde se utiliza como combustible.  El gas, sujeto a procesos y tratamiento adecuados y separado en metano, etano, propano y butano, puede ir finalmente a las plantas petroquímicas para ser convertido posteriormente en una variedad de productos semielaborados o finales.