SlideShare una empresa de Scribd logo
ROOM AND PILLAR
Este método consiste en explotar un cuerpo mineralizado a través de cámara y caserones separadas por
medio de pilares. Estos pilares sirven de sostenimiento a la vez respectivamente al techo y piso. Análogamente la
recuperación vaya seguida de un hundimiento controlado del techo. La distribución de los caserones y trazas de los
pilares en este método puede hacerse en forma regular y planificada con anterioridad, según las técnicas de
reconocimientoquesehayanempleado paraunabuenaidentificacióndelcuerpomineralizado
El método R.A.P presenta la ventaja de tener bajos costos de explotación y permite hasta cierto punto una explotación
selectiva. Los yacimientos con mejores condiciones para una explotación por Room And Pillar, son aquellos que
presentan un ángulo de manteo bajo, aunque este método también es aplicable a cuerpos mineralizados con un de
manteo entre 30° y 40°,estimándoseestos valorescomocritico.
La posición de los pilares debe ser de forma que su proyección coincida, linealmente con otra unidad
inmediatamente debajo Figura 4.1 y Figura 4.2. Igualmente se observa que en el caso de yacimientos minerales que
presentan un manteo critico, la distribución de los esfuerzos sobre estos pilares es diferenteacuandosetienecuerpos
mineralizados más bienhorizontales Figura4.3 y Figura 4.4.
ACCESOS:
1) Acceso principal a través de túneles.
2) Transporte de mineral a través de Pique y/o Rampa.
3) Pique debe estar cercano al centro de gravedad del cuerpo mineralizado y se debe
profundizar hasta un nivel donde se puedan instalar buzones y estaciones de chancado.
4) Rampa tiene pendiente máxima de 8% si se utilizan cargadores frontales o camiones,
pero si se instalan correas se puede llegar hasta 15%.
5) Se debe excavar un acceso de transporte del cual se puedan construir cruzados de
producción de los cuales se puedan preparar accesos a los caserones en producción
CAMPO DE APLICACIÓN DEL METODO
Este método de explotación es aplicado ampliamente y en los últimos años se ha desarrollado
bastante, debido a su bajo costo de explotación y a la vez que permite hasta cierto punto una
explotación moderadamente selectiva. Los yacimientos que mejor se presentan para una explotación
por Room and Pillar, son aquellos que presentan un ángulo de manteo bajo, aunque también es
aplicable en yacimientos de manteo entre 30° y 40°, es decir, en yacimientos de manteo crítico, donde
el mineral no puede escurrir por gravedad.Por otra parte, la estructura o forma del yacimiento debe ser
favorable a un desarrollo lateral de la explotación por ejemplo, mantos o yacimientos irregulares con
gran desarrollo en el plano horizontal.
En cuanto a la potencia del yacimiento,el método ha sido aplicado con éxito en yacimientos de hasta
40 – 60 mts. Los casos corrientes de aplicación son para yacimientos de baja potencia destacándose
espesores de 2 a 20 metros.
DESARROLLO DEL METODO ROOM AND PILLAR
La explotación del sector que se desea explotar por Room And Pillar, comienza por limitar dicho espacio
mediante galerías paralelas con una cierta pendiente, esto dependerá de la mecanización de la mina. Estas
galería más tarde quedan unidas por frontones con el objeto de establecer circuitos de ventilación. Desde los
frontones comienza la etapa de explotación o arranque propiamente tal. En general el desarrollo del método va a
depender defactores como los siguientes:
 Potencia explotable del yacimiento.
 Angulodemanteodelyacimiento.
 Dilusión de ley principalmentepordesprendimientodel techo,locual producecontaminaciónde mineral,al igual que
laresistenciadel pisoparasoportar las cargasdelospilares.
 Velocidaddearranqueycapacidaddelequipodeperforación.
 Capacidaddelequipocarguíoytransporteenlosfrentesdeexplotación
 Distribuciónyproblemasderecuperacióndelospilares.
- Observemos que la secciones de los frontones varía desde 1.2 a 2.5 metros cuadrados y su dirección de
desarrollo es según el rumbo del yacimiento. Igualmente la pendiente del caserón no puede ser superior a un
valor estimado entre 8% y 10%.
-- Ángulo de manteo bajo, (hasta 40°), donde el mineral no puede escurrir por gravedad.
-- Baja dilución menor a 5%
-- Recuperación baja menor a 75%
-- Costo de producción 10-20$-t
SOSTENIMIENTO DEL TECHO Y DISTRIBUCIÓN DE PILARES
La estabilidad que se desea tener el techo va definir la distancia y secciones de los pilares y ancho delos
caserones. Es posible asegurar la estabilidad del techo mediante un apernado, que pude ser hecho en forma
sistemática oen aquellos sectores donde lascondiciones lorequieran Figura 4.4.
En algunas minas americanas el apernado del techo realizado convencionalmente, ha permitido una luz
entre lospilares hasta un40% a50% mayor, locual naturalmente setraduce en unarecuperaciónmayordelyacimiento.
Como se indicó en algunos sistemas de explotación para el Room And Pillar, los pilares deben estar
alineados según una posición vertical. Esto es que la carga del pilar de arriba sea transmitida al pilar
inmediatamente ubicado debajo ynoalaloza.Ladistribución de pilares enel
método pude hacerseatravés deunamallaoredregular oirregular previamenteplanificada.
EXTRACCION DEL MINERAL DESDE LOS CASERONES :
El mineral arrancado puede ser movido de muchas maneras diferentes dependiendo como en los
puntos tratados anteriormente de las características del yacimiento, producción, grado de
mecanización.
En yacimientos horizontales o de baja pendiente ( ángulo de manteo ), cuya potencia no permite
una mecanización, puede palearse a mano sobre carros y transportarse el mineral al exterior o
vaciarse sobre Buitras.
Si se justifica la instalación de Scrapers, es posible usarlos con ventajas cargando directamente
sobre carros o sobre Buitras ubicadas frente a cada caserón; en este caso el Scrapers limita el
largo del caserón ( 40 – 50 mts. )
Cuando los tonelajes arrancados son considerables y la pendiente favorable, el movimiento del
mineral puede hacerse con palas mecánicas que cargan sobre camiones tales como Dumpers
de 3.0 a 4.30 m³,. Esta combinación pala – camión tiene la ventaja de distanciar bastante los
puntos de extracción, además son de alto rendimiento y costo de operación bajo. En ciertas
minas se ha llegado al uso de Cargadores Frontales de grandes dimensiones del balde que
carga sobre camiones de 25 a 30 toneladas de capacidad.
RECUPERACION DEL YACIMIENTO :
La recuperación del yacimiento puede variar de una mina a otra, dependiendo por una parte de
las condiciones propias que presenta el yacimiento, y por otra, de la técnica empleada y grado
de mecanización a que se ha alcanzado. Como datos generales podemos decir que la
recuperación puede variar de un 80 a 90 % del mineral preparado, llegando en ciertos casos a
recuperaciones del orden del 90 %.
RECUPERACION DE PILARES:
En ciertos casos se justifica realizar estudios sobre la recuperación de pilares, sobre todo en
yacimientos importantes. Actualmente se han hecho recuperaciones interesantes de pilares en
ciertos yacimientos donde la inversión se ha pagado ampliamente.
La recuperación puede hacerse de varias maneras :
 Recuperación con hundimiento controlado del techo.
 Recuperación de Pilares en forma alternada.
 Recuperación parcial depilares.
a.- Recuperación por hundimiento controlado del techo.
b.- Arrancándose pilares en forma alternada.
c.- Arrancándose pilares alternados y provocando hundimiento.
Recuperación por hundimiento controlado del techo :
Consiste en controlar perfectamente bien la estabilidad del techo y provocar el hundimiento a
voluntad.
Recuperación de pilares y remplazo por pilares artificiales :
Este método es uno de los más corrientes y consiste en el remplazo del pilar de mineral por un
pilar de concreto, encastillado de madera, muro de piedra de mampostería o simplemente por un
gran número de pies derechos de sostenimiento.
Recuperación parcial de Pilares :
En algunos casos se adelgazan los pilares a un máximo y luego se refuerza con concreto ( es
una especie de camisa o cilindro alrededor del pilar ).
Puede hacerse la recuperación de pilares en forma alternada cuando las condiciones son
favorables y abandonarse la zona, o también arrancarse los pilares alternativamente y provocar
el hundimiento, esto tiene por objeto disminuir los esfuerzos en los pilares de aquellas zonas
vecinas al hundimiento.
VENTILACIÓN:
1) Compleja debido al tamaño de los caserones.
2) El flujo de aire se regula a través de puertas de madera o metálicas.
3) El flujo promedio debe ser del orden de 30-40 m/min y en las frentes de 120-140
m/min
VENTAJAS:
 El método hasta cierto punto es selectivo, es decir zonas más pobres pueden no
explotarse sin afectar mayormente la aplicabilidad del método.
 En yacimientos importantes puede llegarse a una mecanización bien completa lo que
reduce ampliamente los costos de explotación.
 En yacimientos que afloran a la superficie puede hacerse todo el desarrollo y
preparación por mineral, o en caso contrario los desarrollos por estéril pueden ser muy
insignificantes.
 Actualmente con el avance de la técnica de sostenimientos de techo pueden explotarse
caserones de luces amplias con bastante seguridad.
 Permite la explotación sin problemas,de cuerpos mineralizados ubicados paralelamente
y separados por zonas de estériles.
 La recuperación del yacimiento aún no siendo del 100 % puede llegarse a
recuperaciones satisfactorias del orden del 80 a 90 %.
DESVENTAJAS:
 Si el yacimiento presenta una mineralización muy irregular, tanto en corrida como en
potencia podría llegar a afectar la explotación, limitando mucho la planificación del
método, como así mismo la perforación y provocar problemas de carguío sobre todo
para posibles mecanizaciones.
 Problema de manteo del yacimiento, cuando el manteo esta muy cerca del manteo
crítico ( 45° ), se producen problemas para el movimiento del mineral en los caserones y
aún este problema es más grave, si se trata de mantos angostos. En el caso de mantos
potentes hay problemas en la mecanización de la perforación lo que se traduce en
dificultades de movilidad al usar el equipo pesado de perforación.
 Dilución de la ley : es un problema que es muy importante y que en casos de techos
débiles puede ser causa que llegue a limitar la aplicación del método.
 Fortificación del techo . En ciertos casos cuando no es posible controlar el techo y es
necesario llevar caserones muy angostos,puede concluirse, en un cambio de método de
explotación por otro más adecuado, o emplear un método combinado, por ejemplo :
Room and Pillar con Shrinkage.
 Problemas de recuperación del yacimiento es muy baja, se debe entonces pensar en
otro método.
EQUIPOS
LDH
SCRAPERS
CARGADORES FRONTALES
CAMION BAJO PERFIL
CORREA TRANSPORTADORA
TREN
CARROS TIPO GRAMBY
CASOS EN CHILE
1) La información al respecto es muy pobre o está muy desactualizada.
2) Algunas de las minas que partieron usando este método hoy utilizan un método diferente
(por ejemplo, Mina Navío hoy utiliza SLS).
3) A continuación mostramos algunas faenas nacionales que usan, usaron o usarán este
método de explotación subterránea:
1) Mina El Toqui,Grupo Breakwater S.A.
2) Mina Navío, Cemento Melón.
3) Mina Diablo, Compañía Minera Cerro Negro, S.A.
4) Mina Loreto, Sociedad Agrónoma, Ganadera y Comercial Menéndez-Behety.
5) Proyecto Minero Concordia, Grupo Breakwater S.A.
6) Mina Estefanía, Minera Michilla S.A.
7) Mina Candelaria Norte, Minera Aurex Chile Ltda.
8) Proyecto Minero Atacama Kosan, S.C.M. Atacama Kozan
MINA NAVIO CEMENTO MELON
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Nombre Yacimiento: Mina Navío
Control: Cemento Melón
Ubicación: Región de Valparaíso, Comuna de Quillota, 15 Km al NE
de La Calera – 32º30’ latitud Sur , 71º20’ longitud Oeste
Yacimiento: Calizas
Geología Yacimiento: 2 mantos sub-horizontales concordantes, de
potencia variable en el rango de 12-15 [m] y separados
verticalmente 50 [m]. Pendiente de mantos alrededor de los
36º.
Producción: 4.500 toneladas diarias de caliza.
EXPLOTACIÓN:
Dimensiones:
Caserón: Sección trasversal rectangular de 13 [m] x 2,5 [m], por un
largo variable entre 60-80 [m]. Separación entre ejes de 18 [m].
Pilar: Se usan pilares largos (muros) de 5 [m] de ancho por largo variable
entre 60-80 [m], el alto está definido por la potencia del manto.
Método: Consiste en generar galerías horizontales y perpendiculares a ésta
desarrollar los caserones, primero como galerías de avance según
pendiente del manto (sección de 32,5 [m2]) por un largo de hasta 80 [m].
Posterior a esto se procede a explotar los bancos hasta alcanzar la
potencia del manto mineralizado.
Equipos:
Carguío: Equipos LHD EIMCO 912, EIMCO 915 y Wagner ST-3 de
capacidades 2 ½, 5 y 3 [yd3].
Pala Neumática ATLAS COPCO T2G, T4G y CAVO 310.
Transporte: Se usa un ferrocarril de extensión de 4 [km] en interior mina y 3,5
[km] en superficie, en ellos se trasladan carros tipo Gramby de hasta 4,5
toneladas.
Ventilación: En línea principal se utiliza Ventilador BUFALLO con un
motor eléctrico de 200 HP que aportan un caudal de aire fresco
150.000 [ft3/min].
Para ventilación auxiliar se usan equipos con
motor eléctrico de 550 Volts que aportan entre 3.000-50.000
[ft3/min].
Mangas de dimensiones variables para acceder
a sectores críticos.
Costos de operación ($/t)
tpd 1200 8000 14000
Operación de equipos 1.8 1.8 2.04
Insumos 3.98 2.79 2.05
Mano de obra 11.01 5.3 3.56
Administración 5.93 2.42 2.04
Costo Capital 2.28 1.23 0.97
Total 25.06 13.54 10.66

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.
Leonardo Torres
 
Vertical crater retreat
Vertical crater retreatVertical crater retreat
Vertical crater retreat
Robert Atto
 
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
HaroldAH1
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
saulito141267
 
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
IngritCercado
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
yincito
 
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficialCapitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
ALONSOLOPEZMENDOZA1
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
jesus hurtado quinto
 
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimientoMétodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Jhon Mendoza
 
Hundimiento por bloques
Hundimiento por bloquesHundimiento por bloques
Hundimiento por bloques
Luis Damian Barrera Palacios
 
Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping juanfra1986
 
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneasHamilton Flores Zavaleta
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
Eduardo A. Rojas
 
Métodos de explotación subterranea 2da clase
Métodos de explotación subterranea  2da claseMétodos de explotación subterranea  2da clase
Métodos de explotación subterranea 2da claseFlor Flores Montero
 
Sub level stoping
Sub level stopingSub level stoping
Sub level stoping
Dickson Vargas León
 
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...xarredondox
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
Fredy Cruzado
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.Desarrollo de una metodologia pilares.
Desarrollo de una metodologia pilares.
 
Vertical crater retreat
Vertical crater retreatVertical crater retreat
Vertical crater retreat
 
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
 
Block caving exposicion
Block caving exposicionBlock caving exposicion
Block caving exposicion
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
 
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptxclase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
clase XIV- corte y relleno ascendente, descendente, minado sin rieles.pptx
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
 
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficialCapitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimientoMétodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
 
Block caving
Block cavingBlock caving
Block caving
 
Hundimiento por bloques
Hundimiento por bloquesHundimiento por bloques
Hundimiento por bloques
 
Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping
 
Hundimiento por subniveles
Hundimiento por subnivelesHundimiento por subniveles
Hundimiento por subniveles
 
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
 
Métodos de explotación subterranea 2da clase
Métodos de explotación subterranea  2da claseMétodos de explotación subterranea  2da clase
Métodos de explotación subterranea 2da clase
 
Sub level stoping
Sub level stopingSub level stoping
Sub level stoping
 
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
 

Similar a Room and pillar

Room&pillar tg1
Room&pillar tg1Room&pillar tg1
Room&pillar tg1
Bastián Reyes Vidal
 
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptxROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
JulianCarcamo3
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
Jemima Bedia Sanchez
 
labores_subterraneas_
labores_subterraneas_labores_subterraneas_
labores_subterraneas_
FernnVillanueva
 
071101 l3 labores_subterraneas_2
071101 l3 labores_subterraneas_2071101 l3 labores_subterraneas_2
071101 l3 labores_subterraneas_2
OscarAndrsValdsOliva
 
Calculo de pilares
Calculo de pilaresCalculo de pilares
Calculo de pilares
Alisson Brasil
 
7 metodos de_explotacion_subterranea
7 metodos de_explotacion_subterranea7 metodos de_explotacion_subterranea
7 metodos de_explotacion_subterranea
Jota SV
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterraneaUO
 
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
RonaldContreras33
 
Selección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdfSelección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdf
yaya604308
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
widmanquintanilla
 
Informe block caving
Informe block cavingInforme block caving
Informe block cavingZsolt Goschy
 
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptxPRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
BrayanRaulVargasRoja
 
Diapositiva mineria-segunda-exposicion
Diapositiva mineria-segunda-exposicionDiapositiva mineria-segunda-exposicion
Diapositiva mineria-segunda-exposicion
Billy Brandon Meza Felix
 
topografía subterránea
topografía subterránea topografía subterránea
topografía subterránea
Luis LS
 
Evaluacion costos
Evaluacion costosEvaluacion costos
Evaluacion costos
José Milder Huamán Leiva
 
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
RolandoBGarnicaGonza
 
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptxUnidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Rosita Caceres
 
Riesgos asociados en room and pillar
Riesgos asociados en room and pillarRiesgos asociados en room and pillar
Riesgos asociados en room and pillar
Pedro Blanco
 

Similar a Room and pillar (20)

Room&pillar tg1
Room&pillar tg1Room&pillar tg1
Room&pillar tg1
 
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptxROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
ROOM AND PILLARrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
labores_subterraneas_
labores_subterraneas_labores_subterraneas_
labores_subterraneas_
 
071101 l3 labores_subterraneas_2
071101 l3 labores_subterraneas_2071101 l3 labores_subterraneas_2
071101 l3 labores_subterraneas_2
 
Calculo de pilares
Calculo de pilaresCalculo de pilares
Calculo de pilares
 
7 metodos de_explotacion_subterranea
7 metodos de_explotacion_subterranea7 metodos de_explotacion_subterranea
7 metodos de_explotacion_subterranea
 
77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea77 metodos de_explotacion_subterranea
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
Sublevel stoping (1)
Sublevel stoping (1)Sublevel stoping (1)
Sublevel stoping (1)
 
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
 
Selección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdfSelección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdf
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
 
Informe block caving
Informe block cavingInforme block caving
Informe block caving
 
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptxPRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
 
Diapositiva mineria-segunda-exposicion
Diapositiva mineria-segunda-exposicionDiapositiva mineria-segunda-exposicion
Diapositiva mineria-segunda-exposicion
 
topografía subterránea
topografía subterránea topografía subterránea
topografía subterránea
 
Evaluacion costos
Evaluacion costosEvaluacion costos
Evaluacion costos
 
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
 
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptxUnidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
 
Riesgos asociados en room and pillar
Riesgos asociados en room and pillarRiesgos asociados en room and pillar
Riesgos asociados en room and pillar
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Room and pillar

  • 1. ROOM AND PILLAR Este método consiste en explotar un cuerpo mineralizado a través de cámara y caserones separadas por medio de pilares. Estos pilares sirven de sostenimiento a la vez respectivamente al techo y piso. Análogamente la recuperación vaya seguida de un hundimiento controlado del techo. La distribución de los caserones y trazas de los pilares en este método puede hacerse en forma regular y planificada con anterioridad, según las técnicas de reconocimientoquesehayanempleado paraunabuenaidentificacióndelcuerpomineralizado El método R.A.P presenta la ventaja de tener bajos costos de explotación y permite hasta cierto punto una explotación selectiva. Los yacimientos con mejores condiciones para una explotación por Room And Pillar, son aquellos que presentan un ángulo de manteo bajo, aunque este método también es aplicable a cuerpos mineralizados con un de manteo entre 30° y 40°,estimándoseestos valorescomocritico.
  • 2. La posición de los pilares debe ser de forma que su proyección coincida, linealmente con otra unidad inmediatamente debajo Figura 4.1 y Figura 4.2. Igualmente se observa que en el caso de yacimientos minerales que presentan un manteo critico, la distribución de los esfuerzos sobre estos pilares es diferenteacuandosetienecuerpos mineralizados más bienhorizontales Figura4.3 y Figura 4.4. ACCESOS: 1) Acceso principal a través de túneles. 2) Transporte de mineral a través de Pique y/o Rampa. 3) Pique debe estar cercano al centro de gravedad del cuerpo mineralizado y se debe profundizar hasta un nivel donde se puedan instalar buzones y estaciones de chancado. 4) Rampa tiene pendiente máxima de 8% si se utilizan cargadores frontales o camiones, pero si se instalan correas se puede llegar hasta 15%. 5) Se debe excavar un acceso de transporte del cual se puedan construir cruzados de producción de los cuales se puedan preparar accesos a los caserones en producción
  • 3. CAMPO DE APLICACIÓN DEL METODO Este método de explotación es aplicado ampliamente y en los últimos años se ha desarrollado bastante, debido a su bajo costo de explotación y a la vez que permite hasta cierto punto una explotación moderadamente selectiva. Los yacimientos que mejor se presentan para una explotación por Room and Pillar, son aquellos que presentan un ángulo de manteo bajo, aunque también es aplicable en yacimientos de manteo entre 30° y 40°, es decir, en yacimientos de manteo crítico, donde el mineral no puede escurrir por gravedad.Por otra parte, la estructura o forma del yacimiento debe ser favorable a un desarrollo lateral de la explotación por ejemplo, mantos o yacimientos irregulares con gran desarrollo en el plano horizontal. En cuanto a la potencia del yacimiento,el método ha sido aplicado con éxito en yacimientos de hasta 40 – 60 mts. Los casos corrientes de aplicación son para yacimientos de baja potencia destacándose espesores de 2 a 20 metros. DESARROLLO DEL METODO ROOM AND PILLAR La explotación del sector que se desea explotar por Room And Pillar, comienza por limitar dicho espacio mediante galerías paralelas con una cierta pendiente, esto dependerá de la mecanización de la mina. Estas galería más tarde quedan unidas por frontones con el objeto de establecer circuitos de ventilación. Desde los frontones comienza la etapa de explotación o arranque propiamente tal. En general el desarrollo del método va a depender defactores como los siguientes:  Potencia explotable del yacimiento.  Angulodemanteodelyacimiento.  Dilusión de ley principalmentepordesprendimientodel techo,locual producecontaminaciónde mineral,al igual que laresistenciadel pisoparasoportar las cargasdelospilares.  Velocidaddearranqueycapacidaddelequipodeperforación.  Capacidaddelequipocarguíoytransporteenlosfrentesdeexplotación  Distribuciónyproblemasderecuperacióndelospilares.
  • 4. - Observemos que la secciones de los frontones varía desde 1.2 a 2.5 metros cuadrados y su dirección de desarrollo es según el rumbo del yacimiento. Igualmente la pendiente del caserón no puede ser superior a un valor estimado entre 8% y 10%. -- Ángulo de manteo bajo, (hasta 40°), donde el mineral no puede escurrir por gravedad. -- Baja dilución menor a 5% -- Recuperación baja menor a 75% -- Costo de producción 10-20$-t SOSTENIMIENTO DEL TECHO Y DISTRIBUCIÓN DE PILARES La estabilidad que se desea tener el techo va definir la distancia y secciones de los pilares y ancho delos caserones. Es posible asegurar la estabilidad del techo mediante un apernado, que pude ser hecho en forma sistemática oen aquellos sectores donde lascondiciones lorequieran Figura 4.4. En algunas minas americanas el apernado del techo realizado convencionalmente, ha permitido una luz entre lospilares hasta un40% a50% mayor, locual naturalmente setraduce en unarecuperaciónmayordelyacimiento. Como se indicó en algunos sistemas de explotación para el Room And Pillar, los pilares deben estar alineados según una posición vertical. Esto es que la carga del pilar de arriba sea transmitida al pilar inmediatamente ubicado debajo ynoalaloza.Ladistribución de pilares enel método pude hacerseatravés deunamallaoredregular oirregular previamenteplanificada.
  • 5. EXTRACCION DEL MINERAL DESDE LOS CASERONES : El mineral arrancado puede ser movido de muchas maneras diferentes dependiendo como en los puntos tratados anteriormente de las características del yacimiento, producción, grado de mecanización. En yacimientos horizontales o de baja pendiente ( ángulo de manteo ), cuya potencia no permite una mecanización, puede palearse a mano sobre carros y transportarse el mineral al exterior o vaciarse sobre Buitras. Si se justifica la instalación de Scrapers, es posible usarlos con ventajas cargando directamente sobre carros o sobre Buitras ubicadas frente a cada caserón; en este caso el Scrapers limita el largo del caserón ( 40 – 50 mts. ) Cuando los tonelajes arrancados son considerables y la pendiente favorable, el movimiento del mineral puede hacerse con palas mecánicas que cargan sobre camiones tales como Dumpers de 3.0 a 4.30 m³,. Esta combinación pala – camión tiene la ventaja de distanciar bastante los puntos de extracción, además son de alto rendimiento y costo de operación bajo. En ciertas minas se ha llegado al uso de Cargadores Frontales de grandes dimensiones del balde que carga sobre camiones de 25 a 30 toneladas de capacidad. RECUPERACION DEL YACIMIENTO : La recuperación del yacimiento puede variar de una mina a otra, dependiendo por una parte de las condiciones propias que presenta el yacimiento, y por otra, de la técnica empleada y grado de mecanización a que se ha alcanzado. Como datos generales podemos decir que la recuperación puede variar de un 80 a 90 % del mineral preparado, llegando en ciertos casos a recuperaciones del orden del 90 %. RECUPERACION DE PILARES: En ciertos casos se justifica realizar estudios sobre la recuperación de pilares, sobre todo en yacimientos importantes. Actualmente se han hecho recuperaciones interesantes de pilares en ciertos yacimientos donde la inversión se ha pagado ampliamente. La recuperación puede hacerse de varias maneras :  Recuperación con hundimiento controlado del techo.  Recuperación de Pilares en forma alternada.  Recuperación parcial depilares. a.- Recuperación por hundimiento controlado del techo. b.- Arrancándose pilares en forma alternada. c.- Arrancándose pilares alternados y provocando hundimiento.
  • 6. Recuperación por hundimiento controlado del techo : Consiste en controlar perfectamente bien la estabilidad del techo y provocar el hundimiento a voluntad. Recuperación de pilares y remplazo por pilares artificiales : Este método es uno de los más corrientes y consiste en el remplazo del pilar de mineral por un pilar de concreto, encastillado de madera, muro de piedra de mampostería o simplemente por un gran número de pies derechos de sostenimiento. Recuperación parcial de Pilares : En algunos casos se adelgazan los pilares a un máximo y luego se refuerza con concreto ( es una especie de camisa o cilindro alrededor del pilar ). Puede hacerse la recuperación de pilares en forma alternada cuando las condiciones son favorables y abandonarse la zona, o también arrancarse los pilares alternativamente y provocar el hundimiento, esto tiene por objeto disminuir los esfuerzos en los pilares de aquellas zonas vecinas al hundimiento.
  • 7. VENTILACIÓN: 1) Compleja debido al tamaño de los caserones. 2) El flujo de aire se regula a través de puertas de madera o metálicas. 3) El flujo promedio debe ser del orden de 30-40 m/min y en las frentes de 120-140 m/min VENTAJAS:  El método hasta cierto punto es selectivo, es decir zonas más pobres pueden no explotarse sin afectar mayormente la aplicabilidad del método.  En yacimientos importantes puede llegarse a una mecanización bien completa lo que reduce ampliamente los costos de explotación.  En yacimientos que afloran a la superficie puede hacerse todo el desarrollo y preparación por mineral, o en caso contrario los desarrollos por estéril pueden ser muy insignificantes.  Actualmente con el avance de la técnica de sostenimientos de techo pueden explotarse caserones de luces amplias con bastante seguridad.  Permite la explotación sin problemas,de cuerpos mineralizados ubicados paralelamente y separados por zonas de estériles.  La recuperación del yacimiento aún no siendo del 100 % puede llegarse a recuperaciones satisfactorias del orden del 80 a 90 %. DESVENTAJAS:  Si el yacimiento presenta una mineralización muy irregular, tanto en corrida como en potencia podría llegar a afectar la explotación, limitando mucho la planificación del método, como así mismo la perforación y provocar problemas de carguío sobre todo para posibles mecanizaciones.
  • 8.  Problema de manteo del yacimiento, cuando el manteo esta muy cerca del manteo crítico ( 45° ), se producen problemas para el movimiento del mineral en los caserones y aún este problema es más grave, si se trata de mantos angostos. En el caso de mantos potentes hay problemas en la mecanización de la perforación lo que se traduce en dificultades de movilidad al usar el equipo pesado de perforación.  Dilución de la ley : es un problema que es muy importante y que en casos de techos débiles puede ser causa que llegue a limitar la aplicación del método.  Fortificación del techo . En ciertos casos cuando no es posible controlar el techo y es necesario llevar caserones muy angostos,puede concluirse, en un cambio de método de explotación por otro más adecuado, o emplear un método combinado, por ejemplo : Room and Pillar con Shrinkage.  Problemas de recuperación del yacimiento es muy baja, se debe entonces pensar en otro método. EQUIPOS LDH
  • 10. CAMION BAJO PERFIL CORREA TRANSPORTADORA
  • 12. CASOS EN CHILE 1) La información al respecto es muy pobre o está muy desactualizada. 2) Algunas de las minas que partieron usando este método hoy utilizan un método diferente (por ejemplo, Mina Navío hoy utiliza SLS). 3) A continuación mostramos algunas faenas nacionales que usan, usaron o usarán este método de explotación subterránea: 1) Mina El Toqui,Grupo Breakwater S.A. 2) Mina Navío, Cemento Melón. 3) Mina Diablo, Compañía Minera Cerro Negro, S.A. 4) Mina Loreto, Sociedad Agrónoma, Ganadera y Comercial Menéndez-Behety. 5) Proyecto Minero Concordia, Grupo Breakwater S.A. 6) Mina Estefanía, Minera Michilla S.A. 7) Mina Candelaria Norte, Minera Aurex Chile Ltda. 8) Proyecto Minero Atacama Kosan, S.C.M. Atacama Kozan MINA NAVIO CEMENTO MELON CARACTERÍSTICAS GENERALES: Nombre Yacimiento: Mina Navío Control: Cemento Melón Ubicación: Región de Valparaíso, Comuna de Quillota, 15 Km al NE de La Calera – 32º30’ latitud Sur , 71º20’ longitud Oeste Yacimiento: Calizas Geología Yacimiento: 2 mantos sub-horizontales concordantes, de potencia variable en el rango de 12-15 [m] y separados verticalmente 50 [m]. Pendiente de mantos alrededor de los 36º. Producción: 4.500 toneladas diarias de caliza. EXPLOTACIÓN: Dimensiones:
  • 13. Caserón: Sección trasversal rectangular de 13 [m] x 2,5 [m], por un largo variable entre 60-80 [m]. Separación entre ejes de 18 [m]. Pilar: Se usan pilares largos (muros) de 5 [m] de ancho por largo variable entre 60-80 [m], el alto está definido por la potencia del manto. Método: Consiste en generar galerías horizontales y perpendiculares a ésta desarrollar los caserones, primero como galerías de avance según pendiente del manto (sección de 32,5 [m2]) por un largo de hasta 80 [m]. Posterior a esto se procede a explotar los bancos hasta alcanzar la potencia del manto mineralizado. Equipos: Carguío: Equipos LHD EIMCO 912, EIMCO 915 y Wagner ST-3 de capacidades 2 ½, 5 y 3 [yd3]. Pala Neumática ATLAS COPCO T2G, T4G y CAVO 310. Transporte: Se usa un ferrocarril de extensión de 4 [km] en interior mina y 3,5 [km] en superficie, en ellos se trasladan carros tipo Gramby de hasta 4,5 toneladas.
  • 14. Ventilación: En línea principal se utiliza Ventilador BUFALLO con un motor eléctrico de 200 HP que aportan un caudal de aire fresco 150.000 [ft3/min]. Para ventilación auxiliar se usan equipos con motor eléctrico de 550 Volts que aportan entre 3.000-50.000 [ft3/min]. Mangas de dimensiones variables para acceder a sectores críticos. Costos de operación ($/t) tpd 1200 8000 14000 Operación de equipos 1.8 1.8 2.04 Insumos 3.98 2.79 2.05 Mano de obra 11.01 5.3 3.56 Administración 5.93 2.42 2.04 Costo Capital 2.28 1.23 0.97 Total 25.06 13.54 10.66