SlideShare una empresa de Scribd logo
HUNDIMIENTO DE BLOQUES




        ASIGNATURA: SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN
        DOCENTE: JUAN ORELLANA MALDONADO
        ALUMNOS: ESTBAN RODRIGUEZ R
        SECCION:
        FECHA:




        Pág. 1 de 7      Secuencia de explotación
INDICE

1 INTRODUCCION...................................................................................................................................................3
2 CLASIFICACION DEL METODO.......................................................................................................................3
3 CAMPO DE APLICACIÓN...................................................................................................................................4
4 DESCRIPCION DEL METODO...........................................................................................................................4
5 ELEMENTOS DEL METODO..............................................................................................................................5
   5.1 DESARROLLOS......................................................................................................................................................5
   5.2 VENTILACIÓN.......................................................................................................................................................6
   5.3 FORTIFICACIÓN.....................................................................................................................................................6
6 OPERACIONES DE EXTRACCION DEL METODO.......................................................................................6
7 OPERACIONES DE CARGUIO Y TRANSPORTE...........................................................................................7
8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.............................................................................................................................7
9 CONSIDERACIONES FINALES..........................................................................................................................7




                                                                          Pág. 2 de 7                                  Secuencia de explotación
1    INTRODUCCION


La escases de cuerpos mineralizados con buenas leyes ha obligado a la industria extractiva
minera, desde hace ya varios años, a explotar yacimientos cada vez más profundos, cuyas
características geológicas son aprovechadas al utilizar distintas técnicas de extracción.

Los métodos de explotación de minas corresponden al conjunto de operaciones cuyo objetivo
final es maximizar la recuperación de un cuerpo mineralizado, asegurando la rentabilidad del
negocio.
Si bien los métodos ya están definidos de forma general, cada uno de ellos presenta
particularidades dadas principalmente por las características propias de cada yacimiento. Entre
ellas podemos mencionar: profundidad de emplazamiento, características geomecánicas de la
roca de caja o del cuerpo mineralizado, composición mineralógica, presencia de fallas, niveles
freáticos, reservas, discontinuidades, etc.

El block caving o hundimiento de bloques es un método de explotación complejo, aplicado en
minería subterránea a cuerpos masivos de mediana a baja ley, cuya característica principal es
la fragmentación de la roca producto de los esfuerzos de la tierra y el aprovechamiento de la
fuerza de gravedad para su transporte y posterior extracción desde puntos definidos. Se realiza
la subdivisión del cuerpo mineralizado en bloques, cada uno de ellos considerado una unidad
independiente de explotación, es de bajo costo y asegura altos niveles de producción.

Hoy en día este método es utilizado en todo el mundo. Chile es líder en su aplicación.
CODELCO lo utiliza actualmente en El teniente, el salvador y andina, y esta considerado para
sus proyectos nuevo nivel mina de la división el teniente y Chuquicamata subterráneo.




2    CLASIFICACION DEL METODO

Los métodos de explotación de minas son variados, y dependiendo de las características del
yacimiento es su campo de aplicación. Estos, pueden clasificarse según indica el siguiente
esquema:




                                          Pág. 3 de 7              Secuencia de explotación
Métodos de explotación


     Superficie                                                  Subterraneos

                                               Caserones                             Hundimiento
Canteras
Banqueo descendente             Soportados                  Autosoportados
Dragado Hidráulico
In Situ
Graveras                        Cut and Fill               Room and Pillar          Block caving
De contorno                     Shrinkage                  Open Sotopes             Sub level caving
Descubiertas                                               Sub Level Stoping        Panel caving
Terrazas

El block caving es un método que se aplica en minería subterránea, en el cual se aprovecha la
fuerza de gravedad y fragmentación natural del cuerpo mineralizado para su extracción.



3    CAMPO DE APLICACIÓN

Este método es comúnmente utilizado en cuerpos mineralizados masivos de baja ley
(Comúnmente denominados pórfidos), cuyas propiedades geomecánicas son favorables para la
adecuada fragmentación de la roca (índice de fractura alto).También es aplicado en cuerpos
tabulares con buena potencia.
Para una eficiente operación se requiere que las leyes del cuerpo sean regulares, dado que
este método no permite explotación selectiva por sectores. Se requiere además para su
aplicación que el cuerpo mineralizado sea de límites regulares.
Novedosas técnicas permiten aplicar este método en rocas más competentes y con índices de
fractura menores.



4    DESCRIPCION DEL METODO

El cuerpo mineralizado se subdivide en bloques virtuales de entre 3600 m2 a 10.000 m2 de base,
el método consiste en el hundimiento de una columna mineralizada provocado por la
socavación controlada de su base mediante perforación y tronadura.
Las fuerzas que interactúan en la roca (prexistentes) se encuentran en equilibrio entre si. Al
socavar la base del bloque se crean nuevas fuerzas denominadas esfuerzos inducidos, estas
fuerzas comienzan a redistribuirse, generando y agrandando fracturas en la roca. Esto,
combinado con la fuerza de gravedad genera que los puntos de extracción construidos en la
base del bloque se rellenen con el material fragmentado. Cuando esto ocurre la situación de
equilibrio en el macizo tiende a restablecerse.




                                           Pág. 4 de 7                  Secuencia de explotación
En los denominados puntos de extracción el material fragmentado se retira con maquinarias,
cuando esto ocurre nuevamente se rompe el equilibrio de fuerzas y el material continua
fragmentándose y cayendo, sucesivamente hasta que en la superficie comienza a generarse un
cráter. En la terminología minera esto se denomina subsidencia.
El proceso termina cuando se ha extraído la totalidad de la columna mineral y los puntos
comienzan a ser rellenados por material estéril.
Las columnas mineralizadas pueden alcanzar alturas entre 40 y 300 metros, dependiendo de
los niveles de hundimiento.


5       ELEMENTOS DEL METODO

5.1      DESARROLLOS

    •   Nivel de producción: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 15 a 30 m donde
        se realiza la operación de extracción del mineral según diversas modalidades. Incluye
        las correspondientes galerías de acceso o cruzados de cabecera.

    •   Nivel de hundimiento: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 15 a 30 m a partir
        de las cuales se realiza la socavación de la columna mineralizada. Se ubica a una cota
        entre 7 a 20 m sobre el nivel de producción. Incluye las correspondientes labores de
        acceso o galerías de cabecera.

    •   Embudos o zanjas recolectoras de mineral, brazos o estocadas de carguío. Se trata de
        excavaciones que conectan el nivel de producción con el nivel de hundimiento, y que
        permiten o facilitan la extracción del mineral. Son importantes para el manejo de
        materiales.

    •   Piques de traspaso: son labores verticales o inclinadas que conectan el nivel de
        producción con el nivel de transporte.

    •   Nivel de transporte: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60 a 120 m, donde
        llega el mineral desde el nivel de producción. Ahí se carga por intermedio de buzones a
        un sistema de transporte (correas o carros) que lo conduce a las etapas de conminución.

    •   Subnivel de ventilación: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60 a 120 m, y
        los correspondientes cruzados de cabecera, ubicadas bajo el nivel de producción (15 a
        30 m).

    •   Subnivel de control y/o reducción: puede ser o no necesario, dependiendo de la
        geometría del cuerpo mineralizado y de las características de la roca. Normalmente se
        realiza con un martillo mecánico o con tronadura secundaria.




                                           Pág. 5 de 7               Secuencia de explotación
5.2      VENTILACIÓN

El block caving es un método que requiere un buen sistema de ventilación, especialmente en el
nivel de producción y en el subnivel de control de tamaño. Debido a los gases de tronadura
secundaria, accionamiento de equipos diesel, personal trabajando, extracción y traspaso de
mineral.
El aire fresco se inyecta a las galerías de producción a través de chimeneas, recorre estas
galerías y retorna al subnivel de ventilación por otras chimeneas similares ubicadas en la línea
de bloques siguiente. Para tales efectos, es necesario disponer de túneles y/o piques
principales de inyección y extracción de aire, dotados de ventiladores axiales.


5.3      FORTIFICACIÓN

El principal problema dice relación con la estabilidad de las labores del nivel de producción,
dado que es en estas labores donde se concentra la mayor cantidad de esfuerzos inducidos
asociadas al proceso de hundimiento. En presencia de roca poco competente con buenas
características de hundibilidad, la solución más utilizada consiste en una fortificación sistemática
con marcos de madera. En condiciones similares a las anteriores, pero con un sistema de
extracción con palas de arrastre o scrapers, se utiliza por lo general un revestimiento continuo
de hormigón. Si las condiciones son menos rigurosas, puede ser suficiente un apernado
conjuntamente con malla de acero y hormigón proyectado. Cuando se trata de roca competente
(granulometría gruesa), donde se aplica un sistema de extracción mecanizado con equipos
LHD, se requieren galerías de sección más grande (4,0 x3, 6 m). En estos casos, dependiendo
de las condiciones, se recurre a soluciones que contemplan progresivamente apernado, malla
de acero y hormigón proyectado. Las situaciones más críticas se presentan en las
intersecciones de las galerías de producción con los brazos de carguío y en las crestas y
vísceras de los puntos de extracción. Para mantener su estabilidad se recurre, en la mayoría de
los casos, a fortificación con marcos de acero y hormigón armado. Los piques de traspaso son
también labores conflictivas que requieren una atención especial. Se recurre incluso a
revestimientos con planchas de acero o rieles insertos en hormigón.


6     OPERACIONES DE EXTRACCION DEL METODO

Cuando se ha terminado la socavación se fracturará el mineral y caerá por las chimeneas
estrechas por la acción de la fuerza de gravedad. El ciclo será continuo siempre y cuando se
vaya retirando el mineral fragmentado desde los puntos de extracción. No se requiere
perforación de producción, excepto cuando se generan las denominadas “Colgaduras de
mineral”.
Es común que para rocas competentes y mas duras se realice pre acondicionamiento mediante
perforación de tiros largos y tronadura o con agua inyectada a altas presiones.




                                            Pág. 6 de 7               Secuencia de explotación
7   OPERACIONES DE CARGUIO Y TRANSPORTE



8   VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    Ventajas:
    - Bajo condiciones favorables, este método es económico
    - Es altamente productivo respecto a otro sistema de minado, requiere de poca
     perforación, poca voladura y poca sostenimiento.
    - La producción es centralizada y permite una eficiente supervisión resultando una alta
     Productividad.
    - Permite un buen control de las condiciones de trabajo
    - Permite una alta producción
    - Es conveniente su aplicación en cuerpos mineralizados de baja ley
    - Es de bajo costo

    Desventajas:
    - Requiere de mayor tiempo de preparación y tiene una mayor tiempo de recuperación
       en
     comparación con otros sistemas.
    - Costo adicional para la preparación de los bloques y los accesos de producción
    - La voladura segundaria es frecuente aumentando los costos de producción.
    - La recuperación del mineral puede ser baja, debido a las condiciones adversas del
     terreno trayendo constantes perdidas de mineral por mal diseño.

9   CONSIDERACIONES FINALES




                                        Pág. 7 de 7              Secuencia de explotación
7   OPERACIONES DE CARGUIO Y TRANSPORTE



8   VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    Ventajas:
    - Bajo condiciones favorables, este método es económico
    - Es altamente productivo respecto a otro sistema de minado, requiere de poca
     perforación, poca voladura y poca sostenimiento.
    - La producción es centralizada y permite una eficiente supervisión resultando una alta
     Productividad.
    - Permite un buen control de las condiciones de trabajo
    - Permite una alta producción
    - Es conveniente su aplicación en cuerpos mineralizados de baja ley
    - Es de bajo costo

    Desventajas:
    - Requiere de mayor tiempo de preparación y tiene una mayor tiempo de recuperación
       en
     comparación con otros sistemas.
    - Costo adicional para la preparación de los bloques y los accesos de producción
    - La voladura segundaria es frecuente aumentando los costos de producción.
    - La recuperación del mineral puede ser baja, debido a las condiciones adversas del
     terreno trayendo constantes perdidas de mineral por mal diseño.

9   CONSIDERACIONES FINALES




                                        Pág. 7 de 7              Secuencia de explotación
7   OPERACIONES DE CARGUIO Y TRANSPORTE



8   VENTAJAS Y DESVENTAJAS

    Ventajas:
    - Bajo condiciones favorables, este método es económico
    - Es altamente productivo respecto a otro sistema de minado, requiere de poca
     perforación, poca voladura y poca sostenimiento.
    - La producción es centralizada y permite una eficiente supervisión resultando una alta
     Productividad.
    - Permite un buen control de las condiciones de trabajo
    - Permite una alta producción
    - Es conveniente su aplicación en cuerpos mineralizados de baja ley
    - Es de bajo costo

    Desventajas:
    - Requiere de mayor tiempo de preparación y tiene una mayor tiempo de recuperación
       en
     comparación con otros sistemas.
    - Costo adicional para la preparación de los bloques y los accesos de producción
    - La voladura segundaria es frecuente aumentando los costos de producción.
    - La recuperación del mineral puede ser baja, debido a las condiciones adversas del
     terreno trayendo constantes perdidas de mineral por mal diseño.

9   CONSIDERACIONES FINALES




                                        Pág. 7 de 7              Secuencia de explotación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de explotación
Metodos de explotación Metodos de explotación
Metodos de explotación
yony gutierrez quispe
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
LuisnArmandoLenCndor1
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
0602010044434
 
Hundimiento por bloques
Hundimiento por bloquesHundimiento por bloques
Hundimiento por bloques
Luis Damian Barrera Palacios
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimientoMétodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Jhon Mendoza
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
saulito141267
 
Clase17 perforación y voladura
Clase17 perforación y voladuraClase17 perforación y voladura
Clase17 perforación y voladura
juliossh
 
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteagaCompañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Jhefer Hilario
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
Jemima Bedia Sanchez
 
Metodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdfMetodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdf
CristianCerna3
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
ادريان ادريان ادريان
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
miky nelson palomino rivera
 
Mineria a tajo abierto
Mineria a tajo abiertoMineria a tajo abierto
Mineria a tajo abierto
Walquer huacani calsin
 
Clase03 2009 ii a ley de corte
Clase03 2009 ii a  ley de corteClase03 2009 ii a  ley de corte
Clase03 2009 ii a ley de corte
Alvaro Herrera Huachuhuillca
 
Sub level stoping
Sub level stopingSub level stoping
Sub level stoping
Dickson Vargas León
 
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
Hamilton Flores Zavaleta
 
4. fortificación de minas
4.  fortificación de minas4.  fortificación de minas
4. fortificación de minas
exay40
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura
RoGer Bautista
 
Dilución en minería subterranea
Dilución en minería subterraneaDilución en minería subterranea
Dilución en minería subterranea
Luis Damian Barrera Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de explotación
Metodos de explotación Metodos de explotación
Metodos de explotación
 
Método de room and pilar
Método de room and pilarMétodo de room and pilar
Método de room and pilar
 
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial3    diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
3 diseã o de mina tajo abierto - examen parcial
 
Hundimiento por bloques
Hundimiento por bloquesHundimiento por bloques
Hundimiento por bloques
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimientoMétodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
Métodos de explotación subterránea sin soporte o hundimiento
 
Expo n° 3 - subtarranea metodos
Expo n°   3 - subtarranea metodosExpo n°   3 - subtarranea metodos
Expo n° 3 - subtarranea metodos
 
Clase17 perforación y voladura
Clase17 perforación y voladuraClase17 perforación y voladura
Clase17 perforación y voladura
 
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteagaCompañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
Metodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdfMetodos de explotacion.pdf
Metodos de explotacion.pdf
 
Perforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterraneaPerforacion en mineria_subterranea
Perforacion en mineria_subterranea
 
Voe y rop porvenir
Voe y rop porvenirVoe y rop porvenir
Voe y rop porvenir
 
Mineria a tajo abierto
Mineria a tajo abiertoMineria a tajo abierto
Mineria a tajo abierto
 
Clase03 2009 ii a ley de corte
Clase03 2009 ii a  ley de corteClase03 2009 ii a  ley de corte
Clase03 2009 ii a ley de corte
 
Sub level stoping
Sub level stopingSub level stoping
Sub level stoping
 
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
 
4. fortificación de minas
4.  fortificación de minas4.  fortificación de minas
4. fortificación de minas
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura
 
Dilución en minería subterranea
Dilución en minería subterraneaDilución en minería subterranea
Dilución en minería subterranea
 

Similar a Informe block caving

Hundimiento por subniveles
Hundimiento por subnivelesHundimiento por subniveles
Hundimiento por subniveles
Edwin Arturo Quispe Umiña
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
widmanquintanilla
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
Fredy Cruzado
 
Selección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdfSelección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdf
yaya604308
 
397382815 metodo-de-hundimiento
397382815 metodo-de-hundimiento397382815 metodo-de-hundimiento
397382815 metodo-de-hundimiento
Angelo Muñoz
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
proyecto antapuma_0202.pptx
proyecto antapuma_0202.pptxproyecto antapuma_0202.pptx
proyecto antapuma_0202.pptx
alfredo117294
 
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
RolandoBGarnicaGonza
 
Sublevel stoping (1)
Sublevel stoping (1)Sublevel stoping (1)
Sublevel stoping (1)
Carlos Garrido Román
 
Room&pillar tg1
Room&pillar tg1Room&pillar tg1
Room&pillar tg1
Bastián Reyes Vidal
 
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptxUnidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Rosita Caceres
 
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
RonaldContreras33
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
Alexander Bernabé Cadillo Alvarado
 
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptxPRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
BrayanRaulVargasRoja
 
Manual para los residuos
Manual para los residuosManual para los residuos
Manual para los residuos
miguel lopez
 
Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping
juanfra1986
 
Yauliyacu
YauliyacuYauliyacu
Yauliyacu
dariovh
 
Corteyrellenodescendente 170414201105.output
Corteyrellenodescendente 170414201105.outputCorteyrellenodescendente 170414201105.output
Corteyrellenodescendente 170414201105.output
samuel quispe maquera
 
Minado de vetas auriferas marsa
Minado de vetas auriferas   marsaMinado de vetas auriferas   marsa
Minado de vetas auriferas marsa
Jose Andy Trujillo
 
Block Caving Avance Carrillo-Machacán.pptx
Block Caving Avance Carrillo-Machacán.pptxBlock Caving Avance Carrillo-Machacán.pptx
Block Caving Avance Carrillo-Machacán.pptx
FelipeRojas501825
 

Similar a Informe block caving (20)

Hundimiento por subniveles
Hundimiento por subnivelesHundimiento por subniveles
Hundimiento por subniveles
 
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.pptcorte y relleno ascendente-descendente.ppt
corte y relleno ascendente-descendente.ppt
 
proyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minasproyecto: planeamiento de Minas
proyecto: planeamiento de Minas
 
Selección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdfSelección de Método Minero.pdf
Selección de Método Minero.pdf
 
397382815 metodo-de-hundimiento
397382815 metodo-de-hundimiento397382815 metodo-de-hundimiento
397382815 metodo-de-hundimiento
 
Room and pillar
Room and pillarRoom and pillar
Room and pillar
 
proyecto antapuma_0202.pptx
proyecto antapuma_0202.pptxproyecto antapuma_0202.pptx
proyecto antapuma_0202.pptx
 
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
9.3 Variantes del Minado por subniveles.pdf
 
Sublevel stoping (1)
Sublevel stoping (1)Sublevel stoping (1)
Sublevel stoping (1)
 
Room&pillar tg1
Room&pillar tg1Room&pillar tg1
Room&pillar tg1
 
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptxUnidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
Unidad 3 SERVICIO MINAS.pptx
 
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
2- SUB LEVEL - BLOCK CAVING.ppt
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
 
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptxPRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
 
Manual para los residuos
Manual para los residuosManual para los residuos
Manual para los residuos
 
Sublevel stoping
Sublevel stoping Sublevel stoping
Sublevel stoping
 
Yauliyacu
YauliyacuYauliyacu
Yauliyacu
 
Corteyrellenodescendente 170414201105.output
Corteyrellenodescendente 170414201105.outputCorteyrellenodescendente 170414201105.output
Corteyrellenodescendente 170414201105.output
 
Minado de vetas auriferas marsa
Minado de vetas auriferas   marsaMinado de vetas auriferas   marsa
Minado de vetas auriferas marsa
 
Block Caving Avance Carrillo-Machacán.pptx
Block Caving Avance Carrillo-Machacán.pptxBlock Caving Avance Carrillo-Machacán.pptx
Block Caving Avance Carrillo-Machacán.pptx
 

Informe block caving

  • 1. HUNDIMIENTO DE BLOQUES ASIGNATURA: SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN DOCENTE: JUAN ORELLANA MALDONADO ALUMNOS: ESTBAN RODRIGUEZ R SECCION: FECHA: Pág. 1 de 7 Secuencia de explotación
  • 2. INDICE 1 INTRODUCCION...................................................................................................................................................3 2 CLASIFICACION DEL METODO.......................................................................................................................3 3 CAMPO DE APLICACIÓN...................................................................................................................................4 4 DESCRIPCION DEL METODO...........................................................................................................................4 5 ELEMENTOS DEL METODO..............................................................................................................................5 5.1 DESARROLLOS......................................................................................................................................................5 5.2 VENTILACIÓN.......................................................................................................................................................6 5.3 FORTIFICACIÓN.....................................................................................................................................................6 6 OPERACIONES DE EXTRACCION DEL METODO.......................................................................................6 7 OPERACIONES DE CARGUIO Y TRANSPORTE...........................................................................................7 8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.............................................................................................................................7 9 CONSIDERACIONES FINALES..........................................................................................................................7 Pág. 2 de 7 Secuencia de explotación
  • 3. 1 INTRODUCCION La escases de cuerpos mineralizados con buenas leyes ha obligado a la industria extractiva minera, desde hace ya varios años, a explotar yacimientos cada vez más profundos, cuyas características geológicas son aprovechadas al utilizar distintas técnicas de extracción. Los métodos de explotación de minas corresponden al conjunto de operaciones cuyo objetivo final es maximizar la recuperación de un cuerpo mineralizado, asegurando la rentabilidad del negocio. Si bien los métodos ya están definidos de forma general, cada uno de ellos presenta particularidades dadas principalmente por las características propias de cada yacimiento. Entre ellas podemos mencionar: profundidad de emplazamiento, características geomecánicas de la roca de caja o del cuerpo mineralizado, composición mineralógica, presencia de fallas, niveles freáticos, reservas, discontinuidades, etc. El block caving o hundimiento de bloques es un método de explotación complejo, aplicado en minería subterránea a cuerpos masivos de mediana a baja ley, cuya característica principal es la fragmentación de la roca producto de los esfuerzos de la tierra y el aprovechamiento de la fuerza de gravedad para su transporte y posterior extracción desde puntos definidos. Se realiza la subdivisión del cuerpo mineralizado en bloques, cada uno de ellos considerado una unidad independiente de explotación, es de bajo costo y asegura altos niveles de producción. Hoy en día este método es utilizado en todo el mundo. Chile es líder en su aplicación. CODELCO lo utiliza actualmente en El teniente, el salvador y andina, y esta considerado para sus proyectos nuevo nivel mina de la división el teniente y Chuquicamata subterráneo. 2 CLASIFICACION DEL METODO Los métodos de explotación de minas son variados, y dependiendo de las características del yacimiento es su campo de aplicación. Estos, pueden clasificarse según indica el siguiente esquema: Pág. 3 de 7 Secuencia de explotación
  • 4. Métodos de explotación Superficie Subterraneos Caserones Hundimiento Canteras Banqueo descendente Soportados Autosoportados Dragado Hidráulico In Situ Graveras Cut and Fill Room and Pillar Block caving De contorno Shrinkage Open Sotopes Sub level caving Descubiertas Sub Level Stoping Panel caving Terrazas El block caving es un método que se aplica en minería subterránea, en el cual se aprovecha la fuerza de gravedad y fragmentación natural del cuerpo mineralizado para su extracción. 3 CAMPO DE APLICACIÓN Este método es comúnmente utilizado en cuerpos mineralizados masivos de baja ley (Comúnmente denominados pórfidos), cuyas propiedades geomecánicas son favorables para la adecuada fragmentación de la roca (índice de fractura alto).También es aplicado en cuerpos tabulares con buena potencia. Para una eficiente operación se requiere que las leyes del cuerpo sean regulares, dado que este método no permite explotación selectiva por sectores. Se requiere además para su aplicación que el cuerpo mineralizado sea de límites regulares. Novedosas técnicas permiten aplicar este método en rocas más competentes y con índices de fractura menores. 4 DESCRIPCION DEL METODO El cuerpo mineralizado se subdivide en bloques virtuales de entre 3600 m2 a 10.000 m2 de base, el método consiste en el hundimiento de una columna mineralizada provocado por la socavación controlada de su base mediante perforación y tronadura. Las fuerzas que interactúan en la roca (prexistentes) se encuentran en equilibrio entre si. Al socavar la base del bloque se crean nuevas fuerzas denominadas esfuerzos inducidos, estas fuerzas comienzan a redistribuirse, generando y agrandando fracturas en la roca. Esto, combinado con la fuerza de gravedad genera que los puntos de extracción construidos en la base del bloque se rellenen con el material fragmentado. Cuando esto ocurre la situación de equilibrio en el macizo tiende a restablecerse. Pág. 4 de 7 Secuencia de explotación
  • 5. En los denominados puntos de extracción el material fragmentado se retira con maquinarias, cuando esto ocurre nuevamente se rompe el equilibrio de fuerzas y el material continua fragmentándose y cayendo, sucesivamente hasta que en la superficie comienza a generarse un cráter. En la terminología minera esto se denomina subsidencia. El proceso termina cuando se ha extraído la totalidad de la columna mineral y los puntos comienzan a ser rellenados por material estéril. Las columnas mineralizadas pueden alcanzar alturas entre 40 y 300 metros, dependiendo de los niveles de hundimiento. 5 ELEMENTOS DEL METODO 5.1 DESARROLLOS • Nivel de producción: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 15 a 30 m donde se realiza la operación de extracción del mineral según diversas modalidades. Incluye las correspondientes galerías de acceso o cruzados de cabecera. • Nivel de hundimiento: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 15 a 30 m a partir de las cuales se realiza la socavación de la columna mineralizada. Se ubica a una cota entre 7 a 20 m sobre el nivel de producción. Incluye las correspondientes labores de acceso o galerías de cabecera. • Embudos o zanjas recolectoras de mineral, brazos o estocadas de carguío. Se trata de excavaciones que conectan el nivel de producción con el nivel de hundimiento, y que permiten o facilitan la extracción del mineral. Son importantes para el manejo de materiales. • Piques de traspaso: son labores verticales o inclinadas que conectan el nivel de producción con el nivel de transporte. • Nivel de transporte: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60 a 120 m, donde llega el mineral desde el nivel de producción. Ahí se carga por intermedio de buzones a un sistema de transporte (correas o carros) que lo conduce a las etapas de conminución. • Subnivel de ventilación: conjunto de galerías paralelas espaciadas entre 60 a 120 m, y los correspondientes cruzados de cabecera, ubicadas bajo el nivel de producción (15 a 30 m). • Subnivel de control y/o reducción: puede ser o no necesario, dependiendo de la geometría del cuerpo mineralizado y de las características de la roca. Normalmente se realiza con un martillo mecánico o con tronadura secundaria. Pág. 5 de 7 Secuencia de explotación
  • 6. 5.2 VENTILACIÓN El block caving es un método que requiere un buen sistema de ventilación, especialmente en el nivel de producción y en el subnivel de control de tamaño. Debido a los gases de tronadura secundaria, accionamiento de equipos diesel, personal trabajando, extracción y traspaso de mineral. El aire fresco se inyecta a las galerías de producción a través de chimeneas, recorre estas galerías y retorna al subnivel de ventilación por otras chimeneas similares ubicadas en la línea de bloques siguiente. Para tales efectos, es necesario disponer de túneles y/o piques principales de inyección y extracción de aire, dotados de ventiladores axiales. 5.3 FORTIFICACIÓN El principal problema dice relación con la estabilidad de las labores del nivel de producción, dado que es en estas labores donde se concentra la mayor cantidad de esfuerzos inducidos asociadas al proceso de hundimiento. En presencia de roca poco competente con buenas características de hundibilidad, la solución más utilizada consiste en una fortificación sistemática con marcos de madera. En condiciones similares a las anteriores, pero con un sistema de extracción con palas de arrastre o scrapers, se utiliza por lo general un revestimiento continuo de hormigón. Si las condiciones son menos rigurosas, puede ser suficiente un apernado conjuntamente con malla de acero y hormigón proyectado. Cuando se trata de roca competente (granulometría gruesa), donde se aplica un sistema de extracción mecanizado con equipos LHD, se requieren galerías de sección más grande (4,0 x3, 6 m). En estos casos, dependiendo de las condiciones, se recurre a soluciones que contemplan progresivamente apernado, malla de acero y hormigón proyectado. Las situaciones más críticas se presentan en las intersecciones de las galerías de producción con los brazos de carguío y en las crestas y vísceras de los puntos de extracción. Para mantener su estabilidad se recurre, en la mayoría de los casos, a fortificación con marcos de acero y hormigón armado. Los piques de traspaso son también labores conflictivas que requieren una atención especial. Se recurre incluso a revestimientos con planchas de acero o rieles insertos en hormigón. 6 OPERACIONES DE EXTRACCION DEL METODO Cuando se ha terminado la socavación se fracturará el mineral y caerá por las chimeneas estrechas por la acción de la fuerza de gravedad. El ciclo será continuo siempre y cuando se vaya retirando el mineral fragmentado desde los puntos de extracción. No se requiere perforación de producción, excepto cuando se generan las denominadas “Colgaduras de mineral”. Es común que para rocas competentes y mas duras se realice pre acondicionamiento mediante perforación de tiros largos y tronadura o con agua inyectada a altas presiones. Pág. 6 de 7 Secuencia de explotación
  • 7. 7 OPERACIONES DE CARGUIO Y TRANSPORTE 8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas: - Bajo condiciones favorables, este método es económico - Es altamente productivo respecto a otro sistema de minado, requiere de poca perforación, poca voladura y poca sostenimiento. - La producción es centralizada y permite una eficiente supervisión resultando una alta Productividad. - Permite un buen control de las condiciones de trabajo - Permite una alta producción - Es conveniente su aplicación en cuerpos mineralizados de baja ley - Es de bajo costo Desventajas: - Requiere de mayor tiempo de preparación y tiene una mayor tiempo de recuperación en comparación con otros sistemas. - Costo adicional para la preparación de los bloques y los accesos de producción - La voladura segundaria es frecuente aumentando los costos de producción. - La recuperación del mineral puede ser baja, debido a las condiciones adversas del terreno trayendo constantes perdidas de mineral por mal diseño. 9 CONSIDERACIONES FINALES Pág. 7 de 7 Secuencia de explotación
  • 8. 7 OPERACIONES DE CARGUIO Y TRANSPORTE 8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas: - Bajo condiciones favorables, este método es económico - Es altamente productivo respecto a otro sistema de minado, requiere de poca perforación, poca voladura y poca sostenimiento. - La producción es centralizada y permite una eficiente supervisión resultando una alta Productividad. - Permite un buen control de las condiciones de trabajo - Permite una alta producción - Es conveniente su aplicación en cuerpos mineralizados de baja ley - Es de bajo costo Desventajas: - Requiere de mayor tiempo de preparación y tiene una mayor tiempo de recuperación en comparación con otros sistemas. - Costo adicional para la preparación de los bloques y los accesos de producción - La voladura segundaria es frecuente aumentando los costos de producción. - La recuperación del mineral puede ser baja, debido a las condiciones adversas del terreno trayendo constantes perdidas de mineral por mal diseño. 9 CONSIDERACIONES FINALES Pág. 7 de 7 Secuencia de explotación
  • 9. 7 OPERACIONES DE CARGUIO Y TRANSPORTE 8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas: - Bajo condiciones favorables, este método es económico - Es altamente productivo respecto a otro sistema de minado, requiere de poca perforación, poca voladura y poca sostenimiento. - La producción es centralizada y permite una eficiente supervisión resultando una alta Productividad. - Permite un buen control de las condiciones de trabajo - Permite una alta producción - Es conveniente su aplicación en cuerpos mineralizados de baja ley - Es de bajo costo Desventajas: - Requiere de mayor tiempo de preparación y tiene una mayor tiempo de recuperación en comparación con otros sistemas. - Costo adicional para la preparación de los bloques y los accesos de producción - La voladura segundaria es frecuente aumentando los costos de producción. - La recuperación del mineral puede ser baja, debido a las condiciones adversas del terreno trayendo constantes perdidas de mineral por mal diseño. 9 CONSIDERACIONES FINALES Pág. 7 de 7 Secuencia de explotación