SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1
• Son compuestos químicos de carbón (76 a 86%) e hidrógeno (14 a 24%).
• Elementos como el metano, etano, propano, butano y pentano entre otros
son hidrocarburos que forman parte de otros compuestos de hidrocarburos
como petróleo.
• El petróleo es la respuesta a los cambios físico-químicos de la materia
orgánica, soterrada en sedimentos, a través del tiempo geológico.
• La paleoatmósfera terrestre, al estar conformada por grandes cantidades de CO2 ,
permitió el desarrollo de organismos que utilizaron este gas como fuente de energía y
como molécula básica para construir compuestos más complejos, tales como lípidos
o ácidos grasos (triglicéridos, glicerol, ácido graso).
• Los seres vivos al morir y descomponerse liberan los compuestos orgánicos al
ambiente, y al ser incorporados a los sedimentos en condiciones físico-químicas
favorables (ambiente anóxico) se convertirán en hidrocarburos líquidos y gaseosos,
que conformarán el petróleo. En una atmósfera sin CO2, el petróleo como tal no
existiría.
El “kerógeno” es la materia prima fundamental
para la generación de hidrocarburos líquidos y
gaseosos.
Existen 3 tipos:
• MAYOR CANTIDAD DE
HIDROGENOLACUSTRINO
• MENOR CANTIDAD DE
HIDROGENOMARINO
• MAYORES PORCENTAJES DE
HIDROGENO Y OXIGENOTERRESTRE
• La materia orgánica comienza a perder H2O y CO2 y se
inicia el fenómeno de policondensación (paso previo a la
formación del Kerógeno). Este tiene lugar en sedimentos
recientes muy cerca de la superficie. Se forma CH4 e
hidrocarburos de bajo peso molecular.
Diagénesis:
• Etapa crítica, el kerógeno comienza a generar
hidrocarburos en cantidades apreciables. Gobierna la
temperatura, estando su inicio alrededor de los 700 - 800
°C. Al final ocurren cambios en los hidrocarburos
generados. Los cambios de temperatura provocan
craqueo térmico (disociación por calentamiento a
temperaturas y presiones elevadas, (5000 y 50 atm),
produciendo petróleos condensados y gas húmedo.
Catagénesis
• Es la última etapa, aquí el producto fundamental de dicha
transformación es el gas metano. Este indica que en esta
etapa ya se ha transformado todo el kerógeno, queda un
residuo estéril de alto peso molecular incapaz de generar
otro hidrocarburo que no sea CH4.
Metagénesi
s
• Explica el origen de estos hidrocarburo
gracias a la combinación de elementos
químicos como el carbono y el hidrógeno
sometidos a altas temperaturas y presiones,
ubicados en capas muy profundas de la tierra.
Teoría
Inorgánica:
• Según esta teoría, el petróleo y el gas natural
se han formado por la transformación de la
materia orgánica vegetal y animal, cuya
estructura molecular ha sufrido alteraciones
por efecto de altas tempera-turas, acción de
bacterias y microorganismos, altas presiones
en el subsuelo y otros agentes a lo largo de
millones de años.
Teoría
Orgánica:
EXPLORACI
ON
EXPLOTACIO
N
REFINACION
PETRO-
QUIMICA
BASICA
PETRO-
QUIMICA
SECUNDARI
A
PRODUCTOS
Y SUB
PRODUCTOS
El petróleo tiene como fuente fundamental de origen a la
materia orgánica acumulada en rocas sedimentarias (lutitas
y calizas.)
Esta materia orgánica, a través del tiempo geológico y como respuesta a cambios
de
presión y temperatura, comenzará a generar hidrocarburos líquidos y gaseosos,
que
tendrán características diferentes, de acuerdo a la materia orgánica que sirvió
como
precursora de las mismas.
• La Geología del petróleo es la rama de la geología que se encarga
de estudiar, describir e interpretar el origen, migración,
entrampamiento y formación de yacimientos de petróleo.
• Para ello se emplean diferentes disciplinas como la geología física,
paleontología, sedimentología y estratigrafía, geología estructural,
tectónica, geología del subsuelo y petrofísica principalmente.
• Es la rama de la geología que estudia las rocas estratificadas
(capas) de la corteza terrestre.
• Generalmente estas se dan en las rocas sedimentarias por lo cual la
Sedimentología y Estratigrafía son disciplinas afines en Geología.
• Un estrato (capa) es una unidad sedimentaria continua la
cual es homogénea y está separada de los depósitos
arriba y abajo por discontinuidades.
• Estas discontinuidades están marcadas por cambios en
la composición y son denominadas como planos de
estratificación.
• La superficie más baja de la capa es nombrada la base,
y el límite superior es el tope o techo.
• El espesor de las capas varía desde unos pocos
centímetros a varios metros y a veces decenas de
metros.
• Una capa individual puede estar compuesta por un
gran número de laminaciones a escala de mm.
• Esta no es una simple relación entre el espesor de una
capa y el período de tiempo necesario para la deposición
de los sedimentos.
• Una unidad de varios metros de espesor de
conglomerado o arenisca puede ser depositada en un
período de pocas horas a partir de una corriente
turbidítica.
• El mismo espesor de mudstone calcáreo puede requerir
varios cientos de miles de años por la acumulación de
fragmentos planctónicos.
• Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráficas
formal que define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades
litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de las
adyacentes.
• Es la principal unidad de división litoestratigráficas. Pueden asociarse en
unidades mayores (grupos), subdividirse (miembros) o diferenciarse
unidades menores significativas (capas).
• FACIE SEDIMENTARIA: Son todas las caracteristicas litologicas y
paleontologicas de un deposito sedimentario en un lugar especifico. (E.
Haug, 1907).
• Los estratigrafos tienden a designar “Facies” sin limitaciones estratigraficas
en las dimensiones tanto verticales como horizontales.
• Litofacie: Facie
arcillosa, facie
carbonatada, caliza
oolítica, etcétera.
• Corresponde a una
bien definida e
identificable roca tipo.
• Biofacie: Ejemplo:
Criadero de ammonite,
foraminífero y algal
calizas, se refiere al
contenido dominante
de fósiles en la roca.
Definición de
la existencia
de una
cuenca
sedimentaria
con un
espesor
potente de
sedimentos
que permita la
maduración y
expulsión.
Definición
del Sistema
petrolero:
Determinació
n de la
existencia o no
de varios
plays.
Delimitación
de los
objetivos
(Leads) y los
prospectos
que incluye la
evaluación de
los recursos y
reservas
probables.
Evaluación
de las
reservas
probadas.
PRIMERA FASE
• Definición de la existencia de una cuenca
sedimentaria con un espesor potente de
sedimentos que permita la maduración y
expulsión.
• Esto se define a partir de estudios regionales o
de reconocimiento de gravimetría y
magnetometría (a escala pequeña), sísmica de
reflexión, levantamiento geológico de
superficie, se hacen pozos estratigráficos a
otra categoría, levantamiento geomorfológico.
• ¿Qué conocimientos se obtienen?
• 1. Confeccionar modelos preliminares de
desarrollo de la cuenca, incluyendo los
principales momentos de la tectónica,
formación de las rocas madres, de los
reservorios y de los sellos.
• 2. Establecer en el corte la edad y litología de
los sedimentos que pueden constituir rocas
madres, reservorios y sellos.
• 3. Establecer los tipos de trampas posibles.
Sistema Petrolero .- Es un Sistema Geológico Integral que incluye un
depocéntro con una roca madre activa con capacidad de generar aceite y gas
, Además deberà incluir todos los elementos y procesos geològicos
indispensables para que exista una acumulaciòn comercial de hidrocarburos .
Segunda Fase:
Definición del Sistema petrolero:
Se estudian las rocas madres, reservorio, sello, trampas a un grado de detalle
mayor.
Después de definida la existencia del Sistema Petrolero, se pasa a la Tercera
fase.
En la 2da fase el factor económico tampoco es importante.
1. Roca
Generadora
2. Roca Almacén
3. Roca Sello
4. Trampa
5. Sincronía y
Migración
• Un Estudio de Sistema Petrolero considera las relaciones genéticas entre la roca
generadora y todos los elementos y procesos necesarios para la ocurrencia y
preservación de una acumulación de aceite o gas.
• De acuerdo con este tipo de análisis en la cuenca el proceso se inicia con la
generación, expulsion y migración de los hidrocarburos mediante la aplicación de la
geología, geofísica, geoquímica , modelado de cuencas e ingeniería , asì es posible
reducir significativamente el riesgo exploratorio.
Tercera Fase:
Determinación de la existencia o no de varios plays.
Se realizan investigaciones geofísicas y geológicas de detalle, que permite
establecer dentro de la región las distintas asociaciones de estructuras,
reservorios y sellos que juntos constituyen la trampa, con su roca madre lo
cual definirá el número de plays existentes.
Se realiza símica 2D. Después de definidos los diferentes plays presentes en
el corte se realiza un análisis del sistema petrolero independiente para cada
uno de ellos.
Cuarta Fase:
Delimitación de los objetivos
(Leads) y los prospectos
incluye la evaluación de los
recursos y reservas probables.
Se realiza un estudio integral y
multidisciplinario de los
factores que inciden en esta
evaluación o sea:
Estructuración, reservorios y
sellos, llenado de las trampas.
Cada uno de ellos contempla la
evaluación e interpretación de
un conjunto de métodos e
incluso la ejecución en el
campo de algunos de ellos
como: Sísmica de detalle (3D),
geomorfología, geología,
geoquímica, propiedades de
las rocas reservorios y vía de
migración. Se evalúan los
recursos y reservas posibles.
Quinta Fase:
Evaluación de las reservas probadas.
Después de definido los prospectos el próximo paso es la perforación
exploratoria en el centro de la estructura, cuyo objetivo principal es
demostrar la capacidad gasopetrolífera del prospecto revelado lo cual se
realiza a través de ensayos durante la perforación y/o posterior a su
conclusión y mediante la explotación experimental en un período tal que
permita definir parámetros esenciales (Presión de capa, de fondo, R. G. P y
otros). En este pozo se recomienda ejecutar perfilaje sísmico vertical P. S. V
o (V. S. P) para calibrar las fronteras sísmicas.
• SERIES Y FASES PETROLIFERAS
• Existen 2 tipos grandes de series que dentro de la Geología del
Petróleo se pueden agrupar en 2 categorias:
Series Arcillo-Arenosas
Series Carbonatadas
Roca madre, que puede ser activa, e indica que un volumen continuo de
materia orgánica está creando petróleo, por medio de ambos factores, la
actividad biológica y la temperatura en un tiempo específico.
La roca madre está determinada por el mapeo de facie orgánica (cantidad,
calidad y madurez termal) considerándose activa, inactiva o agotada, en base
a los datos de la geoquímica orgánica mostrados como registros geoquímicos.
Las rocas madres pueden ser
inmaduras, cuando su ubicación en el corte geológico está por encima de la
ventana de petróleo en la cual no sé generan hidrocarburos líquidos o se
generan hidrocarburos líquidos altamente pesados y sulfurosos.
Maduras, cuando se ubican dentro de la ventana de hidrocarburo líquido o del
gaseoso.
Sobremaduras,
cuando se encuentran por debajo de la ventana de gas, por lo que ya han
generado todos los hidrocarburos cesando la misma.
ROCAS
GENERADO
RAS
SEDIMENT
OS
MARINOS
FRANCOS
RICOS EN
PLANCTON
SEDIMENTOS
PARALICOS
O DELTAICOS
RICOS EN
PLANCTON Y
RESTOS
VEGETALES
LOCALMEN
TE
SEDIMENT
OS
CONTINEN
TALES
RICOS EN
LIGNITO
RARAMENT
E
SEDIMENT
OS
LACUSTRE
S
EN CUALQUIERA DE
ESTOS CASOS SE
TRATA DE ROCAS DE
TEXTURA FINA,
FORMADAS EN UN
MEDIO REUCTOR, ES
DECIR EN
CONDICIONES MUY
PRECISAS DE
EL TIPO DE HIDROCARBURO
SURGE DE ACUERDO AL TIPO
DE MATERIA ORGANICA
PRESENTE EN LOS
SEDIMENTOS.
Roca Reservorio: (Roca Almacén)
Es un tipo de roca cuya
“porosidad”es tal que puede
albergar volúmenes importantes de
hidrocarburos. Al mismo tiempo esta
roca debe tener una buena
“permeabilidad”, definida
geometría e interconexión de las
gargantas porales de la roca, y es
función de la viscosidad y tipo de
hidrocarburo que las atraviesa.
La permeabilidad controlará la
eficiencia de la extracción de los
hidrocarburos en el reservorio. Una
permeabilidad alta producirá un buen
drenaje de los hidrocarburos desde
el yacimiento hacia la superficie,
mientras que una baja permeabilidad
dificultará su extracción. Por último
es importante remarcar que no
existen “lagos de petróleo” en
profundidad sino que el mismo se
encuentra diseminado en el espacio
PERMEABILIDA
D
ES EL
PORCENTAJE DEL
VOLUMEN DE LOS
HUECOS EN
RELACION AL
VOLUMEN TOTAL
DE LA ROCA
POROSIDAD
ES LA CAPACIDAD
DE UNA ROCA DE
PERMITIR LA
CIRCULACION DE
FLUIDOS
ROCA
ALMACENADOR
A
DE ESTA DEPENDE
EL
DESPLAZAMIENTO
DE LOS FLUIDOS
EN EL INTERIOR DE
LA ROCA Y COMO
CONSECUENCIA LA
EXPLOTACION DEL
YACIMIENTO
CONDICIONA LA
TEMPERATURA,
PRESION DEL
YACIMIENTO, LA
SATURACION
RELATIVA DE
HIDROCARBUROS Y
AGUA
POROSIDAD % DE VOLUMEN DE HUECOS EN LA
ROCA
DESPRECIABLE DE 0 A 5
POBRE DE 5 A 10
MEDIA DE 10 A 15
BUENA DE 15 A 20
MUY BUENA ES SUPERIOR A 25 %
• Roca Sello: Es una unidad litológica cuya porosidad y permeabilidad es tan
baja que la presión de flotabilidad de los hidrocarburos no puede producir la
invasión de sus espacios porales, y por lo tanto inhiben la migración
secundaria a través de los mismos.
• Estos sellos están confinando la trampa y evitan que el hidrocarburo alojado
en la misma pueda escaparse
• El parámetro más importante para definir un sello es su Impermeabilidad
también su espesor es importante porque es difícil encontrarse las puras.
Las rocas sellos más comunes son: arcilla, sal, anhidrita y las rocas densas
de diferentes tipos.
La trampa de hidrocarburos es una condición geológica de las rocas del subsuelo
que permite la acumulación del petróleo o del gas natural. Las trampas pueden
ser de origen estructural (pliegues y fallas) o estratigráfico (lentes,
acuñamientos de rocas porosas contra rocas no porosas denominadas rocas
sellos).
TRAMPAS
ESTRUCTURALES
TRAMPAS
ESTRATIGRAFICAS
TRAMPAS MIXTAS
TIPOS DE TRAMPAS DE LOS
HIDROCARBUROS
Trampas Estructurales:
Son aquellas constituidas por la deformación
de los estratos del subsuelo, causada por
fallas (fracturas con desplazamiento) y
plegamientos.
Trampas Estratigráficas:
Son aquellas originadas por cambios
laterales y verticales en la porosidad de la
roca. Se forman generalmente cuando a
desaparecido la continuidad de una roca
porosa.
Trampas Mixtas:
Son aquellas originadas por una
combinación de pliegues y/o fallas con
cambios de porosidad de las rocas.
Relación temporal: conocido también como “timing”, asegura que todos los
elementos del sistema petrolero se ordenen de manera secuencial y
adecuada.
Por ejemplo si la expulsión y migración de hidrocarburos es anterior a la
formación de la trampa, entonces las posibilidades de que se haya formado
una acumulación de hidrocarburos son muy bajas. En este caso se habla de
que el sistema petrolero no está en relación de tiempo y espacio adecuada
o fuera de “timing”.
Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organicaOrigen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organicaJoel Arguedas Arguedas
 
Provincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de MexicoProvincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de MexicoDaniel Aparicio
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomiasgrecce
 
Unidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracionUnidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracionRosy linda
 
Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Francisco Valle Conde
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsIng.Jorge Sarmiento R.
 
Migracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburosMigracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburosRenso David
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasLaura Cristina Fajardo
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticojmsantaeufemia
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeorge Sterling
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentariasrarosagar
 
Trampas Petroleras
Trampas PetrolerasTrampas Petroleras
Trampas PetrolerasUO
 
80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructuraljavier Caicedo
 
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo OriginalTipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo Originalmax
 

La actualidad más candente (20)

Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organicaOrigen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
 
Provincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de MexicoProvincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de Mexico
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
 
Unidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracionUnidad 2. exploracion
Unidad 2. exploracion
 
Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)Geología del petróleo (Presentación)
Geología del petróleo (Presentación)
 
Inenieria de reservorio
Inenieria de reservorioInenieria de reservorio
Inenieria de reservorio
 
Prospección geoquímica
Prospección geoquímicaProspección geoquímica
Prospección geoquímica
 
Yacimientos minerales
Yacimientos mineralesYacimientos minerales
Yacimientos minerales
 
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jlsMineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
Mineralizaciones por procesos sedimentarios y quimicos jls
 
Migracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburosMigracion de hidrocarburos
Migracion de hidrocarburos
 
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocasTécnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
Técnicas para la evaluación de la porosidad y permeabilidad de las rocas
 
Yacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmáticoYacimientos de origen magmático
Yacimientos de origen magmático
 
Mapas estructurales
Mapas estructuralesMapas estructurales
Mapas estructurales
 
Geologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructurasGeologia estructural- orientacion de estructuras
Geologia estructural- orientacion de estructuras
 
2.4 roca generadora
2.4 roca generadora2.4 roca generadora
2.4 roca generadora
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Trampas Petroleras
Trampas PetrolerasTrampas Petroleras
Trampas Petroleras
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural80573734 geologia-estructural
80573734 geologia-estructural
 
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo OriginalTipos de-trampas-de-petroleo Original
Tipos de-trampas-de-petroleo Original
 

Destacado

Pasos para subir un documento de word
Pasos para subir un documento de wordPasos para subir un documento de word
Pasos para subir un documento de wordcheomelendez
 
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVILSILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVILJUANCA650
 
Propiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
Propiedades Petrofisicas De Los HidrocarburosPropiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
Propiedades Petrofisicas De Los HidrocarburosDavid Guzman
 
NEPSE weekly status Vol-1 issue-7
NEPSE weekly status Vol-1 issue-7NEPSE weekly status Vol-1 issue-7
NEPSE weekly status Vol-1 issue-7Sharechart Shrestha
 
NEPSE weekly status Vol-1 issue-6
NEPSE weekly status Vol-1 issue-6NEPSE weekly status Vol-1 issue-6
NEPSE weekly status Vol-1 issue-6Sharechart Shrestha
 
Glastonbury Festival
Glastonbury FestivalGlastonbury Festival
Glastonbury FestivalAndrea Soler
 
Fun with Fluids-Viscosity
Fun with Fluids-ViscosityFun with Fluids-Viscosity
Fun with Fluids-ViscosityMia Sheppard
 
U3 Yacimientos Petroleros
U3 Yacimientos PetrolerosU3 Yacimientos Petroleros
U3 Yacimientos Petrolerosgerardo_mtz
 
Sack Lunch Productions Deck
Sack Lunch Productions DeckSack Lunch Productions Deck
Sack Lunch Productions DeckTess Waresmith
 
UKFC Statistic Analysis
UKFC Statistic AnalysisUKFC Statistic Analysis
UKFC Statistic Analysisjparker98
 
Evaluation Question 4
Evaluation Question 4Evaluation Question 4
Evaluation Question 4jparker98
 
Scci'16 techsolve thirdsession(brainstorming&creativity)
Scci'16 techsolve thirdsession(brainstorming&creativity)Scci'16 techsolve thirdsession(brainstorming&creativity)
Scci'16 techsolve thirdsession(brainstorming&creativity)techsolve
 
sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...
sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...
sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...Sharechart Shrestha
 
Target Audience Profile
Target Audience Profile Target Audience Profile
Target Audience Profile jparker98
 
Sc ad-tp-g8-a
Sc ad-tp-g8-aSc ad-tp-g8-a
Sc ad-tp-g8-aRui Gomes
 

Destacado (20)

Pasos para subir un documento de word
Pasos para subir un documento de wordPasos para subir un documento de word
Pasos para subir un documento de word
 
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVILSILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
 
Propiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
Propiedades Petrofisicas De Los HidrocarburosPropiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
Propiedades Petrofisicas De Los Hidrocarburos
 
NEPSE weekly status Vol-1 issue-7
NEPSE weekly status Vol-1 issue-7NEPSE weekly status Vol-1 issue-7
NEPSE weekly status Vol-1 issue-7
 
NEPSE weekly status Vol-1 issue-6
NEPSE weekly status Vol-1 issue-6NEPSE weekly status Vol-1 issue-6
NEPSE weekly status Vol-1 issue-6
 
Glastonbury Festival
Glastonbury FestivalGlastonbury Festival
Glastonbury Festival
 
Bill Dillon CV
Bill Dillon CVBill Dillon CV
Bill Dillon CV
 
Fun with Fluids-Viscosity
Fun with Fluids-ViscosityFun with Fluids-Viscosity
Fun with Fluids-Viscosity
 
U3 Yacimientos Petroleros
U3 Yacimientos PetrolerosU3 Yacimientos Petroleros
U3 Yacimientos Petroleros
 
Kj 1
Kj 1Kj 1
Kj 1
 
Sack Lunch Productions Deck
Sack Lunch Productions DeckSack Lunch Productions Deck
Sack Lunch Productions Deck
 
Sound
SoundSound
Sound
 
UKFC Statistic Analysis
UKFC Statistic AnalysisUKFC Statistic Analysis
UKFC Statistic Analysis
 
Question 5
Question 5Question 5
Question 5
 
Evaluation Question 4
Evaluation Question 4Evaluation Question 4
Evaluation Question 4
 
Scci'16 techsolve thirdsession(brainstorming&creativity)
Scci'16 techsolve thirdsession(brainstorming&creativity)Scci'16 techsolve thirdsession(brainstorming&creativity)
Scci'16 techsolve thirdsession(brainstorming&creativity)
 
sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...
sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...
sharechart Technical Analysis from Student Ankit Bhaukajee Presentation on HB...
 
Unidad 2 MFLU
Unidad 2 MFLUUnidad 2 MFLU
Unidad 2 MFLU
 
Target Audience Profile
Target Audience Profile Target Audience Profile
Target Audience Profile
 
Sc ad-tp-g8-a
Sc ad-tp-g8-aSc ad-tp-g8-a
Sc ad-tp-g8-a
 

Similar a Geología del Petróleo U1

Similar a Geología del Petróleo U1 (20)

CENS 18 Seminario Perforación - Eje 1.pptx
CENS 18 Seminario Perforación - Eje 1.pptxCENS 18 Seminario Perforación - Eje 1.pptx
CENS 18 Seminario Perforación - Eje 1.pptx
 
Geo combustibles
Geo combustiblesGeo combustibles
Geo combustibles
 
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
Caracterizacion geologica de hidrocarburos 2
 
La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...
La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...
La formación del petróleo en el sur del Golfo de México: predicción de su cal...
 
Glosario petrol
Glosario petrolGlosario petrol
Glosario petrol
 
Términos
TérminosTérminos
Términos
 
Petróleo y petroquimica
Petróleo y petroquimicaPetróleo y petroquimica
Petróleo y petroquimica
 
03 basic petro
03 basic petro03 basic petro
03 basic petro
 
geología del petróleo
geología del petróleogeología del petróleo
geología del petróleo
 
37659621 manualinterp-registros
37659621 manualinterp-registros37659621 manualinterp-registros
37659621 manualinterp-registros
 
3 basin
3 basin3 basin
3 basin
 
PLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptxPLANTILLA OLMECA.pptx
PLANTILLA OLMECA.pptx
 
Ingeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos IIngeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos I
 
Gn arg introduccion a la geolog
Gn arg introduccion a la geologGn arg introduccion a la geolog
Gn arg introduccion a la geolog
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
 
practico 1 CP.docx
practico 1 CP.docxpractico 1 CP.docx
practico 1 CP.docx
 
Presiones de las perforaciones
Presiones de las perforacionesPresiones de las perforaciones
Presiones de las perforaciones
 
AOP FICHAS DIDACTICAS.pdf
AOP FICHAS DIDACTICAS.pdfAOP FICHAS DIDACTICAS.pdf
AOP FICHAS DIDACTICAS.pdf
 
exploración de petroleo
exploración de petroleo exploración de petroleo
exploración de petroleo
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
 

Último

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 

Último (20)

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 

Geología del Petróleo U1

  • 2. • Son compuestos químicos de carbón (76 a 86%) e hidrógeno (14 a 24%). • Elementos como el metano, etano, propano, butano y pentano entre otros son hidrocarburos que forman parte de otros compuestos de hidrocarburos como petróleo. • El petróleo es la respuesta a los cambios físico-químicos de la materia orgánica, soterrada en sedimentos, a través del tiempo geológico.
  • 3.
  • 4. • La paleoatmósfera terrestre, al estar conformada por grandes cantidades de CO2 , permitió el desarrollo de organismos que utilizaron este gas como fuente de energía y como molécula básica para construir compuestos más complejos, tales como lípidos o ácidos grasos (triglicéridos, glicerol, ácido graso). • Los seres vivos al morir y descomponerse liberan los compuestos orgánicos al ambiente, y al ser incorporados a los sedimentos en condiciones físico-químicas favorables (ambiente anóxico) se convertirán en hidrocarburos líquidos y gaseosos, que conformarán el petróleo. En una atmósfera sin CO2, el petróleo como tal no existiría. El “kerógeno” es la materia prima fundamental para la generación de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Existen 3 tipos: • MAYOR CANTIDAD DE HIDROGENOLACUSTRINO • MENOR CANTIDAD DE HIDROGENOMARINO • MAYORES PORCENTAJES DE HIDROGENO Y OXIGENOTERRESTRE
  • 5. • La materia orgánica comienza a perder H2O y CO2 y se inicia el fenómeno de policondensación (paso previo a la formación del Kerógeno). Este tiene lugar en sedimentos recientes muy cerca de la superficie. Se forma CH4 e hidrocarburos de bajo peso molecular. Diagénesis: • Etapa crítica, el kerógeno comienza a generar hidrocarburos en cantidades apreciables. Gobierna la temperatura, estando su inicio alrededor de los 700 - 800 °C. Al final ocurren cambios en los hidrocarburos generados. Los cambios de temperatura provocan craqueo térmico (disociación por calentamiento a temperaturas y presiones elevadas, (5000 y 50 atm), produciendo petróleos condensados y gas húmedo. Catagénesis • Es la última etapa, aquí el producto fundamental de dicha transformación es el gas metano. Este indica que en esta etapa ya se ha transformado todo el kerógeno, queda un residuo estéril de alto peso molecular incapaz de generar otro hidrocarburo que no sea CH4. Metagénesi s
  • 6. • Explica el origen de estos hidrocarburo gracias a la combinación de elementos químicos como el carbono y el hidrógeno sometidos a altas temperaturas y presiones, ubicados en capas muy profundas de la tierra. Teoría Inorgánica: • Según esta teoría, el petróleo y el gas natural se han formado por la transformación de la materia orgánica vegetal y animal, cuya estructura molecular ha sufrido alteraciones por efecto de altas tempera-turas, acción de bacterias y microorganismos, altas presiones en el subsuelo y otros agentes a lo largo de millones de años. Teoría Orgánica:
  • 8.
  • 9.
  • 10. El petróleo tiene como fuente fundamental de origen a la materia orgánica acumulada en rocas sedimentarias (lutitas y calizas.)
  • 11. Esta materia orgánica, a través del tiempo geológico y como respuesta a cambios de presión y temperatura, comenzará a generar hidrocarburos líquidos y gaseosos, que tendrán características diferentes, de acuerdo a la materia orgánica que sirvió como precursora de las mismas.
  • 12.
  • 13. • La Geología del petróleo es la rama de la geología que se encarga de estudiar, describir e interpretar el origen, migración, entrampamiento y formación de yacimientos de petróleo. • Para ello se emplean diferentes disciplinas como la geología física, paleontología, sedimentología y estratigrafía, geología estructural, tectónica, geología del subsuelo y petrofísica principalmente.
  • 14. • Es la rama de la geología que estudia las rocas estratificadas (capas) de la corteza terrestre. • Generalmente estas se dan en las rocas sedimentarias por lo cual la Sedimentología y Estratigrafía son disciplinas afines en Geología.
  • 15. • Un estrato (capa) es una unidad sedimentaria continua la cual es homogénea y está separada de los depósitos arriba y abajo por discontinuidades. • Estas discontinuidades están marcadas por cambios en la composición y son denominadas como planos de estratificación. • La superficie más baja de la capa es nombrada la base, y el límite superior es el tope o techo.
  • 16. • El espesor de las capas varía desde unos pocos centímetros a varios metros y a veces decenas de metros. • Una capa individual puede estar compuesta por un gran número de laminaciones a escala de mm.
  • 17. • Esta no es una simple relación entre el espesor de una capa y el período de tiempo necesario para la deposición de los sedimentos. • Una unidad de varios metros de espesor de conglomerado o arenisca puede ser depositada en un período de pocas horas a partir de una corriente turbidítica. • El mismo espesor de mudstone calcáreo puede requerir varios cientos de miles de años por la acumulación de fragmentos planctónicos.
  • 18. • Una formación o formación geológica es una unidad litoestratigráficas formal que define cuerpos de rocas caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes. • Es la principal unidad de división litoestratigráficas. Pueden asociarse en unidades mayores (grupos), subdividirse (miembros) o diferenciarse unidades menores significativas (capas).
  • 19. • FACIE SEDIMENTARIA: Son todas las caracteristicas litologicas y paleontologicas de un deposito sedimentario en un lugar especifico. (E. Haug, 1907). • Los estratigrafos tienden a designar “Facies” sin limitaciones estratigraficas en las dimensiones tanto verticales como horizontales. • Litofacie: Facie arcillosa, facie carbonatada, caliza oolítica, etcétera. • Corresponde a una bien definida e identificable roca tipo. • Biofacie: Ejemplo: Criadero de ammonite, foraminífero y algal calizas, se refiere al contenido dominante de fósiles en la roca.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Definición de la existencia de una cuenca sedimentaria con un espesor potente de sedimentos que permita la maduración y expulsión. Definición del Sistema petrolero: Determinació n de la existencia o no de varios plays. Delimitación de los objetivos (Leads) y los prospectos que incluye la evaluación de los recursos y reservas probables. Evaluación de las reservas probadas.
  • 23.
  • 24. PRIMERA FASE • Definición de la existencia de una cuenca sedimentaria con un espesor potente de sedimentos que permita la maduración y expulsión. • Esto se define a partir de estudios regionales o de reconocimiento de gravimetría y magnetometría (a escala pequeña), sísmica de reflexión, levantamiento geológico de superficie, se hacen pozos estratigráficos a otra categoría, levantamiento geomorfológico. • ¿Qué conocimientos se obtienen? • 1. Confeccionar modelos preliminares de desarrollo de la cuenca, incluyendo los principales momentos de la tectónica, formación de las rocas madres, de los reservorios y de los sellos. • 2. Establecer en el corte la edad y litología de los sedimentos que pueden constituir rocas madres, reservorios y sellos. • 3. Establecer los tipos de trampas posibles.
  • 25. Sistema Petrolero .- Es un Sistema Geológico Integral que incluye un depocéntro con una roca madre activa con capacidad de generar aceite y gas , Además deberà incluir todos los elementos y procesos geològicos indispensables para que exista una acumulaciòn comercial de hidrocarburos . Segunda Fase: Definición del Sistema petrolero: Se estudian las rocas madres, reservorio, sello, trampas a un grado de detalle mayor. Después de definida la existencia del Sistema Petrolero, se pasa a la Tercera fase. En la 2da fase el factor económico tampoco es importante. 1. Roca Generadora 2. Roca Almacén 3. Roca Sello 4. Trampa 5. Sincronía y Migración
  • 26. • Un Estudio de Sistema Petrolero considera las relaciones genéticas entre la roca generadora y todos los elementos y procesos necesarios para la ocurrencia y preservación de una acumulación de aceite o gas. • De acuerdo con este tipo de análisis en la cuenca el proceso se inicia con la generación, expulsion y migración de los hidrocarburos mediante la aplicación de la geología, geofísica, geoquímica , modelado de cuencas e ingeniería , asì es posible reducir significativamente el riesgo exploratorio.
  • 27. Tercera Fase: Determinación de la existencia o no de varios plays. Se realizan investigaciones geofísicas y geológicas de detalle, que permite establecer dentro de la región las distintas asociaciones de estructuras, reservorios y sellos que juntos constituyen la trampa, con su roca madre lo cual definirá el número de plays existentes. Se realiza símica 2D. Después de definidos los diferentes plays presentes en el corte se realiza un análisis del sistema petrolero independiente para cada uno de ellos.
  • 28.
  • 29. Cuarta Fase: Delimitación de los objetivos (Leads) y los prospectos incluye la evaluación de los recursos y reservas probables. Se realiza un estudio integral y multidisciplinario de los factores que inciden en esta evaluación o sea: Estructuración, reservorios y sellos, llenado de las trampas. Cada uno de ellos contempla la evaluación e interpretación de un conjunto de métodos e incluso la ejecución en el campo de algunos de ellos como: Sísmica de detalle (3D), geomorfología, geología, geoquímica, propiedades de las rocas reservorios y vía de migración. Se evalúan los recursos y reservas posibles.
  • 30. Quinta Fase: Evaluación de las reservas probadas. Después de definido los prospectos el próximo paso es la perforación exploratoria en el centro de la estructura, cuyo objetivo principal es demostrar la capacidad gasopetrolífera del prospecto revelado lo cual se realiza a través de ensayos durante la perforación y/o posterior a su conclusión y mediante la explotación experimental en un período tal que permita definir parámetros esenciales (Presión de capa, de fondo, R. G. P y otros). En este pozo se recomienda ejecutar perfilaje sísmico vertical P. S. V o (V. S. P) para calibrar las fronteras sísmicas.
  • 31.
  • 32. • SERIES Y FASES PETROLIFERAS • Existen 2 tipos grandes de series que dentro de la Geología del Petróleo se pueden agrupar en 2 categorias: Series Arcillo-Arenosas Series Carbonatadas
  • 33. Roca madre, que puede ser activa, e indica que un volumen continuo de materia orgánica está creando petróleo, por medio de ambos factores, la actividad biológica y la temperatura en un tiempo específico. La roca madre está determinada por el mapeo de facie orgánica (cantidad, calidad y madurez termal) considerándose activa, inactiva o agotada, en base a los datos de la geoquímica orgánica mostrados como registros geoquímicos. Las rocas madres pueden ser inmaduras, cuando su ubicación en el corte geológico está por encima de la ventana de petróleo en la cual no sé generan hidrocarburos líquidos o se generan hidrocarburos líquidos altamente pesados y sulfurosos. Maduras, cuando se ubican dentro de la ventana de hidrocarburo líquido o del gaseoso. Sobremaduras, cuando se encuentran por debajo de la ventana de gas, por lo que ya han generado todos los hidrocarburos cesando la misma.
  • 34. ROCAS GENERADO RAS SEDIMENT OS MARINOS FRANCOS RICOS EN PLANCTON SEDIMENTOS PARALICOS O DELTAICOS RICOS EN PLANCTON Y RESTOS VEGETALES LOCALMEN TE SEDIMENT OS CONTINEN TALES RICOS EN LIGNITO RARAMENT E SEDIMENT OS LACUSTRE S EN CUALQUIERA DE ESTOS CASOS SE TRATA DE ROCAS DE TEXTURA FINA, FORMADAS EN UN MEDIO REUCTOR, ES DECIR EN CONDICIONES MUY PRECISAS DE EL TIPO DE HIDROCARBURO SURGE DE ACUERDO AL TIPO DE MATERIA ORGANICA PRESENTE EN LOS SEDIMENTOS.
  • 35.
  • 36. Roca Reservorio: (Roca Almacén) Es un tipo de roca cuya “porosidad”es tal que puede albergar volúmenes importantes de hidrocarburos. Al mismo tiempo esta roca debe tener una buena “permeabilidad”, definida geometría e interconexión de las gargantas porales de la roca, y es función de la viscosidad y tipo de hidrocarburo que las atraviesa. La permeabilidad controlará la eficiencia de la extracción de los hidrocarburos en el reservorio. Una permeabilidad alta producirá un buen drenaje de los hidrocarburos desde el yacimiento hacia la superficie, mientras que una baja permeabilidad dificultará su extracción. Por último es importante remarcar que no existen “lagos de petróleo” en profundidad sino que el mismo se encuentra diseminado en el espacio
  • 37. PERMEABILIDA D ES EL PORCENTAJE DEL VOLUMEN DE LOS HUECOS EN RELACION AL VOLUMEN TOTAL DE LA ROCA POROSIDAD ES LA CAPACIDAD DE UNA ROCA DE PERMITIR LA CIRCULACION DE FLUIDOS ROCA ALMACENADOR A DE ESTA DEPENDE EL DESPLAZAMIENTO DE LOS FLUIDOS EN EL INTERIOR DE LA ROCA Y COMO CONSECUENCIA LA EXPLOTACION DEL YACIMIENTO CONDICIONA LA TEMPERATURA, PRESION DEL YACIMIENTO, LA SATURACION RELATIVA DE HIDROCARBUROS Y AGUA
  • 38. POROSIDAD % DE VOLUMEN DE HUECOS EN LA ROCA DESPRECIABLE DE 0 A 5 POBRE DE 5 A 10 MEDIA DE 10 A 15 BUENA DE 15 A 20 MUY BUENA ES SUPERIOR A 25 %
  • 39.
  • 40. • Roca Sello: Es una unidad litológica cuya porosidad y permeabilidad es tan baja que la presión de flotabilidad de los hidrocarburos no puede producir la invasión de sus espacios porales, y por lo tanto inhiben la migración secundaria a través de los mismos. • Estos sellos están confinando la trampa y evitan que el hidrocarburo alojado en la misma pueda escaparse • El parámetro más importante para definir un sello es su Impermeabilidad también su espesor es importante porque es difícil encontrarse las puras. Las rocas sellos más comunes son: arcilla, sal, anhidrita y las rocas densas de diferentes tipos.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. La trampa de hidrocarburos es una condición geológica de las rocas del subsuelo que permite la acumulación del petróleo o del gas natural. Las trampas pueden ser de origen estructural (pliegues y fallas) o estratigráfico (lentes, acuñamientos de rocas porosas contra rocas no porosas denominadas rocas sellos). TRAMPAS ESTRUCTURALES TRAMPAS ESTRATIGRAFICAS TRAMPAS MIXTAS TIPOS DE TRAMPAS DE LOS HIDROCARBUROS
  • 45. Trampas Estructurales: Son aquellas constituidas por la deformación de los estratos del subsuelo, causada por fallas (fracturas con desplazamiento) y plegamientos. Trampas Estratigráficas: Son aquellas originadas por cambios laterales y verticales en la porosidad de la roca. Se forman generalmente cuando a desaparecido la continuidad de una roca porosa. Trampas Mixtas: Son aquellas originadas por una combinación de pliegues y/o fallas con cambios de porosidad de las rocas.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Relación temporal: conocido también como “timing”, asegura que todos los elementos del sistema petrolero se ordenen de manera secuencial y adecuada. Por ejemplo si la expulsión y migración de hidrocarburos es anterior a la formación de la trampa, entonces las posibilidades de que se haya formado una acumulación de hidrocarburos son muy bajas. En este caso se habla de que el sistema petrolero no está en relación de tiempo y espacio adecuada o fuera de “timing”.