SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIONES BASICAS
PARA EL TRAZO DE
CARRETERAS Y OBRAS DE
ARTE
Las vias terrestres forman parte de la
infraestructura necesaria para el
progresos de todos los paises,
especialmente aquellos que por su
gran extension deben comunicar
puntos muy distantes
Los trazos y especificaciones de una
carretera estan condicionados por:
 La topografia
 La geologia
 Razones sociales y economicos (son
importantes para promover el
desarrollo de la comunidad)
“Una de las obras de ingeniería que más
necesita de la información geológica, desde
su planeación hasta su conservación es la
vía de comunicación terrestre... los estudios
geológicos son una labor altamente
provechosa para bajar costos de
construcción y de conservación, así como
para mejorar notablemente la calidad
técnica de los trabajos en las fases de
planeación y proyecto. Por experiencia se
sabe que el ingeniero civil o el constructor
que no cuentan con la información
geológica en su trabajo profesional, incurren
frecuentemente en serios y costosos
Condiciones que deben ser
consideradas al localizar una vía
terrestre :
 Condiciones geológicas.
 Condiciones topográficas.
 Necesidades económicas y sociales.
 Características de tránsito probable.
Las carreteras tienen diferentes
características tanto de materiales
para su construcción como del
procedimiento constructivo empleado.
Obviamente, la elección de un tipo de
camino se verá muy influenciada por
razones de carácter económico.
Partes que constituyen una
carretera:
1. Terraplén.
Es la estructura construida sobre el
terreno producto de un corle o
préstamo e incluye las siguientes
capas: carpeta, base y subbase, que
constituyen el pavimento; subrasante
y terracería. En cienos casos puede
fallar una de ellas si el terreno
natural es propio para cumplir las
funciones de la misma.
 La construcción de una vía terrestre
requiere de diversos malcríales para
cada capa que la constituye, en la tabla
11.1 se anotan las características de
utilización de los suelos como materiales
de construcción según el sistema SUCS
(Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos).
 Las secciones transversales más
comunes de carreteras se muestran en
la figura 11.1, incluyendo una sección
transversal típica (donde se incluyen
todas las capas que las componen).
2. PAVIMENTO
PAVIMENTO:
 ”Puede definirse como la capa o
conjunto de capas de materiales
apropiados, comprendida(s) entre el
nivel superior de las terracerías y la
superficie de rodamiento, cuyas
principales funciones son las de
proporcionar una superficie de
rodamiento uniforme, de color y textura
apropiados, resistente a la acción del
tránsito, a la del intemperismo y otros
agentes perjudiciales, así como
transmitir adecuadamente a las
terrecerías los esfuerzos producidos por
las cargas impuestas por el tránsito.”
 Las capas que forman al pavimento son:
 SUBBASE. Es la capa de material colocado
sobre la subrasante, que tiene por función
resistir los esfuerzos que transmite la base
(véase figura 11.1) y distribuirlos a la subrasante.
De preferencia los materiales usados con este
objeto son aquellos que no necesitan trituración
ni cribado, como las mezclas de arena, limo y
grava con un porcentaje menor de cinco por
ciento en partículas mayores de 51 milímetros.
 BASE. Es la capa construida sobre la subbase,
cuyo objeto es soportar las cargas de los
vehículos y distribuirlas a las capas subyacentes
de manera que no produzcan deformaciones
perjudiciales.
 Los materiales comúnmente empleados
para construir esta capa son en general
arenas y gravas bien seleccionadas.
 Carpeta. Es la capa más superficial de la
vía. constituida por fragmentos de roca y
productos asfálticos.
 Subrasante. Es la capa de material
colocado directamente sobre las terrece-
rías, de menor calidad que la subbase.
PROBLEMA
GEOTECNICOS
 El terreno sobre el cual se construirá la vía
terrestre puede estar formado por rocas,
suelos o ambos y en todos los casos es
posible que se presenten problemas.
 Cabe señalar que "se considera a la roca, en
general, como un buen terreno de
cimentación", pues comúnmente la vía le
transmitirá esfuerzos menores que su
resistencia. A continuación se harán algunas
observaciones acerca de los problemas
geotécnicos que pueden presentarse en
rocas y suelos.
 Algunas rocas como los esquistos deben su
inestabilidad a la presencia de micas, las cuales
son muy resbaladizas. Sin embargo, estos
mismos planos de foliación, pizarrosidad, etc.,
pueden representar una ventaja al favorecer la
excavación, cuando se encuentra una gran
cantidad de bloques separados por tales planos.
 Los suelos como material de cimentación
pueden presentar los siguientes problemas:
◦ Asentamientos
◦ Tubificación
◦ Licuación
◦ Empuje de tierras
◦ Fenómenos de geodinámica
1. Los asentamientos :
 Están relacionados con la reducción de
volumen del material subyacente, por efecto
de las cargas colocadas. Los asentamientos
de mayor magnitud se presentan en suelos
de origen orgánico o depósitos lacustres
principalmente arcillosos.
2. La tubificación :
 Es el efecto del flujo del agua al pasar a
través de un suelo y producir el arrastre de
las partículas más finas del suelo. Se
presentan comúnmente alrededor de
alcantarillas, cuando no están bien
diseñadas; también afecta a los taludes al
provocar deslizamientos.
ASENTAMIENTO
3. La licuación:
Es la pérdida rápida de la resistencia al
esfuerzo cortante debido a:
 Incremento de los esfuerzos cortantes
actuantes con el correspondiente desarrollo
de la presión de poro.
 Desarrollo rápido de presiones elevadas en
el agua intersticial, producidas por un sismo,
explosión, etc. Se evita al compactar el suelo
hasta una capacidad relativa mayor al 50 por
ciento.
 Los cuatro factores que al conjugarse
producen la licuación son: la saturación del
suelo, una compacidad relativa menor que
50%, una solicitación dinámica y que el
material esté formado de arena fina o limo
arenoso.
 4. El empuje de tierras es el problema
que se presenta al tratar de mantener
dos masas de (tierra adyacentes a
distinto nivel, la solución consiste en
construir muros de retención o darles un
talud adecuado).
 5. La expresión geodinámica externa
se refiere al movimiento en masa del
terreno. Al movimiento de una ladera, a
un problema relativo a inestabilidad de
taludes, sea éste un deslizamiento
normal (solifluxión) o un fenómeno de
reptación (creep)
EXPLORACION DE
VIAS TERRESTRES
 Por su carácter de obra lineal extensa,
que en general ejercerá una presión
pequeña en un área grande, las vías
terrestres requieren en general de
exploraciones que alcancen
profundidades someras, con un
espaciamiento amplio; sin embargo
serán las condiciones geológicas en
primer término, las que indicarán si será
o no necesario un programa exploratorio
muy detallado, como por ejemplo en
zonas inestables.
 Durante los estudios preliminares, el
objetivo principal será la elección
de la ruta más favorable para la vía
terrestre.
 Se recomienda efectuar un
reconocimiento aéreo, en el cual
participarán tres especialistas,
1. En localización de vías terrestres que
por lo general es un ingeniero civil, uno
en geotecnia o ingeniero geólogo y otro
en estudios económicos (licenciado en
Economía). El informe correspondiente
hará hincapié en las características
topográficas, hidrográficas, geotécnicas
generales, así como en las económicas
y sociales de la zona, también se
informará del área elegida para tomar
fotografías aéreas. más conveniente
con todos los requerimientos.
2. Posteriormente se hará la
fotointerpretación correspondiente,
3. Seguida por un reconocimiento de
campo para verificación y con esto se
estará en posibilidad de elegir la ruta
que cumpla del modo
 En la investigación detallada se requiere
de un análisis geológico ingenieril
exhaustivo de la ruta, con objeto de
conocer a fondo: las condiciones
geológicas, la actividad de los procesos
endógenos y exógenos, las propiedades
ingenieriles de los materiales dentro del
área, la carsticidad, la presencia de
material expansivo o muy compresible,
así como la clasificación y localización
de los materiales de construcción; todo
esto con objeto de prevenir cualquier
problema que pueda presentarse
durante o después de la construcción.
Los distintos métodos de
exploración que pueden ser
utilizados en las diferentes
etapas de exploración para una
vía terrestre:
NOTA: LA X SIGNIFICA QUE ES UN MÉTODO ADECUADO PARA LA
ETAPA DE INVESTIGACIÓN MARCADA
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCION.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
xforce89
 
Guia ceneval ingenieria_civil 2013
Guia ceneval ingenieria_civil 2013Guia ceneval ingenieria_civil 2013
Guia ceneval ingenieria_civil 2013
ANTONIO MITZ
 
Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4
Niña Arcia
 
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y aguaAnálisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
COLPOS
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA
 
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
Instituto Tecnológico de La Paz.
 
Patologia mecanica de suelo
Patologia  mecanica de sueloPatologia  mecanica de suelo
Patologia mecanica de suelopialycoste
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
jua Lara Angeles
 
Diseño de Terraplen
Diseño de TerraplenDiseño de Terraplen
Diseño de Terraplen
Roger Rodriguez
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
marelided
 
Presentacion curso mecanica de suelos clase (0)
Presentacion curso mecanica de suelos clase (0)Presentacion curso mecanica de suelos clase (0)
Presentacion curso mecanica de suelos clase (0)Dayson Oñate
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
Nestor Contreras
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]ingseminario
 
OBRAS CIVILES
OBRAS CIVILESOBRAS CIVILES
OBRAS CIVILES
maritza1rodriguez
 
Coluviones
ColuvionesColuviones
Coluviones
Bairont Cubides
 
Fallas en Terraplenes
Fallas en TerraplenesFallas en Terraplenes
Fallas en Terraplenes
Jorge Delgado
 
Clase 1
Clase 1Clase 1

La actualidad más candente (20)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Guia ceneval ingenieria_civil 2013
Guia ceneval ingenieria_civil 2013Guia ceneval ingenieria_civil 2013
Guia ceneval ingenieria_civil 2013
 
Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4Geología Aplicada. Clase 4
Geología Aplicada. Clase 4
 
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y aguaAnálisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
Análisis geomorfológico aplicado a obras de conservación de suelo y agua
 
Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1Mec. suelos clase 1
Mec. suelos clase 1
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
 
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
 
Patologia mecanica de suelo
Patologia  mecanica de sueloPatologia  mecanica de suelo
Patologia mecanica de suelo
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
1 clase de suelos
1 clase de suelos1 clase de suelos
1 clase de suelos
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 
Diseño de Terraplen
Diseño de TerraplenDiseño de Terraplen
Diseño de Terraplen
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Presentacion curso mecanica de suelos clase (0)
Presentacion curso mecanica de suelos clase (0)Presentacion curso mecanica de suelos clase (0)
Presentacion curso mecanica de suelos clase (0)
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]Diapositivas mecanica de_suelos[1]
Diapositivas mecanica de_suelos[1]
 
OBRAS CIVILES
OBRAS CIVILESOBRAS CIVILES
OBRAS CIVILES
 
Coluviones
ColuvionesColuviones
Coluviones
 
Fallas en Terraplenes
Fallas en TerraplenesFallas en Terraplenes
Fallas en Terraplenes
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Similar a Exposicion de suelos 2 (2)

Geologia plicada ing. civil upig
Geologia plicada ing. civil   upigGeologia plicada ing. civil   upig
Geologia plicada ing. civil upig
Miguel Paniagua Balderas
 
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdfMECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
JhordinDelacruzvilla
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
UNIDAD I y II
UNIDAD I y IIUNIDAD I y II
UNIDAD I y IImosesic
 
CLASE UNIDAD I y II
CLASE UNIDAD I y IICLASE UNIDAD I y II
CLASE UNIDAD I y II
mosesic
 
UNIDAD I y II
UNIDAD I y IIUNIDAD I y II
UNIDAD I y IImosesic
 
165656390 la-importancia-de-la-mecanica-de-suelos-y-su-aplicacion-en-la-ingen...
165656390 la-importancia-de-la-mecanica-de-suelos-y-su-aplicacion-en-la-ingen...165656390 la-importancia-de-la-mecanica-de-suelos-y-su-aplicacion-en-la-ingen...
165656390 la-importancia-de-la-mecanica-de-suelos-y-su-aplicacion-en-la-ingen...
AngelCanoSiles
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdfPROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
AdanShijapChavez1
 
Intr inggoet
Intr inggoetIntr inggoet
Intr inggoet
dfhfhj
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
Cesar Roberto Pareja Chauca
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
Rôdrigô RôJaz
 
Cap1 (1)
Cap1 (1)Cap1 (1)
CIMENTACIONES TEORIA.pdf
CIMENTACIONES TEORIA.pdfCIMENTACIONES TEORIA.pdf
CIMENTACIONES TEORIA.pdf
JuanCarlosChuraCoaqu
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
Cap1Cap1
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION IIUNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
MarielaAguilera18
 

Similar a Exposicion de suelos 2 (2) (20)

Geologia plicada ing. civil upig
Geologia plicada ing. civil   upigGeologia plicada ing. civil   upig
Geologia plicada ing. civil upig
 
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdfMECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
MECANICA DE SUELOS I - CLASE 1 - UPLA.pdf
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
UNIDAD I y II
UNIDAD I y IIUNIDAD I y II
UNIDAD I y II
 
CLASE UNIDAD I y II
CLASE UNIDAD I y IICLASE UNIDAD I y II
CLASE UNIDAD I y II
 
UNIDAD I y II
UNIDAD I y IIUNIDAD I y II
UNIDAD I y II
 
165656390 la-importancia-de-la-mecanica-de-suelos-y-su-aplicacion-en-la-ingen...
165656390 la-importancia-de-la-mecanica-de-suelos-y-su-aplicacion-en-la-ingen...165656390 la-importancia-de-la-mecanica-de-suelos-y-su-aplicacion-en-la-ingen...
165656390 la-importancia-de-la-mecanica-de-suelos-y-su-aplicacion-en-la-ingen...
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdfPROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS.ppt.pdf
 
Intr inggoet
Intr inggoetIntr inggoet
Intr inggoet
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
 
Curso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelosCurso completo de mecánica de suelos
Curso completo de mecánica de suelos
 
Cap1 (1)
Cap1 (1)Cap1 (1)
Cap1 (1)
 
CIMENTACIONES TEORIA.pdf
CIMENTACIONES TEORIA.pdfCIMENTACIONES TEORIA.pdf
CIMENTACIONES TEORIA.pdf
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION IIUNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
UNIDAD 1 VIAS DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION II
 
Ejercios mo tierras
Ejercios mo tierrasEjercios mo tierras
Ejercios mo tierras
 
Ejercios mo tierras
Ejercios mo tierrasEjercios mo tierras
Ejercios mo tierras
 

Exposicion de suelos 2 (2)

  • 1. INVESTIGACIONES BASICAS PARA EL TRAZO DE CARRETERAS Y OBRAS DE ARTE
  • 2. Las vias terrestres forman parte de la infraestructura necesaria para el progresos de todos los paises, especialmente aquellos que por su gran extension deben comunicar puntos muy distantes Los trazos y especificaciones de una carretera estan condicionados por:  La topografia  La geologia  Razones sociales y economicos (son importantes para promover el desarrollo de la comunidad)
  • 3. “Una de las obras de ingeniería que más necesita de la información geológica, desde su planeación hasta su conservación es la vía de comunicación terrestre... los estudios geológicos son una labor altamente provechosa para bajar costos de construcción y de conservación, así como para mejorar notablemente la calidad técnica de los trabajos en las fases de planeación y proyecto. Por experiencia se sabe que el ingeniero civil o el constructor que no cuentan con la información geológica en su trabajo profesional, incurren frecuentemente en serios y costosos
  • 4. Condiciones que deben ser consideradas al localizar una vía terrestre :  Condiciones geológicas.  Condiciones topográficas.  Necesidades económicas y sociales.  Características de tránsito probable.
  • 5. Las carreteras tienen diferentes características tanto de materiales para su construcción como del procedimiento constructivo empleado. Obviamente, la elección de un tipo de camino se verá muy influenciada por razones de carácter económico.
  • 6. Partes que constituyen una carretera: 1. Terraplén. Es la estructura construida sobre el terreno producto de un corle o préstamo e incluye las siguientes capas: carpeta, base y subbase, que constituyen el pavimento; subrasante y terracería. En cienos casos puede fallar una de ellas si el terreno natural es propio para cumplir las funciones de la misma.
  • 7.  La construcción de una vía terrestre requiere de diversos malcríales para cada capa que la constituye, en la tabla 11.1 se anotan las características de utilización de los suelos como materiales de construcción según el sistema SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos).  Las secciones transversales más comunes de carreteras se muestran en la figura 11.1, incluyendo una sección transversal típica (donde se incluyen todas las capas que las componen).
  • 8.
  • 10. PAVIMENTO:  ”Puede definirse como la capa o conjunto de capas de materiales apropiados, comprendida(s) entre el nivel superior de las terracerías y la superficie de rodamiento, cuyas principales funciones son las de proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, de color y textura apropiados, resistente a la acción del tránsito, a la del intemperismo y otros agentes perjudiciales, así como transmitir adecuadamente a las terrecerías los esfuerzos producidos por las cargas impuestas por el tránsito.”
  • 11.  Las capas que forman al pavimento son:  SUBBASE. Es la capa de material colocado sobre la subrasante, que tiene por función resistir los esfuerzos que transmite la base (véase figura 11.1) y distribuirlos a la subrasante. De preferencia los materiales usados con este objeto son aquellos que no necesitan trituración ni cribado, como las mezclas de arena, limo y grava con un porcentaje menor de cinco por ciento en partículas mayores de 51 milímetros.  BASE. Es la capa construida sobre la subbase, cuyo objeto es soportar las cargas de los vehículos y distribuirlas a las capas subyacentes de manera que no produzcan deformaciones perjudiciales.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Los materiales comúnmente empleados para construir esta capa son en general arenas y gravas bien seleccionadas.  Carpeta. Es la capa más superficial de la vía. constituida por fragmentos de roca y productos asfálticos.  Subrasante. Es la capa de material colocado directamente sobre las terrece- rías, de menor calidad que la subbase.
  • 17.
  • 18.
  • 20.  El terreno sobre el cual se construirá la vía terrestre puede estar formado por rocas, suelos o ambos y en todos los casos es posible que se presenten problemas.  Cabe señalar que "se considera a la roca, en general, como un buen terreno de cimentación", pues comúnmente la vía le transmitirá esfuerzos menores que su resistencia. A continuación se harán algunas observaciones acerca de los problemas geotécnicos que pueden presentarse en rocas y suelos.
  • 21.  Algunas rocas como los esquistos deben su inestabilidad a la presencia de micas, las cuales son muy resbaladizas. Sin embargo, estos mismos planos de foliación, pizarrosidad, etc., pueden representar una ventaja al favorecer la excavación, cuando se encuentra una gran cantidad de bloques separados por tales planos.  Los suelos como material de cimentación pueden presentar los siguientes problemas: ◦ Asentamientos ◦ Tubificación ◦ Licuación ◦ Empuje de tierras ◦ Fenómenos de geodinámica
  • 22. 1. Los asentamientos :  Están relacionados con la reducción de volumen del material subyacente, por efecto de las cargas colocadas. Los asentamientos de mayor magnitud se presentan en suelos de origen orgánico o depósitos lacustres principalmente arcillosos. 2. La tubificación :  Es el efecto del flujo del agua al pasar a través de un suelo y producir el arrastre de las partículas más finas del suelo. Se presentan comúnmente alrededor de alcantarillas, cuando no están bien diseñadas; también afecta a los taludes al provocar deslizamientos.
  • 24. 3. La licuación: Es la pérdida rápida de la resistencia al esfuerzo cortante debido a:  Incremento de los esfuerzos cortantes actuantes con el correspondiente desarrollo de la presión de poro.  Desarrollo rápido de presiones elevadas en el agua intersticial, producidas por un sismo, explosión, etc. Se evita al compactar el suelo hasta una capacidad relativa mayor al 50 por ciento.  Los cuatro factores que al conjugarse producen la licuación son: la saturación del suelo, una compacidad relativa menor que 50%, una solicitación dinámica y que el material esté formado de arena fina o limo arenoso.
  • 25.  4. El empuje de tierras es el problema que se presenta al tratar de mantener dos masas de (tierra adyacentes a distinto nivel, la solución consiste en construir muros de retención o darles un talud adecuado).  5. La expresión geodinámica externa se refiere al movimiento en masa del terreno. Al movimiento de una ladera, a un problema relativo a inestabilidad de taludes, sea éste un deslizamiento normal (solifluxión) o un fenómeno de reptación (creep)
  • 27.  Por su carácter de obra lineal extensa, que en general ejercerá una presión pequeña en un área grande, las vías terrestres requieren en general de exploraciones que alcancen profundidades someras, con un espaciamiento amplio; sin embargo serán las condiciones geológicas en primer término, las que indicarán si será o no necesario un programa exploratorio muy detallado, como por ejemplo en zonas inestables.
  • 28.  Durante los estudios preliminares, el objetivo principal será la elección de la ruta más favorable para la vía terrestre.  Se recomienda efectuar un reconocimiento aéreo, en el cual participarán tres especialistas,
  • 29. 1. En localización de vías terrestres que por lo general es un ingeniero civil, uno en geotecnia o ingeniero geólogo y otro en estudios económicos (licenciado en Economía). El informe correspondiente hará hincapié en las características topográficas, hidrográficas, geotécnicas generales, así como en las económicas y sociales de la zona, también se informará del área elegida para tomar fotografías aéreas. más conveniente con todos los requerimientos.
  • 30. 2. Posteriormente se hará la fotointerpretación correspondiente, 3. Seguida por un reconocimiento de campo para verificación y con esto se estará en posibilidad de elegir la ruta que cumpla del modo
  • 31.  En la investigación detallada se requiere de un análisis geológico ingenieril exhaustivo de la ruta, con objeto de conocer a fondo: las condiciones geológicas, la actividad de los procesos endógenos y exógenos, las propiedades ingenieriles de los materiales dentro del área, la carsticidad, la presencia de material expansivo o muy compresible, así como la clasificación y localización de los materiales de construcción; todo esto con objeto de prevenir cualquier problema que pueda presentarse durante o después de la construcción.
  • 32. Los distintos métodos de exploración que pueden ser utilizados en las diferentes etapas de exploración para una vía terrestre:
  • 33. NOTA: LA X SIGNIFICA QUE ES UN MÉTODO ADECUADO PARA LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN MARCADA