SlideShare una empresa de Scribd logo
Comenta el texto siguiendo los pasos de la guía del comentario, explica los
términos y frases subrayadas y responde a las cuestiones que se plantean.

"Don Fernando y Doña Isabel, por la
gracia de Dios rey e reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de
Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca, duques de Atenas y Neopatria (…) a
los concejos, corregidores, alcaldes de todas las ciudades, villas y lugares de
nuestros reinos y a todos los judíos y personas
singulares…Sepades (…) que porque fuimos
informados que hay en nuestros reinos malos cristianos que judaizaban de
nuestra Sancta Fe Católica (...) en las Cortes de Toledo de 1.480 mandamos
apartar los judíos en todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos,
dándoles juderías y lugares apartados donde vivieran juntos en su pecado, (…) e
otrossiovimos procurado que se ficiese Inquisición, . . por la que se han
hallado muchos culpables, según es notorio. Y consta ser tanto el daño que se
sigue a los cristianos de la comunicación con los judíos (…) que los llevan a
su dañada creencia. E aviendoavidosobrello mucha deliberación, acordamos de
mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos,(…) que salgan todos con sus
fijos, de cualquier edad que sean, e non osen tornar (…) bajo pena de muerte. E
mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de recebir, acoger o defender
pública o secretamente a judío ni judía
(...) so pena de confiscación de todos sus bienes. Y porque los judíos
puedan actuar como más les convenga en este plazo, les ponemos bajo nuestra
protección, para que puedan vender, enajenar o trocar sus bienes. Les
autorizamos a sacar sus bienes por tierra y mar, en tanto non sea oro nin
plata, nin moneda nin las otras cosas vedadas."

Cuestiones:

1. ¿En qué términos se produjo la unidad dinástica y en que parte del texto se ve
reflejada?

2. ¿En el marco de qué política de los RRCC puedes ubicar el texto? ¿Cuál era el
objetivo?

3. ¿Cuándo toman los RRCC esta decisión? ¿Crees que estaba fundamentada en
lo que se expone o había causas más profundas?

Comentario:
Este texto es jurídico-político porque habla de un discurso de carácter legal, que consta de
1480, una ley de las Cortes te Toledo, donde se crea una ley donde tienen que apartar a los
judíos de la sociedad donde se encontraban (Toledo). Donde en esos momentos se reorganizo
el Consejo Real con letrados al poder. El poder Real reforzó el ámbito local con la
generalización de corregidores que eran los delegados del poder de los Monarcas en villas y
ciudades presidiendo los ayuntamientos, teniendo funciones policiales y judiciales. Las
Ordenes Militares tenían control real y por otro lado los lugartenientes generales fueron
reforzados.

En el texto el autor no aparece, pero hace referencia a que el texto es un escrito o carta de una
entidad jurídica de la época, como pueden ser las Cortes de Toledo donde se crea una
comisión para para rescatar parte de las rentas reales usurpadas por la nobleza. Pero los reyes
le aseguraron su preminencia social y economía al respetar sus grandes dominios señoriales y
al potenciar los privilegios concedidos a la mesta. En estas cortes se reorganiza el Consejo Real
de Castilla y la Audiencia.

Va dirigido a los judíos, dándoles instrucciones, de parte del Rey e Reina que eran Fernando I
de Aragón hijo de Juan II cuya corona heredo en 1479 donde compartía la misma capacidad
política con Isabel I firmando juntos las ordenes reales, donde hace referencia que hay
cristianos que no son fieles que judaizaban la fe católica que se refería a estos como aquellos
que siendo cristianos abrazaban a la religión judía, donde se les darían juderías, que son
barrios habitados por estos donde se encontraban todas las instituciones de la aljama. Por lo
que el texto es de tema político-religioso-cultural, por todas estas referencias.Al tiempo que
comenzaban las actuaciones de la nueva Inquisición que era un tribunal eclesiástico
establecido para inquirir y castigar los delitos contra la fe que se dispuso, en las Cortes de
Toledo, que, en plazo de dos años, toda la población judía fuese trasladada a barrios que
garantizasen la no comunicación entre judíos y cristianos. El argumento utilizado era
puramente religioso: la influencia que aquellos ejercían sobre los cristianos nuevos. Los reyes
no presentaban la cuestión como iniciativa propia, sino como respuesta favorable a la
demanda de los procuradores.

Hay que destacar algunas disposiciones de esta aplicación que era favorita por los inquisidores,
que decían que los judíos constituyen un peligro para la fe los cristianos y en varias ciudades
de estos reinos se llevaron procedimientos como un numero de hebreos que podía vivir en una
ciudad expulsando a otros, la privación de venta de víveres en las calles judías, expulsión de
judíos que vivían de siempre fuera de la ciudad, separación de israelitas en recintos estrechos
e insalubres lo que en general, los judíos padecieron mucho, obligados a comprar o alquilar en
malas condiciones nuevos domicilios, alejados de sus habituales lugares de trabajo.

En resumen, el texto aclara que la influencia judía en el mundo cristiano es mala, por lo que
hay que erradicar estas influencias alejándolas como fuere, implantando cualquier forma de
hacerlo, e “invitándolos” a salir.

Cuestiones:
    1. ¿En qué términos se produjo la unidad dinástica y en que parte del texto
       se ve reflejada?

Después que se fijara el sistema de Castilla y Aragón, donde en Castilla se declaro que ambos
tendrían la misma capacidad de decisión política y firmarían conjuntamente las ordenes reales.
Fernando seria solo consorte e Isabel retenía los derechos sucesorios. Y en Aragón las leyes
solo le permitiría ser rey a el pero firmo un decreto donde concedía a su esposa la corregencia.
Estos dos mantendrían sus fronteras, sus leyes y sus respectivas constituciones.

Se ve claro en la siguiente frase: “ E mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de
recebir, acoger o defender pública o secretamente a judío ni judía…”

    2. ¿En el marco de qué política de los RRCC puedes ubicar el texto? ¿Cuál
       era el objetivo?
La política de los RR.CC. está marcada por sus ideales de unidad política, para la que
   consideran necesaria una unidad social, que no puede lograrse sin una unidad religiosa. En
   relación a los judíos se decreta su expulsión de todos los territorios en 1492 alegando
   razones religiosas, aunque su objetivo era una unidad religiosa y un motivación
   económica.

3. ¿Cuándo toman los RRCC esta decisión? ¿Crees que estaba fundamentada en
lo que se expone o había causas más profundas?

   Pienso que habían más causas, como que al ver tanta población musulmana, se vieron por
   echar a los judíos que aparte manejaban los negocios, por lo que también el tema era
   económico, pero no solo en España si no en toda Europa, pero básicamente pienso que es
   por el conflicto que podrían tener con los musulmanes, porque a estos les dieron la
   posibilidad de convertirse al cristianismo y seria mas fácil. Es evidente que los motivos
   fueron principalmente religiosos, aunque no se puede ignorar las repercusiones
   económicas de la expulsión de un inestimable número de personas despojadas de gran
   parte de su patrimonio.

   P.d.: Las palabras subrayadas del texto están definidas en él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes visigodas
Fuentes visigodasFuentes visigodas
Fuentes visigodas
UNED
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
lioba78
 
Contexto en la época de jesús javier
Contexto  en  la  época  de  jesús  javierContexto  en  la  época  de  jesús  javier
Contexto en la época de jesús javierlobogame
 
Presentación1.4
Presentación1.4Presentación1.4
Presentación1.4
histogeo14
 
Contexto época de jesús enrique v.
Contexto época de jesús enrique v.Contexto época de jesús enrique v.
Contexto época de jesús enrique v.lobogame
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvCarlos Arrese
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
sandra bustillos
 
Contexto en la epoca de jesus. marian
Contexto en la epoca de jesus. marianContexto en la epoca de jesus. marian
Contexto en la epoca de jesus. marianlobogame
 
Contexto en la época de jesús.eva
Contexto en la época de jesús.evaContexto en la época de jesús.eva
Contexto en la época de jesús.evalobogame
 
Contexto de la epoca de jesús. pablo
Contexto de la epoca de jesús. pabloContexto de la epoca de jesús. pablo
Contexto de la epoca de jesús. pablolobogame
 
Monarquía y república
Monarquía y repúblicaMonarquía y república
Monarquía y república
KAtiRojChu
 
El cristianismo: de la perseción a la libertad
El cristianismo: de la perseción a la libertadEl cristianismo: de la perseción a la libertad
El cristianismo: de la perseción a la libertad
Laura Gantiva Polo
 
Desi & paula #18
Desi & paula #18Desi & paula #18
Desi & paula #18
__paaulaa__
 
Contexto en la época de jesús. iván
Contexto en la época de jesús. ivánContexto en la época de jesús. iván
Contexto en la época de jesús. ivánlobogame
 
Jesus en su ambiente
Jesus en su ambienteJesus en su ambiente
Jesus en su ambiente
aldogil01
 
La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla
EscuelAbiertaC
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
Tema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
Tema 5 los rrcc la construcción del estado modernoTema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
Tema 5 los rrcc la construcción del estado modernoCarlos Arrese
 
La formación de la Monarquía hispánica y su expansión mundial.
La formación de la Monarquía hispánica y su expansión mundial.La formación de la Monarquía hispánica y su expansión mundial.
La formación de la Monarquía hispánica y su expansión mundial.
Fernando Colom
 
Los templarios
Los templariosLos templarios
Los templariosmjestebang
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes visigodas
Fuentes visigodasFuentes visigodas
Fuentes visigodas
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
 
Contexto en la época de jesús javier
Contexto  en  la  época  de  jesús  javierContexto  en  la  época  de  jesús  javier
Contexto en la época de jesús javier
 
Presentación1.4
Presentación1.4Presentación1.4
Presentación1.4
 
Contexto época de jesús enrique v.
Contexto época de jesús enrique v.Contexto época de jesús enrique v.
Contexto época de jesús enrique v.
 
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xvTema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
Tema 4 la bem la crisis de los siglos xiv y xv
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Contexto en la epoca de jesus. marian
Contexto en la epoca de jesus. marianContexto en la epoca de jesus. marian
Contexto en la epoca de jesus. marian
 
Contexto en la época de jesús.eva
Contexto en la época de jesús.evaContexto en la época de jesús.eva
Contexto en la época de jesús.eva
 
Contexto de la epoca de jesús. pablo
Contexto de la epoca de jesús. pabloContexto de la epoca de jesús. pablo
Contexto de la epoca de jesús. pablo
 
Monarquía y república
Monarquía y repúblicaMonarquía y república
Monarquía y república
 
El cristianismo: de la perseción a la libertad
El cristianismo: de la perseción a la libertadEl cristianismo: de la perseción a la libertad
El cristianismo: de la perseción a la libertad
 
Desi & paula #18
Desi & paula #18Desi & paula #18
Desi & paula #18
 
Contexto en la época de jesús. iván
Contexto en la época de jesús. ivánContexto en la época de jesús. iván
Contexto en la época de jesús. iván
 
Jesus en su ambiente
Jesus en su ambienteJesus en su ambiente
Jesus en su ambiente
 
La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Tema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
Tema 5 los rrcc la construcción del estado modernoTema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
Tema 5 los rrcc la construcción del estado moderno
 
La formación de la Monarquía hispánica y su expansión mundial.
La formación de la Monarquía hispánica y su expansión mundial.La formación de la Monarquía hispánica y su expansión mundial.
La formación de la Monarquía hispánica y su expansión mundial.
 
Los templarios
Los templariosLos templarios
Los templarios
 

Similar a Expulsion de los judios

Los reyes católicos y los austrias.def
Los reyes católicos y los austrias.defLos reyes católicos y los austrias.def
Los reyes católicos y los austrias.defLuis Alberto
 
Trabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismoTrabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismo
José Carlos
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
DEL ROJAS
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
DEL ROJAS
 
2º Civilización U5º VA: Los reyes católicos
2º Civilización U5º VA: Los reyes católicos2º Civilización U5º VA: Los reyes católicos
2º Civilización U5º VA: Los reyes católicos
ebiolibros
 
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicano
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicanoCuestionario de historia_del_derecho_mexicano
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicano
ISRAEL CRUZ
 
GUÍA CRISTIANISMO 7MO básico imoerio romano y legado clasico
GUÍA CRISTIANISMO 7MO básico imoerio romano y legado clasicoGUÍA CRISTIANISMO 7MO básico imoerio romano y legado clasico
GUÍA CRISTIANISMO 7MO básico imoerio romano y legado clasico
MaronLizamaconejeros
 
Cristianos Nuevos y Viejos
Cristianos Nuevos y ViejosCristianos Nuevos y Viejos
Cristianos Nuevos y Viejos
Manu Pérez
 
Aula presentación de CienciasSociales 2ºeso
Aula presentación de CienciasSociales  2ºesoAula presentación de CienciasSociales  2ºeso
Aula presentación de CienciasSociales 2ºesoNewman8
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechoMarco Araujo
 
TEMA N° 1 EVOLUCION DE LA LEGISLACION MINERA BOLIVIANA.pdf
TEMA N° 1 EVOLUCION DE LA LEGISLACION MINERA BOLIVIANA.pdfTEMA N° 1 EVOLUCION DE LA LEGISLACION MINERA BOLIVIANA.pdf
TEMA N° 1 EVOLUCION DE LA LEGISLACION MINERA BOLIVIANA.pdf
elias mansilla
 
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdfHISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
Silvina80098
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
Javier Pérez
 
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.David Hahn
 
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.David Hahn
 
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.David Hahn
 
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14jesus ortiz
 
Iluminada masoneria-sionista
Iluminada masoneria-sionistaIluminada masoneria-sionista
Iluminada masoneria-sionista
PABLO MARTIN LAZARE
 
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812 ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812 locaporlahistoria
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?manu2002
 

Similar a Expulsion de los judios (20)

Los reyes católicos y los austrias.def
Los reyes católicos y los austrias.defLos reyes católicos y los austrias.def
Los reyes católicos y los austrias.def
 
Trabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismoTrabajo antijudaismo
Trabajo antijudaismo
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
 
2º Civilización U5º VA: Los reyes católicos
2º Civilización U5º VA: Los reyes católicos2º Civilización U5º VA: Los reyes católicos
2º Civilización U5º VA: Los reyes católicos
 
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicano
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicanoCuestionario de historia_del_derecho_mexicano
Cuestionario de historia_del_derecho_mexicano
 
GUÍA CRISTIANISMO 7MO básico imoerio romano y legado clasico
GUÍA CRISTIANISMO 7MO básico imoerio romano y legado clasicoGUÍA CRISTIANISMO 7MO básico imoerio romano y legado clasico
GUÍA CRISTIANISMO 7MO básico imoerio romano y legado clasico
 
Cristianos Nuevos y Viejos
Cristianos Nuevos y ViejosCristianos Nuevos y Viejos
Cristianos Nuevos y Viejos
 
Aula presentación de CienciasSociales 2ºeso
Aula presentación de CienciasSociales  2ºesoAula presentación de CienciasSociales  2ºeso
Aula presentación de CienciasSociales 2ºeso
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
TEMA N° 1 EVOLUCION DE LA LEGISLACION MINERA BOLIVIANA.pdf
TEMA N° 1 EVOLUCION DE LA LEGISLACION MINERA BOLIVIANA.pdfTEMA N° 1 EVOLUCION DE LA LEGISLACION MINERA BOLIVIANA.pdf
TEMA N° 1 EVOLUCION DE LA LEGISLACION MINERA BOLIVIANA.pdf
 
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdfHISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
HISTORIA DEL DERECHO - HISPANOROMANO miercoles.pdf
 
De los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los AustriasDe los Reyes Católicos a los Austrias
De los Reyes Católicos a los Austrias
 
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.
 
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.
 
Comentario de la indias.
Comentario de la indias.Comentario de la indias.
Comentario de la indias.
 
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la expulsión de los judios. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la expulsión de los judios. curso 2013 14
 
Iluminada masoneria-sionista
Iluminada masoneria-sionistaIluminada masoneria-sionista
Iluminada masoneria-sionista
 
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812 ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
ACTIVIDADES RESUELTAS Cortes cádiz constitución 1812
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
 

Expulsion de los judios

  • 1. Comenta el texto siguiendo los pasos de la guía del comentario, explica los términos y frases subrayadas y responde a las cuestiones que se plantean. "Don Fernando y Doña Isabel, por la gracia de Dios rey e reina de Castilla, de León, de Aragón, de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Mallorca, duques de Atenas y Neopatria (…) a los concejos, corregidores, alcaldes de todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos y a todos los judíos y personas singulares…Sepades (…) que porque fuimos informados que hay en nuestros reinos malos cristianos que judaizaban de nuestra Sancta Fe Católica (...) en las Cortes de Toledo de 1.480 mandamos apartar los judíos en todas las ciudades, villas y lugares de nuestros reinos, dándoles juderías y lugares apartados donde vivieran juntos en su pecado, (…) e otrossiovimos procurado que se ficiese Inquisición, . . por la que se han hallado muchos culpables, según es notorio. Y consta ser tanto el daño que se sigue a los cristianos de la comunicación con los judíos (…) que los llevan a su dañada creencia. E aviendoavidosobrello mucha deliberación, acordamos de mandar salir a todos los judíos de nuestros reinos,(…) que salgan todos con sus fijos, de cualquier edad que sean, e non osen tornar (…) bajo pena de muerte. E mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de recebir, acoger o defender pública o secretamente a judío ni judía (...) so pena de confiscación de todos sus bienes. Y porque los judíos puedan actuar como más les convenga en este plazo, les ponemos bajo nuestra protección, para que puedan vender, enajenar o trocar sus bienes. Les autorizamos a sacar sus bienes por tierra y mar, en tanto non sea oro nin plata, nin moneda nin las otras cosas vedadas." Cuestiones: 1. ¿En qué términos se produjo la unidad dinástica y en que parte del texto se ve reflejada? 2. ¿En el marco de qué política de los RRCC puedes ubicar el texto? ¿Cuál era el objetivo? 3. ¿Cuándo toman los RRCC esta decisión? ¿Crees que estaba fundamentada en lo que se expone o había causas más profundas? Comentario: Este texto es jurídico-político porque habla de un discurso de carácter legal, que consta de 1480, una ley de las Cortes te Toledo, donde se crea una ley donde tienen que apartar a los judíos de la sociedad donde se encontraban (Toledo). Donde en esos momentos se reorganizo el Consejo Real con letrados al poder. El poder Real reforzó el ámbito local con la generalización de corregidores que eran los delegados del poder de los Monarcas en villas y ciudades presidiendo los ayuntamientos, teniendo funciones policiales y judiciales. Las Ordenes Militares tenían control real y por otro lado los lugartenientes generales fueron reforzados. En el texto el autor no aparece, pero hace referencia a que el texto es un escrito o carta de una entidad jurídica de la época, como pueden ser las Cortes de Toledo donde se crea una comisión para para rescatar parte de las rentas reales usurpadas por la nobleza. Pero los reyes
  • 2. le aseguraron su preminencia social y economía al respetar sus grandes dominios señoriales y al potenciar los privilegios concedidos a la mesta. En estas cortes se reorganiza el Consejo Real de Castilla y la Audiencia. Va dirigido a los judíos, dándoles instrucciones, de parte del Rey e Reina que eran Fernando I de Aragón hijo de Juan II cuya corona heredo en 1479 donde compartía la misma capacidad política con Isabel I firmando juntos las ordenes reales, donde hace referencia que hay cristianos que no son fieles que judaizaban la fe católica que se refería a estos como aquellos que siendo cristianos abrazaban a la religión judía, donde se les darían juderías, que son barrios habitados por estos donde se encontraban todas las instituciones de la aljama. Por lo que el texto es de tema político-religioso-cultural, por todas estas referencias.Al tiempo que comenzaban las actuaciones de la nueva Inquisición que era un tribunal eclesiástico establecido para inquirir y castigar los delitos contra la fe que se dispuso, en las Cortes de Toledo, que, en plazo de dos años, toda la población judía fuese trasladada a barrios que garantizasen la no comunicación entre judíos y cristianos. El argumento utilizado era puramente religioso: la influencia que aquellos ejercían sobre los cristianos nuevos. Los reyes no presentaban la cuestión como iniciativa propia, sino como respuesta favorable a la demanda de los procuradores. Hay que destacar algunas disposiciones de esta aplicación que era favorita por los inquisidores, que decían que los judíos constituyen un peligro para la fe los cristianos y en varias ciudades de estos reinos se llevaron procedimientos como un numero de hebreos que podía vivir en una ciudad expulsando a otros, la privación de venta de víveres en las calles judías, expulsión de judíos que vivían de siempre fuera de la ciudad, separación de israelitas en recintos estrechos e insalubres lo que en general, los judíos padecieron mucho, obligados a comprar o alquilar en malas condiciones nuevos domicilios, alejados de sus habituales lugares de trabajo. En resumen, el texto aclara que la influencia judía en el mundo cristiano es mala, por lo que hay que erradicar estas influencias alejándolas como fuere, implantando cualquier forma de hacerlo, e “invitándolos” a salir. Cuestiones: 1. ¿En qué términos se produjo la unidad dinástica y en que parte del texto se ve reflejada? Después que se fijara el sistema de Castilla y Aragón, donde en Castilla se declaro que ambos tendrían la misma capacidad de decisión política y firmarían conjuntamente las ordenes reales. Fernando seria solo consorte e Isabel retenía los derechos sucesorios. Y en Aragón las leyes solo le permitiría ser rey a el pero firmo un decreto donde concedía a su esposa la corregencia. Estos dos mantendrían sus fronteras, sus leyes y sus respectivas constituciones. Se ve claro en la siguiente frase: “ E mandamos que nadie de nuestros reinos sea osado de recebir, acoger o defender pública o secretamente a judío ni judía…” 2. ¿En el marco de qué política de los RRCC puedes ubicar el texto? ¿Cuál era el objetivo?
  • 3. La política de los RR.CC. está marcada por sus ideales de unidad política, para la que consideran necesaria una unidad social, que no puede lograrse sin una unidad religiosa. En relación a los judíos se decreta su expulsión de todos los territorios en 1492 alegando razones religiosas, aunque su objetivo era una unidad religiosa y un motivación económica. 3. ¿Cuándo toman los RRCC esta decisión? ¿Crees que estaba fundamentada en lo que se expone o había causas más profundas? Pienso que habían más causas, como que al ver tanta población musulmana, se vieron por echar a los judíos que aparte manejaban los negocios, por lo que también el tema era económico, pero no solo en España si no en toda Europa, pero básicamente pienso que es por el conflicto que podrían tener con los musulmanes, porque a estos les dieron la posibilidad de convertirse al cristianismo y seria mas fácil. Es evidente que los motivos fueron principalmente religiosos, aunque no se puede ignorar las repercusiones económicas de la expulsión de un inestimable número de personas despojadas de gran parte de su patrimonio. P.d.: Las palabras subrayadas del texto están definidas en él.