SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS TEMPLARIOS
Origen y desarrollo
El 25 de diciembre de 1118, siete
nobles cristianos acudieron ante
Balduino II, rey de Jerusalén, para
ofrecerse a fundar una Orden de
monjes-soldados, que se encargaría de
proteger con armamentos a los
peregrinos que viajaban a Tierra Santa,
a la par de los Caballeros Hospitalarios
que ya tenían albergues y hospitales,
aunque      no    todavía   estamentos
militares. El rey les concedió un lugar
sobre las ruinas y los alrededores del
Templo       de     Salomón,     donde
permanecieron por nueve años, tiempo
durante el que se les sumaron dos
caballeros más.
Origen y desarrollo
En sus inicios se llamó Orden de los
Pobres Caballeros de Cristo, luego Orden
de los Caballeros del Templo de Salomón
y finalmente, Orden del Temple cuando en
el año 1128 el Papa Honorio II reconoció a
la Orden, a sus nobles fundadores y a su
primer Gran Maestre, Hughes de Payens,
quien muriera en 1136 legándole a su
Orden su escudo de armas, consistente en
una cruz Paté roja sobre fondo blanco.
Origen y desarrollo
Durante sus dos siglos de existencia, del
XII al XIV, la estructura religioso-militar
más poderosa de la cristiandad tuvo a 23
Grandes Maestres, desde el primero,
Hughes de Payen, hasta el último, Jacques
De Molay, quien muriera sentenciado a la
hoguera. El Gran Maestre, aunque
dependía directamente del Papa, tomaba
decisiones militares y diplomáticas propias,
pero requería de la aprobación del
Capítulo General de la Orden.
Origen y desarrollo
El Temple logró reunir una gran fortuna debido a
sus conquistas en Tierra Santa y a las donaciones
de reyes, príncipes y nobles que querían gozar del
privilegio de ser sepultados como templarios y
entre quienes con rapidez se extendió la
costumbre de heredar sus bienes a los caballeros
templarios, luego de morir. La Orden, que contaba
con grandes estamentos militares y que gozaba
del privilegio de exención de impuestos y del
diezmo, pudo convertirse en una auténtica
potencia financiera, lo que le permitió ser la
organización más fiable que encontrara la nobleza
medieval para la protección de sus bienes.
Origen y desarrollo

Los caballeros, por su parte,
resultaron idóneos para transportar el
dinero entre Oriente y Occidente
gracias a su poderío militar terrestre y
naval. Así, la monarquía francesa
encomendó, durante muchos años,
las labores de tesorería y contabilidad
a los templarios.
Origen y desarrollo
La Orden de los Pobres Caballeros de
Cristo, que inició su razón de ser bajo
ideales marcados por la humildad y
pobreza, se vio en poco tiempo convertida
en una entidad que practicaba el servicio
de Banca, resultando ser los primeros
banqueros de la historia cuando crearon lo
que en la actualidad son los cheques, pues
utilizaban documentos que debían ser
pagados al portador al ser presentados, en
clave, en cualquier encomienda templaria
del mundo.
Origen y desarrollo
El hábito que les distinguía era
blanco (como el usado por los
cistercienses) con una visible cruz
roja. Entre sus miembros, existía
una especie de jerarquía. Estaban,
por un lado, los caballeros, que
solían ser nobles o de familia noble,
y se dedicaban a las artes militares.
Había también un grupo reducido
de sacerdotes o capellanes, para
las misas y demás celebraciones
litúrgicas. Además, había un
numeroso grupo de escuderos,
normalmente de la clase media, y
de hermanos legos, dedicados al
servicio doméstico. La dirección
suprema de la orden corría a cargo
de un «gran maestre».
Origen y desarrollo
Durante su tiempo de existencia, la
Orden del Temple tuvo un amplio
crecimiento y expansión. Había
templarios en Tierra Santa, Chipre,
Francia, los reinos de España,
Italia, Inglaterra, Alemania. En el
año 1300 se calcula que había
unos 4000 caballeros de la Orden,
a los que habría que sumar un
buen número de servidores.
Pasos para su desaparición
Los problemas inician a partir de la serie de
intrigas, maquinaciones, calumnias y abusos por
parte del rey de Francia, Felipe IV el Hermoso
(1268-1314), y de su fiel servidor y hábil jurista
Guillermo (Guillaume) de Nogaret (ca. 1260-
1313).
Felipe IV promovió una política de tipo absolutista
y participó en numerosas guerras con momentos
de victoria y con importantes derrotas. Para
financiar sus enormes gastos militares no dudó en
usar métodos «extraordinarios». Decidió imponer
impuestos a los clérigos y controlar en parte los
asuntos eclesiásticos, lo que le llevó a un fuerte
enfrentamiento con el Papa de entonces,
Bonifacio VIII (Benedicto Caetani o Gaetani, 1235-
1303).
Pasos para su desaparición
Empieza un proceso en el que Felipe IV quiere
eliminar a los Templarios a toda costa, por
razones políticas y económicas.
En este proceso intervienen otros personajes
como :
  Guillermo de Nogaret
  Bonifacio VIII
  Benedicto XI
  Clemente V
Jacques de Molay, gran Maestre en estos
momento acude desde Chipre a Francia llamado
por el rey sin saber el peligro al que se
enfrentaba.
Comienzan las acusaciones y el rey manda hacer
prisioneros a los Templarios e incautar sus bienes
el 22 de septiembre de 1307.
Pasos para su desaparición
Comienzan las torturas, los juicios, las
acusaciones. Posteriormente algunos de los
Templarios negarán que lo que hayan dicho bajo
tortura sea cierto.
No faltaron algunos que continuaron en su empeño por
defender al Temple. Como aquel templario que, el día 13 de
mayo de 1310 (un día después de la muerte de sus 54
compañeros), se atrevió a declarar ante la comisión
pontificia:
“Yo he confesado algunos artículos a causa de las torturas
que me infligieron Guillermo de Marcilli y Hugo de la Celle,
caballeros del rey, pero todos los errores atribuidos a la
Orden son falsos. Al mirar ayer cómo eran conducidos a la
hoguera 54 freyres por no reconocer sus supuestos
crímenes, he pensado que yo no podré resistir al espanto
del fuego. Lo confesaré todo si quieren, incluso que he
matado a Cristo” (R. García-Villoslada - B. Llorca, Historia
de la Iglesia Católica. III, 43.)
Pasos para su desaparición
Con la bula Vox in excelso (que lleva la fecha de 22 de
marzo de 1312), “Clemente V disuelve la Orden del Temple
no como consecuencia de un juicio condenatorio, sino como
provisión apostólica en virtud de los poderes papales”
El Papa determinó, con la bula Ad providam Christi Vicarii (2
de mayo de 1312) que los bienes confiscados fuesen
destinados a la Orden de San Juan de Jerusalén, menos
aquellos bienes que se encontraban en los reinos
hispánicos, sobre cuyo reparto hubo que esperar diversos
años.
Clemente V determinó, el 6 de mayo de 1312, que
continuasen los procesos civiles de los acusados.
El 18 de marzo de 1314 Jacobo de Molay y Godofredo de
Charney fueron condenados a cadena perpetua
Ese mismo día fueron quemados vivos por orden del rey
Felipe IV de Francia.
Pasos para su desaparición
En los archivos del vaticano se encuentra el
Pergamino de Chinon
Este “contiene la absolución impartida por Clemente V al
último Gran Maestro del Templo, el fraile Jacques de Molay,
y a los demás jefes de la Orden después de que estos
últimos hicieran acto de penitencia y solicitaran el perdón de
la Iglesia; tras la abjuración formal, obligatoria para todos
aquellos sobre los que recayera la sospecha de herejía, los
miembros del Estado Mayor templario son reintegrados en la
comunión católica”
Este documento tiene fecha de agosto de 1308.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La iglesia de Laodisea
La iglesia de LaodiseaLa iglesia de Laodisea
La iglesia de Laodisea
JORGE ALVITES
 
As cidades da Flandres
As cidades da FlandresAs cidades da Flandres
As cidades da Flandres
AEDFL
 
Icabod
IcabodIcabod
Icabod
eliseo530
 
Métodos de enseñanza de jesús
Métodos de enseñanza de jesúsMétodos de enseñanza de jesús
Métodos de enseñanza de jesús
Bienve84
 
Parabola de las 10 virgenes aplicada a la idc by eliud gamez
Parabola de las 10 virgenes aplicada a la idc by eliud gamezParabola de las 10 virgenes aplicada a la idc by eliud gamez
Parabola de las 10 virgenes aplicada a la idc by eliud gamez
Eliud Gamez Gomez
 
Genesis 36 commentary
Genesis 36 commentaryGenesis 36 commentary
Genesis 36 commentary
GLENN PEASE
 
12 puertas de israel
12 puertas de israel12 puertas de israel
12 puertas de israel
@Pas-Edgar -
 
A cultura medieval
A cultura medievalA cultura medieval
A cultura medieval
cattonia
 
Diferencias entre Torah de Yhwh y torah oral
Diferencias entre Torah de Yhwh  y torah oralDiferencias entre Torah de Yhwh  y torah oral
Diferencias entre Torah de Yhwh y torah oral
HaimbenYisrael
 
CONF. LA OBRA DE DIOS Y LA MALDAD DEL SER HUMANO. HECHOS 23:1-35. (HCH. No. 23)
CONF. LA OBRA DE DIOS Y LA MALDAD DEL SER HUMANO. HECHOS 23:1-35. (HCH. No. 23)CONF. LA OBRA DE DIOS Y LA MALDAD DEL SER HUMANO. HECHOS 23:1-35. (HCH. No. 23)
CONF. LA OBRA DE DIOS Y LA MALDAD DEL SER HUMANO. HECHOS 23:1-35. (HCH. No. 23)
CPV
 
75.10 Cronología de la Esclavitud en Egipto 15.09.19
75.10 Cronología de la Esclavitud en Egipto 15.09.1975.10 Cronología de la Esclavitud en Egipto 15.09.19
75.10 Cronología de la Esclavitud en Egipto 15.09.19
Federico Salvador Wadsworth
 
La Bendicion De Ser Un Siervo De Dios
La Bendicion De Ser  Un Siervo De DiosLa Bendicion De Ser  Un Siervo De Dios
La Bendicion De Ser Un Siervo De Dios
Centro Cristiano Nueva Vida Int. Cristiano
 
Obreros de la hora undecima
Obreros de la hora undecimaObreros de la hora undecima
Obreros de la hora undecima
Zafnat Panea
 
Las 70 semanas de Daniel
Las 70 semanas de DanielLas 70 semanas de Daniel
Las 70 semanas de Daniel
PastorSapper
 
Parasha 13 shemot
Parasha 13 shemotParasha 13 shemot
Parasha 13 shemot
HaimbenYisrael
 
Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 4)
Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 4)Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 4)
Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 4)
claudia4christ
 
Éxodo 25 Ofrendas para el tabernáculo
Éxodo 25 Ofrendas para el tabernáculoÉxodo 25 Ofrendas para el tabernáculo
Éxodo 25 Ofrendas para el tabernáculo
Humberto Rendon
 
Alfabeto hebraico
Alfabeto hebraicoAlfabeto hebraico
Alfabeto hebraico
Jairo Caetano
 
El lazarillo de tormes (tratado v)
El lazarillo de tormes (tratado v)El lazarillo de tormes (tratado v)
El lazarillo de tormes (tratado v)
Apozo Sgaguilar
 
Nuestro curso de hebreo
Nuestro curso de hebreoNuestro curso de hebreo
Nuestro curso de hebreo
fabio nelson daza diaz
 

La actualidad más candente (20)

La iglesia de Laodisea
La iglesia de LaodiseaLa iglesia de Laodisea
La iglesia de Laodisea
 
As cidades da Flandres
As cidades da FlandresAs cidades da Flandres
As cidades da Flandres
 
Icabod
IcabodIcabod
Icabod
 
Métodos de enseñanza de jesús
Métodos de enseñanza de jesúsMétodos de enseñanza de jesús
Métodos de enseñanza de jesús
 
Parabola de las 10 virgenes aplicada a la idc by eliud gamez
Parabola de las 10 virgenes aplicada a la idc by eliud gamezParabola de las 10 virgenes aplicada a la idc by eliud gamez
Parabola de las 10 virgenes aplicada a la idc by eliud gamez
 
Genesis 36 commentary
Genesis 36 commentaryGenesis 36 commentary
Genesis 36 commentary
 
12 puertas de israel
12 puertas de israel12 puertas de israel
12 puertas de israel
 
A cultura medieval
A cultura medievalA cultura medieval
A cultura medieval
 
Diferencias entre Torah de Yhwh y torah oral
Diferencias entre Torah de Yhwh  y torah oralDiferencias entre Torah de Yhwh  y torah oral
Diferencias entre Torah de Yhwh y torah oral
 
CONF. LA OBRA DE DIOS Y LA MALDAD DEL SER HUMANO. HECHOS 23:1-35. (HCH. No. 23)
CONF. LA OBRA DE DIOS Y LA MALDAD DEL SER HUMANO. HECHOS 23:1-35. (HCH. No. 23)CONF. LA OBRA DE DIOS Y LA MALDAD DEL SER HUMANO. HECHOS 23:1-35. (HCH. No. 23)
CONF. LA OBRA DE DIOS Y LA MALDAD DEL SER HUMANO. HECHOS 23:1-35. (HCH. No. 23)
 
75.10 Cronología de la Esclavitud en Egipto 15.09.19
75.10 Cronología de la Esclavitud en Egipto 15.09.1975.10 Cronología de la Esclavitud en Egipto 15.09.19
75.10 Cronología de la Esclavitud en Egipto 15.09.19
 
La Bendicion De Ser Un Siervo De Dios
La Bendicion De Ser  Un Siervo De DiosLa Bendicion De Ser  Un Siervo De Dios
La Bendicion De Ser Un Siervo De Dios
 
Obreros de la hora undecima
Obreros de la hora undecimaObreros de la hora undecima
Obreros de la hora undecima
 
Las 70 semanas de Daniel
Las 70 semanas de DanielLas 70 semanas de Daniel
Las 70 semanas de Daniel
 
Parasha 13 shemot
Parasha 13 shemotParasha 13 shemot
Parasha 13 shemot
 
Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 4)
Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 4)Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 4)
Imágenes del Estudio del Tabernáculo (Parte 4)
 
Éxodo 25 Ofrendas para el tabernáculo
Éxodo 25 Ofrendas para el tabernáculoÉxodo 25 Ofrendas para el tabernáculo
Éxodo 25 Ofrendas para el tabernáculo
 
Alfabeto hebraico
Alfabeto hebraicoAlfabeto hebraico
Alfabeto hebraico
 
El lazarillo de tormes (tratado v)
El lazarillo de tormes (tratado v)El lazarillo de tormes (tratado v)
El lazarillo de tormes (tratado v)
 
Nuestro curso de hebreo
Nuestro curso de hebreoNuestro curso de hebreo
Nuestro curso de hebreo
 

Destacado

Libertad del ser humano
Libertad del ser humanoLibertad del ser humano
Libertad del ser humano
mjestebang
 
Artebizantino.Arquitectura
Artebizantino.ArquitecturaArtebizantino.Arquitectura
Artebizantino.Arquitectura
geppeto
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
rapha08
 
Los templarios
Los templariosLos templarios
Los templarios
Segundoesoctn
 
Quien es la Virgen María para Martin Lutero
Quien es la Virgen María para Martin LuteroQuien es la Virgen María para Martin Lutero
Quien es la Virgen María para Martin Lutero
Miguel Angel
 
Templarios
TemplariosTemplarios
Templarios
Alquería
 
Los caballeros templarios
Los caballeros templariosLos caballeros templarios
Los caballeros templarios
Ricardo Quiroz G.
 
Templarios
Templarios Templarios
Templarios
hernandomonto
 
Los templarios
Los templariosLos templarios
Los templarios
Ruben Balmaseda
 
Los caballeros templarios
Los caballeros templariosLos caballeros templarios
Los caballeros templarios
Yerzon Moreno Alarcon
 
Historia de los templarios
Historia de los templariosHistoria de los templarios
Historia de los templarios
IES San Blas - Dpto. Religion Catolica
 
LOS TEMPLARIOS
LOS TEMPLARIOSLOS TEMPLARIOS
LOS TEMPLARIOS
rmvrmv
 
Proporciones anatomicas para
Proporciones anatomicas paraProporciones anatomicas para
Proporciones anatomicas para
Tata Diaz
 
Templarios
TemplariosTemplarios
Templarios
Giulio Braatz
 
Libertad Como Derecho Exposicion Dd.Hh
Libertad Como Derecho Exposicion Dd.HhLibertad Como Derecho Exposicion Dd.Hh
Libertad Como Derecho Exposicion Dd.Hh
Claudia vanessa
 
La delincuencia en el perú
La delincuencia en el perúLa delincuencia en el perú
La delincuencia en el perú
dperez21
 
delincuencia juvenil
delincuencia juvenildelincuencia juvenil
delincuencia juvenil
TOPSA Productos Opticos S.A.
 
la delincuencia juvenil
la delincuencia juvenilla delincuencia juvenil
la delincuencia juvenil
luisedgardomaestrenarvaez
 
La libertad humana
La libertad humanaLa libertad humana
La libertad humana
LuzG96
 
Iii Encuentro Sobre E Salud Y Telemedicina (2)
Iii Encuentro Sobre E Salud Y Telemedicina (2)Iii Encuentro Sobre E Salud Y Telemedicina (2)
Iii Encuentro Sobre E Salud Y Telemedicina (2)
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 

Destacado (20)

Libertad del ser humano
Libertad del ser humanoLibertad del ser humano
Libertad del ser humano
 
Artebizantino.Arquitectura
Artebizantino.ArquitecturaArtebizantino.Arquitectura
Artebizantino.Arquitectura
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
 
Los templarios
Los templariosLos templarios
Los templarios
 
Quien es la Virgen María para Martin Lutero
Quien es la Virgen María para Martin LuteroQuien es la Virgen María para Martin Lutero
Quien es la Virgen María para Martin Lutero
 
Templarios
TemplariosTemplarios
Templarios
 
Los caballeros templarios
Los caballeros templariosLos caballeros templarios
Los caballeros templarios
 
Templarios
Templarios Templarios
Templarios
 
Los templarios
Los templariosLos templarios
Los templarios
 
Los caballeros templarios
Los caballeros templariosLos caballeros templarios
Los caballeros templarios
 
Historia de los templarios
Historia de los templariosHistoria de los templarios
Historia de los templarios
 
LOS TEMPLARIOS
LOS TEMPLARIOSLOS TEMPLARIOS
LOS TEMPLARIOS
 
Proporciones anatomicas para
Proporciones anatomicas paraProporciones anatomicas para
Proporciones anatomicas para
 
Templarios
TemplariosTemplarios
Templarios
 
Libertad Como Derecho Exposicion Dd.Hh
Libertad Como Derecho Exposicion Dd.HhLibertad Como Derecho Exposicion Dd.Hh
Libertad Como Derecho Exposicion Dd.Hh
 
La delincuencia en el perú
La delincuencia en el perúLa delincuencia en el perú
La delincuencia en el perú
 
delincuencia juvenil
delincuencia juvenildelincuencia juvenil
delincuencia juvenil
 
la delincuencia juvenil
la delincuencia juvenilla delincuencia juvenil
la delincuencia juvenil
 
La libertad humana
La libertad humanaLa libertad humana
La libertad humana
 
Iii Encuentro Sobre E Salud Y Telemedicina (2)
Iii Encuentro Sobre E Salud Y Telemedicina (2)Iii Encuentro Sobre E Salud Y Telemedicina (2)
Iii Encuentro Sobre E Salud Y Telemedicina (2)
 

Similar a Los templarios

Los templarios
Los templariosLos templarios
Los templarios
mjestebang
 
Lostemplarios 130308103905-phpapp02
Lostemplarios 130308103905-phpapp02Lostemplarios 130308103905-phpapp02
Lostemplarios 130308103905-phpapp02
Santiago Diaz Aroca
 
Templarios antecedentes
Templarios antecedentesTemplarios antecedentes
Templarios antecedentes
J Manuel DC
 
07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio
historiadelaiglesia
 
Las ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Las ordenes de caballeria del temple y de calatravaLas ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Las ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Luis Bados Ramirez
 
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
profesormarconiperez
 
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.pptHISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
BernabeTulioParedesC
 
Los Templarios
Los TemplariosLos Templarios
Los Templarios
aquilaadalberti78
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media/Cristiandad
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media/CristiandadEvolución del Derecho Internacional: Edad Media/Cristiandad
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media/Cristiandad
Silvia Profesora
 
Historiadelostemplarios mio-130514060836-phpapp02
Historiadelostemplarios mio-130514060836-phpapp02Historiadelostemplarios mio-130514060836-phpapp02
Historiadelostemplarios mio-130514060836-phpapp02
Santiago Diaz Aroca
 
Religion
ReligionReligion
Religion
bru_121
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
Katherine42142
 
xdoc.mx-templarios-rosacruces-y-masones.pdf
xdoc.mx-templarios-rosacruces-y-masones.pdfxdoc.mx-templarios-rosacruces-y-masones.pdf
xdoc.mx-templarios-rosacruces-y-masones.pdf
Criadero del Piemonte
 
Las Cruzadas Y La Inquisición.pptx
Las Cruzadas Y La Inquisición.pptxLas Cruzadas Y La Inquisición.pptx
Las Cruzadas Y La Inquisición.pptx
Joseolivobenavidez
 
Jacques de molay y los templarios
Jacques de molay y los templariosJacques de molay y los templarios
Jacques de molay y los templarios
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
David Galarza Fernández
 
las cruzadas
las cruzadaslas cruzadas
las cruzadas
brayan1g
 
Video 16 los templarios
Video 16 los templariosVideo 16 los templarios
Video 16 los templarios
David Galarza Fernández
 
005 las cruzadas
005 las cruzadas005 las cruzadas
005 las cruzadas
005 las cruzadas005 las cruzadas

Similar a Los templarios (20)

Los templarios
Los templariosLos templarios
Los templarios
 
Lostemplarios 130308103905-phpapp02
Lostemplarios 130308103905-phpapp02Lostemplarios 130308103905-phpapp02
Lostemplarios 130308103905-phpapp02
 
Templarios antecedentes
Templarios antecedentesTemplarios antecedentes
Templarios antecedentes
 
07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio07 Historia de la Iglesia I milenio
07 Historia de la Iglesia I milenio
 
Las ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Las ordenes de caballeria del temple y de calatravaLas ordenes de caballeria del temple y de calatrava
Las ordenes de caballeria del temple y de calatrava
 
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
 
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.pptHISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
 
Los Templarios
Los TemplariosLos Templarios
Los Templarios
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media/Cristiandad
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media/CristiandadEvolución del Derecho Internacional: Edad Media/Cristiandad
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media/Cristiandad
 
Historiadelostemplarios mio-130514060836-phpapp02
Historiadelostemplarios mio-130514060836-phpapp02Historiadelostemplarios mio-130514060836-phpapp02
Historiadelostemplarios mio-130514060836-phpapp02
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
 
xdoc.mx-templarios-rosacruces-y-masones.pdf
xdoc.mx-templarios-rosacruces-y-masones.pdfxdoc.mx-templarios-rosacruces-y-masones.pdf
xdoc.mx-templarios-rosacruces-y-masones.pdf
 
Las Cruzadas Y La Inquisición.pptx
Las Cruzadas Y La Inquisición.pptxLas Cruzadas Y La Inquisición.pptx
Las Cruzadas Y La Inquisición.pptx
 
Jacques de molay y los templarios
Jacques de molay y los templariosJacques de molay y los templarios
Jacques de molay y los templarios
 
5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval5. cristianismomedieval
5. cristianismomedieval
 
las cruzadas
las cruzadaslas cruzadas
las cruzadas
 
Video 16 los templarios
Video 16 los templariosVideo 16 los templarios
Video 16 los templarios
 
005 las cruzadas
005 las cruzadas005 las cruzadas
005 las cruzadas
 
005 las cruzadas
005 las cruzadas005 las cruzadas
005 las cruzadas
 

Más de mjestebang

Cruzadas 2
Cruzadas 2Cruzadas 2
Cruzadas 2
mjestebang
 
El santo grial
El santo grialEl santo grial
El santo grial
mjestebang
 
Cruzadas 1
Cruzadas 1Cruzadas 1
Cruzadas 1
mjestebang
 
Para concluir la edad media
Para concluir  la edad mediaPara concluir  la edad media
Para concluir la edad media
mjestebang
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
mjestebang
 
Un poco más sobre roma
Un poco más sobre romaUn poco más sobre roma
Un poco más sobre roma
mjestebang
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismo
mjestebang
 
Cristianismo y pensamiento
Cristianismo y pensamientoCristianismo y pensamiento
Cristianismo y pensamiento
mjestebang
 
Así vivían los romanos
Así vivían los romanosAsí vivían los romanos
Así vivían los romanos
mjestebang
 
Legado roma y grecia
Legado roma y greciaLegado roma y grecia
Legado roma y grecia
mjestebang
 
Aportes de roma
Aportes de romaAportes de roma
Aportes de roma
mjestebang
 
Roma
RomaRoma
Aportes de grecia
Aportes de greciaAportes de grecia
Aportes de grecia
mjestebang
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
mjestebang
 
Petra
PetraPetra
Petra
mjestebang
 
Primeras civilizaciones versión 2013
Primeras civilizaciones versión 2013Primeras civilizaciones versión 2013
Primeras civilizaciones versión 2013
mjestebang
 
Feminismo y género
Feminismo y géneroFeminismo y género
Feminismo y género
mjestebang
 
El milagro de la vida
El milagro de la vidaEl milagro de la vida
El milagro de la vida
mjestebang
 
Antropologia aristóteles
Antropologia aristótelesAntropologia aristóteles
Antropologia aristóteles
mjestebang
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
mjestebang
 

Más de mjestebang (20)

Cruzadas 2
Cruzadas 2Cruzadas 2
Cruzadas 2
 
El santo grial
El santo grialEl santo grial
El santo grial
 
Cruzadas 1
Cruzadas 1Cruzadas 1
Cruzadas 1
 
Para concluir la edad media
Para concluir  la edad mediaPara concluir  la edad media
Para concluir la edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Un poco más sobre roma
Un poco más sobre romaUn poco más sobre roma
Un poco más sobre roma
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismo
 
Cristianismo y pensamiento
Cristianismo y pensamientoCristianismo y pensamiento
Cristianismo y pensamiento
 
Así vivían los romanos
Así vivían los romanosAsí vivían los romanos
Así vivían los romanos
 
Legado roma y grecia
Legado roma y greciaLegado roma y grecia
Legado roma y grecia
 
Aportes de roma
Aportes de romaAportes de roma
Aportes de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Aportes de grecia
Aportes de greciaAportes de grecia
Aportes de grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Petra
PetraPetra
Petra
 
Primeras civilizaciones versión 2013
Primeras civilizaciones versión 2013Primeras civilizaciones versión 2013
Primeras civilizaciones versión 2013
 
Feminismo y género
Feminismo y géneroFeminismo y género
Feminismo y género
 
El milagro de la vida
El milagro de la vidaEl milagro de la vida
El milagro de la vida
 
Antropologia aristóteles
Antropologia aristótelesAntropologia aristóteles
Antropologia aristóteles
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 

Los templarios

  • 2. Origen y desarrollo El 25 de diciembre de 1118, siete nobles cristianos acudieron ante Balduino II, rey de Jerusalén, para ofrecerse a fundar una Orden de monjes-soldados, que se encargaría de proteger con armamentos a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa, a la par de los Caballeros Hospitalarios que ya tenían albergues y hospitales, aunque no todavía estamentos militares. El rey les concedió un lugar sobre las ruinas y los alrededores del Templo de Salomón, donde permanecieron por nueve años, tiempo durante el que se les sumaron dos caballeros más.
  • 3. Origen y desarrollo En sus inicios se llamó Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, luego Orden de los Caballeros del Templo de Salomón y finalmente, Orden del Temple cuando en el año 1128 el Papa Honorio II reconoció a la Orden, a sus nobles fundadores y a su primer Gran Maestre, Hughes de Payens, quien muriera en 1136 legándole a su Orden su escudo de armas, consistente en una cruz Paté roja sobre fondo blanco.
  • 4. Origen y desarrollo Durante sus dos siglos de existencia, del XII al XIV, la estructura religioso-militar más poderosa de la cristiandad tuvo a 23 Grandes Maestres, desde el primero, Hughes de Payen, hasta el último, Jacques De Molay, quien muriera sentenciado a la hoguera. El Gran Maestre, aunque dependía directamente del Papa, tomaba decisiones militares y diplomáticas propias, pero requería de la aprobación del Capítulo General de la Orden.
  • 5. Origen y desarrollo El Temple logró reunir una gran fortuna debido a sus conquistas en Tierra Santa y a las donaciones de reyes, príncipes y nobles que querían gozar del privilegio de ser sepultados como templarios y entre quienes con rapidez se extendió la costumbre de heredar sus bienes a los caballeros templarios, luego de morir. La Orden, que contaba con grandes estamentos militares y que gozaba del privilegio de exención de impuestos y del diezmo, pudo convertirse en una auténtica potencia financiera, lo que le permitió ser la organización más fiable que encontrara la nobleza medieval para la protección de sus bienes.
  • 6. Origen y desarrollo Los caballeros, por su parte, resultaron idóneos para transportar el dinero entre Oriente y Occidente gracias a su poderío militar terrestre y naval. Así, la monarquía francesa encomendó, durante muchos años, las labores de tesorería y contabilidad a los templarios.
  • 7. Origen y desarrollo La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, que inició su razón de ser bajo ideales marcados por la humildad y pobreza, se vio en poco tiempo convertida en una entidad que practicaba el servicio de Banca, resultando ser los primeros banqueros de la historia cuando crearon lo que en la actualidad son los cheques, pues utilizaban documentos que debían ser pagados al portador al ser presentados, en clave, en cualquier encomienda templaria del mundo.
  • 8. Origen y desarrollo El hábito que les distinguía era blanco (como el usado por los cistercienses) con una visible cruz roja. Entre sus miembros, existía una especie de jerarquía. Estaban, por un lado, los caballeros, que solían ser nobles o de familia noble, y se dedicaban a las artes militares. Había también un grupo reducido de sacerdotes o capellanes, para las misas y demás celebraciones litúrgicas. Además, había un numeroso grupo de escuderos, normalmente de la clase media, y de hermanos legos, dedicados al servicio doméstico. La dirección suprema de la orden corría a cargo de un «gran maestre».
  • 9. Origen y desarrollo Durante su tiempo de existencia, la Orden del Temple tuvo un amplio crecimiento y expansión. Había templarios en Tierra Santa, Chipre, Francia, los reinos de España, Italia, Inglaterra, Alemania. En el año 1300 se calcula que había unos 4000 caballeros de la Orden, a los que habría que sumar un buen número de servidores.
  • 10. Pasos para su desaparición Los problemas inician a partir de la serie de intrigas, maquinaciones, calumnias y abusos por parte del rey de Francia, Felipe IV el Hermoso (1268-1314), y de su fiel servidor y hábil jurista Guillermo (Guillaume) de Nogaret (ca. 1260- 1313). Felipe IV promovió una política de tipo absolutista y participó en numerosas guerras con momentos de victoria y con importantes derrotas. Para financiar sus enormes gastos militares no dudó en usar métodos «extraordinarios». Decidió imponer impuestos a los clérigos y controlar en parte los asuntos eclesiásticos, lo que le llevó a un fuerte enfrentamiento con el Papa de entonces, Bonifacio VIII (Benedicto Caetani o Gaetani, 1235- 1303).
  • 11. Pasos para su desaparición Empieza un proceso en el que Felipe IV quiere eliminar a los Templarios a toda costa, por razones políticas y económicas. En este proceso intervienen otros personajes como : Guillermo de Nogaret Bonifacio VIII Benedicto XI Clemente V Jacques de Molay, gran Maestre en estos momento acude desde Chipre a Francia llamado por el rey sin saber el peligro al que se enfrentaba. Comienzan las acusaciones y el rey manda hacer prisioneros a los Templarios e incautar sus bienes el 22 de septiembre de 1307.
  • 12. Pasos para su desaparición Comienzan las torturas, los juicios, las acusaciones. Posteriormente algunos de los Templarios negarán que lo que hayan dicho bajo tortura sea cierto. No faltaron algunos que continuaron en su empeño por defender al Temple. Como aquel templario que, el día 13 de mayo de 1310 (un día después de la muerte de sus 54 compañeros), se atrevió a declarar ante la comisión pontificia: “Yo he confesado algunos artículos a causa de las torturas que me infligieron Guillermo de Marcilli y Hugo de la Celle, caballeros del rey, pero todos los errores atribuidos a la Orden son falsos. Al mirar ayer cómo eran conducidos a la hoguera 54 freyres por no reconocer sus supuestos crímenes, he pensado que yo no podré resistir al espanto del fuego. Lo confesaré todo si quieren, incluso que he matado a Cristo” (R. García-Villoslada - B. Llorca, Historia de la Iglesia Católica. III, 43.)
  • 13. Pasos para su desaparición Con la bula Vox in excelso (que lleva la fecha de 22 de marzo de 1312), “Clemente V disuelve la Orden del Temple no como consecuencia de un juicio condenatorio, sino como provisión apostólica en virtud de los poderes papales” El Papa determinó, con la bula Ad providam Christi Vicarii (2 de mayo de 1312) que los bienes confiscados fuesen destinados a la Orden de San Juan de Jerusalén, menos aquellos bienes que se encontraban en los reinos hispánicos, sobre cuyo reparto hubo que esperar diversos años. Clemente V determinó, el 6 de mayo de 1312, que continuasen los procesos civiles de los acusados. El 18 de marzo de 1314 Jacobo de Molay y Godofredo de Charney fueron condenados a cadena perpetua Ese mismo día fueron quemados vivos por orden del rey Felipe IV de Francia.
  • 14. Pasos para su desaparición En los archivos del vaticano se encuentra el Pergamino de Chinon Este “contiene la absolución impartida por Clemente V al último Gran Maestro del Templo, el fraile Jacques de Molay, y a los demás jefes de la Orden después de que estos últimos hicieran acto de penitencia y solicitaran el perdón de la Iglesia; tras la abjuración formal, obligatoria para todos aquellos sobre los que recayera la sospecha de herejía, los miembros del Estado Mayor templario son reintegrados en la comunión católica” Este documento tiene fecha de agosto de 1308.