SlideShare una empresa de Scribd logo
La participación de jóvenes universitarios en los programas de
investigación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Autores
Juana Braulio Borja, Karla Yessenia Rodriguez Lopéz y Concepción Nancy de Cristóbal
González
Resumen
La ponencia tiene como objetivo central presentar los resultados que ha tenido el impacto de la
investigación de los jóvenes universitarios de la Licenciatura en Procesos Educativos de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Se detallan las experiencias
y los conocimientos que adquirieron durante su participación en el programa Haciendo Ciencia impulsado
por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados de la BUAP. La investigación se desarrolló
mediante el método de estudio de casos, se aplicaron técnicas como la encuesta y la entrevista tanto a
jóvenes investigadores como a profesores-investigadores que acogen a los estudiantes que realizan sus
estancias de investigación. Los resultados de la investigación permiten reconocer el rol y el área de
oportunidades que ofrece la interculturalidad en tres aspectos fundamentales: ontológicos, epistemológicos
y metodológicos. Estos aspectos son centrales para desarrollar procesos formativos de jóvenes
investigadores, situados en su contexto y para posicionar a la interculturalidad como un aspecto
insoslayable del presente.
Palabras clave: ​Formación científica,, Jóvenes investigadores, Proceso formativo
Preámbulo ¿Por qué participé en un programa de investigación?¿Cuáles fueron las
motivaciones?
Uno de los motivos por los que decidimos participar en el programa de Haciendo Ciencia fue
tener un mayor acercamiento con la investigación, conocer sus características, procesos y las
distintas formas de implementación. A su vez buscábamos poner en práctica los conocimientos
adquiridos, fortaleciendo nuestras habilidades y destrezas.
Introducción
Las exigencias en la investigación han generado que a través del tiempo se desarrollen
programas que fomenten la participación de los jóvenes en diferentes procesos de investigación,
por lo que es importante analizar los conocimiento, habilidades, competencias y destrezas, es
decir la formación que han adquirido los jóvenes investigadores de la facultad de filosofía y
letras así como las causas o motivos por los que participan en el programa haciendo ciencia de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Revisión de la literatura
Existen diversos programas en el país que fomentan la formación de los jóvenes en el área de la
investigación como:
● Verano de la Investigación Científica (Academia Mexicana de Ciencias) su objetivo es
fomentar el interés de los estudiantes, por la actividad científica en sus distintas áreas.
● Haciendo Ciencia en la BUAP Primavera XIV 2019​. ​Los estudiantes podrán colaborar
dentro de proyectos de gran actualidad bajo la supervisión de un investigador miembro en
activo del Padrón de Investigadores de la BUAP.
● Estancia en verano de la investigación científica de la península de Yucatán, Jaguar.
Fortalecer el interés de los estudiantes de licenciatura por la actividad científica a tra​v​és
de estancias donde interactúen con investigadores de la República Mexicana y se
incorporen a las actividades científicas y a sus líneas de investigación.
● XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019. Participan
jóvenes con talento y vocación por la ciencia y la tecnología, que con la experiencia
personal y académica, se integrarse a programas de posgrado en el país y el extranjero.
Metodología
El método que se utilizó en la presente investigación fue el estudio de casos el cual consiste en
realizar una investigación que trata una situación donde están involucrados más de una variable
de interés; y como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben
converger en un estilo de triangulación (Robert Yin 1994, p.13).
Para la recolección de datos una de las técnicas implementadas fue la entrevista en profundidad​.
Dicha técnica permite analizar, explorar, detallar y rastrear por medio de preguntas la
información más relevante para los intereses de la investigación, por medio de ellas se conoce a
la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la
cual es probable que se expresen libremente [Taylor y Bogdan, 1990, p. 108]. Esta técnica se
desarrolló de manera ​pertinente ya que para fines de esta investigación era necesario conocer las
situaciones, experiencias y conocimientos que los sujetos han tenido expresandolas con sus
propias palabras y desde su propia perspectiva, obteniendo información relevante.
Otra de las técnica utilizadas fue la encuesta la cual consistió en utilizar una muestra de los
miembros para medir las características de la población. A través de esta encuesta se obtuvieron
datos concretos que aportaron al objetivo de esta investigación para una mejor comprensión del
fenómeno
Resultados
Estudiantes
● Mejoramiento en los conocimientos sobre investigación además de estrategias y técnicas
desarrolladas en la investigación.
● Mayor interés e iniciativa para realizar investigación (tesis).
● Desarrollo de la habilidad para redactar ideas con más claridad.
● El programa permite al estudiante ponerse a prueba sobre sus propias habilidades para
realizar investigación.
● Son pocos profesores de la facultad los que participan en el programa.
● Poca divulgación sobre el Programa
Docentes investigadores
● La forma en la que guían a sus estudiantes durante la estancia es diferente
● Se encuentran abiertos para recibir comentarios positivos en relación al cambio en la
construcción o desarrollo de la investigación. (Conocer diferentes formas de hacer
investigación)
● Es interesante conocer los motivos del por que el estudiante se incorpora en la
investigación debido al desenvolvimiento que tiene así como su visión y compromiso.
(La autonomía del estudiante)
● Las experiencias que deja la investigación en los alumnos, ​se trata de que sea
significativa, constructiva y formativa, y es muy enriquecedor que aparezca lo más
temprano en la vida académica del estudiante.
● La construcción en la cultura de investigación ya que para la educación superior es un
pilar
● Es enriquecedor poder transmitir el gusto por la investigación.
Discusión
A través del análisis de los resultados se encontraron datos que nos permiten decir que si existe
interés por parte de los estudiantes para realizar estancias de investigación esto con el propósito
de ampliar y perfeccionar sus conocimientos, existiendo una principal dificultad la cual es la
poca divulgación de estos programas.
Por otra parte las estrategias bajo las cuales los profesores forman a los estudiantes en
investigación les permite desarrollar habilidades de comprensión, análisis e interpretación
crítica, lo que favorece que tengan una expresión más clara y precisa de las ideas.
Conclusiones
A través del análisis y la interpretación de los resultados obtenidos, se identificó que los
estudiantes consideran que su participación en el programa Haciendo Ciencia favorece su
desarrollo en el ámbito de la investigación, debido a que los diferentes procesos de formación
fortalecen sus conocimientos y habilidades para trabajar en equipo. Asi mismo se identifico la
importancia de su participación en el desarrollo del proyecto y el impacto de este en el ámbito
académico y profesional, lo que ha generado un mayor interés por este fenómeno, facilitando asi
la construcción de un protocolo de tesis o planteamiento de problema.
Por otra parte se detectó que los procesos con los que se forman a los estudiantes dentro del
programa Haciendo Ciencia son diversos ya que cada profesor cuenta con una metodología,
técnicas y estrategias distintas que favorecen la autonomía, el trabajo en equipo, el compromiso,
el interés del estudiante.
Finalmente otra situación que se presenta es la poca divulgación del programa, debido a que la
mayoría de los estudiantes conocen de qué trata y su función, a través de terceros, lo que
significa que es escasa la información que se tienen.
Aprendizajes en la estancia de investigación. ¿Qué aprendí? ¿Qué habilidades desarrollé?
¿para qué me sirvió la estancia?
En la estancia de investigación tuvimos diversos aprendizajes debido a que cada quien trabajó de
manera diferente, analizar estos aprendizajes y compartirlos nos ayudó a reflexionar sobre lo
aprendido. Descubrimos que una investigación es un proceso largo y muy enriquecedor en cada
una de las fases por las que pasa, parte de las habilidades desarrolladas, fue la formulación de
preguntas las cuales nos enseñaron que deben ser claras y precisas.este proceso tiene como
finalidad lograr los objetivos planteados, recabando información pertinente y coherente, al
mismo tiempo se pretende mejorar las habilidades para el trabajo de campo.
Recomendaciones generales para el programa de investigación y para la Licenciatura en
Procesos Educativos.
Como equipo les recomendamos que no importa en el semestre en el que se encuentren lo
importante es que se empiece ya ha practicar y aprender de esta área o campo de la
investigación, asimismo es importante ampliar el tiempo de de la estancia ya que no se permite
concluir con el proyecto.
Referencias bibliográficas.
[1] Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la
investigación científica.Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.
[2] Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Estado de México: Red Tercer
Milenio
[3] Taylor,S.J. Bogdan, (1990). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La
búsqueda de los significados, 100-132
[4] Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el
campo de los métodos de investigación social, 39-72.
[5] Moreno, Bayardo . Ma.G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la
consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000200004
[6] Arechavala Vargas, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica
y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la Educación Superior.
Recuperado de: ​http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista158_S2A2ES.pdf
[7]​http://www.viep.buap.mx/divulgacion/dgdc-programas.php

Más contenido relacionado

Similar a Extenso Ponencia.pdf

Mauricio.calderón.producto.final
Mauricio.calderón.producto.finalMauricio.calderón.producto.final
Mauricio.calderón.producto.final
Mauricio Calderón
 
558. Estrategia docente universitaria para el aprendizaje inicial en investig...
558. Estrategia docente universitaria para el aprendizaje inicial en investig...558. Estrategia docente universitaria para el aprendizaje inicial en investig...
558. Estrategia docente universitaria para el aprendizaje inicial en investig...
AFOE Formación
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
marcelo borda aquino
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
marcelo borda aquino
 
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Plan de Busqueda
Plan de Busqueda Plan de Busqueda
Plan de Busqueda
FLUVIAL1998
 
Investigación formativa en la universidad
Investigación formativa en la universidadInvestigación formativa en la universidad
Investigación formativa en la universidad
Jose Silva Siesquen
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayo.pdf
Ensayo.pdfEnsayo.pdf
Ensayo.pdf
Paola924103
 
Herramientas y estrategias de inv. floresta
Herramientas y estrategias de inv. florestaHerramientas y estrategias de inv. floresta
Herramientas y estrategias de inv. floresta
Proyectoocho UniSalle
 
Tabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdfTabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdf
AlejandroAguilarAlta
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Oswaldo Méndez
 
Proyecto II.doc
Proyecto II.docProyecto II.doc
Proyecto II.doc
EvelinGarcia60
 
Los buenos docentes
Los buenos docentesLos buenos docentes
Los buenos docentes
pedro josé otiniano mendoza
 
PROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).doc
PROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).docPROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).doc
PROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).doc
Equipo de investigadores comunitarios EDICIIT
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
mariallumiguano
 
Programa Investigación Acción
Programa Investigación AcciónPrograma Investigación Acción
Programa Investigación Acción
investigacion2020
 
Njdgarcscmr
NjdgarcscmrNjdgarcscmr
Njdgarcscmr
marcocanales
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
DanielEduardoWinklaa
 

Similar a Extenso Ponencia.pdf (20)

Mauricio.calderón.producto.final
Mauricio.calderón.producto.finalMauricio.calderón.producto.final
Mauricio.calderón.producto.final
 
558. Estrategia docente universitaria para el aprendizaje inicial en investig...
558. Estrategia docente universitaria para el aprendizaje inicial en investig...558. Estrategia docente universitaria para el aprendizaje inicial en investig...
558. Estrategia docente universitaria para el aprendizaje inicial en investig...
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
 
Act.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iiiAct.16 28 e.s. m.iii
Act.16 28 e.s. m.iii
 
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
 
Plan de Busqueda
Plan de Busqueda Plan de Busqueda
Plan de Busqueda
 
Investigación formativa en la universidad
Investigación formativa en la universidadInvestigación formativa en la universidad
Investigación formativa en la universidad
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
 
Ensayo.pdf
Ensayo.pdfEnsayo.pdf
Ensayo.pdf
 
Herramientas y estrategias de inv. floresta
Herramientas y estrategias de inv. florestaHerramientas y estrategias de inv. floresta
Herramientas y estrategias de inv. floresta
 
Tabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdfTabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdf
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Proyecto II.doc
Proyecto II.docProyecto II.doc
Proyecto II.doc
 
Los buenos docentes
Los buenos docentesLos buenos docentes
Los buenos docentes
 
PROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).doc
PROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).docPROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).doc
PROGRAMA ANALITICO INTRODUCCION A LA INVESTIGACION. ISABEL AVENDAÑO (1).doc
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
 
Programa Investigación Acción
Programa Investigación AcciónPrograma Investigación Acción
Programa Investigación Acción
 
Njdgarcscmr
NjdgarcscmrNjdgarcscmr
Njdgarcscmr
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Extenso Ponencia.pdf

  • 1. La participación de jóvenes universitarios en los programas de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autores Juana Braulio Borja, Karla Yessenia Rodriguez Lopéz y Concepción Nancy de Cristóbal González Resumen La ponencia tiene como objetivo central presentar los resultados que ha tenido el impacto de la investigación de los jóvenes universitarios de la Licenciatura en Procesos Educativos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Se detallan las experiencias y los conocimientos que adquirieron durante su participación en el programa Haciendo Ciencia impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados de la BUAP. La investigación se desarrolló mediante el método de estudio de casos, se aplicaron técnicas como la encuesta y la entrevista tanto a jóvenes investigadores como a profesores-investigadores que acogen a los estudiantes que realizan sus estancias de investigación. Los resultados de la investigación permiten reconocer el rol y el área de oportunidades que ofrece la interculturalidad en tres aspectos fundamentales: ontológicos, epistemológicos y metodológicos. Estos aspectos son centrales para desarrollar procesos formativos de jóvenes investigadores, situados en su contexto y para posicionar a la interculturalidad como un aspecto insoslayable del presente. Palabras clave: ​Formación científica,, Jóvenes investigadores, Proceso formativo Preámbulo ¿Por qué participé en un programa de investigación?¿Cuáles fueron las motivaciones? Uno de los motivos por los que decidimos participar en el programa de Haciendo Ciencia fue tener un mayor acercamiento con la investigación, conocer sus características, procesos y las distintas formas de implementación. A su vez buscábamos poner en práctica los conocimientos adquiridos, fortaleciendo nuestras habilidades y destrezas. Introducción Las exigencias en la investigación han generado que a través del tiempo se desarrollen programas que fomenten la participación de los jóvenes en diferentes procesos de investigación, por lo que es importante analizar los conocimiento, habilidades, competencias y destrezas, es decir la formación que han adquirido los jóvenes investigadores de la facultad de filosofía y letras así como las causas o motivos por los que participan en el programa haciendo ciencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revisión de la literatura Existen diversos programas en el país que fomentan la formación de los jóvenes en el área de la
  • 2. investigación como: ● Verano de la Investigación Científica (Academia Mexicana de Ciencias) su objetivo es fomentar el interés de los estudiantes, por la actividad científica en sus distintas áreas. ● Haciendo Ciencia en la BUAP Primavera XIV 2019​. ​Los estudiantes podrán colaborar dentro de proyectos de gran actualidad bajo la supervisión de un investigador miembro en activo del Padrón de Investigadores de la BUAP. ● Estancia en verano de la investigación científica de la península de Yucatán, Jaguar. Fortalecer el interés de los estudiantes de licenciatura por la actividad científica a tra​v​és de estancias donde interactúen con investigadores de la República Mexicana y se incorporen a las actividades científicas y a sus líneas de investigación. ● XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019. Participan jóvenes con talento y vocación por la ciencia y la tecnología, que con la experiencia personal y académica, se integrarse a programas de posgrado en el país y el extranjero. Metodología El método que se utilizó en la presente investigación fue el estudio de casos el cual consiste en realizar una investigación que trata una situación donde están involucrados más de una variable de interés; y como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación (Robert Yin 1994, p.13). Para la recolección de datos una de las técnicas implementadas fue la entrevista en profundidad​. Dicha técnica permite analizar, explorar, detallar y rastrear por medio de preguntas la información más relevante para los intereses de la investigación, por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente para comprender qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es probable que se expresen libremente [Taylor y Bogdan, 1990, p. 108]. Esta técnica se desarrolló de manera ​pertinente ya que para fines de esta investigación era necesario conocer las situaciones, experiencias y conocimientos que los sujetos han tenido expresandolas con sus propias palabras y desde su propia perspectiva, obteniendo información relevante. Otra de las técnica utilizadas fue la encuesta la cual consistió en utilizar una muestra de los miembros para medir las características de la población. A través de esta encuesta se obtuvieron datos concretos que aportaron al objetivo de esta investigación para una mejor comprensión del fenómeno Resultados Estudiantes ● Mejoramiento en los conocimientos sobre investigación además de estrategias y técnicas desarrolladas en la investigación. ● Mayor interés e iniciativa para realizar investigación (tesis). ● Desarrollo de la habilidad para redactar ideas con más claridad.
  • 3. ● El programa permite al estudiante ponerse a prueba sobre sus propias habilidades para realizar investigación. ● Son pocos profesores de la facultad los que participan en el programa. ● Poca divulgación sobre el Programa Docentes investigadores ● La forma en la que guían a sus estudiantes durante la estancia es diferente ● Se encuentran abiertos para recibir comentarios positivos en relación al cambio en la construcción o desarrollo de la investigación. (Conocer diferentes formas de hacer investigación) ● Es interesante conocer los motivos del por que el estudiante se incorpora en la investigación debido al desenvolvimiento que tiene así como su visión y compromiso. (La autonomía del estudiante) ● Las experiencias que deja la investigación en los alumnos, ​se trata de que sea significativa, constructiva y formativa, y es muy enriquecedor que aparezca lo más temprano en la vida académica del estudiante. ● La construcción en la cultura de investigación ya que para la educación superior es un pilar ● Es enriquecedor poder transmitir el gusto por la investigación. Discusión A través del análisis de los resultados se encontraron datos que nos permiten decir que si existe interés por parte de los estudiantes para realizar estancias de investigación esto con el propósito de ampliar y perfeccionar sus conocimientos, existiendo una principal dificultad la cual es la poca divulgación de estos programas. Por otra parte las estrategias bajo las cuales los profesores forman a los estudiantes en investigación les permite desarrollar habilidades de comprensión, análisis e interpretación crítica, lo que favorece que tengan una expresión más clara y precisa de las ideas. Conclusiones A través del análisis y la interpretación de los resultados obtenidos, se identificó que los estudiantes consideran que su participación en el programa Haciendo Ciencia favorece su desarrollo en el ámbito de la investigación, debido a que los diferentes procesos de formación fortalecen sus conocimientos y habilidades para trabajar en equipo. Asi mismo se identifico la importancia de su participación en el desarrollo del proyecto y el impacto de este en el ámbito académico y profesional, lo que ha generado un mayor interés por este fenómeno, facilitando asi la construcción de un protocolo de tesis o planteamiento de problema. Por otra parte se detectó que los procesos con los que se forman a los estudiantes dentro del programa Haciendo Ciencia son diversos ya que cada profesor cuenta con una metodología,
  • 4. técnicas y estrategias distintas que favorecen la autonomía, el trabajo en equipo, el compromiso, el interés del estudiante. Finalmente otra situación que se presenta es la poca divulgación del programa, debido a que la mayoría de los estudiantes conocen de qué trata y su función, a través de terceros, lo que significa que es escasa la información que se tienen. Aprendizajes en la estancia de investigación. ¿Qué aprendí? ¿Qué habilidades desarrollé? ¿para qué me sirvió la estancia? En la estancia de investigación tuvimos diversos aprendizajes debido a que cada quien trabajó de manera diferente, analizar estos aprendizajes y compartirlos nos ayudó a reflexionar sobre lo aprendido. Descubrimos que una investigación es un proceso largo y muy enriquecedor en cada una de las fases por las que pasa, parte de las habilidades desarrolladas, fue la formulación de preguntas las cuales nos enseñaron que deben ser claras y precisas.este proceso tiene como finalidad lograr los objetivos planteados, recabando información pertinente y coherente, al mismo tiempo se pretende mejorar las habilidades para el trabajo de campo. Recomendaciones generales para el programa de investigación y para la Licenciatura en Procesos Educativos. Como equipo les recomendamos que no importa en el semestre en el que se encuentren lo importante es que se empiece ya ha practicar y aprender de esta área o campo de la investigación, asimismo es importante ampliar el tiempo de de la estancia ya que no se permite concluir con el proyecto. Referencias bibliográficas. [1] Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica.Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. [2] Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Estado de México: Red Tercer Milenio [3] Taylor,S.J. Bogdan, (1990). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados, 100-132 [4] Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social, 39-72. [5] Moreno, Bayardo . Ma.G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000200004 [6] Arechavala Vargas, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la Educación Superior. Recuperado de: ​http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista158_S2A2ES.pdf [7]​http://www.viep.buap.mx/divulgacion/dgdc-programas.php