SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación:
Prevención de
incendios
D I R E C C I Ó N D E
S E G U R I D A D , H I G I E N E Y
M E D I O A M B I E N T E
¿QUÉ HACER PARA PREVENIR UN INCENDIO?
♦ Mantenga el orden y aseo en su lugar de trabajo.
♦ No acumule innecesariamente materiales que aumenten la
carga combustible (papeles, cajas de cartón, etc.).
♦ Preferentemente no fume en su lugar de trabajo. Respete las
señalizaciones.
♦ Revise el optimo estado de los enchufes, no sobrecargue los
tomas de corriente (no use triples). No realice reparaciones
provisorias.
♦ Verifique el correcto funcionamiento de los artefactos
eléctricos.
♦ No coloque estufas cerca de cortinas, muebles u otros
materiales combustibles.
♦ Apague todos los artefactos eléctricos cuando se ausente de
su lugar de trabajo.
♦ No deje calefacción encendida si no la usa.
♦ Revise periódicamente las instalaciones eléctricas.
♦ No coloque papelería cerca de tomas de corriente y centros de
carga.
♦ No mojar los contactos ni equipos eléctricos.
¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO?
ANTES
♦ Este preparado, conozca su vía de evacuación y su zona de
seguridad.
♦ Conozca ubicación de extintores y red de extinción .
♦ Aprenda el uso y manejo de extintores.
♦ Tenga siempre a mano una linterna en buen estado.
♦ No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas
de evacuación, así como el acceso extintores, bocas de in-
cendio, salidas de emergencia, cuadros eléctricos, pulsado-
res de alarma. Estos equipos deben estar siempre accesi-
bles para su rápida utilización en caso de emergencia.
♦ Considere que una persona no puede recorrer mas de 15 m
hasta alcanzar un extintor. Altura media de fijación de 1,5 a
1,7 m.
♦ En caso de observar anomalías, comuníquelo a los respon-
sables.
DURANTE
♦ Intente mantener la calma y de alarma a viva voz.
♦ Si conoce su manejo, accione el extintor, a fin de extinguir el
amago del incendio.
♦ Informe a su supervisor y bomberos, de la alerta.
♦ Si se indica evacuación del edificio no utilice ascensores.
♦ Al abandonar cierre puertas a su paso, para disminuir la pro-
pagación del fuego.
♦ Si debe descender escaleras, no corra, descienda solo por el
costado derecho para permitir el acceso de Bomberos.
♦ Diríjase a lugares seguros señalados (zona de seguridad).
♦ En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespe-
re y colóquese en el sitio mas seguro, espere a ser rescata-
do.
♦ Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no este
caliente, si lo esta lo mas probable es que haya fuego del
otro lado, no la abra.
♦ Si hay humo, colóquese cerca del piso y desplácese “a ga-
tas”. Tápese la nariz y boca con un trapo húmedo.
♦ Si se incendia su ropa, no corra; tirese al piso y ruede lenta-
mente, de ser posible cúbrase con una manta.
♦ Ayude a salir a los niños, ancianos y minusvalidos.
EL EXTINTOR ES PARA APAGAR FUEGOS PEQUEÑOS. SI EL
INCENDIO ES DE GRAN MAGNITUD, AVISE A LOS
BOMBEROS Y EVACUE EL LUGAR!!!
EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE MANTENIMIENTO DE LOS
MEDIOS DE SALIDA ES QUE PERMANEZCAS LIBRES DE
OBSTRUCCIONES POR OBJETOS TALES COMO MESAS,
SILLAS, MACETAS, CAJAS, PERCHEROS, ETC.
SIN EL MANTENIMIENTO DE ESTA CONDICION, NO TENDRAN
USO PRACTICO Y SEGURO Y NO SERVIRA NINGUN PLAN DE
EVACUACION.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LA PATAGONIA
SAN JUAN BOSCO
FUEGO
Para que el Fuego se inicie, es necesaria la presencia
de tres factores:
♦Oxígeno
♦Calor
♦Combustible
Estos forman el triángulo de fuego.
Si uno de estos elementos desaparece el fuego lo hará
también. En condiciones óptimas, un incendio puede
generarse en cualquier lugar y momento. La mayoría
de los riesgos de incendio ocurre cuando el clima es
seco y caliente.
USO DEL EXTINTOR
♦ Verificar que sea el extintor adecuado de acuerdo a la
naturaleza del fuego.
♦ Verificar que este en buen estado y cargado.
♦ Nunca colocarse en dirección de la válvula ya que pude
ser peligroso.
EXTINTORES
Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de
un incendio.
Permite la descarga de una pequeña cantidad de agente extin-
tor almacenado en su interior.
Consiste en un recipiente metálico (cilindro de acero) que con-
tiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al
abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe
dirigir hacia la base del fuego.
Generalmente tiene un dispositivo de habilitación (precinto y
pestillo) que evitan el accionamiento accidental del extintor.
El extintor ha de presurizarse con un gas impulsor. Este gas
suele ser Nitrógeno o CO2, aunque a veces se emplea aire
comprimido. El único que no requiere de este gas es el extintor
de CO2.
Para verificar el estado de presión interna del gas impulsor el
extintor posee un manómetro que permite visualizar a simple
vista.
El sistema de extinción a base de dióxido de carbono (CO2)
actúa fundamentalmente por desplazamiento del oxígeno del
aire, provocando la sofocación del incendio. Se recomiendan
para fuegos clase B y C.
Los extintores clase ABC o triclase pueden aplicarse en fuegos
clase A, B y C y actúan por acción química interrumpiendo la
reacción en cadena que produce la reacción.
CLASES DE
FUEGO
TIPO COMBUSTIBLE
Fuegos que se desarro-
llan sobre combustibles
sólidos
Madera, tela, car-
bón, plásticos, etc.
Fuegos que se desarro-
llan sobre líquidos infla-
mables o sobre gases
Grasas, alcohol,
parafinas, gasoli-
na, asfalto, aceite,
gas natural
Fuegos sobre materiales,
instalaciones o equipos
sometidos a la acción de
la corriente eléctrica.
En tableros eléctri-
cos, instalaciones
defectuosas, mo-
tores, etc.
Fuego sobre metales
combustibles.
Aluminio, sodio,
magnesio, titanio,
potasio, plutonio,
Fuegos sobre grasas y
aceites vegetales y ani-
males
Grasa y aceites de
uso en cocina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación epp
Presentación eppPresentación epp
Presentación epp
Monica Gallego Moreno
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
Tatianajeronimo13
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
Diego Apolo Buenaño
 
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
ibaiii31
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
HolgerElMoralesPalom
 
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricosCharla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Constructora Malaga Hnos. S.A.
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Juandedios100
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
ulisesmarambiocastro
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Aide Rodriguez
 
Manejo de derrames 2016
Manejo de derrames 2016Manejo de derrames 2016
Manejo de derrames 2016
Luis Fabian Aguaiza Iza
 
Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2
Michael Castillo
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
RockAnDora
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
CristoferGallardoVer
 
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintoresCharla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charlie Joel Espinoza Monja
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
Fabian Alfonso
 
Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.
1110478398
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Gloria Daza
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 

La actualidad más candente (20)

Presentación epp
Presentación eppPresentación epp
Presentación epp
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
capacitación uso correcto de herramientas manuales
capacitación uso correcto  de herramientas manualescapacitación uso correcto  de herramientas manuales
capacitación uso correcto de herramientas manuales
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
 
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricosCharla de seguridad 5 minutos   riesgos eléctricos
Charla de seguridad 5 minutos riesgos eléctricos
 
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdfTabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
Tabla_SCAT_comentarios e interpretación (1).pdf
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Manejo de derrames 2016
Manejo de derrames 2016Manejo de derrames 2016
Manejo de derrames 2016
 
Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2Control de derrame de hidrocarburos 2
Control de derrame de hidrocarburos 2
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptxPPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
PPT CAPACITACION USO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP.pptx
 
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintoresCharla de seguridad uso y manejo de extintores
Charla de seguridad uso y manejo de extintores
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.Hoja de seguridad a.c.p.m.
Hoja de seguridad a.c.p.m.
 
Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)Capacitacion sustancias quimicas (1)
Capacitacion sustancias quimicas (1)
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 

Destacado

Investigación de incidentes
Investigación de incidentesInvestigación de incidentes
Investigación de incidentes
Daniel Menejes
 
EXTINTORES PPT
EXTINTORES PPTEXTINTORES PPT
EXTINTORES PPT
Jhonny Romero
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
Camila Belen Navarro Torres
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Hector Cisneros
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
Ernesto Barazarte
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
Julio Diaz Estica
 
Prevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De FuegoPrevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De Fuego
guestcd53b63
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
Javier Muñoz
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
abgallo
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
udes
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
Rmp Ondina
 
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
Alexander Briceño
 

Destacado (13)

Investigación de incidentes
Investigación de incidentesInvestigación de incidentes
Investigación de incidentes
 
EXTINTORES PPT
EXTINTORES PPTEXTINTORES PPT
EXTINTORES PPT
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
Curso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintoresCurso basico sobre extintores
Curso basico sobre extintores
 
Prevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De FuegoPrevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De Fuego
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
 
Prevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosionesPrevención y protección de incendios y explosiones
Prevención y protección de incendios y explosiones
 
Uso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintoresUso y-manejo-de-extintores
Uso y-manejo-de-extintores
 
Uso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de ExtintoresUso y Manejo de Extintores
Uso y Manejo de Extintores
 
Clases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintoresClases de Fuego y tipos de extintores
Clases de Fuego y tipos de extintores
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
 

Similar a Folleto prev incen_acs_hal_2015

Manejo de extintores
Manejo de extintoresManejo de extintores
Manejo de extintores
MERYJEAN0925
 
Instructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendiosInstructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendios
Sergio Galindo
 
capacitacion incendios - prevencion y extincion
capacitacion incendios - prevencion y extincioncapacitacion incendios - prevencion y extincion
capacitacion incendios - prevencion y extincion
bordoliprevencionyse
 
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.pptfea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
arielpibegarcia
 
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.pptfea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
JulietaOrtega21
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
Califa31
 
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
ACADOBOM BASE 50
 
Incendio 2
Incendio 2Incendio 2
Incendio 2
Victor Stepaniuk
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
Dary2304
 
Incendios (2)
Incendios (2)Incendios (2)
Incendios (2)
Rodrigo Cabrera
 
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.pptPREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
andrealopezmonroy7
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
Jòse Rangel
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
Nelly Cortez
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo lara
anaaperador
 
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
cgniebuhr
 
Cuerpo de Bomberos Prevención
Cuerpo de Bomberos PrevenciónCuerpo de Bomberos Prevención
Cuerpo de Bomberos Prevención
Bomberos2014
 
Incendio.ppt
Incendio.pptIncendio.ppt
Incendio.ppt
sherlywenddytorresro
 
Folleto prevención
Folleto prevenciónFolleto prevención
Folleto prevención
Yuri Sanguino
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Rodrigo Cabrera
 

Similar a Folleto prev incen_acs_hal_2015 (20)

Manejo de extintores
Manejo de extintoresManejo de extintores
Manejo de extintores
 
Instructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendiosInstructivo en caso de incendios
Instructivo en caso de incendios
 
capacitacion incendios - prevencion y extincion
capacitacion incendios - prevencion y extincioncapacitacion incendios - prevencion y extincion
capacitacion incendios - prevencion y extincion
 
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.pptfea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
 
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.pptfea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
fea3e6f29ba471ae0b1039e569f6c3f2d711cdb2.ppt
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
Que es el incendio ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
 
Que es el incendio
Que es el incendioQue es el incendio
Que es el incendio
 
Incendio 2
Incendio 2Incendio 2
Incendio 2
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Incendios (2)
Incendios (2)Incendios (2)
Incendios (2)
 
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.pptPREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
PREVENCION CONTRA INCENDIOS completo.ppt
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
 
Incendio
IncendioIncendio
Incendio
 
Comite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo laraComite de prevención rodrigo lara
Comite de prevención rodrigo lara
 
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
Manual Para Casos De Emergencias  IncendioManual Para Casos De Emergencias  Incendio
Manual Para Casos De Emergencias Incendio
 
Cuerpo de Bomberos Prevención
Cuerpo de Bomberos PrevenciónCuerpo de Bomberos Prevención
Cuerpo de Bomberos Prevención
 
Incendio.ppt
Incendio.pptIncendio.ppt
Incendio.ppt
 
Folleto prevención
Folleto prevenciónFolleto prevención
Folleto prevención
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Folleto prev incen_acs_hal_2015

  • 1. Capacitación: Prevención de incendios D I R E C C I Ó N D E S E G U R I D A D , H I G I E N E Y M E D I O A M B I E N T E ¿QUÉ HACER PARA PREVENIR UN INCENDIO? ♦ Mantenga el orden y aseo en su lugar de trabajo. ♦ No acumule innecesariamente materiales que aumenten la carga combustible (papeles, cajas de cartón, etc.). ♦ Preferentemente no fume en su lugar de trabajo. Respete las señalizaciones. ♦ Revise el optimo estado de los enchufes, no sobrecargue los tomas de corriente (no use triples). No realice reparaciones provisorias. ♦ Verifique el correcto funcionamiento de los artefactos eléctricos. ♦ No coloque estufas cerca de cortinas, muebles u otros materiales combustibles. ♦ Apague todos los artefactos eléctricos cuando se ausente de su lugar de trabajo. ♦ No deje calefacción encendida si no la usa. ♦ Revise periódicamente las instalaciones eléctricas. ♦ No coloque papelería cerca de tomas de corriente y centros de carga. ♦ No mojar los contactos ni equipos eléctricos. ¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO? ANTES ♦ Este preparado, conozca su vía de evacuación y su zona de seguridad. ♦ Conozca ubicación de extintores y red de extinción . ♦ Aprenda el uso y manejo de extintores. ♦ Tenga siempre a mano una linterna en buen estado. ♦ No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como el acceso extintores, bocas de in- cendio, salidas de emergencia, cuadros eléctricos, pulsado- res de alarma. Estos equipos deben estar siempre accesi- bles para su rápida utilización en caso de emergencia. ♦ Considere que una persona no puede recorrer mas de 15 m hasta alcanzar un extintor. Altura media de fijación de 1,5 a 1,7 m. ♦ En caso de observar anomalías, comuníquelo a los respon- sables. DURANTE ♦ Intente mantener la calma y de alarma a viva voz. ♦ Si conoce su manejo, accione el extintor, a fin de extinguir el amago del incendio. ♦ Informe a su supervisor y bomberos, de la alerta. ♦ Si se indica evacuación del edificio no utilice ascensores. ♦ Al abandonar cierre puertas a su paso, para disminuir la pro- pagación del fuego. ♦ Si debe descender escaleras, no corra, descienda solo por el costado derecho para permitir el acceso de Bomberos. ♦ Diríjase a lugares seguros señalados (zona de seguridad). ♦ En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespe- re y colóquese en el sitio mas seguro, espere a ser rescata- do. ♦ Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no este caliente, si lo esta lo mas probable es que haya fuego del otro lado, no la abra. ♦ Si hay humo, colóquese cerca del piso y desplácese “a ga- tas”. Tápese la nariz y boca con un trapo húmedo. ♦ Si se incendia su ropa, no corra; tirese al piso y ruede lenta- mente, de ser posible cúbrase con una manta. ♦ Ayude a salir a los niños, ancianos y minusvalidos. EL EXTINTOR ES PARA APAGAR FUEGOS PEQUEÑOS. SI EL INCENDIO ES DE GRAN MAGNITUD, AVISE A LOS BOMBEROS Y EVACUE EL LUGAR!!! EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS DE SALIDA ES QUE PERMANEZCAS LIBRES DE OBSTRUCCIONES POR OBJETOS TALES COMO MESAS, SILLAS, MACETAS, CAJAS, PERCHEROS, ETC. SIN EL MANTENIMIENTO DE ESTA CONDICION, NO TENDRAN USO PRACTICO Y SEGURO Y NO SERVIRA NINGUN PLAN DE EVACUACION. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
  • 2. FUEGO Para que el Fuego se inicie, es necesaria la presencia de tres factores: ♦Oxígeno ♦Calor ♦Combustible Estos forman el triángulo de fuego. Si uno de estos elementos desaparece el fuego lo hará también. En condiciones óptimas, un incendio puede generarse en cualquier lugar y momento. La mayoría de los riesgos de incendio ocurre cuando el clima es seco y caliente. USO DEL EXTINTOR ♦ Verificar que sea el extintor adecuado de acuerdo a la naturaleza del fuego. ♦ Verificar que este en buen estado y cargado. ♦ Nunca colocarse en dirección de la válvula ya que pude ser peligroso. EXTINTORES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio. Permite la descarga de una pequeña cantidad de agente extin- tor almacenado en su interior. Consiste en un recipiente metálico (cilindro de acero) que con- tiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir hacia la base del fuego. Generalmente tiene un dispositivo de habilitación (precinto y pestillo) que evitan el accionamiento accidental del extintor. El extintor ha de presurizarse con un gas impulsor. Este gas suele ser Nitrógeno o CO2, aunque a veces se emplea aire comprimido. El único que no requiere de este gas es el extintor de CO2. Para verificar el estado de presión interna del gas impulsor el extintor posee un manómetro que permite visualizar a simple vista. El sistema de extinción a base de dióxido de carbono (CO2) actúa fundamentalmente por desplazamiento del oxígeno del aire, provocando la sofocación del incendio. Se recomiendan para fuegos clase B y C. Los extintores clase ABC o triclase pueden aplicarse en fuegos clase A, B y C y actúan por acción química interrumpiendo la reacción en cadena que produce la reacción. CLASES DE FUEGO TIPO COMBUSTIBLE Fuegos que se desarro- llan sobre combustibles sólidos Madera, tela, car- bón, plásticos, etc. Fuegos que se desarro- llan sobre líquidos infla- mables o sobre gases Grasas, alcohol, parafinas, gasoli- na, asfalto, aceite, gas natural Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica. En tableros eléctri- cos, instalaciones defectuosas, mo- tores, etc. Fuego sobre metales combustibles. Aluminio, sodio, magnesio, titanio, potasio, plutonio, Fuegos sobre grasas y aceites vegetales y ani- males Grasa y aceites de uso en cocina.