SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES ABIÓTICOS 
FACTORES BIÓTICOS
FACTORES ABIÓTICOS 
PARA DESARROLLARSE EN UN AMBIENTE CADA ORGANISMO NECESITA DE 
CONDICIONES ESPECIFICAS DE TEMPERATURA, LUZ Y SUELO. 
Estos parámetros permiten definir cada tipo de ambiente o 
ecosistema.
Cuando uno de estos factores no cubre las necesidades del 
organismo, limita su desarrollo, incluso cuando el resto de los factores 
sean suficientes para ello. 
Por ejemplo, por mas comida que haya para el murciélago , si no 
existe una caverna con suficiente humedad, se vera en la necesidad 
de buscar otro lugar para vivir. 
Como consecuencia se 
altera el ecosistema ya que 
ahora habrá muchos insectos 
y menos depredadores.
FACTORES ABIÓTICOS CLIMÁTICOS 
LUZ SOLAR 
Es la fuente de energía primaria de prácticamente todos los ecosistemas. Es la 
energía utilizada por las plantas con clorofila para la elaboración de la fotosíntesis, 
proceso durante el cual convierten la energía lumínica en energía química 
elaborando sustancias orgánicas. 
En los ecosistemas se pueden encontrar plantas que basan su tipo de crecimiento en 
la luz del sol, por ejemplo: 
Las plantas Heliófitas que son las que requieren mas luz. 
Esciófitas plantas que crecen en lugares sombríos o con poca luz. 
Por ejemplo un bosque…
TEMPERATURA 
la distribución de las plantas y los animales esta fuertemente ligada a las 
variaciones de temperatura. 
Existen muchas estrategias vinculadas a las temperaturas extremas, muchas 
flores abren sus pétalos de día o de noche dependiendo de la temperatura. 
Los cactus se desarrollan en temperaturas extremas, lugares secos y calurosos, 
con temperaturas superiores a los 45° C y han tenido que presentar 
adaptaciones para lograr la sobrevivencia. 
Suculentas: capacidad 
de los tejidos para 
almacenar agua.
Espinescencia foliar: 
es la transformación 
de hojas en espinas, 
con ello se reduce la 
evaporación y se 
protege del ataque 
de animales. 
(hojas duras o 
reducidas) 
Pubescencia: la aparición 
de pelos para reflejar los 
rayos del sol, para evitar 
las quemaduras y la 
deshidratación, pero 
también protege de las 
bajas temperaturas 
nocturnas.
También la temperatura y los cambios de estación tienen gran 
influencia en la vida animal de los ecosistemas, por ejemplo: 
El Aletargamiento de los reptiles durante el invierno o la hibernación 
de los osos. 
Los mamíferos norteamericanos 
generalmente duermen entre cinco y siete 
meses sin comer, beber, orinar ni defecar y 
después emergen de sus guaridas como si 
nada hubiera ocurrido. 
Hace tiempo que los científicos saben que 
para sobrevivir a este largo ayuno, los osos 
hacen descender su metabolismo, el 
proceso químico que convierte la comida en 
energía. 
Los científicos también han registrado que 
los latidos de los osos descienden de 55 a 9 
latidos por minuto, con unos 20 segundos 
entre latidos.
Precipitaciones: 
Los ecosistemas pueden ser desde completamente 
acuáticos hasta desiertos, al agua es fundamental para 
cualquier organismo, aun que no todos la necesitan de 
igual manera, las plantas pueden clasificarse en tres 
grupos según la cantidad de agua que necesiten: 
Hidrófitas: Son las que crecen en el agua. 
Mesófitas: poseen requisitos intermedios de agua. 
Xerófitas: son las que crecen en ambientes secos, sufren 
escases de agua.
FACTORES BIÓTICOS 
Seres vivos que integran el ecosistema y sus interacciones. 
Las relaciones e interacciones pueden ser: 
INTRAESPECÍFICOS: cuando ocurren entre individuos de la misma 
especie. 
INTERESPECÍFICOS: ocurre entre individuos de distinta especie.
INTRAESPECÍFICOS 
Son las interacciones que se desarrollan entre individuos de la 
misma especie, fundamentalmente son por competencia o 
cooperación. Hablamos de competencia cuando los individuos 
luchan entre sí por los recursos como alimento, pareja, territorio, 
etc. 
Cuando en una población aumenta el número de individuos, 
acercándose al máximo que el ecosistema pueda soportar, se 
desencadena una lucha por alimento y espacio, entonces la 
competencia se vuelve un medio de autorregulación. 
Si la competencia es extrema se puede dar el canibalismo, tanto en 
adultos como en crías. La competencia se manifiesta en la defensa 
del territorio, sea por parejas o grupos o mediante el 
establecimiento de jerarquías sociales por ejemplo, los lobos, que 
dejan fuera de la reproducción a cierto número de machos.
COOPERACIÓN 
Hablamos de cooperación cuando los individuos colaboran entre sí para 
sobrevivir. La cooperación puede ser: 
Familiar: tiene como objeto la reproducción y el cuidado de las crías ( 
cuidado colectivo de suricatas o poligamia en mandriles). 
Gregaria: Se produce un agrupamiento por transporte y locomoción con 
un fin determinado: migración, defensa, etc. ( Cardumen de sardinas o 
mangas de langostas). 
Social: se produce división del trabajo para 
sobrevivir y desarrollar la población, 
como en las abejas y hormigas.
INTERESPECÍFICOS 
Son las interacciones que se dan entre distintas especies y distintas 
poblaciones. 
Relaciones tróficas: en un ecosistema es posible identificar tres categorías 
según su rol en la cadena alimenticia. 
•Productores: son aquellos organismos capaces de producir compuestos 
orgánicos a partir de sustancias inorgánicas presentes en el ambiente, por 
ejemplo: 
- Las plantas con la fotosíntesis 
A estos organismos también se les llama autótrofos, capaces de producir su 
propio alimento o productores primarios.
• Consumidores: son los que no son capaces de elaborar compuestos 
orgánicos a partir de sustancias inorgánicas, ellos dependen de los 
organismos autótrofos. Se denominan Heterótrofos o consumidores y 
acorde a su dieta se clasifican en: 
Herbívoros: se alimentan de plantas por lo tanto son considerados 
consumidores primarios. 
Carnívoros: se alimentan de carne, son considerados consumidores 
secundarios por alimentarse principalmente de herbívoros. 
algunos son predadores, ya que capturan a su presa, la matan y luego 
la comen, mientras que otros son carroñeros, es decir que se alimentan 
de animales muertos. 
Omnívoros: Se alimentan de plantas y animales. Pueden ser 
consumidores primarios, secundaros o terciarios simultáneamente. 
•Descomponedores: Se trata de organismos Saprófitos como bacterias y 
hongos que obtiene la energía de la descomposición de cuerpos y partes 
de cuerpos muertos de otros organismos. Descomponen la materia 
orgánica de los cuerpos de los productores y consumidores para obtener 
materia inorgánica que devuelven al suelo o al agua para ser reutilizada 
por los consumidores primarios.
Omnívoros
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES 
SIMBIOSIS: se habla de relación simbiótica cuando dos especies 
coexisten y se benefician mutuamente. 
Muchos insectos como las abejas y mariposas se alimentan de néctar 
de la flores y al hacerlo transportan el polen de una planta a otra. 
Pájaros y otros animales se alimentan de frutos y luego propagan la 
semilla en las excretas.
COMENSALISMO: es una relación en la que una de las especies es 
beneficiada y la otra no es afectada. 
Por ejemplo las plantas que crecen bajo la sombra de un árbol. 
O la Rémora que utiliza al tiburón para resguardarse de los 
depredadores.
PARASITISMO: los parásitos viven a expensas de otros seres vivos 
de mayor tamaño, llamados huéspedes, perjudicándolos.
DEPREDADORES Y PRESAS 
Se llama depredador al animal que se alimenta de otro, al que 
llamamos presa. 
La interacción depredador-presa cuando es estable en un 
ecosistema, resulta beneficiosa para ambos. La presa sirve de 
alimento; el depredador mata a las presas mas débiles o 
enfermas y así el número de 
individuos no sobrepasa las 
posibilidades de alimento disponible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
lalaly28
 
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?osdiamer
 
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTEDIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
sandravalery
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Flor
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
eve813
 
Ecología y Factores Ambientales
Ecología y Factores AmbientalesEcología y Factores Ambientales
Ecología y Factores AmbientalesWendy Vc
 
P ower point bioticos & abioticos
P ower point bioticos & abioticosP ower point bioticos & abioticos
P ower point bioticos & abioticosAlejandra Nava
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Yaruma Zarraga
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
irenebyg
 
Accion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4esoAccion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4eso
Rocío Guerrero Rodríguez
 
EL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTEEL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTE
camidg
 
La importancia del medio ambiente
La importancia del medio ambienteLa importancia del medio ambiente
La importancia del medio ambiente
NicolMalagon
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
RonnyTito
 
Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
Tonantzin Og
 

La actualidad más candente (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
 
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTEDIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Presentación del medio ambiente
Presentación del medio ambientePresentación del medio ambiente
Presentación del medio ambiente
 
Ecología y Factores Ambientales
Ecología y Factores AmbientalesEcología y Factores Ambientales
Ecología y Factores Ambientales
 
P ower point bioticos & abioticos
P ower point bioticos & abioticosP ower point bioticos & abioticos
P ower point bioticos & abioticos
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Conozcamos el ecosistema
Conozcamos el ecosistemaConozcamos el ecosistema
Conozcamos el ecosistema
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 
Accion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4esoAccion humana ecosistemas_4eso
Accion humana ecosistemas_4eso
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
EL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTEEL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTE
 
La importancia del medio ambiente
La importancia del medio ambienteLa importancia del medio ambiente
La importancia del medio ambiente
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
 
Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 

Similar a factores ambientales

Ecosistemas y nivles troficos
Ecosistemas y nivles troficosEcosistemas y nivles troficos
Ecosistemas y nivles troficos
vampireskandy
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
misonia62
 
Funcionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemasFuncionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemasChris03tian
 
Flujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficosFlujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficos
Alexandra
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
German Narvaez
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Los Ecosistemas 2
Los Ecosistemas 2Los Ecosistemas 2
Los Ecosistemas 2
Keymar
 
6 ecologia teoria
6 ecologia teoria6 ecologia teoria
6 ecologia teoria
pradob9
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacadcesarhuiza
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trabSadith24
 

Similar a factores ambientales (20)

Ecosistemas y nivles troficos
Ecosistemas y nivles troficosEcosistemas y nivles troficos
Ecosistemas y nivles troficos
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecologia momento individual
Ecologia momento individualEcologia momento individual
Ecologia momento individual
 
Funcionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemasFuncionamiento de ecosistemas
Funcionamiento de ecosistemas
 
Flujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficosFlujos de energía entre los niveles tróficos
Flujos de energía entre los niveles tróficos
 
Resumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guiaResumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guia
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones220 tema 2.2_relaciones
220 tema 2.2_relaciones
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Ecosistema
 
Los Ecosistemas 2
Los Ecosistemas 2Los Ecosistemas 2
Los Ecosistemas 2
 
6 ecologia teoria
6 ecologia teoria6 ecologia teoria
6 ecologia teoria
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacad
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trab
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

factores ambientales

  • 2. FACTORES ABIÓTICOS PARA DESARROLLARSE EN UN AMBIENTE CADA ORGANISMO NECESITA DE CONDICIONES ESPECIFICAS DE TEMPERATURA, LUZ Y SUELO. Estos parámetros permiten definir cada tipo de ambiente o ecosistema.
  • 3. Cuando uno de estos factores no cubre las necesidades del organismo, limita su desarrollo, incluso cuando el resto de los factores sean suficientes para ello. Por ejemplo, por mas comida que haya para el murciélago , si no existe una caverna con suficiente humedad, se vera en la necesidad de buscar otro lugar para vivir. Como consecuencia se altera el ecosistema ya que ahora habrá muchos insectos y menos depredadores.
  • 4. FACTORES ABIÓTICOS CLIMÁTICOS LUZ SOLAR Es la fuente de energía primaria de prácticamente todos los ecosistemas. Es la energía utilizada por las plantas con clorofila para la elaboración de la fotosíntesis, proceso durante el cual convierten la energía lumínica en energía química elaborando sustancias orgánicas. En los ecosistemas se pueden encontrar plantas que basan su tipo de crecimiento en la luz del sol, por ejemplo: Las plantas Heliófitas que son las que requieren mas luz. Esciófitas plantas que crecen en lugares sombríos o con poca luz. Por ejemplo un bosque…
  • 5. TEMPERATURA la distribución de las plantas y los animales esta fuertemente ligada a las variaciones de temperatura. Existen muchas estrategias vinculadas a las temperaturas extremas, muchas flores abren sus pétalos de día o de noche dependiendo de la temperatura. Los cactus se desarrollan en temperaturas extremas, lugares secos y calurosos, con temperaturas superiores a los 45° C y han tenido que presentar adaptaciones para lograr la sobrevivencia. Suculentas: capacidad de los tejidos para almacenar agua.
  • 6. Espinescencia foliar: es la transformación de hojas en espinas, con ello se reduce la evaporación y se protege del ataque de animales. (hojas duras o reducidas) Pubescencia: la aparición de pelos para reflejar los rayos del sol, para evitar las quemaduras y la deshidratación, pero también protege de las bajas temperaturas nocturnas.
  • 7. También la temperatura y los cambios de estación tienen gran influencia en la vida animal de los ecosistemas, por ejemplo: El Aletargamiento de los reptiles durante el invierno o la hibernación de los osos. Los mamíferos norteamericanos generalmente duermen entre cinco y siete meses sin comer, beber, orinar ni defecar y después emergen de sus guaridas como si nada hubiera ocurrido. Hace tiempo que los científicos saben que para sobrevivir a este largo ayuno, los osos hacen descender su metabolismo, el proceso químico que convierte la comida en energía. Los científicos también han registrado que los latidos de los osos descienden de 55 a 9 latidos por minuto, con unos 20 segundos entre latidos.
  • 8. Precipitaciones: Los ecosistemas pueden ser desde completamente acuáticos hasta desiertos, al agua es fundamental para cualquier organismo, aun que no todos la necesitan de igual manera, las plantas pueden clasificarse en tres grupos según la cantidad de agua que necesiten: Hidrófitas: Son las que crecen en el agua. Mesófitas: poseen requisitos intermedios de agua. Xerófitas: son las que crecen en ambientes secos, sufren escases de agua.
  • 9. FACTORES BIÓTICOS Seres vivos que integran el ecosistema y sus interacciones. Las relaciones e interacciones pueden ser: INTRAESPECÍFICOS: cuando ocurren entre individuos de la misma especie. INTERESPECÍFICOS: ocurre entre individuos de distinta especie.
  • 10. INTRAESPECÍFICOS Son las interacciones que se desarrollan entre individuos de la misma especie, fundamentalmente son por competencia o cooperación. Hablamos de competencia cuando los individuos luchan entre sí por los recursos como alimento, pareja, territorio, etc. Cuando en una población aumenta el número de individuos, acercándose al máximo que el ecosistema pueda soportar, se desencadena una lucha por alimento y espacio, entonces la competencia se vuelve un medio de autorregulación. Si la competencia es extrema se puede dar el canibalismo, tanto en adultos como en crías. La competencia se manifiesta en la defensa del territorio, sea por parejas o grupos o mediante el establecimiento de jerarquías sociales por ejemplo, los lobos, que dejan fuera de la reproducción a cierto número de machos.
  • 11. COOPERACIÓN Hablamos de cooperación cuando los individuos colaboran entre sí para sobrevivir. La cooperación puede ser: Familiar: tiene como objeto la reproducción y el cuidado de las crías ( cuidado colectivo de suricatas o poligamia en mandriles). Gregaria: Se produce un agrupamiento por transporte y locomoción con un fin determinado: migración, defensa, etc. ( Cardumen de sardinas o mangas de langostas). Social: se produce división del trabajo para sobrevivir y desarrollar la población, como en las abejas y hormigas.
  • 12.
  • 13. INTERESPECÍFICOS Son las interacciones que se dan entre distintas especies y distintas poblaciones. Relaciones tróficas: en un ecosistema es posible identificar tres categorías según su rol en la cadena alimenticia. •Productores: son aquellos organismos capaces de producir compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas presentes en el ambiente, por ejemplo: - Las plantas con la fotosíntesis A estos organismos también se les llama autótrofos, capaces de producir su propio alimento o productores primarios.
  • 14. • Consumidores: son los que no son capaces de elaborar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas, ellos dependen de los organismos autótrofos. Se denominan Heterótrofos o consumidores y acorde a su dieta se clasifican en: Herbívoros: se alimentan de plantas por lo tanto son considerados consumidores primarios. Carnívoros: se alimentan de carne, son considerados consumidores secundarios por alimentarse principalmente de herbívoros. algunos son predadores, ya que capturan a su presa, la matan y luego la comen, mientras que otros son carroñeros, es decir que se alimentan de animales muertos. Omnívoros: Se alimentan de plantas y animales. Pueden ser consumidores primarios, secundaros o terciarios simultáneamente. •Descomponedores: Se trata de organismos Saprófitos como bacterias y hongos que obtiene la energía de la descomposición de cuerpos y partes de cuerpos muertos de otros organismos. Descomponen la materia orgánica de los cuerpos de los productores y consumidores para obtener materia inorgánica que devuelven al suelo o al agua para ser reutilizada por los consumidores primarios.
  • 16. INTERACCIONES ENTRE ESPECIES SIMBIOSIS: se habla de relación simbiótica cuando dos especies coexisten y se benefician mutuamente. Muchos insectos como las abejas y mariposas se alimentan de néctar de la flores y al hacerlo transportan el polen de una planta a otra. Pájaros y otros animales se alimentan de frutos y luego propagan la semilla en las excretas.
  • 17. COMENSALISMO: es una relación en la que una de las especies es beneficiada y la otra no es afectada. Por ejemplo las plantas que crecen bajo la sombra de un árbol. O la Rémora que utiliza al tiburón para resguardarse de los depredadores.
  • 18. PARASITISMO: los parásitos viven a expensas de otros seres vivos de mayor tamaño, llamados huéspedes, perjudicándolos.
  • 19. DEPREDADORES Y PRESAS Se llama depredador al animal que se alimenta de otro, al que llamamos presa. La interacción depredador-presa cuando es estable en un ecosistema, resulta beneficiosa para ambos. La presa sirve de alimento; el depredador mata a las presas mas débiles o enfermas y así el número de individuos no sobrepasa las posibilidades de alimento disponible.