SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores causantes de la homosexualidad y curación.
Los orígenes de las inclinaciones y los
comportamientos homosexuales
Por Richard Fitzgibbons, M.D.
Introducción
En mi experiencia clínica de los últimos 20 años, he sido
testigo de la curación del dolor emocional que causaba la
homosexualidad en varios cientos de hombres y mujeres. Su
proceso de curación ocurrió, primero, a través de una
psicoterapia que identificaba los orígenes de sus conflictos, y
luego, por medio del perdón.
Los orígenes de la homosexualidad
Los conflictos más comunes que predisponen a las personas
hacia la homosexualidad son:
1. la soledad y la tristeza,
2. profundos sentimientos de ser inadecuado y la falta de
autoaceptación,
3. la desconfianza y el miedo,
4. el narcicismo,
5. el excesivosentido de responsabilidad,
6. el maltrato sexual en la niñez y
7. el enfado excesivo.
Durante los períodos de tensión, estas dificultades internas se
activan. Entonces pueden surgir fuertes tentaciones
homosexuales en un intento por encontrar alivio o un escape
al dolor emocional inconsciente. Esta dinámica de dolor
emocional que puede llevar a la homosexualidad rara vez se
manifiesta durante la infancia, peronormalmente se revela al
principio de la adolescencia.
Veamos a continuación con más detalle cada uno de estos
factores causantes de la homosexualidad que hemos
mencionado:
1. Soledad y tristeza
En el pasado, la causa que con más frecuencia se veía de la
tristeza que conduce a la homosexualidad en los muchachos
era el rechazo, durante la infancia y la adolescencia, por parte
de sus compañeros, con motivo de sus limitadas aptitudes
atléticas. En más del 70% de los varones homosexuales que he
tratado, el mayor problema que se identifica en la fase de
entendimiento del tratamiento es una débil identidad
masculina. Esta inseguridad es, la mayoría de las veces, el
resultado de un continuo rechazo de compañeros y
ocasionalmente del padre por causa de las limitaciones
atléticas. Sin embargo, por razón de lo que se verá a
continuación, trataremos esta causa un poco más adelante.
La segunda herida más común es la de un padre
emocionalmente distante, insensible y poco animador.
Mientras que generalmente hay poca resistencia a la hora de
reconocer la herida de los deportes, muchos hombres tienen
una gran dificultad en admitir cuánto han echado de menos
emocionalmente a sus padres y lo muy heridos que se han
sentido cuando esas necesidades no fueron satisfechas. Tal
resistencia se puede superar en parte si el terapista comparte
sus propias luchas a la hora de afrontar las decepciones que
tuvocon su padre.
Mientras que muchos hombres no han recibido el ánimo y
afecto físico de sus padres, y nunca han desarrollado
inclinaciones homosexuales, los particularmente vulnerables
son aquellos que, a causa de limitadas actitudes atléticas,
tampoco fueron aceptados por sus compañeros.
Más recientemente, el fracaso matrimonial y familiar, con casi
un 45% de niños y adolescentes que viven separados de sus
padres, ha producido serios problemas de tristeza y soledad
en la juventud, caracterizados muchos de ellos como
"huérfanos con padres vivos".
Estas dos áreas de trauma emocional no están siendo
identificadas en muchos varones porque los terapistas no
reconocen la poderosa influencia de los deportes y la relación
con el padre en la formación de la identidad masculina. Por
diversas razones ninguno de estos temas tan importantes
aparecen en los escritos de psicología.
Cuando no se satisface la necesidad de cariño, aprobación,
afecto físico y ánimo de un padre, se desarrolla un vacío
interior comúnmente llamado "hambre de padre". En un
intento por superar este dolor, algunos adolescentes y jóvenes
adultos buscan el confort de ser abrazados por otro hombre.
En mi experiencia clínica he observado que mientras más
temprano es el abandono paterno, mayor es la posibilidad de
que se desarrollen tentaciones homosexuales.
La desconfianza hacia las personas del sexoopuesto es otra
causa común de la homosexualidad. A menudo, esto es el
resultado de las heridas en la infancia y en la adolescencia de
un padre excesivamente controlador, dependiente,
intensamente egoísta, emocionalmente distante o
manipulador, ausente, adicto o que no funcionaba como
padre/madre. También, un trauma de adulto puede resultar
en un gran miedo a ser herido por las personas del sexo
opuesto.
También, en algunos chicos especialmente sensibles, un
continuo maltrato por parte de sus hermanos mayores
produce una soledad interior que puede llevarlos a sentir
inclinaciones homosexuales.
La falta de cariño, afecto y ánimo de una madre también
puede producir un vacío y una terrible tristeza. Algunas chicas
intentan llenar ese vacío del amor materno dulce y consolador
por medio del comportamiento homosexual. Esta "soledad sin
madre" no se observa tan a menudo como la "soledad sin
padre", porque las madres generalmente tienen mucha más
libertad a la hora de comunicar su amor y su ánimo a los hijos
que la que tienen los padres.
En la fase de entendimiento, las mujeres identifican las
heridas más comunes que surgen y las predisponen a la
homosexualidad como la desconfianza hacia un amor
masculino causado por un trauma que tuvieron con un padre
o con otros hombres y por una falta de afirmación por parte
de sus madres. A diferencia de los hombres, el rechazo por
parte de sus compañeras en la infancia y en la adolescencia
rara vez causa la homosexualidad femenina.
Sue era la más joven de tres hijos, y tenía cuatro años cuando
su madre los dejó. Vio a su madre intermitentemente durante
su infancia, pero nunca sintió intimidad con ella. Sue salió
con muchachos varias veces en el Instituto, pero cuando tenía
alrededor de 20 años se involucró en relaciones
homosexuales. Comenzó a tratarse con psicoterapia para
resolver la tristeza y el enfado que sentía hacia su madre.
Conforme su entendimiento del problema crecía, se dio
cuenta de que ninguno de los chicos con los que había salido
podía proporcionarle el afecto que la niña pequeña en su
interior ansiaba de su madre. Durante un tiempo el afecto de
sus novias le consolaba. Sin embargo, estas relaciones no la
satisfacían tampoco. Poco a poco Sue vio que la niña pequeña
que llevaba dentro necesitaba curarse del dolor de esa
"soledad sin madre" antes de que pudiera tener una relación
adulta de amor estable y sin relaciones sexuales fuera del
matrimonio.
Algunos adultos que se sienten muy frustrados y solos porque
todavía no han encontrado la persona correcta para casarse
caen en un comportamiento homosexual en su intento de
aliviar esa soledad. Algunas personas casadas cometen actos
homosexuales como resultado de la tensión y soledad en su
matrimonio. También, la tristeza y la soledad que se siente
después de un serio fracaso matrimonial puede resultar en
una conducta homosexual, porque estas personas tienen
miedo de volverse vulnerables ante alguien del sexo opuesto.
En mi trabajo he vistoeste tipo de conducta ocurrir más
frecuentemente en las mujeres.
Como la soledad es una de las experiencias más dolorosas de
la vida, se gastan enormes cantidades de energía
inconscientemente en un intento de negar la presencia de ese
dolor tan debilitante. Como resultado, muchas personas ni
siquiera saben que están luchando contra esa profunda herida
emocional. Frecuentemente tienen miedo de afrontarla, en
parte porque no creen que se pueda curar. Ninguna cantidad
de amor de otros adultos puede compensar lo que no se
recibió de su padre, madre, hermanos y amigos de la infancia
o adolescencia. Muchos hombres y mujeres con estas
dolorosas heridas emocionales de soledad y tristeza prefieren
creer que son homosexuales para no enfrentarse con su
terrible situación interior.
El fracaso de cualquier relación adulta, a la hora de llenar el
vacío de la soledad infantil y adolescente, es la mayor causa de
la extraordinaria promiscuidad en el estilo de vida
homosexual, y por eso algunos estudios arrojan un promedio
de 60 compañeros/as sexuales al año. Inconscientemente,
estas personas no buscan un compromiso estable, porque
sienten que ningún adulto puede satisfacer al niño y
adolescente interior. Tal proceder compulsivo, patológico y
peligroso para la salud apoya la idea de que la
homosexualidad es un serio desorden emocional, mental y
conductual.
Por supuesto, los conflictos de soledad y tristeza se pueden
manifestar de muchas formas aparte de un comportamiento
sexual, como, por ejemplo, las actuaciones infantiles de
dependencia, una constante necesidad de atención y afecto,
una excesiva fantasía sexual, masturbación compulsiva,
atracción hacia los adolescentes, dependencia en la
pornografía, comportamiento narcisista, agotamiento y
síntomas de depresión.
2. Profundos sentimientos de ser inadecuado y falta de
autoaceptación
La homosexualidad también puede ser el resultado de fuertes
sentimientos de inseguridad. La desconfianza en sí mismo se
suscita por el rechazo de padres, compañeros, hermanos u
otras personas significativas en las cuales se ha depositado la
confianza. En un intento inconsciente de deshacer una
historia de rechazos, la persona busca reafirmarse y ser
aceptado por miembros del mismo sexo. En mi experiencia
clínica este doloroso conflicto emocional se observa mucho
más frecuentemente en hombres que en mujeres.
La autoestima se basa principalmente en la aceptación de un
modelo de conducta en la primera infancia, el niño de su
padre y la niña de su madre. Todo niño pequeño añora recibir
la aceptación, al apoyo y el ánimo de su padre, de esta forma
establece un sentido positivo y un grado de bienestar consigo
mismo. Aunque el amor de una madre es esencial para los
niños, no es tan importante como el amor y la afirmación del
padre para la formación de una sana identidad masculina. La
falta de reacciones positivas de un padre produce una seria
debilidad en la imagen masculina y una falta de
autoaceptación. Muchos de los que sufren inclinaciones
homosexuales crecieron de niños pensando que nunca
podrían agradar a sus padres.
Los hermanos mayores también juegan un papel importante
en la formación de una positiva identidad masculina en la
infancia. Los rechazos en estas relaciones pueden producir un
serio debilitamiento de la autoestima masculina.
Sin embargo, las desilusiones más comunes de la vida infantil
que producen inclinaciones homosexuales son el resultado de
los rechazos por parte de amigos a causa de una deficiente
coordinación psicomotriz y atlética. Esta es una limitación
especialmente dura de tener en una cultura obsesionada hasta
tal punto con el éxito deportivo que se llega a considerar ese
éxito como el indicador principal de la masculinidad. Los
niños que no son buenos atletas son a menudo víctimas del
rechazo y del ridículo. Frecuentemente les dan apelativos
femeninos y les llegan a decir que corren o juegan como una
niña. A medida que estos rechazos continúan año tras año,
estos chicos se sienten cada vez más inadecuados, confusos,
solos y débiles. El maltrato de los compañeros produce en
ellos una imagen muy deficiente de su cuerpo y de su
masculinidad. La angustia de estos chicos puede llegar a ser
tan dañina que puede hasta anular los beneficios psicológicos
de una positiva relación con su padre. Para muchos de estos
chicos, las inclinaciones homosexuales comienzan en el sexto
o séptimo grado. La inclinación es siempre hacia adolescentes
fuertes y atléticos.
En los 50 y 60, se realizó un estudio en Nueva York de 500
varones que se consideraban homosexuales. El estudio reveló
que más del 90% de ellos tenía problemas de coordinación
atlética y que de pequeños fueron objeto de humillación por
parte de sus compañeros. Muchos contaron que no sólo se
sentían fracasados como varones porque no eran buenos en el
deporte o porque no les gustaba, sino que también sentían
que desilusionaban a sus padres, quienes -- en su opinión --
esperaban que fueran buenos atletas. La falta de interés por
los deportes interfería en la relación y unión íntima entre
padre e hijo.
La necesidad de ser aceptado por otros varones es esencial
para el desarrollo de una positiva identidad masculina y es
anterior al nivel de desarrollo adolescente. Si la
autoaceptación no ocurre por medio de la afirmación de otros
compañeros, raramente podrá un muchacho sentirse atraído
hacia las muchachas.
Lou era un estudiante universitario muy bueno. Sin embargo
su inclinaciones homosexuales comenzaron cuando tenía 13
años, no tenía la menor idea de la influencia que había
ejercido sobre él el constante rechazo que había sufrido por
parte de sus compañeros durante la infancia y la adolescencia.
Sus compañeros a menudo le ponían apodos femeninos
porque, según ellos, lanzaba la pelota como una niña. Durante
varios años Lou intentó vivir como un homosexual. Más tarde,
buscó ayuda psicológica porque sentía repugnancia hacia
muchos aspectos de ese estilo de vida, especialmente hacia la
promiscuidad tan extrema y el abuso de sustancias.
Hace varios años, en la conferencia nacional del grupo
Courage ("Coraje") -- grupo que ofrece ayuda para las
personas homosexuales para que vivan castamente -- pude
confirmar la influencia que tienen los rechazos de los
compañeros en el desarrollo de los deseos homosexuales.
Después de una charla sobre los orígenes de la
homosexualidad y sobre la curación de la soledad y el enojo
en aquellos que estaban afectados por este desorden, toda la
hora siguiente la ocuparon las historias personales de
hombres cuyas identidades masculinas fueron heridas y los
diferentes tipos de comportamientos sexuales relacionados
con el rechazo durante la infancia y la adolescencia por causa
de la falta de habilidad deportiva. Estos hombres
compartieron con la audiencia que los rechazos de sus
compañeros jugaron un papel mucho más importante en el
desarrollo de sus impulsos homosexuales que las heridas
causadas por una mala relación con sus padres.
Los conflictos básicos de una baja autestima se manifiestan de
diferentes maneras en los varones que tienen inclinaciones
homosexuales. Entre estos conflictos se encuentran: una
atracción obsesiva hacia hombres atléticos y musculosos; una
necesidad excesiva de actuar de forma agresiva; una
necesidad compulsiva de aumentar la musculatura; y un
profundo sentimiento de no ser amados.
3. Desconfianza y miedo
Otrofactor importante en el desarrollo de la homosexualidad
es el miedo a ser vulnerable en las relaciones heterosexuales.
Esta incapacidad de sentirse seguro amando a alguien del
sexoopuesto es usualmente inconsciente y la mayoría de las
veces tiene su origen en experiencias traumáticas en el hogar.
En el caso de los varones, puede ser la consecuencia de haber
tenido una madre demasiado controladora, excesivamente
dependiente, enfadada y crítica, poco afectiva y fría, narcisista
e insensible, muy desconfiada, adicta o enferma.
En el caso de las chicas, el miedo de confiar en cualquier
varón en una relación amorosa puede surgir de haber tenido
un padre muy enfadadizo, rechazador y distante, insensible
hacia su madre, abusivo, duro, egoísta, adicto o falto de
afecto. Actualmente, el abandono de un padre a causa del
divorcio es una de las mayores fuentes de desconfianza que
muchas chicas experimentan hacia los chicos. Estas chicas
desarrollan una fobia inconsciente de ser heridas como vieron
que lo fueron sus madres. Como resultado, durante un tiempo
se sienten seguras sólo con el amor consolador de otra mujer.
Diane era una joven arquitecta cuyo padre era un enojado
alcohólico. Había presenciado durante años el maltratofísico
y psicológico que su padre le había infligido a su madre. En
los comienzos de su adolescencia, a Diane le atraían los chicos
e incluso salió con ellos. Peroen la universidad se encontró
mucho más a gusto con otras chicas y acabó por darse cuenta
de que tenía mucho miedo de ser herida como su madre, si se
comprometía con un hombre. A Diane no le satisfacían sus
relaciones homosexuales. Durante la terapia, reconoció que su
padre controlaba sus relaciones con los muchachos y decidió
actuar resueltamente para romper ese dominio paterno sobre
sus relaciones de amistad con los hombres.
La madre de Pete era una mujer muy sarcástica que había
tenido un padre alcohólico. Rara vez Pete vioa su madre
mostrar afecto hacia el padre de él, al contrario, a menudo lo
criticaba mucho. Pete acabó por entender que la necesidad
compulsiva de su madre de controlar las cosas en casa venía
del miedo que ella había experimentado en su propia familia
como resultado del caos que acompañaba a un padre bebedor.
Pero para Pete el control de su madre era asfixiante y, como
resultado, hizo lo que pudo para distanciarla. Pero como ella
era el fundamento para relacionarse con otras mujeres, Pete
no se sentía emocionalmente compatible con las chicas que
encontraba atractivas. Temía que si se volvía vulnerable ante
ellas, acabarían por ser tan insensibles como lo era su madre
con él y con su padre. Sus tentaciones homosexuales se
desarrollaron por el miedo a confiar en el amor femenino y, al
mismo tiempo, por su necesidad de afecto por parte de
alguien en quien pudiera confiar.
La desconfianza también puede desarrollarse como resultado
de vivir en una casa con frecuentes conflictos y peleas entre
los padres. Como la relación entre los padres es el modelo
para un niño/a de lo que es una relación heterosexual, un
matrimonio mermado por el constante dolor y conflicto puede
llevar a que el hijo o la hija desarrolle un miedo de volverse
vulnerable ante las personas del sexo opuesto. Este miedo
puede llevar a algunos a caer en una relación homosexual.
Una dinámica similar se presenta a veces después de un
divorcio, cuando muchos adultos tienen miedo de ser heridos
por las personas del sexo opuesto y se retraen en una relación
homosexual. La epidemia de divorcios en nuestra cultura
actual está causando también un miedo muy grande entre los
jóvenes adultos de asumir el compromiso del matrimonio.
La desconfianza y el miedo a un compromiso total, como lo es
el matrimonio, son extremadamente comunes en los que
sufren inclinaciones homosexuales. La rampante
promiscuidad sin fidelidad a nadie de hoy en día es una de las
manifestaciones más significativas del miedo al compromiso.
Según el Dr. William Foege, director de los Centros para el
Control de las Enfermedades o CDC (Centers for Disease
Control) de EE.UU., la víctima promedio del SIDA ha tenido
60 compañeros sexuales durante el último año.
El comportamiento sexual compulsivo, muy peligroso para la
salud y la vida de un gran porcentaje de homosexuales puede
indicar la presencia de un desorden adictivo en estas
personas. A pesar de que la categoría diagnóstica específica de
adicción sexual no ha sido oficialmente aceptada todavía en el
campo de la salud mental, existen programas clínicos en
varios lugares de EE.UU. para el tratamiento de las adicciones
sexuales y también existe una revista dedicada
completamente a este tema.
La adicción sexual se parece al desorden de abuso de
sustancias en que las personas que la practican tienen un
comportamiento compulsivo y médicamente dañino. Estas
personas también se engañan poderosamente a sí mismas en
cuanto al serio peligro que su comportamiento entraña para la
salud propia y para la de otros. Además, muchos terapistas
consideran que la adicción sexual, al igual que otras, es el
resultado de numerosos conflictos emocionales.
La opinión clínica de que el comportamiento homosexual
tiene mucho de adictivo ha recibido el apoyo de numerosos
estudios sobre el homosexualismo y también del hecho de que
en años recientes se ha estimado que la mitad de todos los
hombres homosexuales de Nueva York portan el virus del
SIDA. La naturaleza adictiva de la conducta homosexual
también explica por qué las infecciones del virus del SIDA se
han cuadriplicado en San Francisco desde 1987.
Además de todo esto, el comportamiento homosexual de
muchas personas es frecuentemente precedido del uso del
alcohol y de drogas.
4. Narcisismo
El narcisismo o egoísmo es otro factor principal de la
homosexualidad. El narcisismo tiene varios aspectos
atrayentes, como el no tener que comprometerse con otra
persona en el matrimonio o no tener que darse
completamente como padre. El narcisista quiere permanecer
infantilmente con obligaciones mínimas en sus relaciones
interpersonales y con pocas limitaciones en la búsqueda del
placer. El hedonismo caracteriza a muchos de los que
practican la homosexualidad.
Otra seria manifestación del narcisismo en la homosexualidad
es el albergar pensamientos de grandeza. Esos pensamientos
hacen que la persona se crea muy superior a los demás y que
es tan especial y tan excepcional que se cree incluso inmune al
virus del SIDA. Todo esto explica por qué muchos
homosexuales viven un modo de vida muy peligroso para la
salud y para la vida.
Anthony era un joven extremadamente egoísta, y en eso se
parecía mucho a su madre. Durante su niñez se sintió privado
de apoyo material y emocional, porque su madre gastaba la
mayoría de los modestos ingresos de la familia en ella misma.
Recordaba, por ejemplo, sentirse avergonzado de la ropa que
usaba de pequeño. Como reacción a esas privaciones, pensaba
que la vida le debía mucho. Su mundo llegó a estar
completamente centrado en sí mismo. Creía que podía usar a
la gente para satisfacer su constante deseo de placer y no
sentía ningún serio remordimiento por el hecho de tener
relaciones homosexuales con un promedio de 60 a 100
compañeros al año.
5. Intentos de evadir un excesivosentido de responsabilidad
Algunos intentan escapar de excesivas presiones y cargas
practicando la homosexualidad, en la cual no hay
compromiso, obligaciones ni responsabilidad. Hay hombres
casados que a veces luchan contra una intensa inseguridad
después de experimentar la tensión que le causa un jefe
negativo, una falta de éxito profesional o una ansiedad
arrolladora por cuestiones financieras. Entonces empiezan a
ver a sus esposas e hijos como cargas y dificultades. Practican
la homosexualidad en un intento de evadir la tensión y de
sentirse más amados y especiales. Las ideas perfeccionistas
llevan a sentir una responsabilidad excesiva. Este conflicto
interfiere con la capacidad de estar tranquilo y de recibir el
don del amor que viene de la familia y de los amigos.
Jim era un hombre agradable, estaba casado y tenía dos hijos.
Disfrutaba de su trabajo; sin embargo, éste era muy exigente y
lleno de presiones. Su esposa Jean también tenía una carrera
ocupada y llena de tensión. Por las tardes, además de atender
a sus hijos, los dos les dedicaban tiempo a sus respectivas
carreras. Como resultado, pasaban poco tiempo juntos. Bajo
esta tensión Jim empezó a visitar librerías pornográficas cerca
de su trabajo y allí se involucró en el homosexualismo. Luego
se sentía muy culpable por haber traicionado a su esposa y a
sus hijos.
Cuando un marido está emocionalmente distante o ausente de
su familia, la esposa puede sentir una intensa soledad y, como
resultado, empieza a depender emocionalmente de un hijo. A
menudo hablará con él cosas y preocupaciones que
normalmente compartiría con su esposo. Mientras que la
mayoría de los jóvenes disfruta a nivel consciente de esta
relación con sus madres, inconscientemente empiezan a
preocuparse excesivamente y a sentirse demasiado
responsables por ellas. Posteriormente pueden desarrollar
inconscientemente una visión del amor femenino como una
carga agotadora.
Ralph era el mayor de tres hijos y creció en un hogar en el que
su padre tenía una gran dificultad en expresarle amor a su
familia. La necesidad de su padre de distanciarse de los demás
era a su vez el resultado del alcoholismo de sus padres. Las
heridas en la infancia de este hombre le hacían incapaz de
darse a los demás porque se sentía inseguro e intranquilo al
relacionarse interpersonalmente en términos de amor y
cariño. A consecuencia de esto, la madre de Ralph era muy
infeliz y se divorció cuando Ralph tenía 12 años. Ralph
recordaba sentirse el hombrecito de la casa después del
divorcio de sus padres. Sentía que tenía que hacerse
responsable de su madre y de sus hermanos menores. Cuando
Ralph tenía 13 años le gustó mucho una chica de su clase.
Pero se sentía confundido porque no sentía atracción física
hacia ella. Continuó confuso por estoy, aunque no quería
sentirse atraído hacia los hombres, experimentósus primeros
deseos homosexuales cuando tenía 15 años. Ralph comenzó la
terapia cuando tenía 25 años. Nunca había practicado la
homosexualidad y esperaba poder superar sus tentaciones
homosexuales y casarse algún día. Al principio del
tratamiento, Ralph se dio cuenta de que se había sentido
excesivamente responsable por la felicidad de su madre
durante muchos años y que esto había constituido para él una
gran carga. Esa presión le había causado un miedo
inconsciente de entrar en una relación profunda con una
chica. Bajo la presión de estos conflictos, las relaciones
homosexuales le parecían atrayentes por estar libres de
excesiva responsabilidad. Su mayor conocimiento de sus
miedos a un compromiso de amor con una mujer le liberaron
y le llenaron de esperanza para el futuro.
6. Trauma sexual en la infancia
Un buen número de varones que fueron violados o
maltratados sexualmente en su infancia desarrollan una
confusión con respectoa su identidad masculina. Al igual que
otras víctimas de violación, piensan que de alguna manera
causaron el abuso. Durante la adolescencia, su relación con
las muchachas está mermada por la vergüenza y por la
creencia de que ninguna chica podría amarles si conociera sus
experiencias sexuales.
7. Enfado excesivo
El tipo de enfado que más induce la homosexualidad es el
enfado consigo mismo. Como resultado de un continuo
rechazo por parte de sus compañeros, muchos niños
adquieren un intenso disgusto hacia sus propios cuerpos –
piensan que éstos son débiles, poco atractivos y poco
masculinos. Se sienten tan incómodos con su físico que pasan
muchísimo tiempo fantasiando sobre cómo escapar de su
cuerpo y entrar en el cuerpo de otro. Esta ilusión enfermiza
puede empezar cuando son jóvenes e inducir una fuerte
atracción física hacia otros del mismo sexo.
La experiencia de ser sostenido y abrazado por alguien del
mismo sexo puede disminuir el sentido de autorrechazo
durante algún tiempo. Sin embargo, la incomodidad o el
disgusto hacia el propio cuerpo persiste, a pesar de la
afirmación, afecto o actividad homosexual. Esto ocurre
porque el afecto en la adolescencia o después de ella no puede
deshacer el odio hacia uno mismo que se ha experimentado
en la infancia y en la adolescencia.
En muchos homosexuales, la conducta autodestructiva,
peligrosa, adictiva y sadomasoquista nace de un intenso
disgusto hacia uno mismo. El enfado consigo mismo también
puede llevar al varón a vestirse como una mujer. Finalmente,
el colmo de la aversión hacia uno mismo y hacia el propio
cuerpo se puede observar en aquellos que se someten a
cirugía para cambiar de sexo.
Paul era sensible y muy tímido debido a su pequeña estatura.
Aunque no se sentía directamente rechazado por sus
compañeros, se sentía débil e inadecuado. Como no era
físicamente fuerte, pensaba que no podía practicar ningún
deporte. A medida que aumentaba en él el sentimiento de
auto-aislamiento de sus compañeros, también aumentaba el
disgusto hacia su propio cuerpo. Le preocupaba mucho su
apariencia física y nunca se sentía cómodo quitándose la
camisa en el vestuariode la escuela o en la piscina en el
verano. Antes de su adolescencia, Paul empezó a obsesionarse
con los cuerpos bien formados de sus amigos. A este
pensamiento obsesivo le siguieron fuertes sentimientos de
atracción hacia esos muchachos y luego deseos homosexuales.
Cuando comenzó a practicar la homosexualidad en la
universidad, usualmente se imaginaba que asumía el cuerpo
de sus compañeros homosexuales y que se despertaba con un
físico diferente. Sus primeros encuentros homosexuales le
produjeron un sentimiento muy superficial de sentirse
especial y de ser amado, pero no le daban una mayor auto-
aceptación. De hecho, a medida que caía en la promiscuidad
se sentía cada vez más incómodo consigo mismo, entonces
decidió empezar a recibir terapia.
En un grupo reducido de personas, la homosexualidad se
origina en una "necesidad" de rebelarse fuertemente contra
sus padres, su familia, sus compañeros, la cultura. La
conducta homosexual que es inducida por el enfado se
observa en aquellos cuyos padres del sexoopuesto eran
extremadamente controladores, emocionalmente insensibles,
físicamente abusivos o profundamente narcisistas.
Al igual que a otra gente enfadada, esa rebelión les produce
cierto placer. A algunos de ellos les encanta que sus madres
sepan cómo su estilo de vida es el rechazo extremode un
amor femenino o (en el caso de las lesbianas) como sus padres
comprueban que no sienten necesidad del amor masculino. El
enfado excesivotambién se manifiesta en otros aspectos de la
vida homosexual. El más notable es el enfado agresivo-pasivo,
que consiste en un silencioso desahogo de hostilidad mientras
se pretende no estar enfadado y se manifiesta en no informar
al compañero sexual de que se es portador del virus que causa
del SIDA. Estas personas a menudo sienten que porque ellos
tienen que sufrir, otros también deben hacerlo. Por último, se
observa también un intenso enojo en los homosexuales dentro
de los medios de comunicación social, en la educación, en la
salud o en la política, cuando intentan obligar al restode la
sociedad a que acepte la homosexualidad. A menudo sus
métodos consisten en asaltar directamente a la moral, a la
familia y a las diferencias básicas entre el hombre y la mujer.
La curación de las atracciones y los comportamientos
homosexuales
La curación de la homosexualidad consiste en un proceso de
descubrir con compasión las heridas emocionales del pasado,
resolver el enojo contra aquellos que las han causado a través
de un proceso de perdón, utilizar técnicas de conocimiento y
de comportamiento y admitir la impotencia ante el
sufrimiento emocional.
Aunque cada uno de estos pasos es importante, en mi
experiencia clínica con cientos de adolescentes y jóvenes, la
clave de su recuperación ha sido el perdón. Ninguna medida
de perspicacia, amor y afirmación de otros adultos, de auto-
determinación, de conocimiento o comportamiento pueden
resolver las heridas emocionales tan profundamente grabadas
que estas personas arrastran. A medida que las heridas
emocionales se curan, las inclinaciones y conductas
homosexuales disminuyen y con el tiempo desaparecen.
En cuanto al éxito de la psicoterapia en el tratamientode la
homosexualidad, en 1962, Bieber informó que hubo una tasa
de curación del 27% basada en el psicoanálisis. Una encuesta
reciente de 285 psicoanalistas que trataron a 1.215 pacientes
homosexuales arrojó que el 23% cambió hacia la
heterosexualidad. Estos enfoques tradicionales de
tratamiento no utilizaron un proceso de perdón para resolver
el resentimiento interior, la tristeza, la baja autoestima y la
desconfianza.
Sin embargo, yo he tenido la experiencia de que cuando el
perdón y la espiritualidad son partes esenciales del
tratamiento, la tasa de curación de la homosexualidad es
cerca del 100%.
1. Entender
Cada vez más varones homosexuales están recibiendo terapia
por miedo al SIDA. Al principio, muchos de ellos se resisten a
reconocer que tienen heridas emocionales por miedo a
afrontar ese dolor debido a la influyente cultura actual que no
admite la existencia de conflictos emocionales relacionados
con la homosexualidad. Sin embargo, la mayoría de los que
buscan un tratamiento están abiertos a la verdad y no se
niegan a explorar las decepciones que han sufrido en la vida.
Su apertura aumenta si el terapista muestra optimismo y
confianza en la curación de las heridas emocionales que han
causado la homosexualidad.
La identificación y el entendimiento de los conflictos
emocionales en las diferentes etapas de la vida son los
primeros pasos en el proceso de recuperación. Las heridas
ocurren en su mayoría durante la infancia y la primera parte
de la adolescencia y surgen de decepciones con padres,
hermanos y compañeros. Este dolor normalmente se niega,
pero vuelve a surgir con la máscara de tentaciones
homosexuales. Sin embargo, para algunos, las atracciones
homosexuales puede que no se manifiesten hasta después de
los 20 ó 30 años. En esos casos, algún trauma de la vida
adulta suscita inconscientemente los traumas no resueltos de
la infancia y la adolescencia.
A medida que el proceso de entendimiento progresa, ocurren
una serie de cambios emocionales. Inicialmente, muchos
dicen que sienten alivio, felicidad y agradecimiento porque
por primera vez han sido capaces de identificar alguna causa
de sus actos y tentaciones homosexuales.
El dolor emocional puede intensificarse por un tiempo a
medida que la persona recuerda y revive emocionalmente las
heridas del pasado. A menudo esta es la primera vez que
siente en toda su profundidad el dolor emocional de la
tristeza, la inseguridad, la desconfianza y el enfado. Algunos
pacientes pueden necesitar el apoyo de medicamentos
durante esta fase de la curación.
2. Perdonar
La resolución de un enojo excesivoes esencial para la
curación de varios desórdenes emocionales y adictivos, así
como para la curación de la homosexualidad. Las dolorosas
decepciones durante la infancia y la adolescencia producen un
enfado muy fuerte, así como tristeza, desconfianza y baja
autoestima. No es posible resolver la soledad, el miedo, el
comportamiento compulsivo y la inseguridad sin eliminar
primero el pozo de resentimiento relacionado con estas
emociones. Los rechazos de la infancia por parte de los
amigos y los padres llevan primero a la tristeza y después al
enojo. La emoción del enfado actúa entonces a modo de
"cápsula" de la tristeza en las diferentes etapas de la vida.
Para desalojar la tristeza, la cápsula de enojo tiene que
romperse. Y estosólo se logra por medio del perdón, porque
la sola expresión del enfado no libera en realidad a nadie de
un resentimiento o amargura interior.
Desafortunadamente, el campo de la salud mental, todavía
incipiente, se ha apoyado casi exclusivamente en la expresión
del enfado como el principal mecanismo para tratar esta
poderosa emoción. Aunque la expresión del enojo es
importante a veces, cuando se usa como único alivio para el
enfado, tiene, sin embargo, un valor muy limitado, porque
unas meras palabras o comportamientos no pueden
compensar por el profundo resentimiento y amargura
causados por dolorosas relaciones durante la infancia y la
adolescencia que se han negado a través del tiempo.
En el pasado, a los que buscaban terapia para curar la
homosexualidad rara vez se les invitaba a resolver los
sentimientos de hostilidad hacia el padre y los compañeros, ni
tampoco se les daba ningún consejo sobre el perdón. El no
enfocar ni recomendar un tratamiento efectivo para el enfado
que estaba oculto es una razón fundamental del por qué la
terapia tradicional no producía más mejorías clínicas
significativas.
Después de analizar los rechazos específicos de la infancia, la
adolescencia y la vida adulta, se recomienda un ejercicio de
perdón para las relaciones de esas épocas de la vida. Al
principio del tratamientoy regularmente durante el mismo, se
les informa a los pacientes que sin la resolución del enfado
relacionado con las heridas del pasado es improbable que
terminen sus tentaciones o comportamientos homosexuales.
A los pacientes se les da la opción de perdonar en tres niveles:
el cognitivo, en el cual se toma la decisión de perdonar
aunque el individuo no sienta ganas de hacerlo; el emocional,
en el cual se llega a comprender a aquellos que han causado
las heridas y en consecuencia el paciente siente ganas de
perdonar; y el espiritual, cuando la persona ha sido herida tan
profundamente que de hecho no puede perdonar por sí
misma.
Al principio del proceso del perdón, la persona intenta
imaginarse a sí misma durante un episodio doloroso del
pasado y toma la decisión de abandonar su enfado hacia quien
le causó el dolor. Al mismo tiempo se esfuerza por
comprender los motivos de esa persona que le hirió. Este
proceso normalmente comienza como un ejercicio intelectual
o cognitivo, como una decisión de perdonar para superar el
dolor, aunque emocionalmente no se tenga ninguna
inclinación de perdonar. Con frecuencia, se gasta una
cantidad considerable de tiempo y energías en este nivel del
perdón antes de que el paciente sienta verdaderas ganas de
perdonar.
A menudo, el ejercicio de perdonar se recomienda para las
relaciones en las que la persona no tiene conocimiento
consciente, o lo tiene muy limitadamente, de la presencia del
enojo. Si la historia del paciente parece indicar que éste es el
caso, se le pide que intente perdonar cada día a diferentes
miembros de la familia o a amigos por las diferentes
ocasiones a lo largo de su vida en que puedan no haber
respondido a su necesidad de ser aceptado, amado, animado o
abrazado.
Este ejercicio produce a menudo un alivio emocional
inmediato. Sin embargo, algunos descubren que se pasan
semanas, meses e incluso años pensando en ellos mismos
como niños o adolescentes perdonando a otros por rechazos
específicos.
Los ejercicios de perdón liberan a aquellos que sufren
tentaciones homosexuales del sutil control que ejercen sobre
ellos ciertas personas del pasado, les ayuda a olvidar las
experiencias dolorosas, acelera la resolución de la tristeza y de
la soledad, mejora la autoestima a medida que disminuye el
enfado, reduce el sentimiento de culpabilidad, produce un
alivio de la ansiedad cuando desaparece el enfado, mejora la
capacidad para confiar, produce más compasión hacia los que
causaron las heridas y contribuye a una mayor aceptación del
pasado.
A medida que se comprende mejor a los que causaron el
dolor, se desarrolla la percepción de que el comportamiento
de muchas personas puede atribuirse a sus heridas
emocionales, de que las personas que estaban cerca de uno lo
han amado tanto como sus capacidades de amar se las
permitieron y que muy raramente el dolor fue infligido
deliberadamente.
Con todo, el resentimiento más fuerte y el que he vistomás
frecuentemente es el de aquellos que fueron víctimas del
rechazo y del ridículo, a quienes se les convirtió en chivo
expiatorio, usualmente por no ser buenos en los deportes. Las
víctimas de tal ridículo a menudo reaccionan desarrollando
un intenso enfado consigo mismas, así como violentas
fantasías de venganza e, incluso, impulsos asesinos. Yono he
tratadonunca a nadie que llevara a la práctica este último tipo
de furia; sin embargo, en la actual cultura de violencia, las
inhibiciones ante el desahogo de impulsos hostiles han
disminuido y algunos adolescentes llevan armas de fuego a la
escuela e incluso han disparado a quienes les atormentaban.
Para quienes albergan impulsos violentos como resultado de
haber sido chivos expiatorios, la resolución de su profundo
resentimiento puede facilitarse mediante un proceso que
empieza con la expresión física de su enfado en formas que no
dañen a nadie, por ejemplo, dando puñetazos a un saco de
boxeo, rompiendo objetos de poco valor o mediante ejercicios
arduos y enérgicos (si no son dañinos para su salud). Esto
debe seguirse inmediatamente de ejercicios de perdón
intelectual y espiritual que ayuden a la persona a renunciar a
sus deseos de venganza.
Muchos hombres que se sintieron emocionalmente
abandonados por sus padres y que cayeron en la práctica
homosexual inconscientemente buscando llenar ese vacío de
amor paterno, tienen, al principio, una gran dificultad para
perdonar a sus padres. Perosi llegan a comprender cómo fue
la infancia que tuvieron sus padres y se dan cuenta de que sus
modelos de conducta también fueron a menudo
emocionalmente distantes, crece en ellos la capacidad de
sentir compasión por sus padres. Uno puede entonces llegar a
entender que su padre le amó tanto como pudo y empieza a
sentir verdaderos deseos de perdonarle. Sin embargo, los que
fueron abandonados por sus padres, normalmente empiezan
a experimentar un alivio de su furia mediante ejercicios de
perdón espiritual.
Algunos se dan cuenta de que el perdón les llevará a
considerar la dolorosa realidad de las decepciones en muchas
relaciones y no se atreven a perdonar hasta que se les asegura
que habrá un amor que les sostendrá, les confortará y les
aliviará del dolor que les produce el perdonar.
3. Curación de la herida producida por el rechazo por causa de
la poca habilidad deportiva
En los niveles iniciales del tratamiento, los que tienen esta
dolorosa herida a menudo sienten tanta furia hacia los que les
rechazaron que se ven incapaces de perdonar. En un intento
por resolver este enfado, Lou, víctima del ridículo por parte de
sus hermanos y compañeros a causa de su poca habilidad
deportiva tuvo un largo proceso de buscar el perdón. A
medida que su enfado disminuyó, creció la comprensión de
Lou hacia los que le habían atormentado, los cuales le tenían
envidia por su superior inteligencia debido a que eran a su vez
inseguros y provenían de familias con problemas. Ese
entendimiento más tarde le permitió sentir compasión hacia
ellos y luego le llevó también a querer intentar perdonarlos.
Los hallazgos preliminares sobre el resentimiento de Lou
fueron esenciales en las etapas iniciales de su recuperación.
Luego necesitó curar las heridas producidas por el rechazo de
sus compañeros, así como la soledad y la inseguridad
masculina. La curación de Lou duró varios años.
En los últimos 20 años, he visto un gran número de hombres
solteros y casados, que habían sido rechazados en su infancia
y en su adolescencia, librarse de su dolor y de su conducta
homosexual. En su camino hacia la curación, la mayoría
experimentan períodos de fuerte desánimo, recaídas, intenso
enfado e, incluso, desesperanza. Sin embargo, con la
perseverancia se acaban por resolver las heridas emocionales
y la homosexualidad.
4. Curación de la herida paterna, así como de la tristeza, la
inseguridad y el miedo
La soledad y la falta de afirmación en la relación paterna es la
segunda causa más común de la homosexualidad. Para estar
psicológicamente sanos, los niños necesitan experimentar un
chorro de amor y ánimo de sus padres. Cuando estono
ocurre, desarrollan una tristeza e inseguridad interior. Esto
último ocurre porque los niños idealizan a los padres y si sus
necesidades emocionales básicas no son satisfechas, entonces
tienden a creer que algo anda mal con ellos mismos.
La herida de la inseguridad es particularmente dolorosa en los
varones, porque no reciben la valoración necesaria por parte
de la persona que debe constituir su modelo de conducta. La
herida paterna es muy prevalente, particularmente hoy en día
con el colapso de la familia.
La mayoría de los varones cuyos padres han sido
emocionalemente distantes no experimentan inclinaciones
homosexuales. Esto se debe a que su identidad masculina ha
sido valorada mediante la aceptación de sus compañeros. Sin
embargo, aún en esas condiciones, algunos hombres
experimentan fuertes inclinaciones homosexuales en un
intento inconsciente de llenar el vacío que ha dejado un padre
iracundo, ausente o negativo.
Muchos hombres se involucran en una conducta homosexual
altamente promiscua en un intento inconsciente frustrado de
satisfacer el ansia de amor paterno que no experimentaron
durante su infancia y adolescencia. En un esfuerzo por ayudar
a estos hombres, algunos terapistas sugieren que el adulto
intente curar al niño herido que hay dentro de ellos, amándole
más. Pero este enfoque no produce un alivio emocional
permanente porque el niño que hay dentro ansía el amor de
un padre, no un amor propio, y el adulto en que se ha
convertido no estaba presente en los momentos en que el niño
deseaba ser aceptado y amado por su padre. La única
respuesta es el perdón y el amor. Que perdonen esas huellas
que sus padres dejaron en el pasado y respondan amando
ellos sin la intervención de la sexualidad.
5. Curación de la herida materna, así como de la tristeza, la
desconfianza y la inseguridad
Las heridas en la infancia y en la adolescencia provocadas por
madres que eran poco afectuosas, distantes, enfadadas,
insensibles, egoístas, controladoras, excesivamente
dependientes, emocionalmente enfermas o adictas, llevan a la
homosexualidad. Después de reconocer esas heridas y
empezar el proceso del perdón, el siguiente paso es consolidar
una nueva base para confiar en las mujeres, reforzar la
autoconfianza y curar la homosexualidad.
6. Curación de los desórdenes adictivos
El alcohol, las drogas y las adicciones sexuales a menudo
convergen en los que practican la homosexualidad.
Para aquellos que son verdaderamente adictos sexuales, los
primeros pasos del tratamiento tratan de facilitar que acepten
su adicción, que abandonen su impotencia para curarse por
ellos mismos y que participen en un grupo de adicción sexual
basado en los Doce Pasos, como por ejemplo el grupo
Sexaholics Anonymous. También puede ayudar enormemente
la participación semanal en grupos de recuperación para
personas con problemas de homosexualidad, tales como
Courage ("Coraje), Homosexual Anonymous o Harvest
("Cosecha").
Los que sienten demasiada vergüenza asistiendo a esos
grupos pueden obtener los nombres de las personas que ya
han avanzado en su recuperación y que pueden actuar de
auspiciadores. De esta manera, si se ven ante una gran
tentación, pueden acudir a estos auspiciadores en busca de
apoyo y ánimo.
Aunque los grupos de adicción basados en los Doce Pasos
ayudan bastante, en mi experiencia clínica he observadoque
el comportamiento adictivo no se controla del todo hasta que
las heridas emocionales que hay en el fondo no se curan.
7. Curación del narcisismo o egoísmo
El narcisismo es un desorden muy poderoso que alimenta el
comportamiento homosexual de mucha gente. Esta debilidad
personal no se supera fácilmente porque se teme abandonar
una vida de hedonismo (búsqueda del placer), caracterizada
también por la irresponsabilidad y el descontrol. El
narcisismo es el desorden clínico más directamente
responsable del fracaso en la curación de la homosexualidad.
Muchos comienzan una curación y acaban cayendo en una
vida de placer superficial y hedonista.
Si los que padecen este desorden quieren recuperarse de
verdad, necesitan comprometerse con un plan de vida bien
disciplinado y terminar con las amistades que no son sanas.
8. Curación del excesivosentido de responsabilidad
La conducta homosexual anónima de Jim se desarrolló como
un intento de evadir las presiones y exigencias excesivas de su
vida personal y profesional. Aprendió a no poner de primero
en su vida el trabajo, e intentaba fortalecer una amorosa
amistad con su esposa. El tomar estos pasos le quitó a Jim el
agotamiento y el vacío interior que sentía, y le permitieron a
él y a su esposa disfrutar juntos realmente de su vida de
casados.
9. Curación de los traumas sexuales de la infancia
Los varones que se sienten confusos con respecto a su
identidad sexual, como resultado de los maltratos sexuales
sufridos en su infancia, usualmente albergan impulsos
violentos inconscientes contra los que los maltrataron. Los
recuerdos específicos de maltratos pueden atormentar mucho
y crear mucha confusión; pero se debe procurar que curen
esas memorias.
La confusión sobre la identidad disminuye a medida que el
dolor emocional severoen torno al trauma experimentado
también disminuye. La identidad masculina se fortalece al
darse cuenta de dones masculinos que se poseen,
identificándose con las cualidades positivas del padre de uno
o de otros familiares varones.
Conclusión
Existe una necesidad urgente de examinar la verdad acerca de
la homosexualidad, tanto desde el punto de vista moral como
psicológico. Necesitamos ahora más que nunca tener la
valentía de mirar la verdad cara a cara y de llamar las cosas
por su nombre, sin dejarse llevar por la conveniencia o por la
tentación del autoengaño.
Psicológicamente, las atracciones y los actos homosexuales
vienen de heridas emocionales muy específicas y de conflictos
en la infancia, la adolescencia y la vida adulta. Estas heridas
no han sido plena y claramente identificadas en el pasado por
los profesionales de la salud mental ni han sido curadas en la
mayoría de los casos. Las razones de este fracaso son que el
campo de la salud mental está aún en etapa de desarrollo y no
ha entendido ni incorporado el perdón como remedio al
enfado tan significativo en estas personas, para resolver la
tristeza, la desconfianza, la baja autoestima y el
comportamiento adictivo.
Fuentes: Richard P. Fitzgibbons, Médico Psiquiatra, "Los
orígenes y curación de atracciones y comportamiento
homosexuales," Digesto Familiar, publicada por el Instituto
de Ciencias Familiares (CENAPLANF)
Vida Humana Internacional

Más contenido relacionado

Similar a Factores causantes de la homosexualidad y curación

Orientaciones Sexuales
Orientaciones Sexuales Orientaciones Sexuales
Orientaciones Sexuales
David Carvajal
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
mexicanJord
 
Relación sexual
Relación sexualRelación sexual
Relación sexualLeoo DimaZz
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad0305900
 
La Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del AdolescenteLa Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del Adolescentearaconsul
 
La Violencia Domestica
La Violencia DomesticaLa Violencia Domestica
La Violencia Domestican4mira
 
2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética
2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética
2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética
angelica azucena acevedo corcuera
 
Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia
Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia
Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia
edgerale1995
 
Carlos chavarria
Carlos chavarriaCarlos chavarria
Carlos chavarria
kachiz
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarso0ledad
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAlicia
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarepulro
 
Maltrato intrafamiliar
Maltrato intrafamiliarMaltrato intrafamiliar
Maltrato intrafamiliarJohanna 68
 
La identidad secreta de la mujer es 26 de talavera
La identidad secreta de la mujer es 26 de talaveraLa identidad secreta de la mujer es 26 de talavera
La identidad secreta de la mujer es 26 de talaveracerokian
 
Tratamiento para casos de abuso sexual
Tratamiento para casos de abuso sexualTratamiento para casos de abuso sexual
Tratamiento para casos de abuso sexualAlthius S.C
 
Factores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventudFactores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventud
sebastian y santiago gomez y caballero
 
Juventud en extasis
Juventud en extasisJuventud en extasis
Juventud en extasisleidy
 

Similar a Factores causantes de la homosexualidad y curación (20)

Orientaciones Sexuales
Orientaciones Sexuales Orientaciones Sexuales
Orientaciones Sexuales
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Relación sexual
Relación sexualRelación sexual
Relación sexual
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
 
La Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del AdolescenteLa Sexualidad Del Adolescente
La Sexualidad Del Adolescente
 
La Violencia Domestica
La Violencia DomesticaLa Violencia Domestica
La Violencia Domestica
 
2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética
2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética
2.característicasdelcomportamientosexualdeladolescenteysuresponsabilidadética
 
Tarea 1 diplomado
Tarea  1 diplomadoTarea  1 diplomado
Tarea 1 diplomado
 
Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia
Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia
Actividad de aprendizaje 3_Sexualidad en la adolescencia
 
Carlos chavarria
Carlos chavarriaCarlos chavarria
Carlos chavarria
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Sindrome del amor negativo
Sindrome del amor negativoSindrome del amor negativo
Sindrome del amor negativo
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
Maltrato intrafamiliar
Maltrato intrafamiliarMaltrato intrafamiliar
Maltrato intrafamiliar
 
La identidad secreta de la mujer es 26 de talavera
La identidad secreta de la mujer es 26 de talaveraLa identidad secreta de la mujer es 26 de talavera
La identidad secreta de la mujer es 26 de talavera
 
Tratamiento para casos de abuso sexual
Tratamiento para casos de abuso sexualTratamiento para casos de abuso sexual
Tratamiento para casos de abuso sexual
 
Factores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventudFactores sociales que afectan ala juventud
Factores sociales que afectan ala juventud
 
Juventud en extasis
Juventud en extasisJuventud en extasis
Juventud en extasis
 

Más de Jessica Lopez M

Los cuatro grados de oración según Teresa
Los cuatro grados de oración según TeresaLos cuatro grados de oración según Teresa
Los cuatro grados de oración según Teresa
Jessica Lopez M
 
Retos del sector musical post pandemia
Retos del sector musical post pandemiaRetos del sector musical post pandemia
Retos del sector musical post pandemia
Jessica Lopez M
 
Tratado de beijín
Tratado de beijínTratado de beijín
Tratado de beijín
Jessica Lopez M
 
Trans humanismo y su implicaciones eticas
Trans humanismo y su implicaciones eticasTrans humanismo y su implicaciones eticas
Trans humanismo y su implicaciones eticas
Jessica Lopez M
 
Biopolitica herramienta para el nom
Biopolitica herramienta para el nomBiopolitica herramienta para el nom
Biopolitica herramienta para el nom
Jessica Lopez M
 
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubreMemorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Jessica Lopez M
 
Inseguridad, violencia y familia 2
Inseguridad, violencia y familia 2Inseguridad, violencia y familia 2
Inseguridad, violencia y familia 2
Jessica Lopez M
 
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaraguaIdeologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Jessica Lopez M
 
Modelo de contrato de edicion musical
Modelo de contrato de edicion musicalModelo de contrato de edicion musical
Modelo de contrato de edicion musical
Jessica Lopez M
 
Contrato de licencia de obras en bares
Contrato de licencia de obras en baresContrato de licencia de obras en bares
Contrato de licencia de obras en bares
Jessica Lopez M
 
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectualgeneralidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
Jessica Lopez M
 
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familiaViolencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Jessica Lopez M
 
Abuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendoAbuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendo
Jessica Lopez M
 
Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Convocatoria taller-derechos (003) (1)Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Jessica Lopez M
 
Proceso monitorio
Proceso monitorioProceso monitorio
Proceso monitorio
Jessica Lopez M
 
Eugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zikaEugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zika
Jessica Lopez M
 
Derecho cultural
Derecho culturalDerecho cultural
Derecho cultural
Jessica Lopez M
 
Los anticonceptivos y sus efectos
Los anticonceptivos y sus efectosLos anticonceptivos y sus efectos
Los anticonceptivos y sus efectos
Jessica Lopez M
 
Amoris letitia
Amoris letitiaAmoris letitia
Amoris letitia
Jessica Lopez M
 
La negociación en el conflicto
La negociación en el conflictoLa negociación en el conflicto
La negociación en el conflicto
Jessica Lopez M
 

Más de Jessica Lopez M (20)

Los cuatro grados de oración según Teresa
Los cuatro grados de oración según TeresaLos cuatro grados de oración según Teresa
Los cuatro grados de oración según Teresa
 
Retos del sector musical post pandemia
Retos del sector musical post pandemiaRetos del sector musical post pandemia
Retos del sector musical post pandemia
 
Tratado de beijín
Tratado de beijínTratado de beijín
Tratado de beijín
 
Trans humanismo y su implicaciones eticas
Trans humanismo y su implicaciones eticasTrans humanismo y su implicaciones eticas
Trans humanismo y su implicaciones eticas
 
Biopolitica herramienta para el nom
Biopolitica herramienta para el nomBiopolitica herramienta para el nom
Biopolitica herramienta para el nom
 
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubreMemorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
Memorias marcha por la vida nicaragua 2006, 6 octubre
 
Inseguridad, violencia y familia 2
Inseguridad, violencia y familia 2Inseguridad, violencia y familia 2
Inseguridad, violencia y familia 2
 
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaraguaIdeologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
Ideologia de genero y el aspecto legal en nicaragua
 
Modelo de contrato de edicion musical
Modelo de contrato de edicion musicalModelo de contrato de edicion musical
Modelo de contrato de edicion musical
 
Contrato de licencia de obras en bares
Contrato de licencia de obras en baresContrato de licencia de obras en bares
Contrato de licencia de obras en bares
 
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectualgeneralidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
generalidades sobre contratos de Propiedad Intelectual
 
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familiaViolencia intrafamiliar y su impacto en la familia
Violencia intrafamiliar y su impacto en la familia
 
Abuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendoAbuso sexual un mal in crescendo
Abuso sexual un mal in crescendo
 
Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Convocatoria taller-derechos (003) (1)Convocatoria taller-derechos (003) (1)
Convocatoria taller-derechos (003) (1)
 
Proceso monitorio
Proceso monitorioProceso monitorio
Proceso monitorio
 
Eugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zikaEugenesia y su relación con el virus zika
Eugenesia y su relación con el virus zika
 
Derecho cultural
Derecho culturalDerecho cultural
Derecho cultural
 
Los anticonceptivos y sus efectos
Los anticonceptivos y sus efectosLos anticonceptivos y sus efectos
Los anticonceptivos y sus efectos
 
Amoris letitia
Amoris letitiaAmoris letitia
Amoris letitia
 
La negociación en el conflicto
La negociación en el conflictoLa negociación en el conflicto
La negociación en el conflicto
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Factores causantes de la homosexualidad y curación

  • 1. Factores causantes de la homosexualidad y curación. Los orígenes de las inclinaciones y los comportamientos homosexuales Por Richard Fitzgibbons, M.D. Introducción En mi experiencia clínica de los últimos 20 años, he sido testigo de la curación del dolor emocional que causaba la homosexualidad en varios cientos de hombres y mujeres. Su proceso de curación ocurrió, primero, a través de una psicoterapia que identificaba los orígenes de sus conflictos, y luego, por medio del perdón. Los orígenes de la homosexualidad Los conflictos más comunes que predisponen a las personas hacia la homosexualidad son: 1. la soledad y la tristeza, 2. profundos sentimientos de ser inadecuado y la falta de autoaceptación, 3. la desconfianza y el miedo, 4. el narcicismo, 5. el excesivosentido de responsabilidad, 6. el maltrato sexual en la niñez y 7. el enfado excesivo. Durante los períodos de tensión, estas dificultades internas se activan. Entonces pueden surgir fuertes tentaciones homosexuales en un intento por encontrar alivio o un escape al dolor emocional inconsciente. Esta dinámica de dolor emocional que puede llevar a la homosexualidad rara vez se manifiesta durante la infancia, peronormalmente se revela al principio de la adolescencia. Veamos a continuación con más detalle cada uno de estos factores causantes de la homosexualidad que hemos mencionado: 1. Soledad y tristeza En el pasado, la causa que con más frecuencia se veía de la tristeza que conduce a la homosexualidad en los muchachos
  • 2. era el rechazo, durante la infancia y la adolescencia, por parte de sus compañeros, con motivo de sus limitadas aptitudes atléticas. En más del 70% de los varones homosexuales que he tratado, el mayor problema que se identifica en la fase de entendimiento del tratamiento es una débil identidad masculina. Esta inseguridad es, la mayoría de las veces, el resultado de un continuo rechazo de compañeros y ocasionalmente del padre por causa de las limitaciones atléticas. Sin embargo, por razón de lo que se verá a continuación, trataremos esta causa un poco más adelante. La segunda herida más común es la de un padre emocionalmente distante, insensible y poco animador. Mientras que generalmente hay poca resistencia a la hora de reconocer la herida de los deportes, muchos hombres tienen una gran dificultad en admitir cuánto han echado de menos emocionalmente a sus padres y lo muy heridos que se han sentido cuando esas necesidades no fueron satisfechas. Tal resistencia se puede superar en parte si el terapista comparte sus propias luchas a la hora de afrontar las decepciones que tuvocon su padre. Mientras que muchos hombres no han recibido el ánimo y afecto físico de sus padres, y nunca han desarrollado inclinaciones homosexuales, los particularmente vulnerables son aquellos que, a causa de limitadas actitudes atléticas, tampoco fueron aceptados por sus compañeros. Más recientemente, el fracaso matrimonial y familiar, con casi un 45% de niños y adolescentes que viven separados de sus padres, ha producido serios problemas de tristeza y soledad en la juventud, caracterizados muchos de ellos como "huérfanos con padres vivos". Estas dos áreas de trauma emocional no están siendo identificadas en muchos varones porque los terapistas no reconocen la poderosa influencia de los deportes y la relación con el padre en la formación de la identidad masculina. Por diversas razones ninguno de estos temas tan importantes aparecen en los escritos de psicología. Cuando no se satisface la necesidad de cariño, aprobación, afecto físico y ánimo de un padre, se desarrolla un vacío interior comúnmente llamado "hambre de padre". En un intento por superar este dolor, algunos adolescentes y jóvenes
  • 3. adultos buscan el confort de ser abrazados por otro hombre. En mi experiencia clínica he observado que mientras más temprano es el abandono paterno, mayor es la posibilidad de que se desarrollen tentaciones homosexuales. La desconfianza hacia las personas del sexoopuesto es otra causa común de la homosexualidad. A menudo, esto es el resultado de las heridas en la infancia y en la adolescencia de un padre excesivamente controlador, dependiente, intensamente egoísta, emocionalmente distante o manipulador, ausente, adicto o que no funcionaba como padre/madre. También, un trauma de adulto puede resultar en un gran miedo a ser herido por las personas del sexo opuesto. También, en algunos chicos especialmente sensibles, un continuo maltrato por parte de sus hermanos mayores produce una soledad interior que puede llevarlos a sentir inclinaciones homosexuales. La falta de cariño, afecto y ánimo de una madre también puede producir un vacío y una terrible tristeza. Algunas chicas intentan llenar ese vacío del amor materno dulce y consolador por medio del comportamiento homosexual. Esta "soledad sin madre" no se observa tan a menudo como la "soledad sin padre", porque las madres generalmente tienen mucha más libertad a la hora de comunicar su amor y su ánimo a los hijos que la que tienen los padres. En la fase de entendimiento, las mujeres identifican las heridas más comunes que surgen y las predisponen a la homosexualidad como la desconfianza hacia un amor masculino causado por un trauma que tuvieron con un padre o con otros hombres y por una falta de afirmación por parte de sus madres. A diferencia de los hombres, el rechazo por parte de sus compañeras en la infancia y en la adolescencia rara vez causa la homosexualidad femenina. Sue era la más joven de tres hijos, y tenía cuatro años cuando su madre los dejó. Vio a su madre intermitentemente durante su infancia, pero nunca sintió intimidad con ella. Sue salió con muchachos varias veces en el Instituto, pero cuando tenía alrededor de 20 años se involucró en relaciones homosexuales. Comenzó a tratarse con psicoterapia para resolver la tristeza y el enfado que sentía hacia su madre.
  • 4. Conforme su entendimiento del problema crecía, se dio cuenta de que ninguno de los chicos con los que había salido podía proporcionarle el afecto que la niña pequeña en su interior ansiaba de su madre. Durante un tiempo el afecto de sus novias le consolaba. Sin embargo, estas relaciones no la satisfacían tampoco. Poco a poco Sue vio que la niña pequeña que llevaba dentro necesitaba curarse del dolor de esa "soledad sin madre" antes de que pudiera tener una relación adulta de amor estable y sin relaciones sexuales fuera del matrimonio. Algunos adultos que se sienten muy frustrados y solos porque todavía no han encontrado la persona correcta para casarse caen en un comportamiento homosexual en su intento de aliviar esa soledad. Algunas personas casadas cometen actos homosexuales como resultado de la tensión y soledad en su matrimonio. También, la tristeza y la soledad que se siente después de un serio fracaso matrimonial puede resultar en una conducta homosexual, porque estas personas tienen miedo de volverse vulnerables ante alguien del sexo opuesto. En mi trabajo he vistoeste tipo de conducta ocurrir más frecuentemente en las mujeres. Como la soledad es una de las experiencias más dolorosas de la vida, se gastan enormes cantidades de energía inconscientemente en un intento de negar la presencia de ese dolor tan debilitante. Como resultado, muchas personas ni siquiera saben que están luchando contra esa profunda herida emocional. Frecuentemente tienen miedo de afrontarla, en parte porque no creen que se pueda curar. Ninguna cantidad de amor de otros adultos puede compensar lo que no se recibió de su padre, madre, hermanos y amigos de la infancia o adolescencia. Muchos hombres y mujeres con estas dolorosas heridas emocionales de soledad y tristeza prefieren creer que son homosexuales para no enfrentarse con su terrible situación interior. El fracaso de cualquier relación adulta, a la hora de llenar el vacío de la soledad infantil y adolescente, es la mayor causa de la extraordinaria promiscuidad en el estilo de vida homosexual, y por eso algunos estudios arrojan un promedio de 60 compañeros/as sexuales al año. Inconscientemente, estas personas no buscan un compromiso estable, porque sienten que ningún adulto puede satisfacer al niño y adolescente interior. Tal proceder compulsivo, patológico y
  • 5. peligroso para la salud apoya la idea de que la homosexualidad es un serio desorden emocional, mental y conductual. Por supuesto, los conflictos de soledad y tristeza se pueden manifestar de muchas formas aparte de un comportamiento sexual, como, por ejemplo, las actuaciones infantiles de dependencia, una constante necesidad de atención y afecto, una excesiva fantasía sexual, masturbación compulsiva, atracción hacia los adolescentes, dependencia en la pornografía, comportamiento narcisista, agotamiento y síntomas de depresión. 2. Profundos sentimientos de ser inadecuado y falta de autoaceptación La homosexualidad también puede ser el resultado de fuertes sentimientos de inseguridad. La desconfianza en sí mismo se suscita por el rechazo de padres, compañeros, hermanos u otras personas significativas en las cuales se ha depositado la confianza. En un intento inconsciente de deshacer una historia de rechazos, la persona busca reafirmarse y ser aceptado por miembros del mismo sexo. En mi experiencia clínica este doloroso conflicto emocional se observa mucho más frecuentemente en hombres que en mujeres. La autoestima se basa principalmente en la aceptación de un modelo de conducta en la primera infancia, el niño de su padre y la niña de su madre. Todo niño pequeño añora recibir la aceptación, al apoyo y el ánimo de su padre, de esta forma establece un sentido positivo y un grado de bienestar consigo mismo. Aunque el amor de una madre es esencial para los niños, no es tan importante como el amor y la afirmación del padre para la formación de una sana identidad masculina. La falta de reacciones positivas de un padre produce una seria debilidad en la imagen masculina y una falta de autoaceptación. Muchos de los que sufren inclinaciones homosexuales crecieron de niños pensando que nunca podrían agradar a sus padres. Los hermanos mayores también juegan un papel importante en la formación de una positiva identidad masculina en la infancia. Los rechazos en estas relaciones pueden producir un serio debilitamiento de la autoestima masculina.
  • 6. Sin embargo, las desilusiones más comunes de la vida infantil que producen inclinaciones homosexuales son el resultado de los rechazos por parte de amigos a causa de una deficiente coordinación psicomotriz y atlética. Esta es una limitación especialmente dura de tener en una cultura obsesionada hasta tal punto con el éxito deportivo que se llega a considerar ese éxito como el indicador principal de la masculinidad. Los niños que no son buenos atletas son a menudo víctimas del rechazo y del ridículo. Frecuentemente les dan apelativos femeninos y les llegan a decir que corren o juegan como una niña. A medida que estos rechazos continúan año tras año, estos chicos se sienten cada vez más inadecuados, confusos, solos y débiles. El maltrato de los compañeros produce en ellos una imagen muy deficiente de su cuerpo y de su masculinidad. La angustia de estos chicos puede llegar a ser tan dañina que puede hasta anular los beneficios psicológicos de una positiva relación con su padre. Para muchos de estos chicos, las inclinaciones homosexuales comienzan en el sexto o séptimo grado. La inclinación es siempre hacia adolescentes fuertes y atléticos. En los 50 y 60, se realizó un estudio en Nueva York de 500 varones que se consideraban homosexuales. El estudio reveló que más del 90% de ellos tenía problemas de coordinación atlética y que de pequeños fueron objeto de humillación por parte de sus compañeros. Muchos contaron que no sólo se sentían fracasados como varones porque no eran buenos en el deporte o porque no les gustaba, sino que también sentían que desilusionaban a sus padres, quienes -- en su opinión -- esperaban que fueran buenos atletas. La falta de interés por los deportes interfería en la relación y unión íntima entre padre e hijo. La necesidad de ser aceptado por otros varones es esencial para el desarrollo de una positiva identidad masculina y es anterior al nivel de desarrollo adolescente. Si la autoaceptación no ocurre por medio de la afirmación de otros compañeros, raramente podrá un muchacho sentirse atraído hacia las muchachas. Lou era un estudiante universitario muy bueno. Sin embargo su inclinaciones homosexuales comenzaron cuando tenía 13 años, no tenía la menor idea de la influencia que había ejercido sobre él el constante rechazo que había sufrido por parte de sus compañeros durante la infancia y la adolescencia.
  • 7. Sus compañeros a menudo le ponían apodos femeninos porque, según ellos, lanzaba la pelota como una niña. Durante varios años Lou intentó vivir como un homosexual. Más tarde, buscó ayuda psicológica porque sentía repugnancia hacia muchos aspectos de ese estilo de vida, especialmente hacia la promiscuidad tan extrema y el abuso de sustancias. Hace varios años, en la conferencia nacional del grupo Courage ("Coraje") -- grupo que ofrece ayuda para las personas homosexuales para que vivan castamente -- pude confirmar la influencia que tienen los rechazos de los compañeros en el desarrollo de los deseos homosexuales. Después de una charla sobre los orígenes de la homosexualidad y sobre la curación de la soledad y el enojo en aquellos que estaban afectados por este desorden, toda la hora siguiente la ocuparon las historias personales de hombres cuyas identidades masculinas fueron heridas y los diferentes tipos de comportamientos sexuales relacionados con el rechazo durante la infancia y la adolescencia por causa de la falta de habilidad deportiva. Estos hombres compartieron con la audiencia que los rechazos de sus compañeros jugaron un papel mucho más importante en el desarrollo de sus impulsos homosexuales que las heridas causadas por una mala relación con sus padres. Los conflictos básicos de una baja autestima se manifiestan de diferentes maneras en los varones que tienen inclinaciones homosexuales. Entre estos conflictos se encuentran: una atracción obsesiva hacia hombres atléticos y musculosos; una necesidad excesiva de actuar de forma agresiva; una necesidad compulsiva de aumentar la musculatura; y un profundo sentimiento de no ser amados. 3. Desconfianza y miedo Otrofactor importante en el desarrollo de la homosexualidad es el miedo a ser vulnerable en las relaciones heterosexuales. Esta incapacidad de sentirse seguro amando a alguien del sexoopuesto es usualmente inconsciente y la mayoría de las veces tiene su origen en experiencias traumáticas en el hogar. En el caso de los varones, puede ser la consecuencia de haber tenido una madre demasiado controladora, excesivamente
  • 8. dependiente, enfadada y crítica, poco afectiva y fría, narcisista e insensible, muy desconfiada, adicta o enferma. En el caso de las chicas, el miedo de confiar en cualquier varón en una relación amorosa puede surgir de haber tenido un padre muy enfadadizo, rechazador y distante, insensible hacia su madre, abusivo, duro, egoísta, adicto o falto de afecto. Actualmente, el abandono de un padre a causa del divorcio es una de las mayores fuentes de desconfianza que muchas chicas experimentan hacia los chicos. Estas chicas desarrollan una fobia inconsciente de ser heridas como vieron que lo fueron sus madres. Como resultado, durante un tiempo se sienten seguras sólo con el amor consolador de otra mujer. Diane era una joven arquitecta cuyo padre era un enojado alcohólico. Había presenciado durante años el maltratofísico y psicológico que su padre le había infligido a su madre. En los comienzos de su adolescencia, a Diane le atraían los chicos e incluso salió con ellos. Peroen la universidad se encontró mucho más a gusto con otras chicas y acabó por darse cuenta de que tenía mucho miedo de ser herida como su madre, si se comprometía con un hombre. A Diane no le satisfacían sus relaciones homosexuales. Durante la terapia, reconoció que su padre controlaba sus relaciones con los muchachos y decidió actuar resueltamente para romper ese dominio paterno sobre sus relaciones de amistad con los hombres. La madre de Pete era una mujer muy sarcástica que había tenido un padre alcohólico. Rara vez Pete vioa su madre mostrar afecto hacia el padre de él, al contrario, a menudo lo criticaba mucho. Pete acabó por entender que la necesidad compulsiva de su madre de controlar las cosas en casa venía del miedo que ella había experimentado en su propia familia como resultado del caos que acompañaba a un padre bebedor. Pero para Pete el control de su madre era asfixiante y, como resultado, hizo lo que pudo para distanciarla. Pero como ella era el fundamento para relacionarse con otras mujeres, Pete no se sentía emocionalmente compatible con las chicas que encontraba atractivas. Temía que si se volvía vulnerable ante ellas, acabarían por ser tan insensibles como lo era su madre con él y con su padre. Sus tentaciones homosexuales se desarrollaron por el miedo a confiar en el amor femenino y, al mismo tiempo, por su necesidad de afecto por parte de alguien en quien pudiera confiar.
  • 9. La desconfianza también puede desarrollarse como resultado de vivir en una casa con frecuentes conflictos y peleas entre los padres. Como la relación entre los padres es el modelo para un niño/a de lo que es una relación heterosexual, un matrimonio mermado por el constante dolor y conflicto puede llevar a que el hijo o la hija desarrolle un miedo de volverse vulnerable ante las personas del sexo opuesto. Este miedo puede llevar a algunos a caer en una relación homosexual. Una dinámica similar se presenta a veces después de un divorcio, cuando muchos adultos tienen miedo de ser heridos por las personas del sexo opuesto y se retraen en una relación homosexual. La epidemia de divorcios en nuestra cultura actual está causando también un miedo muy grande entre los jóvenes adultos de asumir el compromiso del matrimonio. La desconfianza y el miedo a un compromiso total, como lo es el matrimonio, son extremadamente comunes en los que sufren inclinaciones homosexuales. La rampante promiscuidad sin fidelidad a nadie de hoy en día es una de las manifestaciones más significativas del miedo al compromiso. Según el Dr. William Foege, director de los Centros para el Control de las Enfermedades o CDC (Centers for Disease Control) de EE.UU., la víctima promedio del SIDA ha tenido 60 compañeros sexuales durante el último año. El comportamiento sexual compulsivo, muy peligroso para la salud y la vida de un gran porcentaje de homosexuales puede indicar la presencia de un desorden adictivo en estas personas. A pesar de que la categoría diagnóstica específica de adicción sexual no ha sido oficialmente aceptada todavía en el campo de la salud mental, existen programas clínicos en varios lugares de EE.UU. para el tratamiento de las adicciones sexuales y también existe una revista dedicada completamente a este tema. La adicción sexual se parece al desorden de abuso de sustancias en que las personas que la practican tienen un comportamiento compulsivo y médicamente dañino. Estas personas también se engañan poderosamente a sí mismas en cuanto al serio peligro que su comportamiento entraña para la salud propia y para la de otros. Además, muchos terapistas consideran que la adicción sexual, al igual que otras, es el resultado de numerosos conflictos emocionales.
  • 10. La opinión clínica de que el comportamiento homosexual tiene mucho de adictivo ha recibido el apoyo de numerosos estudios sobre el homosexualismo y también del hecho de que en años recientes se ha estimado que la mitad de todos los hombres homosexuales de Nueva York portan el virus del SIDA. La naturaleza adictiva de la conducta homosexual también explica por qué las infecciones del virus del SIDA se han cuadriplicado en San Francisco desde 1987. Además de todo esto, el comportamiento homosexual de muchas personas es frecuentemente precedido del uso del alcohol y de drogas. 4. Narcisismo El narcisismo o egoísmo es otro factor principal de la homosexualidad. El narcisismo tiene varios aspectos atrayentes, como el no tener que comprometerse con otra persona en el matrimonio o no tener que darse completamente como padre. El narcisista quiere permanecer infantilmente con obligaciones mínimas en sus relaciones interpersonales y con pocas limitaciones en la búsqueda del placer. El hedonismo caracteriza a muchos de los que practican la homosexualidad. Otra seria manifestación del narcisismo en la homosexualidad es el albergar pensamientos de grandeza. Esos pensamientos hacen que la persona se crea muy superior a los demás y que es tan especial y tan excepcional que se cree incluso inmune al virus del SIDA. Todo esto explica por qué muchos homosexuales viven un modo de vida muy peligroso para la salud y para la vida. Anthony era un joven extremadamente egoísta, y en eso se parecía mucho a su madre. Durante su niñez se sintió privado de apoyo material y emocional, porque su madre gastaba la mayoría de los modestos ingresos de la familia en ella misma. Recordaba, por ejemplo, sentirse avergonzado de la ropa que usaba de pequeño. Como reacción a esas privaciones, pensaba que la vida le debía mucho. Su mundo llegó a estar completamente centrado en sí mismo. Creía que podía usar a la gente para satisfacer su constante deseo de placer y no sentía ningún serio remordimiento por el hecho de tener
  • 11. relaciones homosexuales con un promedio de 60 a 100 compañeros al año. 5. Intentos de evadir un excesivosentido de responsabilidad Algunos intentan escapar de excesivas presiones y cargas practicando la homosexualidad, en la cual no hay compromiso, obligaciones ni responsabilidad. Hay hombres casados que a veces luchan contra una intensa inseguridad después de experimentar la tensión que le causa un jefe negativo, una falta de éxito profesional o una ansiedad arrolladora por cuestiones financieras. Entonces empiezan a ver a sus esposas e hijos como cargas y dificultades. Practican la homosexualidad en un intento de evadir la tensión y de sentirse más amados y especiales. Las ideas perfeccionistas llevan a sentir una responsabilidad excesiva. Este conflicto interfiere con la capacidad de estar tranquilo y de recibir el don del amor que viene de la familia y de los amigos. Jim era un hombre agradable, estaba casado y tenía dos hijos. Disfrutaba de su trabajo; sin embargo, éste era muy exigente y lleno de presiones. Su esposa Jean también tenía una carrera ocupada y llena de tensión. Por las tardes, además de atender a sus hijos, los dos les dedicaban tiempo a sus respectivas carreras. Como resultado, pasaban poco tiempo juntos. Bajo esta tensión Jim empezó a visitar librerías pornográficas cerca de su trabajo y allí se involucró en el homosexualismo. Luego se sentía muy culpable por haber traicionado a su esposa y a sus hijos. Cuando un marido está emocionalmente distante o ausente de su familia, la esposa puede sentir una intensa soledad y, como resultado, empieza a depender emocionalmente de un hijo. A menudo hablará con él cosas y preocupaciones que normalmente compartiría con su esposo. Mientras que la mayoría de los jóvenes disfruta a nivel consciente de esta relación con sus madres, inconscientemente empiezan a preocuparse excesivamente y a sentirse demasiado responsables por ellas. Posteriormente pueden desarrollar inconscientemente una visión del amor femenino como una carga agotadora. Ralph era el mayor de tres hijos y creció en un hogar en el que su padre tenía una gran dificultad en expresarle amor a su familia. La necesidad de su padre de distanciarse de los demás
  • 12. era a su vez el resultado del alcoholismo de sus padres. Las heridas en la infancia de este hombre le hacían incapaz de darse a los demás porque se sentía inseguro e intranquilo al relacionarse interpersonalmente en términos de amor y cariño. A consecuencia de esto, la madre de Ralph era muy infeliz y se divorció cuando Ralph tenía 12 años. Ralph recordaba sentirse el hombrecito de la casa después del divorcio de sus padres. Sentía que tenía que hacerse responsable de su madre y de sus hermanos menores. Cuando Ralph tenía 13 años le gustó mucho una chica de su clase. Pero se sentía confundido porque no sentía atracción física hacia ella. Continuó confuso por estoy, aunque no quería sentirse atraído hacia los hombres, experimentósus primeros deseos homosexuales cuando tenía 15 años. Ralph comenzó la terapia cuando tenía 25 años. Nunca había practicado la homosexualidad y esperaba poder superar sus tentaciones homosexuales y casarse algún día. Al principio del tratamiento, Ralph se dio cuenta de que se había sentido excesivamente responsable por la felicidad de su madre durante muchos años y que esto había constituido para él una gran carga. Esa presión le había causado un miedo inconsciente de entrar en una relación profunda con una chica. Bajo la presión de estos conflictos, las relaciones homosexuales le parecían atrayentes por estar libres de excesiva responsabilidad. Su mayor conocimiento de sus miedos a un compromiso de amor con una mujer le liberaron y le llenaron de esperanza para el futuro. 6. Trauma sexual en la infancia Un buen número de varones que fueron violados o maltratados sexualmente en su infancia desarrollan una confusión con respectoa su identidad masculina. Al igual que otras víctimas de violación, piensan que de alguna manera causaron el abuso. Durante la adolescencia, su relación con las muchachas está mermada por la vergüenza y por la creencia de que ninguna chica podría amarles si conociera sus experiencias sexuales. 7. Enfado excesivo El tipo de enfado que más induce la homosexualidad es el enfado consigo mismo. Como resultado de un continuo rechazo por parte de sus compañeros, muchos niños adquieren un intenso disgusto hacia sus propios cuerpos –
  • 13. piensan que éstos son débiles, poco atractivos y poco masculinos. Se sienten tan incómodos con su físico que pasan muchísimo tiempo fantasiando sobre cómo escapar de su cuerpo y entrar en el cuerpo de otro. Esta ilusión enfermiza puede empezar cuando son jóvenes e inducir una fuerte atracción física hacia otros del mismo sexo. La experiencia de ser sostenido y abrazado por alguien del mismo sexo puede disminuir el sentido de autorrechazo durante algún tiempo. Sin embargo, la incomodidad o el disgusto hacia el propio cuerpo persiste, a pesar de la afirmación, afecto o actividad homosexual. Esto ocurre porque el afecto en la adolescencia o después de ella no puede deshacer el odio hacia uno mismo que se ha experimentado en la infancia y en la adolescencia. En muchos homosexuales, la conducta autodestructiva, peligrosa, adictiva y sadomasoquista nace de un intenso disgusto hacia uno mismo. El enfado consigo mismo también puede llevar al varón a vestirse como una mujer. Finalmente, el colmo de la aversión hacia uno mismo y hacia el propio cuerpo se puede observar en aquellos que se someten a cirugía para cambiar de sexo. Paul era sensible y muy tímido debido a su pequeña estatura. Aunque no se sentía directamente rechazado por sus compañeros, se sentía débil e inadecuado. Como no era físicamente fuerte, pensaba que no podía practicar ningún deporte. A medida que aumentaba en él el sentimiento de auto-aislamiento de sus compañeros, también aumentaba el disgusto hacia su propio cuerpo. Le preocupaba mucho su apariencia física y nunca se sentía cómodo quitándose la camisa en el vestuariode la escuela o en la piscina en el verano. Antes de su adolescencia, Paul empezó a obsesionarse con los cuerpos bien formados de sus amigos. A este pensamiento obsesivo le siguieron fuertes sentimientos de atracción hacia esos muchachos y luego deseos homosexuales. Cuando comenzó a practicar la homosexualidad en la universidad, usualmente se imaginaba que asumía el cuerpo de sus compañeros homosexuales y que se despertaba con un físico diferente. Sus primeros encuentros homosexuales le produjeron un sentimiento muy superficial de sentirse especial y de ser amado, pero no le daban una mayor auto- aceptación. De hecho, a medida que caía en la promiscuidad
  • 14. se sentía cada vez más incómodo consigo mismo, entonces decidió empezar a recibir terapia. En un grupo reducido de personas, la homosexualidad se origina en una "necesidad" de rebelarse fuertemente contra sus padres, su familia, sus compañeros, la cultura. La conducta homosexual que es inducida por el enfado se observa en aquellos cuyos padres del sexoopuesto eran extremadamente controladores, emocionalmente insensibles, físicamente abusivos o profundamente narcisistas. Al igual que a otra gente enfadada, esa rebelión les produce cierto placer. A algunos de ellos les encanta que sus madres sepan cómo su estilo de vida es el rechazo extremode un amor femenino o (en el caso de las lesbianas) como sus padres comprueban que no sienten necesidad del amor masculino. El enfado excesivotambién se manifiesta en otros aspectos de la vida homosexual. El más notable es el enfado agresivo-pasivo, que consiste en un silencioso desahogo de hostilidad mientras se pretende no estar enfadado y se manifiesta en no informar al compañero sexual de que se es portador del virus que causa del SIDA. Estas personas a menudo sienten que porque ellos tienen que sufrir, otros también deben hacerlo. Por último, se observa también un intenso enojo en los homosexuales dentro de los medios de comunicación social, en la educación, en la salud o en la política, cuando intentan obligar al restode la sociedad a que acepte la homosexualidad. A menudo sus métodos consisten en asaltar directamente a la moral, a la familia y a las diferencias básicas entre el hombre y la mujer. La curación de las atracciones y los comportamientos homosexuales La curación de la homosexualidad consiste en un proceso de descubrir con compasión las heridas emocionales del pasado, resolver el enojo contra aquellos que las han causado a través de un proceso de perdón, utilizar técnicas de conocimiento y de comportamiento y admitir la impotencia ante el sufrimiento emocional. Aunque cada uno de estos pasos es importante, en mi experiencia clínica con cientos de adolescentes y jóvenes, la clave de su recuperación ha sido el perdón. Ninguna medida de perspicacia, amor y afirmación de otros adultos, de auto- determinación, de conocimiento o comportamiento pueden
  • 15. resolver las heridas emocionales tan profundamente grabadas que estas personas arrastran. A medida que las heridas emocionales se curan, las inclinaciones y conductas homosexuales disminuyen y con el tiempo desaparecen. En cuanto al éxito de la psicoterapia en el tratamientode la homosexualidad, en 1962, Bieber informó que hubo una tasa de curación del 27% basada en el psicoanálisis. Una encuesta reciente de 285 psicoanalistas que trataron a 1.215 pacientes homosexuales arrojó que el 23% cambió hacia la heterosexualidad. Estos enfoques tradicionales de tratamiento no utilizaron un proceso de perdón para resolver el resentimiento interior, la tristeza, la baja autoestima y la desconfianza. Sin embargo, yo he tenido la experiencia de que cuando el perdón y la espiritualidad son partes esenciales del tratamiento, la tasa de curación de la homosexualidad es cerca del 100%. 1. Entender Cada vez más varones homosexuales están recibiendo terapia por miedo al SIDA. Al principio, muchos de ellos se resisten a reconocer que tienen heridas emocionales por miedo a afrontar ese dolor debido a la influyente cultura actual que no admite la existencia de conflictos emocionales relacionados con la homosexualidad. Sin embargo, la mayoría de los que buscan un tratamiento están abiertos a la verdad y no se niegan a explorar las decepciones que han sufrido en la vida. Su apertura aumenta si el terapista muestra optimismo y confianza en la curación de las heridas emocionales que han causado la homosexualidad. La identificación y el entendimiento de los conflictos emocionales en las diferentes etapas de la vida son los primeros pasos en el proceso de recuperación. Las heridas ocurren en su mayoría durante la infancia y la primera parte de la adolescencia y surgen de decepciones con padres, hermanos y compañeros. Este dolor normalmente se niega, pero vuelve a surgir con la máscara de tentaciones homosexuales. Sin embargo, para algunos, las atracciones homosexuales puede que no se manifiesten hasta después de los 20 ó 30 años. En esos casos, algún trauma de la vida
  • 16. adulta suscita inconscientemente los traumas no resueltos de la infancia y la adolescencia. A medida que el proceso de entendimiento progresa, ocurren una serie de cambios emocionales. Inicialmente, muchos dicen que sienten alivio, felicidad y agradecimiento porque por primera vez han sido capaces de identificar alguna causa de sus actos y tentaciones homosexuales. El dolor emocional puede intensificarse por un tiempo a medida que la persona recuerda y revive emocionalmente las heridas del pasado. A menudo esta es la primera vez que siente en toda su profundidad el dolor emocional de la tristeza, la inseguridad, la desconfianza y el enfado. Algunos pacientes pueden necesitar el apoyo de medicamentos durante esta fase de la curación. 2. Perdonar La resolución de un enojo excesivoes esencial para la curación de varios desórdenes emocionales y adictivos, así como para la curación de la homosexualidad. Las dolorosas decepciones durante la infancia y la adolescencia producen un enfado muy fuerte, así como tristeza, desconfianza y baja autoestima. No es posible resolver la soledad, el miedo, el comportamiento compulsivo y la inseguridad sin eliminar primero el pozo de resentimiento relacionado con estas emociones. Los rechazos de la infancia por parte de los amigos y los padres llevan primero a la tristeza y después al enojo. La emoción del enfado actúa entonces a modo de "cápsula" de la tristeza en las diferentes etapas de la vida. Para desalojar la tristeza, la cápsula de enojo tiene que romperse. Y estosólo se logra por medio del perdón, porque la sola expresión del enfado no libera en realidad a nadie de un resentimiento o amargura interior. Desafortunadamente, el campo de la salud mental, todavía incipiente, se ha apoyado casi exclusivamente en la expresión del enfado como el principal mecanismo para tratar esta poderosa emoción. Aunque la expresión del enojo es importante a veces, cuando se usa como único alivio para el enfado, tiene, sin embargo, un valor muy limitado, porque unas meras palabras o comportamientos no pueden compensar por el profundo resentimiento y amargura
  • 17. causados por dolorosas relaciones durante la infancia y la adolescencia que se han negado a través del tiempo. En el pasado, a los que buscaban terapia para curar la homosexualidad rara vez se les invitaba a resolver los sentimientos de hostilidad hacia el padre y los compañeros, ni tampoco se les daba ningún consejo sobre el perdón. El no enfocar ni recomendar un tratamiento efectivo para el enfado que estaba oculto es una razón fundamental del por qué la terapia tradicional no producía más mejorías clínicas significativas. Después de analizar los rechazos específicos de la infancia, la adolescencia y la vida adulta, se recomienda un ejercicio de perdón para las relaciones de esas épocas de la vida. Al principio del tratamientoy regularmente durante el mismo, se les informa a los pacientes que sin la resolución del enfado relacionado con las heridas del pasado es improbable que terminen sus tentaciones o comportamientos homosexuales. A los pacientes se les da la opción de perdonar en tres niveles: el cognitivo, en el cual se toma la decisión de perdonar aunque el individuo no sienta ganas de hacerlo; el emocional, en el cual se llega a comprender a aquellos que han causado las heridas y en consecuencia el paciente siente ganas de perdonar; y el espiritual, cuando la persona ha sido herida tan profundamente que de hecho no puede perdonar por sí misma. Al principio del proceso del perdón, la persona intenta imaginarse a sí misma durante un episodio doloroso del pasado y toma la decisión de abandonar su enfado hacia quien le causó el dolor. Al mismo tiempo se esfuerza por comprender los motivos de esa persona que le hirió. Este proceso normalmente comienza como un ejercicio intelectual o cognitivo, como una decisión de perdonar para superar el dolor, aunque emocionalmente no se tenga ninguna inclinación de perdonar. Con frecuencia, se gasta una cantidad considerable de tiempo y energías en este nivel del perdón antes de que el paciente sienta verdaderas ganas de perdonar. A menudo, el ejercicio de perdonar se recomienda para las relaciones en las que la persona no tiene conocimiento consciente, o lo tiene muy limitadamente, de la presencia del
  • 18. enojo. Si la historia del paciente parece indicar que éste es el caso, se le pide que intente perdonar cada día a diferentes miembros de la familia o a amigos por las diferentes ocasiones a lo largo de su vida en que puedan no haber respondido a su necesidad de ser aceptado, amado, animado o abrazado. Este ejercicio produce a menudo un alivio emocional inmediato. Sin embargo, algunos descubren que se pasan semanas, meses e incluso años pensando en ellos mismos como niños o adolescentes perdonando a otros por rechazos específicos. Los ejercicios de perdón liberan a aquellos que sufren tentaciones homosexuales del sutil control que ejercen sobre ellos ciertas personas del pasado, les ayuda a olvidar las experiencias dolorosas, acelera la resolución de la tristeza y de la soledad, mejora la autoestima a medida que disminuye el enfado, reduce el sentimiento de culpabilidad, produce un alivio de la ansiedad cuando desaparece el enfado, mejora la capacidad para confiar, produce más compasión hacia los que causaron las heridas y contribuye a una mayor aceptación del pasado. A medida que se comprende mejor a los que causaron el dolor, se desarrolla la percepción de que el comportamiento de muchas personas puede atribuirse a sus heridas emocionales, de que las personas que estaban cerca de uno lo han amado tanto como sus capacidades de amar se las permitieron y que muy raramente el dolor fue infligido deliberadamente. Con todo, el resentimiento más fuerte y el que he vistomás frecuentemente es el de aquellos que fueron víctimas del rechazo y del ridículo, a quienes se les convirtió en chivo expiatorio, usualmente por no ser buenos en los deportes. Las víctimas de tal ridículo a menudo reaccionan desarrollando un intenso enfado consigo mismas, así como violentas fantasías de venganza e, incluso, impulsos asesinos. Yono he tratadonunca a nadie que llevara a la práctica este último tipo de furia; sin embargo, en la actual cultura de violencia, las inhibiciones ante el desahogo de impulsos hostiles han disminuido y algunos adolescentes llevan armas de fuego a la escuela e incluso han disparado a quienes les atormentaban.
  • 19. Para quienes albergan impulsos violentos como resultado de haber sido chivos expiatorios, la resolución de su profundo resentimiento puede facilitarse mediante un proceso que empieza con la expresión física de su enfado en formas que no dañen a nadie, por ejemplo, dando puñetazos a un saco de boxeo, rompiendo objetos de poco valor o mediante ejercicios arduos y enérgicos (si no son dañinos para su salud). Esto debe seguirse inmediatamente de ejercicios de perdón intelectual y espiritual que ayuden a la persona a renunciar a sus deseos de venganza. Muchos hombres que se sintieron emocionalmente abandonados por sus padres y que cayeron en la práctica homosexual inconscientemente buscando llenar ese vacío de amor paterno, tienen, al principio, una gran dificultad para perdonar a sus padres. Perosi llegan a comprender cómo fue la infancia que tuvieron sus padres y se dan cuenta de que sus modelos de conducta también fueron a menudo emocionalmente distantes, crece en ellos la capacidad de sentir compasión por sus padres. Uno puede entonces llegar a entender que su padre le amó tanto como pudo y empieza a sentir verdaderos deseos de perdonarle. Sin embargo, los que fueron abandonados por sus padres, normalmente empiezan a experimentar un alivio de su furia mediante ejercicios de perdón espiritual. Algunos se dan cuenta de que el perdón les llevará a considerar la dolorosa realidad de las decepciones en muchas relaciones y no se atreven a perdonar hasta que se les asegura que habrá un amor que les sostendrá, les confortará y les aliviará del dolor que les produce el perdonar. 3. Curación de la herida producida por el rechazo por causa de la poca habilidad deportiva En los niveles iniciales del tratamiento, los que tienen esta dolorosa herida a menudo sienten tanta furia hacia los que les rechazaron que se ven incapaces de perdonar. En un intento por resolver este enfado, Lou, víctima del ridículo por parte de sus hermanos y compañeros a causa de su poca habilidad deportiva tuvo un largo proceso de buscar el perdón. A medida que su enfado disminuyó, creció la comprensión de Lou hacia los que le habían atormentado, los cuales le tenían envidia por su superior inteligencia debido a que eran a su vez inseguros y provenían de familias con problemas. Ese
  • 20. entendimiento más tarde le permitió sentir compasión hacia ellos y luego le llevó también a querer intentar perdonarlos. Los hallazgos preliminares sobre el resentimiento de Lou fueron esenciales en las etapas iniciales de su recuperación. Luego necesitó curar las heridas producidas por el rechazo de sus compañeros, así como la soledad y la inseguridad masculina. La curación de Lou duró varios años. En los últimos 20 años, he visto un gran número de hombres solteros y casados, que habían sido rechazados en su infancia y en su adolescencia, librarse de su dolor y de su conducta homosexual. En su camino hacia la curación, la mayoría experimentan períodos de fuerte desánimo, recaídas, intenso enfado e, incluso, desesperanza. Sin embargo, con la perseverancia se acaban por resolver las heridas emocionales y la homosexualidad. 4. Curación de la herida paterna, así como de la tristeza, la inseguridad y el miedo La soledad y la falta de afirmación en la relación paterna es la segunda causa más común de la homosexualidad. Para estar psicológicamente sanos, los niños necesitan experimentar un chorro de amor y ánimo de sus padres. Cuando estono ocurre, desarrollan una tristeza e inseguridad interior. Esto último ocurre porque los niños idealizan a los padres y si sus necesidades emocionales básicas no son satisfechas, entonces tienden a creer que algo anda mal con ellos mismos. La herida de la inseguridad es particularmente dolorosa en los varones, porque no reciben la valoración necesaria por parte de la persona que debe constituir su modelo de conducta. La herida paterna es muy prevalente, particularmente hoy en día con el colapso de la familia. La mayoría de los varones cuyos padres han sido emocionalemente distantes no experimentan inclinaciones homosexuales. Esto se debe a que su identidad masculina ha sido valorada mediante la aceptación de sus compañeros. Sin embargo, aún en esas condiciones, algunos hombres experimentan fuertes inclinaciones homosexuales en un intento inconsciente de llenar el vacío que ha dejado un padre iracundo, ausente o negativo.
  • 21. Muchos hombres se involucran en una conducta homosexual altamente promiscua en un intento inconsciente frustrado de satisfacer el ansia de amor paterno que no experimentaron durante su infancia y adolescencia. En un esfuerzo por ayudar a estos hombres, algunos terapistas sugieren que el adulto intente curar al niño herido que hay dentro de ellos, amándole más. Pero este enfoque no produce un alivio emocional permanente porque el niño que hay dentro ansía el amor de un padre, no un amor propio, y el adulto en que se ha convertido no estaba presente en los momentos en que el niño deseaba ser aceptado y amado por su padre. La única respuesta es el perdón y el amor. Que perdonen esas huellas que sus padres dejaron en el pasado y respondan amando ellos sin la intervención de la sexualidad. 5. Curación de la herida materna, así como de la tristeza, la desconfianza y la inseguridad Las heridas en la infancia y en la adolescencia provocadas por madres que eran poco afectuosas, distantes, enfadadas, insensibles, egoístas, controladoras, excesivamente dependientes, emocionalmente enfermas o adictas, llevan a la homosexualidad. Después de reconocer esas heridas y empezar el proceso del perdón, el siguiente paso es consolidar una nueva base para confiar en las mujeres, reforzar la autoconfianza y curar la homosexualidad. 6. Curación de los desórdenes adictivos El alcohol, las drogas y las adicciones sexuales a menudo convergen en los que practican la homosexualidad. Para aquellos que son verdaderamente adictos sexuales, los primeros pasos del tratamiento tratan de facilitar que acepten su adicción, que abandonen su impotencia para curarse por ellos mismos y que participen en un grupo de adicción sexual basado en los Doce Pasos, como por ejemplo el grupo Sexaholics Anonymous. También puede ayudar enormemente la participación semanal en grupos de recuperación para personas con problemas de homosexualidad, tales como Courage ("Coraje), Homosexual Anonymous o Harvest ("Cosecha"). Los que sienten demasiada vergüenza asistiendo a esos grupos pueden obtener los nombres de las personas que ya
  • 22. han avanzado en su recuperación y que pueden actuar de auspiciadores. De esta manera, si se ven ante una gran tentación, pueden acudir a estos auspiciadores en busca de apoyo y ánimo. Aunque los grupos de adicción basados en los Doce Pasos ayudan bastante, en mi experiencia clínica he observadoque el comportamiento adictivo no se controla del todo hasta que las heridas emocionales que hay en el fondo no se curan. 7. Curación del narcisismo o egoísmo El narcisismo es un desorden muy poderoso que alimenta el comportamiento homosexual de mucha gente. Esta debilidad personal no se supera fácilmente porque se teme abandonar una vida de hedonismo (búsqueda del placer), caracterizada también por la irresponsabilidad y el descontrol. El narcisismo es el desorden clínico más directamente responsable del fracaso en la curación de la homosexualidad. Muchos comienzan una curación y acaban cayendo en una vida de placer superficial y hedonista. Si los que padecen este desorden quieren recuperarse de verdad, necesitan comprometerse con un plan de vida bien disciplinado y terminar con las amistades que no son sanas. 8. Curación del excesivosentido de responsabilidad La conducta homosexual anónima de Jim se desarrolló como un intento de evadir las presiones y exigencias excesivas de su vida personal y profesional. Aprendió a no poner de primero en su vida el trabajo, e intentaba fortalecer una amorosa amistad con su esposa. El tomar estos pasos le quitó a Jim el agotamiento y el vacío interior que sentía, y le permitieron a él y a su esposa disfrutar juntos realmente de su vida de casados. 9. Curación de los traumas sexuales de la infancia Los varones que se sienten confusos con respecto a su identidad sexual, como resultado de los maltratos sexuales sufridos en su infancia, usualmente albergan impulsos violentos inconscientes contra los que los maltrataron. Los recuerdos específicos de maltratos pueden atormentar mucho
  • 23. y crear mucha confusión; pero se debe procurar que curen esas memorias. La confusión sobre la identidad disminuye a medida que el dolor emocional severoen torno al trauma experimentado también disminuye. La identidad masculina se fortalece al darse cuenta de dones masculinos que se poseen, identificándose con las cualidades positivas del padre de uno o de otros familiares varones. Conclusión Existe una necesidad urgente de examinar la verdad acerca de la homosexualidad, tanto desde el punto de vista moral como psicológico. Necesitamos ahora más que nunca tener la valentía de mirar la verdad cara a cara y de llamar las cosas por su nombre, sin dejarse llevar por la conveniencia o por la tentación del autoengaño. Psicológicamente, las atracciones y los actos homosexuales vienen de heridas emocionales muy específicas y de conflictos en la infancia, la adolescencia y la vida adulta. Estas heridas no han sido plena y claramente identificadas en el pasado por los profesionales de la salud mental ni han sido curadas en la mayoría de los casos. Las razones de este fracaso son que el campo de la salud mental está aún en etapa de desarrollo y no ha entendido ni incorporado el perdón como remedio al enfado tan significativo en estas personas, para resolver la tristeza, la desconfianza, la baja autoestima y el comportamiento adictivo. Fuentes: Richard P. Fitzgibbons, Médico Psiquiatra, "Los orígenes y curación de atracciones y comportamiento homosexuales," Digesto Familiar, publicada por el Instituto de Ciencias Familiares (CENAPLANF) Vida Humana Internacional