SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA


A. Nombre de la propuesta de investigación:

Estudio sobre una metodología para evaluar el Éxito Profesional de los egresados de
las carreras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia de la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra en el Campus de la ciudad de Santiago de los
Caballeros durante el periodo 2000-2010.

B. Duración del proyecto:        12 meses.

C. Presupuesto solicitado:       RD$500,000.00

D. Investigador principal:
Nombres:                   Rosa B.
Apellidos:                 Rivero Cano
Cedula :                   031-0032915-4
Dirección:                 Cerros de Gurabo III, Calle Dr. Jose Herrera No. 5
Teléfono :                 Res. 809-583-1795 Cel. 809-816-9103
E-mail:                    rrivero@pucmmsti.edu.do        b.rivero@codetel.net.do
Departamento:              Administracion de Empresas
Rango Académico-           Profesora por Asignatura
Administrativo:

E. Investigador(es) asociado(s):

1. ___Lic. Sílfides Jackson Peña ___________ ________
2. __ Lic. Joel Zapata ____________________________

F. Personal Técnico

1. __ ____Rosa Paulino________________________________
2. _________________________________________________
RESUMEN EJECUTIVO.



La siguiente propuesta de investigación se realiza con la finalidad de ser presentada a
la Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VRII) para participar en el III Fondo
Concursable para Investigación PUCMM 2010-2011, a través del Decano de la
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra.

Se pretende con ella desarrollar una metodología para evaluar el éxito profesional de
los egresados de las carreras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia en el
periodo que abarcan los años de 2000-2010, en el Campus de la ciudad de Santiago
de los Caballeros, basada en factores objetivos y subjetivos del éxito profesional, de la
teoría del Modelo Vocacional de Hall y Chandler (2005), adaptados al logro de las
metas, aspiraciones y satisfacciones en el ejercicio profesional que puede alcanzar un
profesional de ejercicio exitoso.

Se proponen cuatro objetivos específicos a ser logrados: 1-Establecer los factores del
éxito objetivo que han logrado los egresados de las carraras de Administracion de
Empresas y Mercadotecnia del Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros
durante el periodo 2000/2010, 2-Establecer los factores del éxito subjetivo que han
logrado los egresados de las carraras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia
del Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros durante el periodo 2000/2010 y
3-Determinar la ponderación de los supervisores inmediatos y de los egresados sobre
los factores objetivos y subjetivos del éxito profesional y 4- Determinar la relación
existente entre los factores objetivos y factores subjetivos para establecer el nivel
importancia de estos en el logro del éxito profesional

 Se pretende utilizar un diseño de investigación No Experimental Transeccional
Descriptivo, utilizando dos poblaciones. Una constituida por los egresados disponibles,
y otra de supervisores inmediatos, obteniendo datos a través de la aplicación del
cuestionario como técnica de recolección de datos y la utilización de la técnica
cualitativa proporcionada por el Método Delphi. Se pretende desarrollar y probar la
metodología al mismo tiempo.
1. INTRODUCCIÓN.


El éxito profesional como teoría se remonta al año de 1937 con Everett Cherrington
Hughes, sociólogo americano quien baso sus investigaciones en las “relaciones
étnicas, trabajo, las ocupaciones y la metodología del trabajo en el terreno”, quien
estableció la existencia de factores objetivos y subjetivos a través de los cuales se
explicaba el éxito profesional.

Mas tarde para el año de 1951 Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma establecieron su
teoría basada en dos factores objetivos, la realidad y la influencia del proceso
educativo, y dos factores subjetivos, el factor emocional y los valores individuales, que
se dan a través de tres etapas básicas: la etapa de la fantasía, la etapa provisional y la
etapa realista y que establecen la vocación del individuo, la elección de la carrera y el
éxito profesional.

En la misma década de los años 50’s, Donald Super (1951) definió la teoría de elección
vocacional, basada en seis fases durante la vida del individuo, que determinan su
elección y éxito. Esta teoría introduce la definición de “auto-concepto” a través de la
cual el individuo cambia el concepto de sí mismo y lo redefine a través de las
experiencias durante el desarrollo de su vida, lo que implica cambio de vocación (valor
subjetivo) y por ende cambio en elección de profesión o carrera (valor objetivo)

Luego, en 1959, surgió la teoría de la Tipología de John Halland, la cual establece los
factores de “los modos de transporte personal y un proceso de desarrollo” que se da
por la herencia y por el historial de vida del individuo al enfrentarse a las exigencias
del medio ambiente, los cuales determinan su elección hacia profesiones que
satisfagan sus necesidades, lo que se traduce en satisfacción personal.

Para el año de 1987 surge la teoría de la Cognición Social de la carrera, propuesta por
Brown y Hackett, la cual a su vez surgió de la teoría social cognitiva de Albert Bandura
(1973), basada en el aprendizaje por observación y la autorregulación. La teoría de
Brown y Hackett se establece a través de conectar los factores de “la auto-eficacia, los
resultados de las expectativas y metas personales que influyen en la elección de la
carrera de un individuo.” (Savickas y Cuaresma, 1994).

En la década de los años 2000’s han surgido muchos estudios e investigaciones sobre
los factores para establecer el éxito profesional, siendo los más relevantes los estudios
realizados por Eby Ng (2005) el cual estableció que se puede predecir el éxito
profesional, objetivo y subjetivo, a través de factores como el capital humano,
patrocinio de la organización y las diferencias individuales. Lounsbury (2004) utilizo
los factores de inteligencia y personalidad y estableció la relación entre estos y la
satisfacción laboral y Bozionelos (2004) habla de factores objetivos externos y factores
subjetivos intrínsecos basados en la personalidad a los cuales asocia el éxito
profesional. .Hall y Chandler (2005) combinan los factores de éxito objetivo y de éxito
subjetivo y proponen el Modelo Vocacional de Éxito Profesional. Fineman (2006) utiliza
el concepto de Inteligencia Emocional, a través de factores como auto estima,
bienestar, el optimismo y lo valores de la comunidad. Luthans (2007) mide el
rendimiento y la satisfacción a través de cuatro factores: esperanza, resistencia,
optimismo y eficacia que influyen en el logro del éxito profesional.

En la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra la preocupación por establecer la
medida en que sus egresados han sido exitosos en el ejercicio profesional se
manifiesta a través de investigaciones realizadas por la Oficina de Planeamiento.

Esta unidad se encarga de las investigaciones institucionales y tiene a su cargo
proporcionar informaciones, a los diferentes departamentos docentes, sobre los
requisitos para establecer la pertinencia de los conocimientos que se establecen a
través de las asignaturas que conforman los Pensa de las diferentes carreras que
ofrece la institución y que proporcionan las bases para las reformas curriculares.

La Oficina de Planeamiento presento, para febrero el año 2006, los resultados de la
investigación sobre “Competencias Profesionales e Impacto de los Egresados de la
PUCMM en el Sector Productivo”, cuyas principales conclusiones fueron:               la
institución educativa de procedencia es un factor relevante para el 58% de los
empleadores entrevistados, cuando requieren contratar su personal, el impacto de los
egresados de la PUCMM es muy notable en las entidades productivas de la región ya
que el 93% de las empresas cuentan entre sus empleados con profesionales de
distintas áreas del conocimiento, graduados de esta institución de educación superior.
El 90% de las empresas encuestadas prefiere a los egresados de la PUCMM. Los
empleadores graduados de otras universidades como UTESA (73.1%), O&M (100%),
entre otras, consideran que el profesional de la PUCMM se destaca ante los de otras
instituciones. A criterio de los empleadores, el profesional de la PUCMM se destaca en
el manejo de tecnologías de información, competencia técnica de su profesión y
adecuadas condiciones de liderazgo que ocupan en las entidades productivas de la
Región. (págs. 20-25)

Más contenido relacionado

Similar a Factores de exito parte i

Factores de exito parte 2
Factores de exito parte 2Factores de exito parte 2
Factores de exito parte 2
Rosa Rivero
 
5 JustificacióN
5 JustificacióN5 JustificacióN
5 JustificacióNchepapu
 
Elementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresadoElementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresadoLilia Fernandez
 
Elementos para elaborar el perfil del egresado
Elementos para elaborar el perfil del egresadoElementos para elaborar el perfil del egresado
Elementos para elaborar el perfil del egresadoLilia G. Torres Fernández
 
Rjc5
Rjc5Rjc5
Rjc5
tpc_p4b
 
Ensayo proceso de selección
Ensayo proceso de selecciónEnsayo proceso de selección
Ensayo proceso de selección
milarod03
 
Trabajo final revisiones sistematicas maria chevarria
Trabajo final revisiones sistematicas maria chevarriaTrabajo final revisiones sistematicas maria chevarria
Trabajo final revisiones sistematicas maria chevarria
María Antonia Chevarría Monrroy
 
Rjc1
Rjc1Rjc1
Rjc1
tpc_p4b
 
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Leticia Cortés
 
Tesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria r
Tesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria rTesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria r
Tesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria r
Maria Antonieta Perez Pineda
 
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
Griselda688321
 
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.docAdec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Jorge Balzan
 
condiciones de la oferta laboral
condiciones de la oferta laboralcondiciones de la oferta laboral
condiciones de la oferta laboral
maryorygs14
 
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián. Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Daniel Manchileo Zeballos
 
Trabajo de investigación sobre el nivel de emprendimiento y espíritu emprende...
Trabajo de investigación sobre el nivel de emprendimiento y espíritu emprende...Trabajo de investigación sobre el nivel de emprendimiento y espíritu emprende...
Trabajo de investigación sobre el nivel de emprendimiento y espíritu emprende...
mirko_merino
 
CLIMA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES
CLIMA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONESCLIMA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES
CLIMA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES
guadarramaj
 
Propuesta de evaluación del iespp ch 2010
Propuesta de evaluación del iespp ch   2010Propuesta de evaluación del iespp ch   2010
Propuesta de evaluación del iespp ch 2010
Santos Valentín Valera Rodriguez
 

Similar a Factores de exito parte i (20)

Factores de exito parte 2
Factores de exito parte 2Factores de exito parte 2
Factores de exito parte 2
 
5 JustificacióN
5 JustificacióN5 JustificacióN
5 JustificacióN
 
Elementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresadoElementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresado
 
Elementos para elaborar el perfil del egresado
Elementos para elaborar el perfil del egresadoElementos para elaborar el perfil del egresado
Elementos para elaborar el perfil del egresado
 
Rjc5
Rjc5Rjc5
Rjc5
 
Ensayo proceso de selección
Ensayo proceso de selecciónEnsayo proceso de selección
Ensayo proceso de selección
 
Trabajo final revisiones sistematicas maria chevarria
Trabajo final revisiones sistematicas maria chevarriaTrabajo final revisiones sistematicas maria chevarria
Trabajo final revisiones sistematicas maria chevarria
 
Rjc1
Rjc1Rjc1
Rjc1
 
T02604064595
T02604064595T02604064595
T02604064595
 
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
Dra. Rosario Leticia Cortés Ríos. Tutora de posgrado-Pedagogía. FES-Acatlán
 
Tesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria r
Tesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria rTesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria r
Tesis de grado version 3 final septiembre 2017 con revisiones maria r
 
Rse postgrado
Rse postgradoRse postgrado
Rse postgrado
 
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
 
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.docAdec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
 
condiciones de la oferta laboral
condiciones de la oferta laboralcondiciones de la oferta laboral
condiciones de la oferta laboral
 
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián. Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
Informe General del Proyecto Empleo, Universidad San Sebastián.
 
Trabajo de investigación sobre el nivel de emprendimiento y espíritu emprende...
Trabajo de investigación sobre el nivel de emprendimiento y espíritu emprende...Trabajo de investigación sobre el nivel de emprendimiento y espíritu emprende...
Trabajo de investigación sobre el nivel de emprendimiento y espíritu emprende...
 
CLIMA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES
CLIMA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONESCLIMA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES
CLIMA Y COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES
 
Propuesta de evaluación del iespp ch 2010
Propuesta de evaluación del iespp ch   2010Propuesta de evaluación del iespp ch   2010
Propuesta de evaluación del iespp ch 2010
 
Sumatoria 2
Sumatoria 2Sumatoria 2
Sumatoria 2
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Factores de exito parte i

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA A. Nombre de la propuesta de investigación: Estudio sobre una metodología para evaluar el Éxito Profesional de los egresados de las carreras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en el Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros durante el periodo 2000-2010. B. Duración del proyecto: 12 meses. C. Presupuesto solicitado: RD$500,000.00 D. Investigador principal: Nombres: Rosa B. Apellidos: Rivero Cano Cedula : 031-0032915-4 Dirección: Cerros de Gurabo III, Calle Dr. Jose Herrera No. 5 Teléfono : Res. 809-583-1795 Cel. 809-816-9103 E-mail: rrivero@pucmmsti.edu.do b.rivero@codetel.net.do Departamento: Administracion de Empresas Rango Académico- Profesora por Asignatura Administrativo: E. Investigador(es) asociado(s): 1. ___Lic. Sílfides Jackson Peña ___________ ________ 2. __ Lic. Joel Zapata ____________________________ F. Personal Técnico 1. __ ____Rosa Paulino________________________________ 2. _________________________________________________
  • 2. RESUMEN EJECUTIVO. La siguiente propuesta de investigación se realiza con la finalidad de ser presentada a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VRII) para participar en el III Fondo Concursable para Investigación PUCMM 2010-2011, a través del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Se pretende con ella desarrollar una metodología para evaluar el éxito profesional de los egresados de las carreras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia en el periodo que abarcan los años de 2000-2010, en el Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros, basada en factores objetivos y subjetivos del éxito profesional, de la teoría del Modelo Vocacional de Hall y Chandler (2005), adaptados al logro de las metas, aspiraciones y satisfacciones en el ejercicio profesional que puede alcanzar un profesional de ejercicio exitoso. Se proponen cuatro objetivos específicos a ser logrados: 1-Establecer los factores del éxito objetivo que han logrado los egresados de las carraras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia del Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros durante el periodo 2000/2010, 2-Establecer los factores del éxito subjetivo que han logrado los egresados de las carraras de Administracion de Empresas y Mercadotecnia del Campus de la ciudad de Santiago de los Caballeros durante el periodo 2000/2010 y 3-Determinar la ponderación de los supervisores inmediatos y de los egresados sobre los factores objetivos y subjetivos del éxito profesional y 4- Determinar la relación existente entre los factores objetivos y factores subjetivos para establecer el nivel importancia de estos en el logro del éxito profesional Se pretende utilizar un diseño de investigación No Experimental Transeccional Descriptivo, utilizando dos poblaciones. Una constituida por los egresados disponibles, y otra de supervisores inmediatos, obteniendo datos a través de la aplicación del cuestionario como técnica de recolección de datos y la utilización de la técnica cualitativa proporcionada por el Método Delphi. Se pretende desarrollar y probar la metodología al mismo tiempo.
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN. El éxito profesional como teoría se remonta al año de 1937 con Everett Cherrington Hughes, sociólogo americano quien baso sus investigaciones en las “relaciones étnicas, trabajo, las ocupaciones y la metodología del trabajo en el terreno”, quien estableció la existencia de factores objetivos y subjetivos a través de los cuales se explicaba el éxito profesional. Mas tarde para el año de 1951 Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma establecieron su teoría basada en dos factores objetivos, la realidad y la influencia del proceso educativo, y dos factores subjetivos, el factor emocional y los valores individuales, que se dan a través de tres etapas básicas: la etapa de la fantasía, la etapa provisional y la etapa realista y que establecen la vocación del individuo, la elección de la carrera y el éxito profesional. En la misma década de los años 50’s, Donald Super (1951) definió la teoría de elección vocacional, basada en seis fases durante la vida del individuo, que determinan su elección y éxito. Esta teoría introduce la definición de “auto-concepto” a través de la cual el individuo cambia el concepto de sí mismo y lo redefine a través de las experiencias durante el desarrollo de su vida, lo que implica cambio de vocación (valor subjetivo) y por ende cambio en elección de profesión o carrera (valor objetivo) Luego, en 1959, surgió la teoría de la Tipología de John Halland, la cual establece los factores de “los modos de transporte personal y un proceso de desarrollo” que se da por la herencia y por el historial de vida del individuo al enfrentarse a las exigencias del medio ambiente, los cuales determinan su elección hacia profesiones que satisfagan sus necesidades, lo que se traduce en satisfacción personal. Para el año de 1987 surge la teoría de la Cognición Social de la carrera, propuesta por Brown y Hackett, la cual a su vez surgió de la teoría social cognitiva de Albert Bandura (1973), basada en el aprendizaje por observación y la autorregulación. La teoría de Brown y Hackett se establece a través de conectar los factores de “la auto-eficacia, los resultados de las expectativas y metas personales que influyen en la elección de la carrera de un individuo.” (Savickas y Cuaresma, 1994). En la década de los años 2000’s han surgido muchos estudios e investigaciones sobre los factores para establecer el éxito profesional, siendo los más relevantes los estudios realizados por Eby Ng (2005) el cual estableció que se puede predecir el éxito profesional, objetivo y subjetivo, a través de factores como el capital humano, patrocinio de la organización y las diferencias individuales. Lounsbury (2004) utilizo
  • 4. los factores de inteligencia y personalidad y estableció la relación entre estos y la satisfacción laboral y Bozionelos (2004) habla de factores objetivos externos y factores subjetivos intrínsecos basados en la personalidad a los cuales asocia el éxito profesional. .Hall y Chandler (2005) combinan los factores de éxito objetivo y de éxito subjetivo y proponen el Modelo Vocacional de Éxito Profesional. Fineman (2006) utiliza el concepto de Inteligencia Emocional, a través de factores como auto estima, bienestar, el optimismo y lo valores de la comunidad. Luthans (2007) mide el rendimiento y la satisfacción a través de cuatro factores: esperanza, resistencia, optimismo y eficacia que influyen en el logro del éxito profesional. En la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra la preocupación por establecer la medida en que sus egresados han sido exitosos en el ejercicio profesional se manifiesta a través de investigaciones realizadas por la Oficina de Planeamiento. Esta unidad se encarga de las investigaciones institucionales y tiene a su cargo proporcionar informaciones, a los diferentes departamentos docentes, sobre los requisitos para establecer la pertinencia de los conocimientos que se establecen a través de las asignaturas que conforman los Pensa de las diferentes carreras que ofrece la institución y que proporcionan las bases para las reformas curriculares. La Oficina de Planeamiento presento, para febrero el año 2006, los resultados de la investigación sobre “Competencias Profesionales e Impacto de los Egresados de la PUCMM en el Sector Productivo”, cuyas principales conclusiones fueron: la institución educativa de procedencia es un factor relevante para el 58% de los empleadores entrevistados, cuando requieren contratar su personal, el impacto de los egresados de la PUCMM es muy notable en las entidades productivas de la región ya que el 93% de las empresas cuentan entre sus empleados con profesionales de distintas áreas del conocimiento, graduados de esta institución de educación superior. El 90% de las empresas encuestadas prefiere a los egresados de la PUCMM. Los empleadores graduados de otras universidades como UTESA (73.1%), O&M (100%), entre otras, consideran que el profesional de la PUCMM se destaca ante los de otras instituciones. A criterio de los empleadores, el profesional de la PUCMM se destaca en el manejo de tecnologías de información, competencia técnica de su profesión y adecuadas condiciones de liderazgo que ocupan en las entidades productivas de la Región. (págs. 20-25)