SlideShare una empresa de Scribd logo
118
Capítulo V
CONCLUSIONES
5.1 Resumen de los principales hallazgos
Este estudio exploró la percepción del éxito profesional en egresados y egresadas de la
Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, (la MTA) de la Universidad de Guadalajara.
Se utilizó una investigación mixta, con una parte cuantitativa, en donde se utilizó el análisis
factorial, y el análisis de contenido en la parte cualitativa. Se hizo una revisión exhaustiva
de la literatura y se identificaron 68 factores que han impactado el éxito profesional. Se
diseñó un instrumento que se aplicó a una muestra de 105 egresados de la MTA.
Egresados de posgrados quienes desde sus contextos laborales o académicos han
puesto en práctica sus conocimientos, habilidades y recursos para continuar con su
desarrollo profesional. Este estudio y sus conclusiones contribuyen a solventar la necesidad
por identificar, con mayor claridad y especificidad, los componentes del éxito profesional
dentro de la dinámica profesional en nuestro mundo de hoy (Derr y Laurent, 1989; Heslin,
2005; Shomburg, 2007; Olson y Shultz, 2013). Distinguiendo la importancia que tienen los
componentes subjetivos dentro del resto del conjunto de factores que lo impactan (Gunz y
Heslin, 2005; Hall y Chandler, 2005; Heslin, 2005; Seibert, Kraimer y Crant, 2001, citados
en Ginés, 2008). Frecuentemente la dimensión subjetiva es pasada por alto, porque
tradicionalmente el éxito profesional se ha atribuido solo a factores de tipo social u
objetivos, dando como resultado una definición incompleta o limitada cuando se requiere
119
de conocer todos los componentes de relevancia para su análisis y determinación (Olson y
Shultz, 2013).
El análisis contempló las múltiples variables que intervienen como predictores para
el éxito profesional. Lo anterior demostró que existe una importancia compartida entre la
dimensión de factores sociales, u objetivos y la dimensión de factores personales o
subjetivos en los participantes de este estudio, así como factores específicos de la
dimensión sociodemográfica y de capital humano. Los componentes resultantes del análisis
factorial reafirmaron la importancia de estas tres dimensiones.
No obstante que los participantes valoran las retribuciones económicas de las
instituciones u organizaciones donde se desenvuelven, para ellos y ellas fueron igualmente
importante factores personales o subjetivos en su desarrollo como profesionales de las
tecnologías para el aprendizaje. Así como el lograr un desarrollo laboral estable en sus
organizaciones y la realización de sus actividades de acuerdo a su sentido de vocación.
Ambos factores han sido determinantes en algún momento de su vida profesional para
trazar una trayectoria laboral o redefinir una existente.
Destacan dos componentes resultantes de importancia para la dimensión
sociodemográfica. En primer lugar; sintetizando dos componentes muy relacionados entre
sí, se encuentran los conocimientos posteriores al posgrado, seguidos por los conocimientos
previos al posgrado, estos fueron determinantes para dar continuidad con una superación
personal y profesional, tanto al interior como fuera de su organización. El aumento de sus
competencias, impactó su capital humano, el cual les brindo la posibilidad de ocupar
puestos de mayor jerarquía y responsabilidad en sus organizaciones, así como de las
retribuciones correspondientes a esas nuevas tareas. En segundo lugar, la escolaridad de los
padres y la pareja, fue sin lugar a dudas un factor que resultó significativo, ya que los
120
participantes manifestaron que el nivel educativo de sus padres y parejas de vida, aunado al
apoyo que estos les dieron, los estimuló y mantuvo motivados para que terminaran sus
estudios de posgrado e invirtieran en su propio capital humano.
Los componentes resultantes de este estudio, especialmente los de la dimensión
sociodemográfica están en correspondencia con la teoría del capital humano que explican
una cara del éxito profesional (Shomburg, 2007) donde la educación es considerada como
una inversión y los ingresos o retribuciones posteriores se utilizan para calcular las rentas
de la inversión. Estas condiciones fueron presentadas por los participantes. Ellos
expusieron la necesidad de obtener el grado para colocarse mejor dentro de sus
organizaciones o para buscar una nueva donde continuar con su desarrollo profesional y la
aplicación de sus conocimientos. De la misma forma el hecho de contar con padres y/o una
pareja con un determinado nivel escolar alcanzado, como parte del conjunto de variables
sociodemográficas para el éxito profesional (Ríos y Carrillo, 2013), se convirtió en un
factor predictivo de éxito profesional para los participantes de este estudio.
Para la dimensión objetiva los componentes resultantes sobresalientes fueron tres, la
retribución organizacional, el desarrollo organizacional otorgado por la institución a sus
empleados y el tamaño de la organización. La retribución organizacional fue expuesta
como factor de importancia por los participantes, ya que les ha provisto de ingresos
adecuados a sus funciones y responsabilidades, avanzar en el mercado laboral interno de la
organización y ser reconocidos profesionalmente. El desarrollo organizacional para los
participantes les ha conferido la posibilidad de aplicar conocimientos, formar parte de
grupo en entrenamiento y aprendizaje continuo y ser apoyados por la organización. En
tercer lugar, el tamaño de la organización, fue también significativo, ya que la mayoría de
los participantes estaban adscritos a Instituciones Educativas públicas grandes a nivel
121
nacional. Lo que facilitó el crecimiento de los participantes dentro de la Institución, la cual
otorgó las condiciones favorables para el desarrollo profesional y personal, esto es,
ofreciendo vías internas de desarrollo para ocupar puestos de mayor jerarquía dentro de la
organización y el desarrollo de habilidades y experiencia.
Por tanto, la importancia de los componentes objetivos, de tipo organizacional,
resultantes en este estudio es coherente con estudios que han determinado que los factores
organizacionales facilitan el éxito profesional de los empleados y que estos a su vez pueden
contribuir al éxito de la organización (Ng et al. 2005; Shomburg, 2007; Supangco, 2011).
En cuanto al factor organizacional resultante, para el tamaño organizacional, es
congruente con Supangco (2011) quien encontró que, en función de sus estructuras y
tamaño de las organizaciones, éstas brindan oportunidades de promoción y desarrollo a sus
empleados.
En cuanto a los componentes resultantes de este estudio para la dimensión subjetiva,
destacan en mayor medida: el desarrollo laboral estable, el sentido de vocación y el
compromiso social y personal. El desarrollo laboral estable fue referido como componente
importante por los participantes, pues el hecho de avanzar en la organización, integrarse a
la empresa y la posibilidad de ascenso o promociones, les ha conferido éxito profesional en
determinados momentos en su vida y desempeño profesional, así como un sentido de
seguridad indispensable para estar satisfecho en cualquier trabajo. El sentido de vocación
es un componente esencial ya que los participantes se identifican con su desempeño
profesional en el área de tecnologías de la información para el aprendizaje y han puesto en
práctica sus conocimientos al servicio de los demás con responsabilidad. Permitiéndoles
además ser reflexivos para detectar los aspectos a mejorar en sus profesiones y lograr el
éxito profesional. El compromiso social y personal fue referido como parte de los atributos
122
predictores del éxito profesional ya que como refieren los participantes, haber recibido una
formación conlleva una responsabilidad personal que contempla una responsabilidad social,
la de ser partícipes en la formación de las nuevas generaciones de profesionales que
integren las tecnologías de la información y sus competencias digitales en sus contextos
laborales, aspecto altamente demandado por la sociedad del conocimiento.
Los componentes resultantes para la dimensión subjetiva, que emergieron en este
estudio, mostraron ser coherentes con las investigaciones de Nabi (2003), Olson y Shultz
(2013) y Lau y Shaffer (1999) quienes encontraron que las variables subjetivas están
relacionadas con un desarrollo y progresión estructurado de la profesión y la seguridad del
empleo. Adicionalmente, las actitudes hacia el trabajo son susceptibles de evolución a
través del tiempo, porque los individuos para mantener su empleabilidad requieren
responder al cambio constante que ejercen agentes externos. Ante esta relevancia de los
factores subjetivos la atención en las organizaciones comienza a enfocarse hacia la
satisfacción profesional, motivación y eficiencia de los empleados, con el propósito de
mejorar su productividad (Kohonen, 2005; Supangco, 2011).
La presentación de los diferentes componentes resultantes de este estudio como
predictores del éxito profesional, aunque analizados y mostrados por separado de acuerdo
con las dimensiones objetiva y subjetiva, demuestran que en común tienen la propiedad de
complementarse, para asegurar la trayectoria al éxito profesional. En principio, el contar
con factores sociodemográfico predictivos, como el suficiente capital social y cultural por
parte de sus padres y pareja, tuvo efectos que propiciaron en una mejor y mayor inversión
en su capital humano. El capital humano desarrollado por los participantes, a su vez
permitió la incursión en el mercado laboral de éstos, ser partícipe de una organización, para
la cual, en función de sus competencias y disponibilidad para aprender, le confirió
123
movilidad dentro de la organización y una situación laboral estable, como parte de una
retribución y el desarrollo organizacional que brindan las organizaciones de gran tamaño.
Entre estos factores de tipo objetivo o social, siempre como parte inherente, se encontraron
los factores de tipo subjetivo o personal para consolidar un desarrollo laboral estable,
tomando conciencia de la vocación profesional, el sentido de compromiso consigo mismo y
con la sociedad para aportar lo recibido hacia los demás.
5.2 Implicaciones del estudio
La riqueza de un país ahora ya no se mide solo por los recursos energéticos naturales que
posee, sino también en términos del capital humano calificado que ostenta (UNESCO,
2005). Por tanto, si el éxito de nuestro país en el contexto mundial actual depende de una
población mejor formada, con grados académicos altos y capacitada para competir en el
mercado profesional global, resulta relevante estudiar de manera integral el éxito
profesional de los egresados de las Instituciones de Educación Superior (UNESCO, 1998;
Marginson y van der Wende, 2007; Barradas, 2014).
En consecuencia, este estudio que analizó los factores de éxito profesional en los
egresados de la MTA, contribuyó al proporcionar información empírica que corrobora
premisas de las teorías del capital humano, de la carrera profesional y la noción de la
carrera objetiva y subjetiva. La integración de estos modelos en este estudio para construir
un marco de referencia más amplio, permitió esclarecer las interrelaciones de los diversos
factores involucrados para determinar los factores específicos de carácter objetivo,
subjetivo y de capital humano que impactaron el éxito profesional de los egresados de la
MTA. Por tanto, se confirma la importancia de investigar de manera conjunta los factores
que explican el éxito profesional.
124
Los resultados obtenidos, al involucrar diversas teorías, ponen en evidencia que en
la actualidad para conceptualizar al éxito profesional es necesario tomar en cuenta tanto los
factores objetivos o externos; tradicionales, así como los factores de tipo subjetivos o
internos. Estos últimos frecuentemente omitidos por originarse desde una concepción
personal y cambiante en función del tiempo (Judge, et al., 1999; Arthur et al., 2005).
Entender lo que comprende el éxito profesional y su evolución a lo largo de la vida
tiene implicaciones desde un punto de vista teórico y práctico, las cuales se describen a
continuación:
Implicaciones que impactan los proyectos internacionales de
evaluación de programas académicos
Los proyectos de corte internacional; como el Tuning Proyect, ALFA Tuning, CHEERS,
REFLEX y PROFLEX, se enfocan a analizar el grado de competencias que la educación
superior suministra a sus egresados para enfrentar las demandas en el contexto laboral.
Estos proyectos consideran al egresado como fuente principal de suministro de información
con el objeto de enterar a las instituciones de educación superior de los países involucrados
de las adecuaciones que deben llevar a cabo en sus procesos de reforma. Todo esto con el
propósito de dar soluciones a problemas comunes que enfrentan sus egresados y puedan
impactar pertinentemente sus contextos laborales.
Sin embargo, la visión de estos proyectos para determinar el conjunto de
necesidades que tienen los profesionistas universitarios en su contexto laboral es parcial, ya
que los instrumentos empleados recolectan información limitada del espectro de factores
que impactan en el desarrollo profesional de los egresados. Estos se encauzan hacia los
requerimientos de competencias generales y sociales desde la óptica de los empleadores
125
dejando fuera los factores de tipo subjetivo o personales. Factores que en este estudio se
ratifican como esenciales para consolidar integralmente el desarrollo y éxito profesional a
partir del propio profesionista y su interacción con una organización.
Implicaciones que impactan la toma de decisiones en materia de
Gestión de la Educación Superior.
El presente estudio también es fuente de información para los rectores universitarios, jefes
de departamentos académicos, coordinadores de carrera y de programas posgrado, todos
ellos responsables en los procesos de toma de decisiones en materia de gestión curricular en
sus respectivos ámbitos. De acuerdo a los resultados de este estudio uno de los factores
primordiales que impactan el éxito profesional de los egresados son los conocimientos y
habilidades adquiridas y desarrolladas producto del programa académico desarrollado. De
ahí la importancia que los directivos efectúen evaluaciones de sus programas académicos
en los que consulten la opinión de sus propios egresados. Misma que deberá ser tomada en
cuenta y ser incorporada en los procesos de planeación y reforma curricular.
Implicaciones que impactan a los coordinadores de programas
de posgrado y profesionistas encargados del desarrollo
profesional en las organizaciones.
Los resultados de estudio proveen información implícita sobre las dinámicas de las
profesiones contemporáneas, en donde los egresados de posgrado para mantener su
empleabilidad deben saber responder a los cambios que impone la globalización y la
evolución acelerada de la tecnología. Estas condiciones ejercen influencia en las
habilidades y competencias que son necesarias para ser efectivos en las organizaciones de
126
hoy. Por lo que, tanto los coordinadores de posgrado como los profesionales encargados del
desarrollo profesional en las diferentes organizaciones, deben de estar actualizados en
relación a los conocimientos y competencias que deben de desarrollar en sus programas
académicos y/o en los cursos de capacitación profesional que impartan e implementen
respectivamente. Recordemos que los incrementos en investigación y desarrollo están
asociados de manera directa con el resultado del aprendizaje y la capacitación sobre nuevas
habilidades, o el desarrollo de las existentes.
Implicaciones que impactan la visión tradicional de las
organizaciones.
Se ha considerado que el éxito profesional a menudo es reflejado por la norma cultural de
que para obtenerlo debe estar acompañado por dinero y estatus. Sin embargo, los resultados
de este estudio muestran que los individuos buscan más que eso de sus carreras y de las
organizaciones para las cuales trabajan. Lo anterior incluye cierta autonomía,
reconocimiento, y desarrollo personal, entre otras cosas. Por lo tanto, las implicaciones para
los empleadores, tienen que ver con la forma en que estimulan a sus empleados. No se
pretende dar recetas, pero si sugerir en nuevas formas de motivar y desarrollar a sus
empleados más allá de las justas retribuciones monetarias que merezcan estos por su
trabajo. De tal manera que las estrategias para aumentos y promociones, han de orientarse
en ofrecer recompensas que coincidan con lo que los empleados buscan de sus carreras.
Otra implicación, en principio, es que las organizaciones pueden no contar con la
información precisa sobre las preferencias de carrera de los empleados. Posterior a esto, es
que los canales para obtenerla no sean los convenientes como para lograr que los
127
empleados externen sus deseos y motivaciones frente a su trabajo profesional dentro de sus
organizaciones.
Implicaciones que impactan a los responsables de los
departamentos de Recursos Humanos en las organizaciones.
Los resultados del presente estudio presentan implicaciones útiles para los jefes de personal
o recursos humanos en las diferentes organizaciones. En virtud de que el éxito profesional
está compuesto de factores objetivos y subjetivos, es importante que estos sean tomados en
cuenta en los planes de desarrollo de personal que sean implementados por éstos. Es
importante que los encargados de Recursos Humanos (RH) no den por sentado sobre las
aspiraciones del personal que labora en sus organizaciones. Contar con un programa
periódico en donde se entreviste a cada uno de los empleados para recibir la
retroalimentación de éstos con relación a su trabajo y sus aspiraciones, es algo
recomendable.
Por otro lado, el que los encargados de RH consideren a egresados de posgrado para ser
contratados como consultores en programas de orientación o mentoría dado el considerable
grado de conocimiento y experiencia laboral que estos tienen en determinadas áreas, es una
forma de aprovechar el potencial de personal altamente calificado. Esto propiciaría un
ambiente laboral adecuado que impactaría no solo en el éxito profesional de los individuos,
sino en el éxito de la misma organización quien también recibiría los frutos de la
investigación y el desarrollo que sus miembros aportan de manera organizada, mediante un
ambiente laboral adecuado para la existencia de un mercado laboral interno.
128
Implicaciones que impactan a los propios egresados de posgrado.
Este estudio también aporta claridad acerca de los factores que tienen efecto para el éxito
profesional. Donde a partir de un numeroso conjunto de factores, emergen aquellos que
para nuestro caso de estudio han resultado ser determinantes para su éxito.
Por consiguiente, estos hallazgos pueden considerarse como herramientas que
permiten realizar una autovaloración, ya que se presentan los factores predictivos
resultantes para el éxito profesional, tanto objetivos como subjetivos, y que resultan útiles
para una exploración reflexiva de lo que ha sido la carrera profesional de un individuo y por
consiguiente apoyar el desarrollo de futuros planes profesionales.
Otro aspecto que también se ha esclarecido es lo referente a los cambios que se
presentan en las carreras contemporáneas, que inicialmente parecen desconcertantes, pero
también tienen cualidades positivas. Ante cuestiones como la pérdida de la seguridad
laboral a largo plazo que antaño proporcionaban las grandes organizaciones.
Ahora se presentan otro tipo de oportunidades, cada vez mayores, para elegir entre
una amplia gama de opciones de carrera; en ocasiones durante la edad adulta, la
oportunidad de asumir una mayor responsabilidad por su propia carrera.
Esta serie de nuevos escenarios para la carrera profesional han dado origen a la
carrera proteica como nueva orientación profesional, en ella se destacan atributos tales
como un fuerte sentido de vocación, agilidad, la capacidad para adaptarse positivamente a
situaciones adversas y al cambio.
Todos ellos factores clave en el desarrollo exitoso de una visión de carrera dinámica
para los profesionistas en la sociedad de hoy.
129
5.3 Recomendaciones para futuras investigaciones
Las investigaciones sobre el éxito profesional tradicionalmente se han enfocado en aspectos
materiales y objetivos. Son abundantes las investigaciones que afirman que el éxito
profesional se ve reflejado en sueldos elevados y puestos jerárquicos directivos. Sin
embargo, el éxito tiene una connotación altamente subjetiva, ya que lo que para una
personal es éxito profesional, para otra, es otra cosa diferente. El sentido que tiene el éxito
profesional merece y reclama por más investigaciones en las que se integren factores tanto
objetivos como subjetivos. Este estudio se enfocó a un solo programa: la Maestría en
Tecnologías para el Aprendizaje, por lo que se recomienda, se efectúen más y nuevas
investigaciones con un enfoque integral en diferentes programas de posgrados y carreras
universitarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad y desarrollo profesional
Calidad y desarrollo profesionalCalidad y desarrollo profesional
Calidad y desarrollo profesionalalaynaq
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionSnte Sección 14
 
Tercer reporte de lectura
Tercer reporte de lecturaTercer reporte de lectura
Tercer reporte de lecturaEnedina77
 
Construccion de un perfil de competencias(1)
Construccion de un perfil de competencias(1)Construccion de un perfil de competencias(1)
Construccion de un perfil de competencias(1)oscar corvalan
 
467 artículo manuscrito-ensayo-4182-1-10-20210224
467 artículo manuscrito-ensayo-4182-1-10-20210224467 artículo manuscrito-ensayo-4182-1-10-20210224
467 artículo manuscrito-ensayo-4182-1-10-20210224OperacionesSanAntoni
 
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalNetty Fuentes Sánchez
 
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN LAS ORGANIZA...
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN LAS ORGANIZA...DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN LAS ORGANIZA...
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN LAS ORGANIZA...TBL The Bottom Line
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificobpojeda
 
Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias  Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias amyespinoza
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber proclau175
 

La actualidad más candente (13)

Calidad y desarrollo profesional
Calidad y desarrollo profesionalCalidad y desarrollo profesional
Calidad y desarrollo profesional
 
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacionArticulo   procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
Articulo procesos de evaluacion de las competencias desde la socioformacion
 
Desarrollo Profesional Y Calidad
Desarrollo Profesional Y CalidadDesarrollo Profesional Y Calidad
Desarrollo Profesional Y Calidad
 
Tercer reporte de lectura
Tercer reporte de lecturaTercer reporte de lectura
Tercer reporte de lectura
 
Construccion de un perfil de competencias(1)
Construccion de un perfil de competencias(1)Construccion de un perfil de competencias(1)
Construccion de un perfil de competencias(1)
 
467 artículo manuscrito-ensayo-4182-1-10-20210224
467 artículo manuscrito-ensayo-4182-1-10-20210224467 artículo manuscrito-ensayo-4182-1-10-20210224
467 artículo manuscrito-ensayo-4182-1-10-20210224
 
Complementariedad
ComplementariedadComplementariedad
Complementariedad
 
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesionalconstruccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
 
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN LAS ORGANIZA...
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN LAS ORGANIZA...DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN LAS ORGANIZA...
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE CAPITAL HUMANO Y GESTIÓN DEL TALENTO EN LAS ORGANIZA...
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias  Categorias del talento humano y comepetencias
Categorias del talento humano y comepetencias
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber pro
 
La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1La evaluacion de competencias sesion 1
La evaluacion de competencias sesion 1
 

Similar a Rjc5

SCIENTIFIC INVESTIGATION HUMAN FACULTY.docx
SCIENTIFIC INVESTIGATION HUMAN FACULTY.docxSCIENTIFIC INVESTIGATION HUMAN FACULTY.docx
SCIENTIFIC INVESTIGATION HUMAN FACULTY.docxs88956443
 
Factores de exito parte i
Factores de exito parte iFactores de exito parte i
Factores de exito parte iRosa Rivero
 
Mach ruth activdad 3 motivaciones laborales
Mach ruth activdad 3 motivaciones laboralesMach ruth activdad 3 motivaciones laborales
Mach ruth activdad 3 motivaciones laboralesRuthNohemy3
 
Esquema Tesis Becas Predoctorales.
Esquema Tesis Becas Predoctorales.Esquema Tesis Becas Predoctorales.
Esquema Tesis Becas Predoctorales.Elio Laureano
 
8.planeación del crecimiento profesional y organizacional
8.planeación del crecimiento profesional y organizacional8.planeación del crecimiento profesional y organizacional
8.planeación del crecimiento profesional y organizacionalAndrea Guerrero
 
Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajad...
Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajad...Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajad...
Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajad...FranciscaPinares
 
5. capacitacion trabajo final
5. capacitacion trabajo final5. capacitacion trabajo final
5. capacitacion trabajo finalPablosainto
 
Articulo científico mario leon
Articulo científico   mario leonArticulo científico   mario leon
Articulo científico mario leonMario Alberto Leon
 
Articulo científico - Mario Leon
Articulo científico   - Mario LeonArticulo científico   - Mario Leon
Articulo científico - Mario LeonMario Alberto Leon
 
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboralEl diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboralJordi
 
Evaluac ión 5
Evaluac ión 5Evaluac ión 5
Evaluac ión 5Adalberto
 
5 JustificacióN
5 JustificacióN5 JustificacióN
5 JustificacióNchepapu
 
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxGriselda688321
 

Similar a Rjc5 (20)

SCIENTIFIC INVESTIGATION HUMAN FACULTY.docx
SCIENTIFIC INVESTIGATION HUMAN FACULTY.docxSCIENTIFIC INVESTIGATION HUMAN FACULTY.docx
SCIENTIFIC INVESTIGATION HUMAN FACULTY.docx
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Factores de exito parte i
Factores de exito parte iFactores de exito parte i
Factores de exito parte i
 
NovaGob Estudios nº 4 | Estudios de utilidad de la formación para la mejora d...
NovaGob Estudios nº 4 | Estudios de utilidad de la formación para la mejora d...NovaGob Estudios nº 4 | Estudios de utilidad de la formación para la mejora d...
NovaGob Estudios nº 4 | Estudios de utilidad de la formación para la mejora d...
 
Rjc1
Rjc1Rjc1
Rjc1
 
Mach ruth activdad 3 motivaciones laborales
Mach ruth activdad 3 motivaciones laboralesMach ruth activdad 3 motivaciones laborales
Mach ruth activdad 3 motivaciones laborales
 
Esquema Tesis Becas Predoctorales.
Esquema Tesis Becas Predoctorales.Esquema Tesis Becas Predoctorales.
Esquema Tesis Becas Predoctorales.
 
8.planeación del crecimiento profesional y organizacional
8.planeación del crecimiento profesional y organizacional8.planeación del crecimiento profesional y organizacional
8.planeación del crecimiento profesional y organizacional
 
Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajad...
Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajad...Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajad...
Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral de los trabajad...
 
Diag clima lab
Diag clima labDiag clima lab
Diag clima lab
 
Diag clima lab
Diag clima labDiag clima lab
Diag clima lab
 
5. capacitacion trabajo final
5. capacitacion trabajo final5. capacitacion trabajo final
5. capacitacion trabajo final
 
Articulo científico mario leon
Articulo científico   mario leonArticulo científico   mario leon
Articulo científico mario leon
 
Articulo científico - Mario Leon
Articulo científico   - Mario LeonArticulo científico   - Mario Leon
Articulo científico - Mario Leon
 
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboralEl diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral
El diagnóstico socioeducativo aplicado al contexto laboral
 
Evaluac ión 5
Evaluac ión 5Evaluac ión 5
Evaluac ión 5
 
5 JustificacióN
5 JustificacióN5 JustificacióN
5 JustificacióN
 
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptxESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
ESTRATEGIAS DE PLANEACION.pptx
 

Más de tpc_p4b

Notas refs
Notas refsNotas refs
Notas refstpc_p4b
 
Rja9 computacion en la nube
Rja9 computacion en la nubeRja9 computacion en la nube
Rja9 computacion en la nubetpc_p4b
 
Rja10 lcn y el cambio
Rja10 lcn y el cambioRja10 lcn y el cambio
Rja10 lcn y el cambiotpc_p4b
 
Rja7 la educacion en la nube importante
Rja7 la educacion en  la nube importanteRja7 la educacion en  la nube importante
Rja7 la educacion en la nube importantetpc_p4b
 
Rja2 tendencia de importancia
Rja2 tendencia de importanciaRja2 tendencia de importancia
Rja2 tendencia de importanciatpc_p4b
 
Rja1 computacion en la nube
Rja1 computacion en la nubeRja1 computacion en la nube
Rja1 computacion en la nubetpc_p4b
 

Más de tpc_p4b (9)

Notas refs
Notas refsNotas refs
Notas refs
 
E j
E jE j
E j
 
Rja9 computacion en la nube
Rja9 computacion en la nubeRja9 computacion en la nube
Rja9 computacion en la nube
 
Rja10 lcn y el cambio
Rja10 lcn y el cambioRja10 lcn y el cambio
Rja10 lcn y el cambio
 
Rja7 la educacion en la nube importante
Rja7 la educacion en  la nube importanteRja7 la educacion en  la nube importante
Rja7 la educacion en la nube importante
 
Rja2 tendencia de importancia
Rja2 tendencia de importanciaRja2 tendencia de importancia
Rja2 tendencia de importancia
 
Rja1 computacion en la nube
Rja1 computacion en la nubeRja1 computacion en la nube
Rja1 computacion en la nube
 
Rjc2
Rjc2Rjc2
Rjc2
 
Rj-c6-t
Rj-c6-tRj-c6-t
Rj-c6-t
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Rjc5

  • 1. 118 Capítulo V CONCLUSIONES 5.1 Resumen de los principales hallazgos Este estudio exploró la percepción del éxito profesional en egresados y egresadas de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, (la MTA) de la Universidad de Guadalajara. Se utilizó una investigación mixta, con una parte cuantitativa, en donde se utilizó el análisis factorial, y el análisis de contenido en la parte cualitativa. Se hizo una revisión exhaustiva de la literatura y se identificaron 68 factores que han impactado el éxito profesional. Se diseñó un instrumento que se aplicó a una muestra de 105 egresados de la MTA. Egresados de posgrados quienes desde sus contextos laborales o académicos han puesto en práctica sus conocimientos, habilidades y recursos para continuar con su desarrollo profesional. Este estudio y sus conclusiones contribuyen a solventar la necesidad por identificar, con mayor claridad y especificidad, los componentes del éxito profesional dentro de la dinámica profesional en nuestro mundo de hoy (Derr y Laurent, 1989; Heslin, 2005; Shomburg, 2007; Olson y Shultz, 2013). Distinguiendo la importancia que tienen los componentes subjetivos dentro del resto del conjunto de factores que lo impactan (Gunz y Heslin, 2005; Hall y Chandler, 2005; Heslin, 2005; Seibert, Kraimer y Crant, 2001, citados en Ginés, 2008). Frecuentemente la dimensión subjetiva es pasada por alto, porque tradicionalmente el éxito profesional se ha atribuido solo a factores de tipo social u objetivos, dando como resultado una definición incompleta o limitada cuando se requiere
  • 2. 119 de conocer todos los componentes de relevancia para su análisis y determinación (Olson y Shultz, 2013). El análisis contempló las múltiples variables que intervienen como predictores para el éxito profesional. Lo anterior demostró que existe una importancia compartida entre la dimensión de factores sociales, u objetivos y la dimensión de factores personales o subjetivos en los participantes de este estudio, así como factores específicos de la dimensión sociodemográfica y de capital humano. Los componentes resultantes del análisis factorial reafirmaron la importancia de estas tres dimensiones. No obstante que los participantes valoran las retribuciones económicas de las instituciones u organizaciones donde se desenvuelven, para ellos y ellas fueron igualmente importante factores personales o subjetivos en su desarrollo como profesionales de las tecnologías para el aprendizaje. Así como el lograr un desarrollo laboral estable en sus organizaciones y la realización de sus actividades de acuerdo a su sentido de vocación. Ambos factores han sido determinantes en algún momento de su vida profesional para trazar una trayectoria laboral o redefinir una existente. Destacan dos componentes resultantes de importancia para la dimensión sociodemográfica. En primer lugar; sintetizando dos componentes muy relacionados entre sí, se encuentran los conocimientos posteriores al posgrado, seguidos por los conocimientos previos al posgrado, estos fueron determinantes para dar continuidad con una superación personal y profesional, tanto al interior como fuera de su organización. El aumento de sus competencias, impactó su capital humano, el cual les brindo la posibilidad de ocupar puestos de mayor jerarquía y responsabilidad en sus organizaciones, así como de las retribuciones correspondientes a esas nuevas tareas. En segundo lugar, la escolaridad de los padres y la pareja, fue sin lugar a dudas un factor que resultó significativo, ya que los
  • 3. 120 participantes manifestaron que el nivel educativo de sus padres y parejas de vida, aunado al apoyo que estos les dieron, los estimuló y mantuvo motivados para que terminaran sus estudios de posgrado e invirtieran en su propio capital humano. Los componentes resultantes de este estudio, especialmente los de la dimensión sociodemográfica están en correspondencia con la teoría del capital humano que explican una cara del éxito profesional (Shomburg, 2007) donde la educación es considerada como una inversión y los ingresos o retribuciones posteriores se utilizan para calcular las rentas de la inversión. Estas condiciones fueron presentadas por los participantes. Ellos expusieron la necesidad de obtener el grado para colocarse mejor dentro de sus organizaciones o para buscar una nueva donde continuar con su desarrollo profesional y la aplicación de sus conocimientos. De la misma forma el hecho de contar con padres y/o una pareja con un determinado nivel escolar alcanzado, como parte del conjunto de variables sociodemográficas para el éxito profesional (Ríos y Carrillo, 2013), se convirtió en un factor predictivo de éxito profesional para los participantes de este estudio. Para la dimensión objetiva los componentes resultantes sobresalientes fueron tres, la retribución organizacional, el desarrollo organizacional otorgado por la institución a sus empleados y el tamaño de la organización. La retribución organizacional fue expuesta como factor de importancia por los participantes, ya que les ha provisto de ingresos adecuados a sus funciones y responsabilidades, avanzar en el mercado laboral interno de la organización y ser reconocidos profesionalmente. El desarrollo organizacional para los participantes les ha conferido la posibilidad de aplicar conocimientos, formar parte de grupo en entrenamiento y aprendizaje continuo y ser apoyados por la organización. En tercer lugar, el tamaño de la organización, fue también significativo, ya que la mayoría de los participantes estaban adscritos a Instituciones Educativas públicas grandes a nivel
  • 4. 121 nacional. Lo que facilitó el crecimiento de los participantes dentro de la Institución, la cual otorgó las condiciones favorables para el desarrollo profesional y personal, esto es, ofreciendo vías internas de desarrollo para ocupar puestos de mayor jerarquía dentro de la organización y el desarrollo de habilidades y experiencia. Por tanto, la importancia de los componentes objetivos, de tipo organizacional, resultantes en este estudio es coherente con estudios que han determinado que los factores organizacionales facilitan el éxito profesional de los empleados y que estos a su vez pueden contribuir al éxito de la organización (Ng et al. 2005; Shomburg, 2007; Supangco, 2011). En cuanto al factor organizacional resultante, para el tamaño organizacional, es congruente con Supangco (2011) quien encontró que, en función de sus estructuras y tamaño de las organizaciones, éstas brindan oportunidades de promoción y desarrollo a sus empleados. En cuanto a los componentes resultantes de este estudio para la dimensión subjetiva, destacan en mayor medida: el desarrollo laboral estable, el sentido de vocación y el compromiso social y personal. El desarrollo laboral estable fue referido como componente importante por los participantes, pues el hecho de avanzar en la organización, integrarse a la empresa y la posibilidad de ascenso o promociones, les ha conferido éxito profesional en determinados momentos en su vida y desempeño profesional, así como un sentido de seguridad indispensable para estar satisfecho en cualquier trabajo. El sentido de vocación es un componente esencial ya que los participantes se identifican con su desempeño profesional en el área de tecnologías de la información para el aprendizaje y han puesto en práctica sus conocimientos al servicio de los demás con responsabilidad. Permitiéndoles además ser reflexivos para detectar los aspectos a mejorar en sus profesiones y lograr el éxito profesional. El compromiso social y personal fue referido como parte de los atributos
  • 5. 122 predictores del éxito profesional ya que como refieren los participantes, haber recibido una formación conlleva una responsabilidad personal que contempla una responsabilidad social, la de ser partícipes en la formación de las nuevas generaciones de profesionales que integren las tecnologías de la información y sus competencias digitales en sus contextos laborales, aspecto altamente demandado por la sociedad del conocimiento. Los componentes resultantes para la dimensión subjetiva, que emergieron en este estudio, mostraron ser coherentes con las investigaciones de Nabi (2003), Olson y Shultz (2013) y Lau y Shaffer (1999) quienes encontraron que las variables subjetivas están relacionadas con un desarrollo y progresión estructurado de la profesión y la seguridad del empleo. Adicionalmente, las actitudes hacia el trabajo son susceptibles de evolución a través del tiempo, porque los individuos para mantener su empleabilidad requieren responder al cambio constante que ejercen agentes externos. Ante esta relevancia de los factores subjetivos la atención en las organizaciones comienza a enfocarse hacia la satisfacción profesional, motivación y eficiencia de los empleados, con el propósito de mejorar su productividad (Kohonen, 2005; Supangco, 2011). La presentación de los diferentes componentes resultantes de este estudio como predictores del éxito profesional, aunque analizados y mostrados por separado de acuerdo con las dimensiones objetiva y subjetiva, demuestran que en común tienen la propiedad de complementarse, para asegurar la trayectoria al éxito profesional. En principio, el contar con factores sociodemográfico predictivos, como el suficiente capital social y cultural por parte de sus padres y pareja, tuvo efectos que propiciaron en una mejor y mayor inversión en su capital humano. El capital humano desarrollado por los participantes, a su vez permitió la incursión en el mercado laboral de éstos, ser partícipe de una organización, para la cual, en función de sus competencias y disponibilidad para aprender, le confirió
  • 6. 123 movilidad dentro de la organización y una situación laboral estable, como parte de una retribución y el desarrollo organizacional que brindan las organizaciones de gran tamaño. Entre estos factores de tipo objetivo o social, siempre como parte inherente, se encontraron los factores de tipo subjetivo o personal para consolidar un desarrollo laboral estable, tomando conciencia de la vocación profesional, el sentido de compromiso consigo mismo y con la sociedad para aportar lo recibido hacia los demás. 5.2 Implicaciones del estudio La riqueza de un país ahora ya no se mide solo por los recursos energéticos naturales que posee, sino también en términos del capital humano calificado que ostenta (UNESCO, 2005). Por tanto, si el éxito de nuestro país en el contexto mundial actual depende de una población mejor formada, con grados académicos altos y capacitada para competir en el mercado profesional global, resulta relevante estudiar de manera integral el éxito profesional de los egresados de las Instituciones de Educación Superior (UNESCO, 1998; Marginson y van der Wende, 2007; Barradas, 2014). En consecuencia, este estudio que analizó los factores de éxito profesional en los egresados de la MTA, contribuyó al proporcionar información empírica que corrobora premisas de las teorías del capital humano, de la carrera profesional y la noción de la carrera objetiva y subjetiva. La integración de estos modelos en este estudio para construir un marco de referencia más amplio, permitió esclarecer las interrelaciones de los diversos factores involucrados para determinar los factores específicos de carácter objetivo, subjetivo y de capital humano que impactaron el éxito profesional de los egresados de la MTA. Por tanto, se confirma la importancia de investigar de manera conjunta los factores que explican el éxito profesional.
  • 7. 124 Los resultados obtenidos, al involucrar diversas teorías, ponen en evidencia que en la actualidad para conceptualizar al éxito profesional es necesario tomar en cuenta tanto los factores objetivos o externos; tradicionales, así como los factores de tipo subjetivos o internos. Estos últimos frecuentemente omitidos por originarse desde una concepción personal y cambiante en función del tiempo (Judge, et al., 1999; Arthur et al., 2005). Entender lo que comprende el éxito profesional y su evolución a lo largo de la vida tiene implicaciones desde un punto de vista teórico y práctico, las cuales se describen a continuación: Implicaciones que impactan los proyectos internacionales de evaluación de programas académicos Los proyectos de corte internacional; como el Tuning Proyect, ALFA Tuning, CHEERS, REFLEX y PROFLEX, se enfocan a analizar el grado de competencias que la educación superior suministra a sus egresados para enfrentar las demandas en el contexto laboral. Estos proyectos consideran al egresado como fuente principal de suministro de información con el objeto de enterar a las instituciones de educación superior de los países involucrados de las adecuaciones que deben llevar a cabo en sus procesos de reforma. Todo esto con el propósito de dar soluciones a problemas comunes que enfrentan sus egresados y puedan impactar pertinentemente sus contextos laborales. Sin embargo, la visión de estos proyectos para determinar el conjunto de necesidades que tienen los profesionistas universitarios en su contexto laboral es parcial, ya que los instrumentos empleados recolectan información limitada del espectro de factores que impactan en el desarrollo profesional de los egresados. Estos se encauzan hacia los requerimientos de competencias generales y sociales desde la óptica de los empleadores
  • 8. 125 dejando fuera los factores de tipo subjetivo o personales. Factores que en este estudio se ratifican como esenciales para consolidar integralmente el desarrollo y éxito profesional a partir del propio profesionista y su interacción con una organización. Implicaciones que impactan la toma de decisiones en materia de Gestión de la Educación Superior. El presente estudio también es fuente de información para los rectores universitarios, jefes de departamentos académicos, coordinadores de carrera y de programas posgrado, todos ellos responsables en los procesos de toma de decisiones en materia de gestión curricular en sus respectivos ámbitos. De acuerdo a los resultados de este estudio uno de los factores primordiales que impactan el éxito profesional de los egresados son los conocimientos y habilidades adquiridas y desarrolladas producto del programa académico desarrollado. De ahí la importancia que los directivos efectúen evaluaciones de sus programas académicos en los que consulten la opinión de sus propios egresados. Misma que deberá ser tomada en cuenta y ser incorporada en los procesos de planeación y reforma curricular. Implicaciones que impactan a los coordinadores de programas de posgrado y profesionistas encargados del desarrollo profesional en las organizaciones. Los resultados de estudio proveen información implícita sobre las dinámicas de las profesiones contemporáneas, en donde los egresados de posgrado para mantener su empleabilidad deben saber responder a los cambios que impone la globalización y la evolución acelerada de la tecnología. Estas condiciones ejercen influencia en las habilidades y competencias que son necesarias para ser efectivos en las organizaciones de
  • 9. 126 hoy. Por lo que, tanto los coordinadores de posgrado como los profesionales encargados del desarrollo profesional en las diferentes organizaciones, deben de estar actualizados en relación a los conocimientos y competencias que deben de desarrollar en sus programas académicos y/o en los cursos de capacitación profesional que impartan e implementen respectivamente. Recordemos que los incrementos en investigación y desarrollo están asociados de manera directa con el resultado del aprendizaje y la capacitación sobre nuevas habilidades, o el desarrollo de las existentes. Implicaciones que impactan la visión tradicional de las organizaciones. Se ha considerado que el éxito profesional a menudo es reflejado por la norma cultural de que para obtenerlo debe estar acompañado por dinero y estatus. Sin embargo, los resultados de este estudio muestran que los individuos buscan más que eso de sus carreras y de las organizaciones para las cuales trabajan. Lo anterior incluye cierta autonomía, reconocimiento, y desarrollo personal, entre otras cosas. Por lo tanto, las implicaciones para los empleadores, tienen que ver con la forma en que estimulan a sus empleados. No se pretende dar recetas, pero si sugerir en nuevas formas de motivar y desarrollar a sus empleados más allá de las justas retribuciones monetarias que merezcan estos por su trabajo. De tal manera que las estrategias para aumentos y promociones, han de orientarse en ofrecer recompensas que coincidan con lo que los empleados buscan de sus carreras. Otra implicación, en principio, es que las organizaciones pueden no contar con la información precisa sobre las preferencias de carrera de los empleados. Posterior a esto, es que los canales para obtenerla no sean los convenientes como para lograr que los
  • 10. 127 empleados externen sus deseos y motivaciones frente a su trabajo profesional dentro de sus organizaciones. Implicaciones que impactan a los responsables de los departamentos de Recursos Humanos en las organizaciones. Los resultados del presente estudio presentan implicaciones útiles para los jefes de personal o recursos humanos en las diferentes organizaciones. En virtud de que el éxito profesional está compuesto de factores objetivos y subjetivos, es importante que estos sean tomados en cuenta en los planes de desarrollo de personal que sean implementados por éstos. Es importante que los encargados de Recursos Humanos (RH) no den por sentado sobre las aspiraciones del personal que labora en sus organizaciones. Contar con un programa periódico en donde se entreviste a cada uno de los empleados para recibir la retroalimentación de éstos con relación a su trabajo y sus aspiraciones, es algo recomendable. Por otro lado, el que los encargados de RH consideren a egresados de posgrado para ser contratados como consultores en programas de orientación o mentoría dado el considerable grado de conocimiento y experiencia laboral que estos tienen en determinadas áreas, es una forma de aprovechar el potencial de personal altamente calificado. Esto propiciaría un ambiente laboral adecuado que impactaría no solo en el éxito profesional de los individuos, sino en el éxito de la misma organización quien también recibiría los frutos de la investigación y el desarrollo que sus miembros aportan de manera organizada, mediante un ambiente laboral adecuado para la existencia de un mercado laboral interno.
  • 11. 128 Implicaciones que impactan a los propios egresados de posgrado. Este estudio también aporta claridad acerca de los factores que tienen efecto para el éxito profesional. Donde a partir de un numeroso conjunto de factores, emergen aquellos que para nuestro caso de estudio han resultado ser determinantes para su éxito. Por consiguiente, estos hallazgos pueden considerarse como herramientas que permiten realizar una autovaloración, ya que se presentan los factores predictivos resultantes para el éxito profesional, tanto objetivos como subjetivos, y que resultan útiles para una exploración reflexiva de lo que ha sido la carrera profesional de un individuo y por consiguiente apoyar el desarrollo de futuros planes profesionales. Otro aspecto que también se ha esclarecido es lo referente a los cambios que se presentan en las carreras contemporáneas, que inicialmente parecen desconcertantes, pero también tienen cualidades positivas. Ante cuestiones como la pérdida de la seguridad laboral a largo plazo que antaño proporcionaban las grandes organizaciones. Ahora se presentan otro tipo de oportunidades, cada vez mayores, para elegir entre una amplia gama de opciones de carrera; en ocasiones durante la edad adulta, la oportunidad de asumir una mayor responsabilidad por su propia carrera. Esta serie de nuevos escenarios para la carrera profesional han dado origen a la carrera proteica como nueva orientación profesional, en ella se destacan atributos tales como un fuerte sentido de vocación, agilidad, la capacidad para adaptarse positivamente a situaciones adversas y al cambio. Todos ellos factores clave en el desarrollo exitoso de una visión de carrera dinámica para los profesionistas en la sociedad de hoy.
  • 12. 129 5.3 Recomendaciones para futuras investigaciones Las investigaciones sobre el éxito profesional tradicionalmente se han enfocado en aspectos materiales y objetivos. Son abundantes las investigaciones que afirman que el éxito profesional se ve reflejado en sueldos elevados y puestos jerárquicos directivos. Sin embargo, el éxito tiene una connotación altamente subjetiva, ya que lo que para una personal es éxito profesional, para otra, es otra cosa diferente. El sentido que tiene el éxito profesional merece y reclama por más investigaciones en las que se integren factores tanto objetivos como subjetivos. Este estudio se enfocó a un solo programa: la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje, por lo que se recomienda, se efectúen más y nuevas investigaciones con un enfoque integral en diferentes programas de posgrados y carreras universitarias.