SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores:
Franciles Rendón
PNF Electricidad
Trayecto IV. Fase II.
Sección 01
Contenido
A. Estudio de la corriente de Cortocircuito en Maquinas Sincrónicas
con Carga.
B. Método del voltaje detrás de la reactancia subtransitoria.
C. Cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia.
D. Corriente de cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia.
E. Método de Superposición para el cálculo de la corriente de
cortocircuito trifásica en
F. máquina síncronas.
G. Explicar cómo se calcula de las corrientes de Cortocircuito por
intermedio de la Matriz de
H. Impedancia de Barra.
I. Cálculo de fallas simétricas (Fallas trifásicas).
J. Criterios de Selección de interruptores en Sistemas de Potencia.
FALLAS SIMETRICAS
Una falla simétrica ocurre en las tres fases del sistema por lo tanto los desfases
ya sean de corriente o tensión se mantienen en la falla.
Tipos de fallas
- Simétricas son fallas en la redes
trifásicas
Corto circuito trifásico
Causas de Cortocircuito
Porcentaje Razón /motivo Ejemplo
70 A 80 Atmosférico Rayos, tempestades, neblinas
,nieve
7 a 15 Mecánicas Roturas de conductores,
Aisladores, golpes, caídas
8 a 10 Eléctricas Aislantes envejecidos, errores
humanos
Conexión en
serie
Inter conexión de mallas
en secuencia
Estudio de la corriente de Cortocircuito en Maquinas
Sincrónicas con Carga
En el caso de fallas simétricas, el cálculo se realiza en base a una representación monofásica (por fase)
de la red del SEP y se aplican las técnicas normales de análisis de circuitos.
el caso de un cortocircuito trifásico simétrico, el SEP queda balanceado, es posible trabajar utilizando el
circuito equivalente por fase, con las aproximaciones usuales, aplicando Thevenin en el punto de falla
Considere un generador que tiene carga cuando ocurre una falla. El circuito equivalente de un
generador que tiene una carga trifásica balanceada. Los voltajes internos y las reactancias del
generador se identifican ahora por el subíndice g porque algunos de los circuitos por considerar
también son de motores. Se muestra una impedancia externa entre las terminales del
generador y el punto P donde ocurre la falla. La corriente que fluye antes de que la falla ocurra
en el punto P es IL, el voltaje en el punto de falla es Vf y el voltaje en terminales del generador
es Vt.
El circuito equivalente de estado estable del
generador sincrónico es su voltaje sin carga o de
vacío Eg en serie con su reactancia sincrónica
Xdg. Si ocurre una falla trifásica en el punto P ,
se observa que un corto circuito de P al neutro
en el circuito equivalente no satisface las
condiciones para calcular la corriente
subtransitoria porque la reactancia del
generador debe ser Xdg si se está calculando la
corriente subtransitoria I” , o Xdg si se quiere
calcular la corriente transitoria I .
Si se puede determinar Eg, la corriente a través de X dg será I ‘. Cuando el
interruptor S está abierto, se observa que:
De manera similar, cuando se calcule la corriente transitoria I ‘, que se debe suministrar a través
de la reactancia transitoria X’dg, el voltaje de operación es el voltaje interno transitorio E g’ donde
Cuando la falla está en el sistema, como se muestra, las corrientes su transitorias I* fuera del
generador e I * fuera del motor se encuentran a partir de las siguientes relaciones:
Estas corrientes se suman para dar la corriente de falla simétrica total I”f.
La aproximación alternativa mediante el teorema de Thévenin se basa en
la observación de que la ecuación
A sí, las fallas simétricas trifásicas en sistemas que tienen generadores y
motores bajo carga se pueden analizar usando los voltajes subtansitorios o por
medio del teorema de Thévenin.
Método del voltaje detrás de la reactancia
subtransitoria.
Para analizar un cortocircuito trifásico brusco en bornes de una máquina síncrona
en vacío se pueden utilizar las expresiones anteriormente citadas para conocer el
valor de la corriente de cortocircuito en cualquier instante y la expresión de corriente
de choque siguiente:
En todos los cortos circuitos los valores de las
constantes de tiempo Ti , T’d y T”d son
siempre los mismos proporcionados por el
fabricante. Estas magnitudes tienen el
siguiente orden:
1. •T”d: del orden de las centésimas de
segundo
2. •Ti : del orden de las décimas de segundo
3. •T’d: del orden de los segundos
El ángulo es de 90º mayor que el ángulo de fase de
la f.e.m. de vacío e0. La pulsación ω es la misma
que tenía la f.e.m. de vacío e0 antes del
cortocircuito. El valor eficaz de la corriente
permanente de cortocircuito, Iccp, se obtiene
mediante las expresiones siguientes:
Se define la reactancia subtransitoria, X”d, que en el instante inicial del cortocircuito refleja los efectos de las
corrientes inducidas en todos los devanados de la máquina, de forma similar a como en el régimen permanente
la reactancia síncrona Xs representa el efecto de la reacción de inducido. Análogamente, la reactancia
transitoria, X’d, refleja en el instante inicial del cortocircuito los efectos de las corrientes inducidas en todos los
devanados de la máquina menos el devanado amortiguador. En consecuencia, I’d e I”d se pueden obtener
mediante estas relaciones:
Donde : E0 =V y la reactancia síncrona Xs la suministra
el fabricante de la máquina.
Cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia.
Para calcular cortocircuitos en los SEP es necesario conocer las cuatro posibles
fuentes de corrientes de cortocircuito a una falla en un punto o una barra cualquiera
del mismo. Éstas son:
1-La generación del propio SEP.
2-Los motores sincrónicos instalados en las industrias.
3- Los motores de inducción instalados en las
industrias.
4- La generación propia de las industrias que la posean
1- El mayor aporte es el del SEP y es además el que
más lentamente disminuye debido a su gran fortaleza y
alta constante de tiempo.
2- Le sigue en orden de importancia, por el valor del
aporte, la generación propia, lo que se explica por el
hecho que la excitación de los generadores.
3- Los motores sincrónicos debido a que tienen
excitación independiente mantienen durante más tiempo
el voltaje terminal y sus aportes demoran más tiempo en
caer que los motores de inducción que como reciben la
corriente de excitación del sistema.
Es el tipo de cortocircuito menos frecuente. Sus
causas principales pueden ser:
1- El olvido de retirar las conexiones a tierra de
seguridad cuando se concluye algún trabajo para el cual
se ha solicitado la correspondiente vía libre, lo que
origina un cortocircuito trifásico.
2- En el caso de una red soterrada con cables trifásicos
una falla no eliminada a tiempo puede quemar el
aislamiento y propagarse hasta unir las tres fases.
3- Para el mismo tipo de red anterior, un equipo pesado
puede cortar un alimentador uniendo las tres fases.Grupo de generadores y
su generador
equivalente
tres generadores de 60 MW con una
reactancia subtransitoria igual a 0,09 pu. El
generador equivalente que lo sustituye en los
cálculos de cortocircuitos es de 180 MW y su
reactancia el resultado de obtener la
combinación en paralelo de las tres
componentes es decir
Corriente de cortocircuito trifásico en Sistemas de
Potencia
Ia + Ib + Ic = 0Como el cortocircuito es balanceado In = 0.
los voltajes al neutro en el punto de falla se calculan como: Ui = Zf Ii i= a, b c
Ui= 0 si no existe impedancia de falla. Debido a que el sistema permanece
balanceado durante el cortocircuito, sólo es necesario trabajar con la red de secuencia
positiva pues no hay voltajes ni corrientes de las otras secuencias. Los resultados de
las otras dos fases son iguales pero desfasados (120º).
Para el sistema eléctrico sencillo calcule la corriente debida a un cortocircuito
trifásico en las barras 1 y 2.
En un sistema eléctrico sencillo para ejemplificar
el cálculo de un cortocircuito trifásico. Como el
sistema permanece balanceado durante la falla,
sólo se necesita la red de secuencia positiva.
Todas las magnitudes dadas están en pu en las
bases de 100 MVA y 121 kV en la línea, por lo
que la red de secuencia positiva.
El cortocircuito trifásico en la barra 2 (ó 1) puede simularse mediante el interruptor
"S". Con "S" abierto, el sistema está "sano". Con "S" cerrado hay un cortocircuito
trifásico en el punto considerado. Para calcular la corriente de cortocircuito se aplica
el teorema de Thevenin entre el punto de falla y la referencia
En este caso el voltaje de Thevenin se toma como 1+j0 pu y la impedancia de
Thevenin será: Para el cortocircuito: En la barra 1, ZTh = j0,18 pu. En la barra 2, ZTh
= j(0,18+0,13)=j0,31 pu.
Aplicando la segunda ley de Kirchhoff en el circuito de la figura se obtiene:
Como era de esperarse, el cortocircuito en los terminales del generador (nodo 1) es
mayor que en la barra 2 porque no incluye el efecto atenuador de la impedancia del
transformador.
Expresadas en ampere. Para el cortocircuito en la barra 1:
Para el cortocircuito en la barra 2, (en el generador):
Para el cortocircuito en la barra 2,(en el transformador):
Método de Superposición para el cálculo de la corriente
de cortocircuito trifásica en máquina síncronas.
Sea una red cualquiera donde se consideran dos puntos A y B que están en
condiciones normales a diferente potencial y provocamos un cortocircuito de
impedancia nula entre esos puntos
Podemos modelar el cortocircuito con dos
fuentes iguales y opuestas conectadas en serie
entre los puntos A y B
Siendo UAB la tensión vista entre los puntos A y B antes del cortocircuito. Aplicando
el Teorema de Superposición, podemos descomponer el circuito anterior en dos
circuitos
Explicar cómo se calcula de las corrientes de
Cortocircuito por intermedio de la Matriz de Impedancia
de Barra
Las tensiones, post-falla se pueden obtener como la superposición de la situación
pre-falla (obtenida normalmente de un cálculo de flujo de potencia) con la situación
durante la falla solamente, es decir:
Aplicando el método de resolución nodal a la red del SEP, después de falla se tiene:
En que [IF] es el vector de corrientes (de falla) inyectadas en las distintas barras y [ ZB]
es la matriz de impedancia de barras que corresponde a la inversa de la matriz de
admitancia de barras [YB ]; definidas como:
En realidad no se inyecta corriente en ninguna de las barras, sino que se extrae
corriente exclusivamente desde la barra fallada (por ejemplo, la barra p); por lo tanto,
sólo uno de los elementos del vector de corrientes inyectadas es distinto de cero y
vale IPF.
Si existe una impedancia de falla ZF entre la barra fallada p y tierra se tiene
Reemplazando en la p-ésima ecuación se obtiene finalmente
Expresión que permite calcular la corriente en la barra fallada. Así mismo, el voltaje en
esta barra es:
De la misma forma se puede obtener el voltaje en cualquier otra barra y la corriente de
falla en una línea cualquiera conectada entre las barras p y q cuya impedancia es zpq:
Cálculo de fallas simétricas (Fallas trifásicas).
Los métodos a emplear en el cálculo de fallas trifásicas serán el método de thevenin
y el modelo de admitancias e impedancias.
En este método se requiere utilizar la red de secuencia (+), en la cual los
generadores se representan por una fuente de voltaje y una reactancia, las líneas y
transformadores solo por una reactancia. El circuito de thevenin utiliza en el punto
de falla un generador equivalente y las fuentes se cortocircuitan teniendo polaridad
contraria a la red de secuencia (+).
EJEMPLO: Sea el siguiente sistema, calcule los valores de falla en el bus número 2.
NOTA: Hay que decir que las reactancias que
se muestra el diagrama unifilar anterior, ya son
reactancias calculadas en pu.
La figura mostrara como quedara nuestro
diagrama de secuencia (+), con la fuente
de thevenin en el bus 2 que es el de
donde se presenta la falla trifásica
Ahora teniendo ya el circuito de thevenin con las respectivas reactancias
en pu, lo que se va a proceder es a resolver el circuito de thevenin, jugando con
circuitos serie y paralelo, reduciendo hacia donde es la falla que es en el bus 2.
X1 = XG + XT = J0,15 + J0,1 = J0,25puΩ
X2 = XL + XL = J0,2 + J0,2 = J0,4puΩ
X3 = XG + XT = J0,2 + J0,1 = J0,3puΩ
Realizando estas operaciones sencillas nuestra reducción del circuito de thevenin
nos queda como se muestra a continuación:
Seguimos con la reducción, ahora sacamos el
paralelo de las líneas de transmisión X2 con XL
El siguiente paso será reducir las
reactancias XLeq y X1, ya que están en
serie las sumamos. Xeq1 = X1 + XLeq =
J0,25 + J0,15 = J0,4puΩ
Como observamos ya solo queda sacar el paralelo de Xeq1 y X3,
para obtener la Xeq, que viene siendo la reactancia total del circuito de thevenin en donde está la
falla que es en el bus 2, o impedancia total también podríamos llamara de las dos formas
reactancia total o impedancia total equivalente, el signo de (+), en la reactancia total equivalente
significa que es de secuencia positiva, como ya habíamos comentado anteriormente solo
necesitamos la red de secuencia positiva para calcular la falla trifásica
Ahora si teniendo la reactancia total del circuito
del bus 2 de thevenin, podemos calcular la
corriente de cortocircuito con la ecuación que se
muestra a continuación:
*NOTA: El voltaje de falla siempre se toma como 1,0 < 0◦ (Voltaje plano).
Ahora bien si quiero saber la corriente real de falla en el bus 2, solamente tengo que usar la ecuación de Ib, y
ya teniendo esta corriente ya puedo calcular la corriente real de falla que hay en el bus
Como dato extra podemos calcular teniendo la
corriente de corto circuito real del bus 2, con este
dato podemos calcular la potencia aparente de
cortocircuito de este bus, con la ecuación que se ve
a continuación
Scc = (√3)(Vcc)(Icc) = (√3)(115KV )(2952A) = 587,59MV A
Criterios de Selección de interruptores en Sistemas de
Potencia.
La selección debe hacerse después de tomar en consideración el derrotero por
variación de voltaje y las tolerancias en el condensador que puede aumentar la
corriente nominal hasta 1.5 veces.
1) Analizar la configuración eléctrica de la
subestación, teniendo en consideración el
tipo de esquema de barras (barra doble,
barra doble con transferencia, interruptor
uno y medio, etc.),
2) Sistema de transformación (transformadores,
autotransformadores, banco de transformadores
monofásicos), equipos de compensación de
reactivos en paralelo
3)Realizar estudios de flujo de potencia de la
subestación, y después analizar el flujo de la
corriente por cada uno de los equipos. Conocido
la corriente circulante y la capacidad nominal del
equipo, se define la corriente primaria de los
transformadores de corriente.
4)Realizar los estudios de cortocircuito,
considerando fallas en distintos puntos de
la subestación. Los tipos de fallas a
analizar son las indicadas
5)La saturación del transformador de
corriente puede producir una falsa
operación de la protección
Durante el desarrollo del proyecto, se debe definir las condiciones para realizar las maniobras de
cierre y apertura de interruptores y desconectadores, con sus respectivas lógicas de
enclavamientos para los distintos estados de operación de la subestación. Así tenemos en una
línea de transmisión, la secuencia de posición de desconectadores e interruptor para energizar la
línea
Conclusiones
Una instalación de baja tensión la vamos a modelar, para el cálculo de las
corrientes de cortocircuito, como una fuente de tensión ideal en serie con la
impedancia de cortocircuito de la red. Por lo tanto, el estudio del comportamiento de la
corriente de cortocircuito en una instalación real es similar al estudio del circuito serie
RL.
El cortocircuito se produce en el instante que la tensión pasa por cero. La corriente
inicial en una instalación real no es nula, es la corriente previa al defecto determinada
por la carga. De todas formas, en las instalaciones de baja tensión, esta corriente la
vamos a despreciar frente a la corriente de cortocircuito
Las fuentes del sistema público de distribución de energía eléctrica son esencialmente
generadores síncronos. La evolución de la corriente de cortocircuito en todos los casos
presentados tiene una característica común, el valor de cresta máximo se alcanza
luego de un tiempo de ≈ 10 mseg (medio ciclo en 50 Hz).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Tipos de arranques de motores y esquemas
Tipos de arranques de motores y esquemasTipos de arranques de motores y esquemas
Tipos de arranques de motores y esquemas
Samir Llacza
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenosMantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Estalin Encarnacion Ventura
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
FrancilesRendon
 
Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasDavid López
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Coordinacion de-aislamiento
Coordinacion de-aislamientoCoordinacion de-aislamiento
Coordinacion de-aislamiento
Rafael Abadie Rodriguez
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
Estalin Encarnacion Ventura
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
UIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORESUIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORESJ. FR
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
Luchetti David Urcia
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-revDavid Moreno
 
Bobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricosBobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricos
Widmar Aguilar Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Tipos de arranques de motores y esquemas
Tipos de arranques de motores y esquemasTipos de arranques de motores y esquemas
Tipos de arranques de motores y esquemas
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenosMantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
 
Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas Rotativas
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
Coordinacion de-aislamiento
Coordinacion de-aislamientoCoordinacion de-aislamiento
Coordinacion de-aislamiento
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
UIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORESUIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORES
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
 
Prot transf-potencia-rev
 Prot transf-potencia-rev Prot transf-potencia-rev
Prot transf-potencia-rev
 
Bobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricosBobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricos
 

Similar a Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia

TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
JavierLopez677
 
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
Enrique Farfán Quiroz
 
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIASISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
AntonioHernandez438
 
El generador de corriente continua
El generador de corriente continuaEl generador de corriente continua
El generador de corriente continua
zvicente21
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
CristhianLazo4
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Washo Ramos
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
Julia Rosa Tomas Paredes
 
Informe 3-eli325
Informe 3-eli325Informe 3-eli325
Informe 3-eli325
Hernan Caviedes Manzano
 
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdfRD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
IgnacioIgnacio15
 
Preinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoPreinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoLautaro Narvaez
 
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptxjercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
joseteran37
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
diego974lp
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
eduardo MORALES ESLACHIN
 
Generadores de corriente continua
Generadores de corriente continuaGeneradores de corriente continua
Generadores de corriente continua
luisvera95
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
MariRizcala
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
MarcelinoChoqqueYucr1
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
71646163
 
Tema corriente alterna
Tema corriente alternaTema corriente alterna
Tema corriente alterna
Estalin Encarnacion Ventura
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosLuis Vg
 

Similar a Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia (20)

TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
 
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES Y MEDICIÓN DE RESISTENCIA ÓHMICA Y DE AISLAMIENT...
 
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIASISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
 
El generador de corriente continua
El generador de corriente continuaEl generador de corriente continua
El generador de corriente continua
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
 
informe-1-laboratorio-maquinas-2
 informe-1-laboratorio-maquinas-2 informe-1-laboratorio-maquinas-2
informe-1-laboratorio-maquinas-2
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
 
Informe 3-eli325
Informe 3-eli325Informe 3-eli325
Informe 3-eli325
 
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdfRD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
 
Preinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controladoPreinforme rectificador controlado
Preinforme rectificador controlado
 
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptxjercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
 
Generadores de corriente continua
Generadores de corriente continuaGeneradores de corriente continua
Generadores de corriente continua
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
 
Tema corriente alterna
Tema corriente alternaTema corriente alterna
Tema corriente alterna
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia

  • 2. Contenido A. Estudio de la corriente de Cortocircuito en Maquinas Sincrónicas con Carga. B. Método del voltaje detrás de la reactancia subtransitoria. C. Cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia. D. Corriente de cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia. E. Método de Superposición para el cálculo de la corriente de cortocircuito trifásica en F. máquina síncronas. G. Explicar cómo se calcula de las corrientes de Cortocircuito por intermedio de la Matriz de H. Impedancia de Barra. I. Cálculo de fallas simétricas (Fallas trifásicas). J. Criterios de Selección de interruptores en Sistemas de Potencia.
  • 3. FALLAS SIMETRICAS Una falla simétrica ocurre en las tres fases del sistema por lo tanto los desfases ya sean de corriente o tensión se mantienen en la falla. Tipos de fallas - Simétricas son fallas en la redes trifásicas Corto circuito trifásico Causas de Cortocircuito Porcentaje Razón /motivo Ejemplo 70 A 80 Atmosférico Rayos, tempestades, neblinas ,nieve 7 a 15 Mecánicas Roturas de conductores, Aisladores, golpes, caídas 8 a 10 Eléctricas Aislantes envejecidos, errores humanos Conexión en serie Inter conexión de mallas en secuencia
  • 4. Estudio de la corriente de Cortocircuito en Maquinas Sincrónicas con Carga En el caso de fallas simétricas, el cálculo se realiza en base a una representación monofásica (por fase) de la red del SEP y se aplican las técnicas normales de análisis de circuitos. el caso de un cortocircuito trifásico simétrico, el SEP queda balanceado, es posible trabajar utilizando el circuito equivalente por fase, con las aproximaciones usuales, aplicando Thevenin en el punto de falla Considere un generador que tiene carga cuando ocurre una falla. El circuito equivalente de un generador que tiene una carga trifásica balanceada. Los voltajes internos y las reactancias del generador se identifican ahora por el subíndice g porque algunos de los circuitos por considerar también son de motores. Se muestra una impedancia externa entre las terminales del generador y el punto P donde ocurre la falla. La corriente que fluye antes de que la falla ocurra en el punto P es IL, el voltaje en el punto de falla es Vf y el voltaje en terminales del generador es Vt. El circuito equivalente de estado estable del generador sincrónico es su voltaje sin carga o de vacío Eg en serie con su reactancia sincrónica Xdg. Si ocurre una falla trifásica en el punto P , se observa que un corto circuito de P al neutro en el circuito equivalente no satisface las condiciones para calcular la corriente subtransitoria porque la reactancia del generador debe ser Xdg si se está calculando la corriente subtransitoria I” , o Xdg si se quiere calcular la corriente transitoria I .
  • 5. Si se puede determinar Eg, la corriente a través de X dg será I ‘. Cuando el interruptor S está abierto, se observa que: De manera similar, cuando se calcule la corriente transitoria I ‘, que se debe suministrar a través de la reactancia transitoria X’dg, el voltaje de operación es el voltaje interno transitorio E g’ donde Cuando la falla está en el sistema, como se muestra, las corrientes su transitorias I* fuera del generador e I * fuera del motor se encuentran a partir de las siguientes relaciones: Estas corrientes se suman para dar la corriente de falla simétrica total I”f.
  • 6. La aproximación alternativa mediante el teorema de Thévenin se basa en la observación de que la ecuación A sí, las fallas simétricas trifásicas en sistemas que tienen generadores y motores bajo carga se pueden analizar usando los voltajes subtansitorios o por medio del teorema de Thévenin.
  • 7. Método del voltaje detrás de la reactancia subtransitoria. Para analizar un cortocircuito trifásico brusco en bornes de una máquina síncrona en vacío se pueden utilizar las expresiones anteriormente citadas para conocer el valor de la corriente de cortocircuito en cualquier instante y la expresión de corriente de choque siguiente: En todos los cortos circuitos los valores de las constantes de tiempo Ti , T’d y T”d son siempre los mismos proporcionados por el fabricante. Estas magnitudes tienen el siguiente orden: 1. •T”d: del orden de las centésimas de segundo 2. •Ti : del orden de las décimas de segundo 3. •T’d: del orden de los segundos El ángulo es de 90º mayor que el ángulo de fase de la f.e.m. de vacío e0. La pulsación ω es la misma que tenía la f.e.m. de vacío e0 antes del cortocircuito. El valor eficaz de la corriente permanente de cortocircuito, Iccp, se obtiene mediante las expresiones siguientes: Se define la reactancia subtransitoria, X”d, que en el instante inicial del cortocircuito refleja los efectos de las corrientes inducidas en todos los devanados de la máquina, de forma similar a como en el régimen permanente la reactancia síncrona Xs representa el efecto de la reacción de inducido. Análogamente, la reactancia transitoria, X’d, refleja en el instante inicial del cortocircuito los efectos de las corrientes inducidas en todos los devanados de la máquina menos el devanado amortiguador. En consecuencia, I’d e I”d se pueden obtener mediante estas relaciones: Donde : E0 =V y la reactancia síncrona Xs la suministra el fabricante de la máquina.
  • 8. Cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia. Para calcular cortocircuitos en los SEP es necesario conocer las cuatro posibles fuentes de corrientes de cortocircuito a una falla en un punto o una barra cualquiera del mismo. Éstas son: 1-La generación del propio SEP. 2-Los motores sincrónicos instalados en las industrias. 3- Los motores de inducción instalados en las industrias. 4- La generación propia de las industrias que la posean 1- El mayor aporte es el del SEP y es además el que más lentamente disminuye debido a su gran fortaleza y alta constante de tiempo. 2- Le sigue en orden de importancia, por el valor del aporte, la generación propia, lo que se explica por el hecho que la excitación de los generadores. 3- Los motores sincrónicos debido a que tienen excitación independiente mantienen durante más tiempo el voltaje terminal y sus aportes demoran más tiempo en caer que los motores de inducción que como reciben la corriente de excitación del sistema.
  • 9. Es el tipo de cortocircuito menos frecuente. Sus causas principales pueden ser: 1- El olvido de retirar las conexiones a tierra de seguridad cuando se concluye algún trabajo para el cual se ha solicitado la correspondiente vía libre, lo que origina un cortocircuito trifásico. 2- En el caso de una red soterrada con cables trifásicos una falla no eliminada a tiempo puede quemar el aislamiento y propagarse hasta unir las tres fases. 3- Para el mismo tipo de red anterior, un equipo pesado puede cortar un alimentador uniendo las tres fases.Grupo de generadores y su generador equivalente tres generadores de 60 MW con una reactancia subtransitoria igual a 0,09 pu. El generador equivalente que lo sustituye en los cálculos de cortocircuitos es de 180 MW y su reactancia el resultado de obtener la combinación en paralelo de las tres componentes es decir
  • 10. Corriente de cortocircuito trifásico en Sistemas de Potencia Ia + Ib + Ic = 0Como el cortocircuito es balanceado In = 0. los voltajes al neutro en el punto de falla se calculan como: Ui = Zf Ii i= a, b c Ui= 0 si no existe impedancia de falla. Debido a que el sistema permanece balanceado durante el cortocircuito, sólo es necesario trabajar con la red de secuencia positiva pues no hay voltajes ni corrientes de las otras secuencias. Los resultados de las otras dos fases son iguales pero desfasados (120º). Para el sistema eléctrico sencillo calcule la corriente debida a un cortocircuito trifásico en las barras 1 y 2. En un sistema eléctrico sencillo para ejemplificar el cálculo de un cortocircuito trifásico. Como el sistema permanece balanceado durante la falla, sólo se necesita la red de secuencia positiva. Todas las magnitudes dadas están en pu en las bases de 100 MVA y 121 kV en la línea, por lo que la red de secuencia positiva.
  • 11. El cortocircuito trifásico en la barra 2 (ó 1) puede simularse mediante el interruptor "S". Con "S" abierto, el sistema está "sano". Con "S" cerrado hay un cortocircuito trifásico en el punto considerado. Para calcular la corriente de cortocircuito se aplica el teorema de Thevenin entre el punto de falla y la referencia En este caso el voltaje de Thevenin se toma como 1+j0 pu y la impedancia de Thevenin será: Para el cortocircuito: En la barra 1, ZTh = j0,18 pu. En la barra 2, ZTh = j(0,18+0,13)=j0,31 pu. Aplicando la segunda ley de Kirchhoff en el circuito de la figura se obtiene:
  • 12. Como era de esperarse, el cortocircuito en los terminales del generador (nodo 1) es mayor que en la barra 2 porque no incluye el efecto atenuador de la impedancia del transformador. Expresadas en ampere. Para el cortocircuito en la barra 1: Para el cortocircuito en la barra 2, (en el generador): Para el cortocircuito en la barra 2,(en el transformador):
  • 13. Método de Superposición para el cálculo de la corriente de cortocircuito trifásica en máquina síncronas. Sea una red cualquiera donde se consideran dos puntos A y B que están en condiciones normales a diferente potencial y provocamos un cortocircuito de impedancia nula entre esos puntos Podemos modelar el cortocircuito con dos fuentes iguales y opuestas conectadas en serie entre los puntos A y B Siendo UAB la tensión vista entre los puntos A y B antes del cortocircuito. Aplicando el Teorema de Superposición, podemos descomponer el circuito anterior en dos circuitos
  • 14. Explicar cómo se calcula de las corrientes de Cortocircuito por intermedio de la Matriz de Impedancia de Barra Las tensiones, post-falla se pueden obtener como la superposición de la situación pre-falla (obtenida normalmente de un cálculo de flujo de potencia) con la situación durante la falla solamente, es decir: Aplicando el método de resolución nodal a la red del SEP, después de falla se tiene: En que [IF] es el vector de corrientes (de falla) inyectadas en las distintas barras y [ ZB] es la matriz de impedancia de barras que corresponde a la inversa de la matriz de admitancia de barras [YB ]; definidas como:
  • 15. En realidad no se inyecta corriente en ninguna de las barras, sino que se extrae corriente exclusivamente desde la barra fallada (por ejemplo, la barra p); por lo tanto, sólo uno de los elementos del vector de corrientes inyectadas es distinto de cero y vale IPF. Si existe una impedancia de falla ZF entre la barra fallada p y tierra se tiene Reemplazando en la p-ésima ecuación se obtiene finalmente Expresión que permite calcular la corriente en la barra fallada. Así mismo, el voltaje en esta barra es: De la misma forma se puede obtener el voltaje en cualquier otra barra y la corriente de falla en una línea cualquiera conectada entre las barras p y q cuya impedancia es zpq:
  • 16. Cálculo de fallas simétricas (Fallas trifásicas). Los métodos a emplear en el cálculo de fallas trifásicas serán el método de thevenin y el modelo de admitancias e impedancias. En este método se requiere utilizar la red de secuencia (+), en la cual los generadores se representan por una fuente de voltaje y una reactancia, las líneas y transformadores solo por una reactancia. El circuito de thevenin utiliza en el punto de falla un generador equivalente y las fuentes se cortocircuitan teniendo polaridad contraria a la red de secuencia (+). EJEMPLO: Sea el siguiente sistema, calcule los valores de falla en el bus número 2. NOTA: Hay que decir que las reactancias que se muestra el diagrama unifilar anterior, ya son reactancias calculadas en pu. La figura mostrara como quedara nuestro diagrama de secuencia (+), con la fuente de thevenin en el bus 2 que es el de donde se presenta la falla trifásica
  • 17. Ahora teniendo ya el circuito de thevenin con las respectivas reactancias en pu, lo que se va a proceder es a resolver el circuito de thevenin, jugando con circuitos serie y paralelo, reduciendo hacia donde es la falla que es en el bus 2. X1 = XG + XT = J0,15 + J0,1 = J0,25puΩ X2 = XL + XL = J0,2 + J0,2 = J0,4puΩ X3 = XG + XT = J0,2 + J0,1 = J0,3puΩ Realizando estas operaciones sencillas nuestra reducción del circuito de thevenin nos queda como se muestra a continuación: Seguimos con la reducción, ahora sacamos el paralelo de las líneas de transmisión X2 con XL El siguiente paso será reducir las reactancias XLeq y X1, ya que están en serie las sumamos. Xeq1 = X1 + XLeq = J0,25 + J0,15 = J0,4puΩ
  • 18. Como observamos ya solo queda sacar el paralelo de Xeq1 y X3, para obtener la Xeq, que viene siendo la reactancia total del circuito de thevenin en donde está la falla que es en el bus 2, o impedancia total también podríamos llamara de las dos formas reactancia total o impedancia total equivalente, el signo de (+), en la reactancia total equivalente significa que es de secuencia positiva, como ya habíamos comentado anteriormente solo necesitamos la red de secuencia positiva para calcular la falla trifásica Ahora si teniendo la reactancia total del circuito del bus 2 de thevenin, podemos calcular la corriente de cortocircuito con la ecuación que se muestra a continuación: *NOTA: El voltaje de falla siempre se toma como 1,0 < 0◦ (Voltaje plano). Ahora bien si quiero saber la corriente real de falla en el bus 2, solamente tengo que usar la ecuación de Ib, y ya teniendo esta corriente ya puedo calcular la corriente real de falla que hay en el bus Como dato extra podemos calcular teniendo la corriente de corto circuito real del bus 2, con este dato podemos calcular la potencia aparente de cortocircuito de este bus, con la ecuación que se ve a continuación Scc = (√3)(Vcc)(Icc) = (√3)(115KV )(2952A) = 587,59MV A
  • 19. Criterios de Selección de interruptores en Sistemas de Potencia. La selección debe hacerse después de tomar en consideración el derrotero por variación de voltaje y las tolerancias en el condensador que puede aumentar la corriente nominal hasta 1.5 veces. 1) Analizar la configuración eléctrica de la subestación, teniendo en consideración el tipo de esquema de barras (barra doble, barra doble con transferencia, interruptor uno y medio, etc.), 2) Sistema de transformación (transformadores, autotransformadores, banco de transformadores monofásicos), equipos de compensación de reactivos en paralelo 3)Realizar estudios de flujo de potencia de la subestación, y después analizar el flujo de la corriente por cada uno de los equipos. Conocido la corriente circulante y la capacidad nominal del equipo, se define la corriente primaria de los transformadores de corriente. 4)Realizar los estudios de cortocircuito, considerando fallas en distintos puntos de la subestación. Los tipos de fallas a analizar son las indicadas 5)La saturación del transformador de corriente puede producir una falsa operación de la protección Durante el desarrollo del proyecto, se debe definir las condiciones para realizar las maniobras de cierre y apertura de interruptores y desconectadores, con sus respectivas lógicas de enclavamientos para los distintos estados de operación de la subestación. Así tenemos en una línea de transmisión, la secuencia de posición de desconectadores e interruptor para energizar la línea
  • 20. Conclusiones Una instalación de baja tensión la vamos a modelar, para el cálculo de las corrientes de cortocircuito, como una fuente de tensión ideal en serie con la impedancia de cortocircuito de la red. Por lo tanto, el estudio del comportamiento de la corriente de cortocircuito en una instalación real es similar al estudio del circuito serie RL. El cortocircuito se produce en el instante que la tensión pasa por cero. La corriente inicial en una instalación real no es nula, es la corriente previa al defecto determinada por la carga. De todas formas, en las instalaciones de baja tensión, esta corriente la vamos a despreciar frente a la corriente de cortocircuito Las fuentes del sistema público de distribución de energía eléctrica son esencialmente generadores síncronos. La evolución de la corriente de cortocircuito en todos los casos presentados tiene una característica común, el valor de cresta máximo se alcanza luego de un tiempo de ≈ 10 mseg (medio ciclo en 50 Hz).